Cuadros Grecia

11

Click here to load reader

Transcript of Cuadros Grecia

Page 1: Cuadros Grecia

1. CRETA

Cronología Bronce Medio. Iª mitad II maC.Geografía Creta influye en islas y continente. Tríada mediterránea, madera, caza, productos del mar.Historia Talasocracia de ciudades-palacio. Desarrollo comercial. Catástrofes naturales mitad s XV aC. Sir Arthur Evans (1900-1934). Influencia de Homero.Arte Influencias de Egipto y Próximo Oriente. Naturaleza y curva frente a hieratismo.

Arquitectura Palacios eje vertebrador político y religioso. Sin murallas. Palacios: original, con estilo propio. Una de 1ª manifestaciones culturales occidentales homogéneas.Pintura Origen desde Neolítico. Influencias IM Egipto y Mesopotamia. Vida y movimiento. Fresco. Contorno y gama reducida. Temas: ceremoniales y religiosos.Relieves Variante de pintura al fresco en Palacios.Muebles Sarcófago Hagia Triada final periodo minoico. Maquetas votivas de edificios.Cerámica Alta calidad en talleres palaciales. Homogeneidad. Expresividad (curvas y movimientos).Escultura Menos importante que cerámica. Estatuillas votivas.Artes menores Joyas, recipientes de oro y plata. Sellos.

PERIODOS ARQUITECTURA CERÁMICA PINTURAS ESCULTURA - ARTES APLICADAS

CR

ET

A M

INO

ICA Prepalacial 3000-2000

Antiguos o Primeros Palacios

2000-1700 Palacios: Colinas. Patio central. N-S. Sin fachadas por adición espacios. Plantas complejas. Almacenes, talleres y zona ceremonial.Palacio de MaliaPalacio de Festos

Cerámica de Camares: Lujo. Claro (rojo o blanco) sobre fondo oscuro. Motivos abstractos, espirales o plantas.Copas de cáscara de huevo.

Apenas quedan restos (destrucciones)

Nuevos o segundos palacios

1700-1450 Reconstrucciones h 1700 aC. Auge económico y esplendor cultural. Palacios mayores y más complejos.

Palacio de CnososSalón del Trono

Palacio de ZakroNuevas tipologías menores:

Hagia TriadaGurnia

Arq. funeraria: Tumbas circulares o tumbas-casa.

Tumba real de IsópataTumba-templo de Cnosos

CnososEn serie. Exportadas e imitadas. Motivos más estilizados. Temas fauna marina. Piezas de mayor tamaño. Figuras lineales oscuras sobre fondo claro. Cerámica minoica Akrotiri

Florecimiento en esta etapa (1600-1480)CNOSOS:

- Grifos salón del trono- Delfines mégaron de la reina- Monos azules recolectores de azafrán- Perdices de patas rojas- Escenas de juego con toro- La ribera

- Oferentes Vía de Procesiones- El copero real- Damas de azul- Relieve del Príncipe de los lirios- Fresco la Parisina

Akrotiri (Thera):- Monos azules- Antílopes. Jóvenes pugilistas- La primavera

- Casa Oeste (bélicas)- Fresco de la flota

- Damas de Casa de las Mujeres- Recolectoras de azafrán

Sarcófago de Hagia Triada

Maquetas votivas de arquitectura

Sacerdotisas de las serpientesFiguras de marfil, acróbatasFigurillas de bronceCabezas de toro en rocaSellos minoicos

Terceros palacios y Pospalacial

1450-1150? Algunas pinturas en Cnosos (excepcionales)

Page 2: Cuadros Grecia

2. MICENAS

Cronología Bronce Final. Siglos XV a XIII aC. Heládico reciente (1600-1250 aC), zona continental e islas. Recogida en obras de Homero. Final: Edad Oscura (s XIII-VIII aC)Geografía > 400 enclaves en continente, Cícladas y Crea. Área de la Grecia Clásica.Historia Catástrofes 1ª mitad s XV aC. Nómadas indoeuropeos (aqueos) que entraron en Peloponeso h 2000. Ocupación e influencia mutua con Creta. Final declive sistema palacial y Pueblos del Mar.Política-Sociedad Organización más compleja que Creta: pequeños reinos. Comercio (influencias) con Mediterráneo Oriental y Egipto (tb N Europa, Mar Negro, Sicilia)Arte Legado minoico y rasgos singulares

Arquitectura Acrópolis y fortificaciones. Nueva tipología de palacios. Mégaron. Materiales: yeso, menos columnas que Creta. Decorativos: madera, piedra y bronce. Arquitectura funeraria: Tesoros y tholos.Pintura mural Estilo más geométrico. Nuevos temas (guerra, caza)Escultura Figurillas. Figuras de mayor tamaño. Excepción: Puerta de los Leones de Micenas.Cerámica Pervivencia tradición minoica (técnicas y temas).Orfebrería Nueva técnica metales. Vasos, máscaras de oro batido, armas.

