Cuadro Min Proteccion Social

4

Click here to load reader

description

Acuerdos Mesa Permanente de Concertacion entre los pueblos indigenas y el Min. de Proteccion Social.

Transcript of Cuadro Min Proteccion Social

Page 1: Cuadro Min Proteccion Social

APROBACIÓN DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓNPREACUERDOS CON MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Plan integral de permanencia y pervivencia de los pueblos

indígenas Pre- Acuerdo APROBACIÓN DE LA MPC Y/O CONSTANCIA

La Política pública de salud con enfoque diferencial debe estar construida por los pueblos indígenas para un buen vivir.

La Política pública de salud con enfoque diferencial debe estar construida conjuntamente entre el gobierno nacional y los pueblos indígenas para un buen vivir.

TEXTO APROBADO:La Política pública de salud con enfoque diferencial debe estar construida conjuntamente entre el gobierno nacional y los pueblos indígenas para un buen vivir.

El estado garantizará y apropiará los recursos e instrumentos necesarios para el desarrollo e implementación del sistema de salud propio e intercultural SISPI en el marco del derecho a la salud y la colectividad, el cual contendrá los siguientes ejes:1. Político organizativo2. Formación, Investigación, educación y capacitación en salud propia3. Programa da salud propia intercultural fundamentados desde lacosmovisión y los usos y costumbres de cada pueblo.4. Administración, gestión, control y seguimiento de la salud por parte delas autoridades indígenas.

El Estado en sus tres niveles de organización, y en cabeza del Ministerio de la Protección Social concertará con las Autoridades y Organizaciones Indígenas la estructuración, desarrollo e implementación del SISPI en todos los componentes concertados, para lo cual dispondrá de los recursos necesarios.

Frente a los ejes no se llegó a ningún acuerdo.

TEXTO APROBADO:El Estado en sus tres niveles de organización, y en cabeza del Ministerio de la Protección Social concertará con las Autoridades y Organizaciones Indígenas la estructuración, desarrollo e implementación del SISPI en todos los componentes concertados, para lo cual dispondrá de los recursos necesarios.

Crear formalmente y financiar la subcomisión de salud de la mesa Crear formalmente y apoyar la gestión de la

TEXTO APROBADO:Crear formalmente y apoyar la gestión de la

Page 2: Cuadro Min Proteccion Social

de concertación nacional, como un escenario de construcción colectiva de las políticas publica en salud de los pueblos indígenas.

subcomisión de salud de la Mesa Permanente de Concertación con pueblos y organizaciones indígenas como un escenario de construcción colectiva de las políticas publicas en salud de los pueblos indígenas.

subcomisión de salud de la Mesa Permanente de Concertación con pueblos y organizaciones indígenas como un escenario de construcción colectiva de las políticas publicas en salud de los pueblos indígenas, dentro de los seis meses siguientes a partir de la aprobación del PND.

Las acciones del plan de intervenciones colectivas en saludpública (PIC) para Pueblos Indígenas deberán concertarse con las autoridades y organizaciones indígenas y ejecutarse a través de sus propias instituciones de salud. Este lineamiento de política deberá incorporarse de manera transitoria al plan nacional de salud pública a partir de la vigencia del 2011 y hará parte integral del SISPI.

Las acciones del plan de intervenciones colectivas en salud pública (PIC) para Pueblos Indígenas deberán concertarse con las autoridades y organizaciones indígenas ejecutarse preferiblemente a través sus instituciones de salud.

Garantizar la incorporación de los lineamientos de política de salud para los pueblos indígenas, en el plan decenal de salud pública, previo proceso de participación de la subcomisión de salud y aprobación en la mesa permanente de concertación.

TEXTO APROBADO:Las acciones del plan de intervenciones colectivas en salud pública (PIC) para Pueblos Indígenas deberán concertarse con las autoridades y organizaciones indígenas y ejecutarse a través sus instituciones de salud. Donde no existan dichas instituciones o que las existentes no cumplan con los estándares de calidad que sean debidamente concertados con las autoridades y organizaciones indígenas; las autoridades tradicionales concertaran con la red prestadora de servicio que mas se ajuste a las condiciones socioculturales de los pueblos indígenas.

Garantizar la incorporación de los lineamientos de política de salud para los pueblos indígenas, en el plan decenal de salud pública, previo proceso de participación de la subcomisión de salud y aprobación en la mesa permanente de concertación

De manera urgente se deberá Concertar entre el Ministerio deProtección Social y los pueblos indígenas, un mecanismo transitorio mientras se implementa el SISPI, que permita resolver los siguientes aspectos.

