Cuadrocomparativo Interv. en Crisis

6
CUADRO COMPARATIVO Consejería, intervención en crisis y Psicoterapia Breve Consejería Primeros auxilios psicológicos Intervención en crisis Psicoterapia breve y de emergencia Objetivo Facilitar un aprendizaje cognitivo- emocional para la prevención, cambio y desarrollo personal. Auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento de la crisis. Restablecer el enfrentamiento inmediato. Proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte, enlazar a las personas con recursos de ayuda. Ayudar a la persona a recuperar el funcionamiento que tenía antes del suceso que precipito la crisis y establecer la apertura para encarar el futuro. Regular la cantidad de ansiedad que siente el paciente al incrementarla mediante la interpretación de las defensas o disminuirla a través de una variedad de medidas, que incluyen discutir temas neutrales o diluir la atmósfera por medio de un relativo decremento en la intervención. Enfoque Cognitivo- conductual Cognitivo- conductual Cognitivo-conductual Psicoanalítico Procedimient o 1.- Establecimiento 1.- Realizar contacto 1.- Otorgar los primeros auxilios psicológicos. 1.- Guiar y controlar la intensidad del

Transcript of Cuadrocomparativo Interv. en Crisis

Page 1: Cuadrocomparativo Interv. en Crisis

CUADRO COMPARATIVO

Consejería, intervención en crisis y Psicoterapia Breve

Consejería Primeros auxilios psicológicos

Intervención en crisis Psicoterapia breve y de emergencia

Objetivo Facilitar un aprendizaje cognitivo- emocional para la prevención, cambio y desarrollo personal.

Auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento de la crisis. Restablecer el enfrentamiento inmediato.Proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte, enlazar a las personas con recursos de ayuda.

Ayudar a la persona a recuperar el funcionamiento que tenía antes del suceso que precipito la crisis y establecer la apertura para encarar el futuro.

Regular la cantidad de ansiedad que siente el paciente al incrementarla mediante la interpretación de las defensas o disminuirla a través de una variedad de medidas, que incluyen discutir temas neutrales o diluir la atmósfera por medio de un relativo decremento en la intervención.

Enfoque Cognitivo-conductual

Cognitivo-conductual Cognitivo-conductual Psicoanalítico

Procedimiento 1.- Establecimiento de la relación: aceptación, autenticidad, empatía. 2.- Delimitación del problema.3.- Análisis del problema. 4.- Planteamiento de soluciones. 5.- Estructuración.

1.- Realizar contacto psicológico.2.- Analizar las dimensiones del problema.3.- Analizar posibles soluciones. 4.- Asistir en la ejecución de la acción concreta.5.- Seguimiento.

1.- Otorgar los primeros auxilios psicológicos. 2.- Consultar al paciente acerca de la nutrición, ejercicio, relajación. 3.- Discutir sobre el incidente de crisis.4.- Instruir al paciente acerca del papel de los sentimientos en el funcionamiento psicológico global.5.-Reflexionar sobre el incidente

1.- Guiar y controlar la intensidad del proceso terapéutico.2.- facilitar la comunicación.3.- Explicar el proceso terapéutico en términos sencillos al finalizar la sesión inicial.4.- Aprendizaje facilitador.5.- Técnicas proyectivas.6.- Importancia de la educación: en el tratamiento

Page 2: Cuadrocomparativo Interv. en Crisis

de crisis y sus circunstancias.6.-Analizar los pensamientos previos a la crisis. Impacto de la crisis en el CASIC.7.-Asistir al paciente en la adaptación de creencias, expectativas y al hablar de sí mismo.8.-Reflexionar con el paciente los cambios que pueden requerirse en el CASIC.

de urgencia de las reacciones emocionales a la enfermedad física, haga que el paciente esboce el órgano enfermo. 7.- Comunicación entre paciente y terapeuta.8.- Interpretación. 9.- Insight.10.- Transelaboración.

Técnicas TÉCNICAS DE RELACIÓN.

Técnicas de concordancia.

Técnica de estructuración.

Técnica del reflejo.

Técnica de aceptación.

Técnica del silencio.

Técnica de dirección.

Técnica de aliento.

Técnica de cierre.

TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN.

La

Escuchar y entender los pensamientos, sentimientos y deseos de otros.

Interrogatorio y resumen hábiles.

Proveer información.

Entendimiento empático.

comunicar en forma clara y precisa hechos, pensamientos, sentimientos y deseos.

Técnica de resolución de conflictos: negociación, mediación y conciliación.

Afecto inducido Asignaciones de tarea en

casa. Autoayuda Biblioterapia. Biorretroalimentacion. Control del dolor. Control de la ira. Control de la respiración. Desensibilización

sistemática. Detención del

pensamiento. Dialogo orientado

consigo mismo. Dieta y nutrición. Entrenamiento en

inoculación de estrés. Ensayo de

comportamiento. Entrenamiento

autogénico. Entrenamiento en

Interpretación Catarsis y Catarsis

mediata. Prueba auxiliar de

realidad. Represión del

impulso. Sensibilización a las

señales. Educación. Intelectualización. Apoyo. Sesiones conjuntas y

terapia del sistema familiar

Fármacos psicoactivos.

Técnicas proyectivas.

Técnicas de relajación.

Page 3: Cuadrocomparativo Interv. en Crisis

clarificación. La

confrontación.

La interpretación.

asertividad. Entrenamiento en

habilidades interpersonales.

Entrenamiento en manejo de la ansiedad.

Establecimiento de una relación terapéutica.

Establecimiento de redes.

Expresión de la ira. Hipnosis. Imaginería: para el

enfrentamiento y positivas.

Implosión (inundación). Masaje Meditación. Modelamiento. Orientación anticipatoria. Provocación de ira. Reestructuración

cognoscitiva. Relajación muscular

profunda. Retroalimentación. Role playing Silla caliente Silla vacía. Solución de problemas. Técnicas paradójicas. Terapia familiar. Terapia matrimonial. Terapia racional emotiva.

Page 4: Cuadrocomparativo Interv. en Crisis

Toma de decisiones. Yoga.

Entrevista, Observación, Cuestionario de Crisis (CASIC) y Revisión de Historia Médica.

¿Quién lo puede

realizar?

Psicólogo (a) Algún profesional o una persona preparada para hacerlo (protectores de vanguardia, como padres, policía, médico, maestro, etc.)

Psicoterapeutas y orientadores (psicólogos, psiquiatras, consejeros, orientadores, etc.)

Psicoterapeuta

Duración De siete a diez sesiones.

De minutos a horas. De semanas a meses. Seis sesiones aproximadamente