CIUDADES ARQUITECTURA DEFENSIVA PALACIOS PINTURAS MURALES ARQUITECTURA FUNERARIA CERÁMICA Y ORFEBRERÍA

AR

TE

MIC

ÉN

ICO General Acrópolis y fortificaciones.

Contraste con Creta: ciudad cerrada.Aprovechamiento orografía.Novedades: casamatas, arq. ciclópeaOtros: Tebas, Gla y Atenas

Símbolos del nuevo poder.Tipología diferente a Creta: Piezas unitarias, esquema axial: Propíleo y MégaronPoder político y religiosoTipología más ordenada. Sin novedades.Otros palacios: Orcómenos

Temas anteriores (oferentes) y nuevos (caza y guerra). Nuevos valores aristocracia guerrera.Estilo más rígido y geométrico. Escenas delimitadas por bandas. Figuras con esquematismo. Armas o carros.Profusión: muros, pavimentos, techos, columnas

Expresión de poder. Ricos ajuares y tesoros.Tipos: - en fosa (+ antiguas)

- en cámara, rectangular o circular (tholoi)

Otros: - Tesoro de Minias Orcómenos- Cámara pintada de Tebas

Artes decorativas:Temas y técnicas minoicos.Nueva técnica metales: riquezas poder.Cerámica: Homogeneidad. Motivos geométricos y naturales estilizados.

MICENAS Ciudad de MicenasPuerta de los LeonesOtros: cisternas, presas, diques, puentes y canales.

Palacio de MicenasPropíleos, patio, vestíbulo, antecámara, eschara con 4 columnasOtras construcciones:Casa de las columnasGrupo de Casas Oeste

Círculo B 1650-1550Círculo A 1600-1500Tesoro de Atreo 1350-1300Tholos de Clitemnestra h 1220

CERÁMICA:Crátera decorada con procesiones de carrosCopas de champánVaso de los guerreros

ESCULTURA:Figuras terracota en Phi o PsiDama de FilokapiGrupo ídolos MicenasCabezas de animales en yesoMarfilesPuerta LeonesEstelas Círculo A Micenas

ORFEBRERÍA:Vasos metálicosVasos de VafioMáscaras de oro batidoMáscara de AgamenónEspadas y puñales Círculo A

TIRINTO Ciudad de Tirinto Casamatas.

Palacio de Tirinto Cacería de jabalíesDamas oferentesDamas en un carro

PILOS Ciudad de Pilos Palacio de Pilos (Néstor) Mejor conservado

Grifos del Mégaron de PilosMegarón de la reina de PilosEschara colores vivos.Espirales en bañera terracota.

Page 3: Cuadros Grecia

3. NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

Cronología Inicios: siglos oscuros (final bronce, edad del hierro, protogeométrico). Renacimiento griego (geométrico y orientalizante).Geografía Continente e islas. Aparición de polis (I maC). Historia Invasiones dorias y jonias h.1100.Arte

Arquitectura Origen del templo. Santuarios. Hekatompedon. Evolución: Perístasis, doble columnata interior.Plástica Edad oscura. Protogeométrica (exvotos). Geométrico (estilizados = cerámica), calderos, marfil. Culto (no conservadas). Orientalizante: mayor volumen y vitalidad.Cerámica Geométrico y orientalizante

PERIODOS General Arquitectura Plástica pequeñas dimensiones Cerámica

NA

CIM

IEN

TO

DE

L A

RT

E G

RIE

GO

SIG

LOS

OS

CU

RO

S 1

200-

950

Fin

al

Bro

nce XII aC 1200 Precedentes. Hundimiento Micenas Edad oscura: casi total desaparición

escultura

Eda

d de

l H

ierr

o

Eta

pa fo

rmat

iva

tem

plo

XI aC 1100 Hierro, sin desaparecer bronceInvasiones dorias jonias ( aqueos)Escasos restos

1as manifestaciones: Cerámica y estatuillas votivas en santuarios (s IX y X)

