Cuadro EyCDH

9
CATEGORI A SUBCATEGORI A GUY SORMAN MODULO El Pensamiento Salvaje Claude Levi Strauss, nos explica que el pensamiento de los salvajes no es inferior al nuestro; conduciendo a los mismos resultados aunque a través de un itinerario distinto, explicando que eso vale tanto para la lengua como para la cultura. No hay civilizaciones <<primitivas>> ni civilizaciones <<evolucionadas>>, no hay más que respuestas diferentes a problemas fundamentales e idénticos. El pensamiento salvaje calcula, no con datos abstractos, sino con las enseñanzas de las experiencias sensibles; olores, textura, colores. El hombre se esfuerza por descifrar el universo, y el pensamiento salvaje a su manera, lo consigue tan bien como el pensamiento moderno. Se dice que hace aproximadament mil años apareció el primer sapiens y la posibilidad de que primeros humanos pensaran y pud razonar, identificar símbolos nosotros es solo una probabil Las investigaciones realizadas p paleo antropólogo Richard Klein Universidad de Stamford dice q proceso de razonamiento dio miles de años después y lo desc como un proceso de evolución a con la supervivencia. La Rehabilitació n de los primitivos Strauss, nos muestra su deseo de hallar la humanidad de los orígenes. Su libro “Triste tópicos” ha desempeñado un papel considerable al rehabilitar a las sociedades primitivas en la época misma en que se alzaban por todas partes movimientos de descolonización. Asimismo se pregunta: ¿Qué es lo que un antropólogo moderno puede observar en una tribu primitiva? “Hace más de 60 mil años, población del Klasies (Sudáfrica sabía pescar… hace unos 20 mil los sedimentos estaban llenos espinas. En sedimentos poster abundan los de animales peligr jabalíes y búfalos” (Nac Geographic en español, Ed especial verano 2002:150). Los cambios observados conduje la hipótesis que la aparició habilidades, como por ejemplo l pescar y cazar, estaban asociada la capacidad de ra simbólicamente, tener pensam abstracto, poder planificar futuro, construir símbolos y ten lenguaje; vale decir construir cultura. Busco en el hombre lo que es constante y fundamental Strauss, dice que para comprender algo en el hombre, no basta observarse a sí mismo, a la manera de filósofo que practica la introspección. Tampoco es suficiente limitarse a un periodo, como lo hace un historiador. Es indispensable quemar las naves, partir a un encuentro de los que parecen más alejados que nosotros, a fin de No Hay Información

description

Resumen estudio y comprension humana

Transcript of Cuadro EyCDH

Page 1: Cuadro EyCDH

CATEGORIA SUBCATEGORIA GUY SORMAN MODULO

El Pensamiento Salvaje

Claude Levi Strauss, nos explica que el pensamiento de los salvajes no es inferior al nuestro; conduciendo a los mismos resultados aunque a través de un itinerario distinto, explicando que eso vale tanto para la lengua como para la cultura. No hay civilizaciones <<primitivas>> ni civilizaciones <<evolucionadas>>, no hay más que respuestas diferentes a problemas fundamentales e idénticos. El pensamiento salvaje calcula, no con datos abstractos, sino con las enseñanzas de las experiencias sensibles; olores, textura, colores.El hombre se esfuerza por descifrar el universo, y el pensamiento salvaje a su manera, lo consigue tan bien como el pensamiento moderno.

Se dice que hace aproximadamente 300 mil años apareció el primer homo sapiens y la posibilidad de que estos primeros humanos pensaran y pudieran razonar, identificar símbolos como nosotros es solo una probabilidad. Las investigaciones realizadas por el paleo antropólogo Richard Klein de la Universidad de Stamford dice que el proceso de razonamiento dio lugar miles de años después y lo describen como un proceso de evolución aunado con la supervivencia.

La Rehabilitación de los primitivos

Strauss, nos muestra su deseo de hallar la humanidad de los orígenes. Su libro “Triste tópicos” ha desempeñado un papel considerable al rehabilitar a las sociedades primitivas en la época misma en que se alzaban por todas partes movimientos de descolonización.Asimismo se pregunta: ¿Qué es lo que un antropólogo moderno puede observar en una tribu primitiva?

