Cuadro Sinoptico de La Desigualdad Regional en Mexico

2
CUADRO SINOPTICO LA DESIGUALDAD REGIONAL EN MEXICO POR: JORGE LUIS CASTRO LARA ¾ Predice una tendencia de largo plazo hacia la igualación interregional en los precios y los factores, por lo tanto una igualdad en el ingreso promedio de las regiones. ¾ Las disparidades interregionales obedecen a la incapacidad de la realidad para adecuarse a los supuestos establecidos Teoria de la inevitabilidad de la convergencia (Neoclásica y Dualistas) ¾ Predice el aumento de los desequilibrios interregionales en países de escasos o mediano desarrollo capitalista (Causación acumulativa, Colonialismo Interno) Myrdal y Hirschman ¾ Teoría del Colonialismo interno: Las regiones atrasadas lo están no por que no hayan sido capaces de desarrollarse si no porque han sido expoliadas de su capital y de su riqueza por parte de las regiones centrales NATURALEZA DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES ANTECEDENTES TEORICO EMPIRICOS Desigualdad en México ¾ En lo económico ¾ En lo político ¾ En lo Social. ¾ En lo cultural Desigualdad está asociada ¾ Diferencia de oportunidades en lo educativo y lo social ¾ Diferencias en el acceso a los centros políticos de decisión. ¾ El aspecto espacial ¾ La dicotomía UrbanoRural. ¾ El Contraste inter e interregionales La realidad Muestra que las manifestaciones de desigualdad se encuentran en el ámbito espacial. Contraste entre los más pobres y Ricos relación de 18.8 a 1 en 1950 para disminuir en 1960 9.9 a 1 y entre zonas urbanas (Mayor captación del ingreso) y rurales (menor captación) Otros factores apuntados por la teoría de la Causalidad acumulativa complementaron y reforzaron los desequilibrios ¾ La naturaleza selectiva de la Migración. ¾ Apropiación por parte de regiones centrales del excedente económico generado en las regiones tributarias ¾ Al aumentar Favoreció a las regiones dinámicas (zonas urbanas). ¾ Al aumentar Desfavoreció a las clases rezagadas (zonas rurales). ¾ 1as 5 décadas del siglo XX 1

description

Cuadro Sinoptico de La Desigualdad Regional en MexicoEscuela libre de ciencias políticas y administracion publica de oriente.Becas del 90% a traves del PRI VeracruzSISTEMA ABIERTOCarreras:Lic. Ciencias Políticas y Administracion Publica.Lic. en seguridad publica.Lic. Políticas publicas.Lic. Derecho GubernamentalContactame casvetech[arroba]hotmail.comXalapa, Veracruz.

Transcript of Cuadro Sinoptico de La Desigualdad Regional en Mexico

Page 1: Cuadro Sinoptico de La Desigualdad Regional en Mexico

CUADRO SINOPTICO LA DESIGUALDAD REGIONAL EN MEXICO POR: JORGE LUIS CASTRO LARA  

 

 

   

Predice una tendencia de largo plazo hacia la igualación interregional en los precios y los factores, por lo tanto una igualdad en el ingreso promedio de las regiones. 

Las disparidades interregionales obedecen a la incapacidad de la realidad para adecuarse a los supuestos establecidos 

Teoria de la  inevitabilidad de la convergencia (Neoclásica y Dualistas) 

Predice el aumento de  los desequilibrios  interregionales en países de  escasos  o  mediano  desarrollo  capitalista  (Causación acumulativa, Colonialismo Interno) Myrdal y Hirschman 

Teoría del Colonialismo  interno:  Las  regiones  atrasadas  lo  están no por que no hayan  sido  capaces de desarrollarse  si no porque han sido expoliadas de su capital y de su riqueza por parte de  las regiones centrales 

NATURALEZA DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES 

ANTECEDENTES TEORICO EMPIRICOS 

Desigualdad en México 

En lo económico En lo político  En lo Social.  En lo cultural 

Desigualdad está asociada 

Diferencia de oportunidades en lo educativo y lo social Diferencias en el acceso a los centros políticos de decisión. 

  El aspecto espacial 

La dicotomía Urbano‐Rural. El Contraste inter e interregionales 

La realidad Muestra que  las manifestaciones   de desigualdad se encuentran en el ámbito espacial. 

Contraste  entre  los más pobres  y Ricos  relación de 18.8 a 1 en 1950 para disminuir en 1960 9.9 a 1  y  entre  zonas  urbanas  (Mayor  captación  del ingreso) y rurales (menor captación) 

Otros factores apuntados por la teoría de la Causalidad acumulativa complementaron y reforzaron los desequilibrios 

La naturaleza selectiva de la Migración.

 

Apropiación  por  parte  de  regiones  centrales  del excedente  económico  generado  en  las  regiones tributarias 

Al aumentar Favoreció a  las  regiones dinámicas(zonas urbanas). 

Al aumentar  Desfavoreció a las clases rezagadas (zonas rurales).

1as  5 décadas del siglo XX 

Page 2: Cuadro Sinoptico de La Desigualdad Regional en Mexico

CUADRO SINOPTICO LA DESIGUALDAD REGIONAL EN MEXICO POR: JORGE LUIS CASTRO LARA  

 2 

 

 

 

 

 

Las regiones del valle de México, Noroeste y Norte captaron  más del 68% del total de recursos depositados en el sistema bancario y recibieron  cerca del 80% del financiamiento otorgado.  

El  Valle  de  México  y  la  región  Norte  (Monterrey)  beneficiados  del  excedente  económico proveniente de las demás regiones. 

La información y análisis permite caracterizar a la naturaleza que dio lugar al aumento de la desigualdad interregional hasta 1970. Y de acuerdo a la teoría de la causación acumulativa de Myrdal el aumento en tales disparidades obedece al impacto diferencial que provocan las economías de aglomeración y de escala entre las distintas regiones a los efectos que estas imponen  al proceso de acumulación y a los efectos que deriven de la transferencia selectiva de recursos humanos y de capital de las regiones pobres a las regiones dinámicas

1950 ‐ 1980 

Sin Embargo el proceso anterior no fue uniforme Parecería  sostenerse  la  hipótesis  de  a  mayor  extracción  del excedente en una región disminuye el nivel de ingreso per cápita 

Fue extendiendo la captación de recursos financieros a las regiones menos favorecidas.  Fue concentrando el crédito en regiones centrales. 

Por el contrario en los años 70s parecieron revertirse estas tendencias: Se registro una  relativa concentración en la captación aunada a la desconcentración regional del sistema bancario. 

 1950 – 1970 El sistema Bancario 

De lo anterior podemos mencionar  que el desarrollo regional de México ha seguido las características de la causalidad acumulativa sin embargo queda claro una ligera reversión durante los años 70s