Pro

toge

omét

rico

X aC 1000 Cierta recuperación y población Heroon de Lefkandi en Eubea Centauro de Lefkandi (Eubea)

RE

NA

CIM

IEN

TO

GR

IEG

O

Ge

omé

tric

o

IX aC 900 Recuperación lengua, creencias y tradiciones.Aparece estilo geométrico

Megaron A en Thermos Exvotos. Terracota, bronce, marfil.Estilización formal (= cerámica)- Caballos, hombres geométricos- Calderos trípodes de bronce- Figuras de marfil- Estatuas de culto (no conservadas)

Geométrico. Florecimiento polis.Difusión, uniformidad cultural. Atenas y Corinto.Geometría en forma y decoración vasos.Tipología: formas de vasosNecrópolis Atenas: Dípylon y del CerámicoCrátera geométrica British

VIII aC 800 Homero.Colonización Italia y SiciliaAparece estilo orientalizanteTipos arquitectónicos y figurativos

Maquetas en santuarios:- Hera en Peracora- Heraion de Argos

Tipo Hekatompedon: Santuario de Hera en SamosSimilares Delos, Esparta, Olimpia

Mégaron B en Thermos (Etolia)

Caballos de terracota geométricosDiosa o Dama del Dípylon

Final periodo geométrico: escenas rituales funerariosGran ánfora del DípylonCrátera de AtenasJarra del Taller de Atenas MAN MadridVaso Trípode

Ori

enta

lizan

teO

rige

n de

l te

mpl

o VII aC 700 Comercio con Mediterráneo Oriental Perístasis de Santuario Hera Samos Templo de Apolo en Thermos

Mayor volumen y vitalidad: nuevos modelos decorativos orientalizante

Talleres Corinto: Inicios s. VII med. s VI.Reinterpretación motivos Egipto y MesopotamiaOinócoe corintio BritishCrátera de columnas LouvreOlpe Chigi RomaOlpe Corintio MadridOinócoe Lévy LouvreFinal 2º cuarto s VI: vasos áticos

Page 4: Cuadros Grecia

4. GRECIA ARCAICA

Cronología Siglo VI aC. (finales s VII, comienzos s V)Historia Expansión polis, tiranías ideal igualitario s V. Política-sociedad Legitimación tirano con obras públicas. Agora, centro polis desde s VI. Relevancia artística. Atenas Solón y PisistrátidasArte

Arquitectura Configuración de órdenes. Partes y tipos de templos. Aislados en témenos. Transición a piedra. Diferencias Grecia continental y Magna Grecia.Escultura exenta Influencia Siria, Fenicia y Egipto estilo propio. PV frontal pero sin losa dorsal. Desnudez masculina. Aire libre. Gran formato desde s VII. Mármol Cícladas y Pentélico.

Kouros- Kore: Evolución desde fin s VII hasta 480 aC. “ arquitectónica Santuarios panhelénicos (Delfos). Metopas, frisos y frontones. Además, terracota extremos y cúspides frontones, cariátides.Relieves funerarios Arcaica: estrecha losa con basa, coronada por esfinges. Fines s VI: losa rematada con palmeta jónica.Cerámica Repertorio estable de tipos. Vasos. Evolución: geométrico orientalizante protoático vasos atenienses del arcaísmo. Prestigio hasta 475 aC (pintura mural)

ARQUTECTURA: TEMPLOSESCULTURA

CERÁMICAEXENTA ARQUITECTÓNICA

RIC

O G

reci

a co

ntin

ent

al

Hera en Olimpia (600) Heraion

Ártemis en Corfú (600) Artemision

Apolo en Corinto (540)

Apolo en Delfos (513)

Atenea Polias en Atenas (2ª ms VI)

KO

UR

OS

- K

OU

RO

I

Ideal perfección. Naturalismo-idealismo. Desnudos, cabeza alta, mirada al frente

Kouros de Sunion (600)

Cleobis y Bitón (600)

Kouros de Melos (ms VI)

Moscóforo (570)

Jinete Rampin (560)

Inicios: frontones dóricos h.600

Frontón Hekatompedon de Acrópolis de Atenas (560)

Frontón W Templo de Artemis en Corfú (600)

Frontón E Tesoro Sifnios en Delfos (525)

Esculturas Templo Afaia en Egina (490-480)

Lutróforo protoático (700)

Fragmento decorado con juegos de Patroclo. Sófilos

Evolución estilo miniaturista corintio estilo intelectual ateniense.