“Hace más de 60 mil años, la población del Klasies (Sudáfrica) no sabía pescar… hace unos 20 mil años los sedimentos estaban llenos de espinas. En sedimentos posteriores abundan los de animales peligrosos: jabalíes y búfalos” (Nacional Geographic en español, Edición especial verano 2002:150). Los cambios observados condujeron a la hipótesis que la aparición de habilidades, como por ejemplo la de pescar y cazar, estaban asociadas con la capacidad de razonar simbólicamente, tener pensamiento abstracto, poder planificar el futuro, construir símbolos y tener un lenguaje; vale decir construir una cultura.

Busco en el hombre lo que es constante

y fundamental

Strauss, dice que para comprender algo en el hombre, no basta observarse a sí mismo, a la manera de filósofo que practica la introspección. Tampoco es suficiente limitarse a un periodo, como lo hace un historiador. Es indispensable quemar las naves, partir a un encuentro de los que parecen más alejados que nosotros, a fin de buscar aquello que, en la naturaleza humana, es constante y natural.

No Hay Información

El estructuralismo, una lente para

descifrar las civilizaciones.

Uno de los fundadores del estructuralismo es Román Jakobson para el cada lengua es por tanto una variación a partir de una estructura.Strauss, nos dice que cada palabra cuenta y no hay ninguna de más. Para comprender el estructuralismo de Lèvi, se coloca como ejemplo un calidoscopio, el cual nos muestras que con una simple rotación se componen una variedad de figuras organizadas, lo mismo pasa con las civilizaciones: estas no hacen otra cosa que combinar elementos básicos comunes a toda la humanidad. Los mitos y las reglas de la vida, son las que permiten a Strauss detectar las variantes estructurales.

La Cultura se transmite en la sociedad. Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente. Las creencias culturales compartidas, los valores, los recuerdos, las esperanzas y las formas de pensar y actuar pasan por encima de las diferencias entre las personas. La enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes (Kottak, 1.997:22).

Lo que distingue al hombre civilizado del primitivo Lo que nos distingue es el pensamiento tenemos la

Page 2: Cuadro EyCDH

Lo que nos distingue de los

<<primitivos>> es la historia.

según Strauss es la actitud ante la historia. A los primitivos no les gusta la historia, desearían no tenerla. A diferencia de los “Modernos”: La historia suele ser objeto de veneración. Es a través de la idea que nos hacemos de nuestra historia como tratamos de entender nuestro pasado, presente y orientar el futuro. Para Levi Strauss “Nosotros la sociedad moderna arreglamos la historia a la manera como los primitivos arreglan los mitos”.

capacidad de pensar, razonar, mediante símbolos y signos. Nuestros primitivos no lo hacían al pasar los años lo fueron logrando debido a las necesidad que iban surgiendo. De tal modo que la conexión cultura – símbolo – aprendizaje está fuertemente ligada a la evolución de los homínidos. (Phillip K., 1997:18).

El papel del antropólogo no es

mejorar la sociedad.

Strauss comenta que la etnología es parte de aquello que subsiste, y que hay centenares de sociedades por explorar. Resaltando que el fin de un antropólogo es el conocimiento.

No hay Información

El antirracismo es un discurso inútil.

Strauss nos dice que hablar de racismo es comprender en que datos objetivos se basan las distinciones. Nos dice que es algo que seguirá existiendo en todas las épocas, pues solo los buenos sentimientos no bastarían para luchar contra el racismo.

La aculturación, otro mecanismo de cambio cultural, consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante de que los grupos estén en contacto directo continuado. Los patrones culturales originales de cada uno o de ambos grupos pueden verse alterados por este contacto. Solemos hablar de aculturación cuando el contacto se produce entre culturas o naciones; algunos elementos de las culturas varían, pero cada grupo permanece distinto

La revolución Chomskyaria

En 1957 Chomsky propone una nueva teoría del lenguaje, nos dice que nuestra lengua es innata, está inscrita en nuestra biología. Su objetivo descubrir las reglas universales del lenguaje.