1. Asegurar la atención en salud integral y cobertura del cien por ciento de la población indígena financiada en su totalidad por el Estado, exceptuando los casos definidos en el artículo 5 de la ley 691 de 2001.2. Frente a este punto no es necesario considerarlo en este espacio por cuanto salud ya lo está aplicando. Se recomienda que se analice conjuntamente entre el Ministerio del Interior y de

TEXTO APROBADO:1. Asegurar la atención en salud integral y

cobertura del ciento por ciento de la población indígena financiada en su totalidad por el Estado, exceptuando los casos definidos en el artículo 5 de la ley 691 de 2001.

2. Frente a este punto no es necesario

Page 3: Cuadro Min Proteccion Social

1. Asegurar la atención en salud integral y cobertura del cien por ciento de la población indígena financiada en su totalidad por el Estado.2. Adoptar el censo indígena como único mecanismo para acceder a todos los programas sociales, especialmente en salud.3. En cumplimiento al art 12 de la ley 691 del 2001 y de acuerdo 326 del 2005 del CNSSS, el gobierno deberá Garantizar a los pueblos indígenas la equiparación de la UPCsubsidiada a la contributiva, más un 50% adicional para las acciones propias de salud indígena, en un plazo no mayor a tres meses.4. Las instituciones de salud indígena (EPSI e IPSI) por ser de naturaleza pública especial, se les debe garantizar su permanencia y su aplicación jurídica especial. En adelante no se le deberá aplicar ninguna norma general e inconsulta.5. Sanear financieramente las instituciones de salud indígena (EPSI e IPSI), creadas y controladas por las autoridades indígenas, que por razones de diversidad cultural, accesibilidad geográfica, dispersión poblacional, aumento del alto costo, conflicto armado, zona de

Justicia y el DNP para que sea extensivo a los demás programas.3. No se llega a acuerdo en este punto y se discutirá en la sesión de la Mesa Permanente de concertación.4. Las instituciones de salud indígena (EPSI e IPSI) por ser de naturaleza pública especial, se les debe garantizar su permanencia y su aplicación jurídica especial. Toda norma en salud que afecte a los pueblos indígenas y sus instituciones deberá ser previamente concertada.5. Se le dará prioridad al saneamiento financiero de las EPSI-EPSI, creadas y controladas por las autoridades indígenas para garantizar su continuidad en el sistema, que por razones de diversidad cultural, accesibilidad geográfica, dispersión poblacional, aumento del alto costo, conflicto armado, zona de riesgo natural, perfil epidemiológicos reales, poblaciones en fronteras entre otros se han visto afectadas en su liquidez económica.

considerarlo en este espacio por cuanto salud ya lo está aplicando. Se recomienda que se analice conjuntamente entre el Ministerio del Interior y de Justicia y el DNP para que sea extensivo a los demás programas.

3. El gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Protección Social conjuntamente con la CRES adelantará los estudios necesarios para definir la suficiencia de la UPC, con enfoque diferencial, en un término no mayor a 6 meses, una vez recibida y validada la información por parte de las EPSI, y en trabajo conjunto con la subcomisión de salud de la Mesa Permanente de Concertación.

4. Las instituciones de salud indígena (EPSI e IPSI) por ser de naturaleza pública especial, se les debe garantizar su permanencia y su aplicación jurídica especial. Toda norma en salud que afecte a los pueblos indígenas y sus instituciones deberá ser previamente concertada.

5. Se le dará prioridad al saneamiento financiero de las EPSI-IPSI, creadas y controladas por las autoridades indígenas para garantizar su continuidad en el sistema, que por razones de diversidad cultural, accesibilidad geográfica, dispersión poblacional, aumento del alto costo, conflicto armado, zona de riesgo natural, perfil epidemiológicos reales, poblaciones en fronteras entre otros se han visto afectadas en su liquidez económica.

Page 4: Cuadro Min Proteccion Social

riesgo natural, perfil epidemiológicos reales, poblaciones en fronteras entre otros, se han visto afectada en su Liquidez económica.6. Universalización del programa “Plan Integral del adulto Mayor Indígena PPSAMI, en condición diferencial a los demás adultos mayores del país.

PROPUESTAS DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN

Estas propuestas no han sido debatidas.