Cuadro lengua e ideologia

5

Click here to load reader

Transcript of Cuadro lengua e ideologia

Page 1: Cuadro lengua e ideologia

Prácticas Sociales del Lenguaje Marzo 2016

Función Referencial Función Expresiva Función Iniciativa Función Poética Función Fática Función Metalingüística

¿Para qué se habla? Para informar, explicar, precisar, enseñar;En suma, para hacer conocer algo. Es la función enLa que se piensa primero. Como pone el acento en el referente,Jakobson la llama referencial, pero se la podría denominarTambién denotativa o cognoscitiva.

Se caracteriza, por un lado, por el hecho de que el mensajepuede ser puesto en forma interrogativa: "Él ha bebido" puedetransformarse en "¿Él ha bebido?"; y, por otra parte, por elhecho de que es posible preguntar si el mensaje es verdaderoO falso.

El mensaje está centrado entonces en el emisor. EsEl caso de un gritó de cólera, de sorpresa, de alegría. SeLlama a esta función "expresiva" ó "emotiva". Yo prefiero elprimer término debido a que no limita la expresiónÚnicamente a la emoción.

El mensaje tiene,Pues, por referente a su propio emisor. Expresa su temor, sucólera, su ironía, su creencia, etc.

También se puede hablar para hacer actuar. Es el caso de laOrden, del consejo, del ruego, del rechazo, de la prohibición, etc.El mensaje se centra entonces sobre el receptor y su funciónEs incitativa. Jakobson dice "colativa", pero el término nofunciona bien el francés ...A diferencia del mensaje referencial, el incitativo no puedeSer verdadero, puesto que no puede ser falso.

Se da el caso también de que la finalidad del mensaje seael mensaje mismo en tanto que realidad material, independientementeDe su sentido. Esto lo encontramos en la funciónpoética, que lo se limita a la poesía el sentido estricto, y queSe podría llamar también retórica. Aparece cuando el significanteimporta tanto o más que el significado; cuando la maneraDe decir se impone sobre el contenido.

La función fática aparece primero en el niño, que comunica algo por el placer de oír o de oírse, antes aún de poder comunicar algo. La primera finalidad del lenguaje es, como dice

Alain, "hacer sociedad", crear la posibilidad de comunicar.La función fática está codificada en los ritos de la cortesía:

Es posible, por último, que el mensaje se apoye en el código que lo hace inteligible. Se encuentra entonces la función meta- lingüística. El "metalenguaje" no es necesariamente un lenguaje científico, un álgebra lógica. Nosotros lo practicamos todos los días, cada vez que hablamos de nuestro propio lenguaje, que ponemos nuestra comunicación en relación con el código que la hace posible, un poco como jugadores de ajedrez que se detienen para interrogarse sobre tal regla del juego.

Alumnos: Yolanda German Javier Ramos

Page 2: Cuadro lengua e ideologia

Prácticas Sociales del Lenguaje Marzo 2016

Alumnos: Yolanda German Javier Ramos

Page 3: Cuadro lengua e ideologia

Prácticas Sociales del Lenguaje Marzo 2016

Auto identificación del uso y las funciones del lenguaje

Función Expresiva

Principalmente nos identificamos con la expresiva debido a que al momento de realizar prácticas de lenguaje donde fungimos como emisores, generalmente utilizamos muchas emociones y tomamos muy en cuenta la forma en la que lo realizamos, las diferentes formas expresivas que utilizamos, como la felicidad, la tristeza, la emoción entre otras muchas más que son parte las funciones expresivas. ¿Por qué será buena esta práctica en un docente? Porque cuando hablamos con el corazón frente a un grupo de niños, mostrándoles afecto en las palabras con las que nos dirigimos a ellos, podemos crear una mejor interacción y un ambiente más agradable de trabajo donde se pueda desenvolver factiblemente la enseñanza-aprendizaje y crezca la relación existente entre docente-alumno fomentando valores y actitudes.

Alumnos: Yolanda German Javier Ramos

Page 4: Cuadro lengua e ideologia

Prácticas Sociales del Lenguaje Marzo 2016

Como influye el contexto social en el desarrollo del lenguaje

Es lamentable, que en ocasiones etiquetamos a los infantes y decimos que no tienen la capacidad de hablar de escribir y nos desesperamos por tratar que vayan al mismo ritmo todos, pero en ocasiones no se puede, cada quien aprende de distintas formas y en distintos tiempos, por lo que nosotros docentes debemos bajarnos al nivel en el que se encuentran nuestros alumnos y llevarlos de la mano, adecuando estrategias que permitan concebirles un buen aprendizaje.

En el curioso caso de Gaspar Hauser nos enseña de como con mucha paciencia y perseverancia se logró que el joven se comunicara y escribiera, en lo personal opino que si se hubiese tratado con anticipación, se hubiera desarrollado mejor, y tuviera más capacidad, pero desgraciadamente se le etiqueto mal, y se le alejo de los demás aislándolo en un calabozo donde no tenía interacción con nadie y difícilmente podría desarrollar su habla si se encontraba privado de la libertad. El contexto en el que se encontró en primera instancia no le permitió desarrollarse normalmente mermando sus capacidades psicomotrices. En segunda instancia el contexto le permitió a Gaspar aprender y desarrollarse factiblemente dentro del círculo social en el que se encontraba, donde se le presto la atención necesaria, aplicando los seis factores constitutivos de toda comunicación: 1) el emisor, esto es, el que habla ó escribe; 2) el receptor u oyente; 3) el referente, que es aquello de que se habla; 4) el código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje no sería comprendido; 5) el contacto, que permite mantener física y psíquicamente la comunicación, y 6) el mensaje mismo, en tanto que realización material de la comunicación ó, dicho de otro modo, lo que se pronuncia ó escribe. Estos factores así como las funciones expresivas e iniciativas favorecieron el aprendizaje de Gaspar. En lo personal yo me identifico con la expresiva, demostrando el afecto al momento de fungir como emisor, para crear en el receptor atención y emoción que permitan crear un buen vínculo. Hay niños que desarrollan su intelecto antes o después de lo normal, por lo cual nosotros debemos tomar en cuenta estos factores para no rezagar a los infantes ni mucho menos asignarles una etiqueta errónea. Todos somos capaces, todos podemos, solo es cuestión de tener paciencia y perseverancia, a menos que sea un problema médico comprobado mediante estudios, que impida el buen desarrollo de las capacidades psicológico-motrices.

Alumnos: Yolanda German Javier Ramos