Para Chomsky, la diversidad de las lenguas no es infinita “No podemos hablar de cualquier cosa, ni hablar de cualquier modo” así mismo dice: “Nuestra biología no nos permite producir o combinar cualesquiera sonidos, ya que el lenguaje es el producto de nuestra evolución cultural”

Marvin Harris plantea que, para aprender una lengua los niños tiene que ser capaces de probar y mejorar sus conocimientos sobre morfemas, fonemas y gramática por medio de intercambio de experiencias con otras personas. Es decir, que aunque los seres humanos tienen una capacidad especifica de especie única para el lenguaje, eso no quiere decir que vamos a aprender a hablar automáticamente tan pronto como escuchemos a otro a hablar” (Harris, 2001:79).Cada individuo de una especie de animal superior, principalmente de las especies sociables, como la grajilla o la oca, dispone de manera innata, de un código de señales completo…También es innata la facultad de emitir señales y la de “entenderlas” correctamente” (Lorenz, 1993:105)

La lingüística demuestra que la

humanidad es homogénea

Chomsky nos dice que la humanidad es homogénea en su expresión lingüística, tal como lo es su biología. Es un hecho comprobado que todas las lenguas pueden aprenderse y traducirse a otra lengua.

Tatiana Slama Cazacu, refiriéndose a las ventajas que proporciona el lenguaje a los humanos dice: “El lenguaje hablado representa, en efecto, el medio de expresión más evolucionado, el más flexible, el más apto para dar cuenta tanto de los matices afectivos como de los más elevados pensamientos abstractos”.

Por qué los niños aprenden una

palabra cada hora.

Chomsky nos dice: que un niño cada vez que aprende una palabra integra al mismo tiempo un conjunto de conocimientos, como ejemplo, cuando un niño aprende a decir <<persona>> descubre rápidamente que es una persona, aunque esta envejezca o se le corte un brazo. Un niño <<sabe>> eso sin que se le

Todas las personas comienzan inmediatamente a través de un proceso de aprendizaje consciente e inconsciente y de interacción con otros, a hacer suya, a incorporar una tradición cultural mediante el proceso

Page 3: Cuadro EyCDH

enseñe, porque su capacidad pata interpretar forma parte de nuestro patrimonio genético.

“El Lenguaje depende, pues de la biología, como del crecimiento del cuerpo, no depende de la enseñanza”.

de enculturación. A veces la cultura se enseña directamente, como cuando los padres enseñan a sus hijos a decir “gracias” cuando algo les da algo o les hace un favor.Otra de las variadas formas de aprender cultura es por la vía de la observación. La cultura se transmite también a través de la observación. Los niños prestan atención a las cosas que suceden a su alrededor y modifican su comportamiento no sólo porque otros les dicen que lo hagan, si no como resultado de sus propias observaciones y de una creciente conciencia de lo que su cultura considera bueno y malo.

Ninguna lengua es más difícil que la

otra.

Si, casualmente una lengua se volviera demasiado compleja, los niños eliminarían esta complejidad pues son ellos los que recrean la lengua en cada generación. Ninguna lengua precisa Chomsky puede evolucionar hasta el punto de hacerse demasiada difícil, para que un niño la aprenda; en este caso dicha lengua desaparecería. Por eso ninguna lengua es más difícil que la otra y ninguna evoluciona hacia mayor complejidad.

La naturaleza no es de derechas y la cultura no es de

izquierdas.

Estamos habituados a que los partidarios del desarrollo natural se sitúen a la derecha y los defensores de la cultura aprendida, a la izquierda. Unas privilegian lo innato y otros lo adquirido. El “Progresismo” considera que el hombre es el producto del medio ambiente y de la historia más que de su patrimonio biológico.

Chomsky replica cuanto más decisivo es considerado el ambiente, cuanto más considerada la mente humana como una página en blanco, mas reconocida es la autoridad de los intelectuales.

Todas las poblaciones humanas tienen cultura, por lo que estas se convierten en una posesión generalizada del género Homo. Ésta es la cultura (con C mayúscula) en un sentido general, una capacidad y una posesión compartida por los homínidos. Sin embargo los antropólogos también utilizan la palabra cultura para describir las diferentes y diversas tradiciones culturales de sociedades específicas. Esta es la cultura (con c minúscula) en el sentido específico. La humanidad comparte la capacidad para la cultura, pero la gente vive en culturas particulares, donde esta es culturada en líneas diferentes. Todas las personas se desarrollan con la presencia de un conjunto particular de reglas culturales transmitidas de generación en generación. Éstas son las culturas específicas o las tradiciones culturales que estudian los antropólogos

El individualismo es aborrecible.

Zhao Fusan precisa que, en occidente el individuo se realiza a través de su plenitud egoísta, para los chinos, el individuo se realiza en sus responsabilidades sociales, en su búsqueda de la integración colectiva.El término individualismo en China es algo más que un defecto. Es prácticamente un insulto.

Phillip K. dice, que existen variadas formas de aprendizaje cultural, estos son: individual situacional, social situacional y aprendizaje cultural. Los dos primeros son comunes entre los animales y en donde el lenguaje no interviene necesariamente. “…el aprendizaje cultural. Este depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan”.El aprendizaje individual situacional, que se da cuando un animal aprende de, y basa su futuro comportamiento en, su propia experiencia; por ejemplo, evitando el fuego tras descubrir que quema. Aprendizaje social situacional: Los animales también hacen gala de aprendizaje social situacional en el que aprenden de otros miembros del grupo social, no necesariamente a través del lenguaje. Finalmente está el aprendizaje cultural. Este depende

La naturaleza humana es una

cuestión de definición.

Zhao Fusan nos muestra qué las formas políticas de china y occidente han evolucionado de manera distinta. En occidente se trata de desarrollar la personalidad del niño y de favorecer la diversidad social, en China el deber de los padres y maestros es velar por que los niños no cometan faltas.

Una larga tradición

Para Zhao Fusan, Así como la democracia en occidente es producto del individualismo, la consecuencia lógica del sistema confuciano es el autoritarismo aristocrático.

Page 4: Cuadro EyCDH

de utopía El pensamiento político chino ha sido la de “la Era de la armonía universal” una especie de “fin de la historia” donde el conjunto de los bienes terrestres seria compartido por todos

de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representa.

<<La revolución cultural>> una importancia de

occidente

4 de mayo de 1919 Fecha de manifiesto de intelectuales chinos que repudiaron la tradición nacional, rechazando el confucianismo y sugirieron adoptar la cultura occidental para entrar en la modernidad política y económica. Para Zhao Fusan es un error creer que se puede rechazar sin daño alguno miles de años de cultura. Rechazar el confucianismo es, pues, correr el riesgo de desencadenar los más bajos instintos contra la educación, la cultura y sus elites. Asimismo, es falso pensar que la modernización exige desembarazarse de la tradición.

Una característica fundamental de la evolución homínida es su dependencia del aprendizaje cultural; mediante la cultura la gente crea, recuerda y maneja las ideas controlando y aplicando sistemas específicos de significado simbólico, lo que Clifford G. Denomina programas. Estos programas son absorbidos por las personas a través de la enculturación en tradiciones particulares. La gente hace suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significado y de símbolos que utiliza para definir su mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios. Luego, este sistema les ayuda a guiar su comportamiento y sus percepciones a lo largo de sus vidas.

La democracia china no está todavía

inventada

Zhao Fusan nos dice que la democracia no es un modelo teórico que se pueda transferir de una nación a otra, en occidente es producto de una historia; pero no en China, pues aquí todo intento de instaurar una monarquía constitucional ha fracasado. Asimismo Fusan nos dice que sin duda, la democracia en china no se parecerá jamás a la de occidente; el pluralismo nunca se desarrollara tanto.

No Hay Información

El cristianismo en china acaba de

empezar.

Los chinos jamás han creído en Dios. Debiéndose a partidos que han sido trascendentales, la cultura china incorpora dos corrientes confuciana y taoísta; una agnóstica y otra cultiva el sentimiento del infinito.

No hay Información

Conceptos

El Etnocentrismo: “Mi Cultura es la mejor”. Es la actitud de considerar la cultura propia como superior a las demás. La persona etnocentrica considera su cultura como el centro del universo, evalúa la cultura ajena negativamente, atribuyéndole todos los vicios y restándole cualidades. Así también, le resulta difícil criticar los modos de vida propios de la sociedad a la que pertenece, por más que sean chocantes a las personas de otra cultura.Por lo que vimos hasta aquí, podemos darnos cuenta de que el etnocentrismo es una barrera cultural, porque se constituye en una fuente de discriminaciones y nos impide analizar y entender la cultura de otros pueblos, así como reconocer sus cualidades.

Una de las principales metas de la antropología es combatir en etnocentrismo, la tendencia a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas. El etnocentrismo es un universal cultural. En todas partes la gente piensa que las explicaciones, opiniones y costumbres que les resultan familiares son ciertas, correctas, adecuadas y morales. Ven el comportamiento diferente como extraño o salvaje (Kottak, 1.997:25).

El relativismo cultural: “Cada Cultura tiene su valor”. Es la tendencia a considerar que cada cultura debe ser

Lo opuesto al etnocentrismo es el relativismo cultural, que argumenta que el comportamiento de una cultura

Page 5: Cuadro EyCDH

Conceptos

estudiada con objetividad y descripta en el contexto de los problemas y posibilidades de una sociedad.Los relativistas culturales sostienen que para entender el comportamiento de una sociedad se debe intentar saber por qué las personas en esa sociedad deciden hacer ciertas cosas y evitar otras.El relativismo cultural favorece la integración porque busca explicaciones a las costumbres, no las prejuzga ni discrimina y establece la empatía entre los miembros de distintas sociedades. Aunque existan barreras culturales, estas son franqueables.

particular no debe ser juzgado con los patrones de otra. Esta posición también puede provocar problemas. Llevado al extremo, el relativismo cultural arguye que no hay una moralidad superior, internacional o universal, que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respeto. Desde el punto de vista del relativismo extremo, la Alemania nazi se valora tan neutralmente como la Grecia clásica (Kottak, 1.997:26).

Ejemplos

Etnocentrismo: Es muy común que en el humor se trasluzca el etnocentrismo. Por ejemplo la cantidad de chistes que hay acerca de la gente de otros países. Hay un tipo de chiste que empieza diciendo algo como “esto es un español, un francés, un inglés y un alemán…” Pues bien, siempre que escuchemos algo así podemos estar seguros de que el español quedará como el más listo.

No hay Información

Ejemplos

Esto no es grave siempre que se quede en el ámbito del humor, pero en ocasiones la gente se toma demasiado en serio esa convicción acerca de sus propias creencias.Otro ejemplo, es que a la gente le parece raro el simple hecho de escuchar a otra gente hablando en un idioma extraño. Al igual que para nosotros es normal vestirnos como lo hacemos, pero en otros sitios la gente se reiría de nuestra vestimenta y se asombraría de nuestras costumbres.Para nosotros puede ser irracional vestirse como lo hacen en la selva, o no comer vaca o tener varias esposas, pero en determinados contextos puede ser lo más razonable.

Relativismo Cultural: Ser relativista es conceder que no hay costumbres buenas ni malas, en definitiva. Pero en ocasiones nos puede ser difícil conceder que determinadas normas culturales no son buenas ni malas. Es lo que pasa con una costumbre, por ejemplo, como la infibulación. En algunos países de África es habitual que a las chicas se le practiqué una mutilación en los genitales, cortándoles el clítoris. Esta costumbre está tan arraigada que las madres se lo hacen a las niñas, y la defienden diciendo que si las chicas no son infibuladas los hombres las verán como prostitutas y ninguno se querrá casar con ellas, por lo que al fin y al cabo deberán dedicarse a la prostitución. Esta costumbre está tan arraigada que en algunos casos las madres intentan hacerlo aunque están viviendo en Europa, y defienden su derecho a hacerlo

No hay Información

Page 6: Cuadro EyCDH

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOSFORMACIÓN GENERAL A DISTANCIA (FORGAD)

LA CULTURA

Page 7: Cuadro EyCDH

Seccion: 001

Grupo Nº 8

Cabimas, Noviembre de 2014