Formas variadas, menor tamaño (no funerario)

Rojo y negro. Sin franjas. 3 fases cocción. Trazo preciso y rápido, sin posible corrección.

Figura humana con atributos para identificarla, frente-perfil.

Temas míticos, héroes y vida cotidiana.

RIC

O M

agn

a G

reci

a

Hera I en Paestum (basílica) (2ª ms VI)

Templo C en Selinunte (550) Apolo

Mayor libertad en planta y peristilo

Protagonismo fachada principal

Adyton.

KO

RE

- K

OR

AI

Arquetipos femenino. Juventud, belleza y recato. Policromos vestidos.

Dama de Auxerre (650) Louvre

Hera de Samos (570) Louvre

Kore del Peplo (530)

RELIEVE FUNERARIO

FIG

UR

AS

NE

GR

AS Introducida por alfareros corintios

Figuras negras s/ fondo rojo. Estilete rascando barniz negro. A veces + blanco y púrpura.

Paulatino abandono durante s VI h.530

Vaso Francois (570) Ergótimos y Klitias

Kylix de Dioniso en un barco (550) Exequias

Ánfora Aquiles y Áyax jugando (550-530) “

Pintor de Amasis

Crátera con Aquiles recibiendo las armas (560-550) Pintor de Londres

Estela del corredor de Maratón (1ª msVI)Estela de Aristión (520-510)

JÓN

ICO

Heraion de Samos (537)

Artemision de Éfeso (560)

Apolo en Dídyma (2ª ms VI) primitivo

Tesoro de los Sifnios en Delfos (525)

Jonia y Egeo oriental

Esbeltez. Grandiosos y monumentales

Mármol en vez de piedra local

Doble perístasis. Amplia cella con pronaos AR

CA

ÍSM

O T

AR

DÍO

Moda peinado. Postura más relajada y natural. Realismo s V

Kouros de Anavysos (530)

Estatua funeraria de Aristódico (510)

Kore 675 (510)

Kore 674 (510)

Kore de Eutidyco (490)

FIG

UR

AS

RO

JAS Ensayos: mixtas o bilingües, fondo blanco.

Se cubre el fondo con barniz negro. Detalles con pincel (realismo y precisión) Kylix

Ánfora bilingüe (520-510) Madrid Andócides y Psiax

Eufronios: monumental, escorzo y musculatura

Crátera de lucha de Heracles y Anteo 510-500

Kylix-crátera retirando a Sarpedón del campo de batalla (510-500)

Euthymides: escorzo y perspectiva

Ánfora de Héctor colocándose la armadura (510-500)

Page 5: Cuadros Grecia

5. GRECIA CLÁSICA

Cronología Siglo V aC. Sociedad-Política Auge político, económico, comercial de Atenas. Democracia interna. Imperialismo político. Expansión comercial: difusión imágenes Atenas.Historia Guerras Médicas: 1ª Darío (490 Maratón), 2ª Jerjes (480 Termópilas, Salamina, Platea). Liga de Delos tras victoria sobre persas (480).

Pericles estratego por elección (461-429). Paz de Calias (449). Pentecontecia (desde 480 h. inicio Guerra del Peloponeso 433). Guerras Peloponeso (431-404)Arte

Arquitectura Programa constructivo con tributos de aliados-vasallos. Arq. doméstica y defensiva: la casa griega y murallas.Escultura Preferencia por bronces. Concurso de Efeso. Escuelas ática y árgiva.Relieves Mármol. Influencia estilo Partenón.Pintura Apenas conservada. Reflejo en cerámica y referencias literarias. Altas cotas artísticas.Cerámica Continúa figuras rojas, temática mitológica. Finos matices en figuras, baja de calidad. Autores conocidos.

PERIODOS GENERAL ARQUITECTURA RELIEVES ESCULTURA PINTURA CERÁMICA

Tra

nsic

ión

arca

ica

-cl

asi

cism

o

500-490 Enlaza con finales del s.VI (arcaísmo). Obras de transición.

Transición al dórico clásico:Templo Afaia en Egina

Cambios hacia el clasicismoRelieves T. Afaia T4 Frontones

Estela corredor maratón T4

Culmina la evolución del KourosKore de Eutidyco T4

1ª mitad s V: Intento de crear espacio pictórico, grandes muralesPOLIGNOTO, AGATARCO,MIKÓNTumba del Zambullidor

Fase 1: 500-475Plenitud producción figuras rojas. Vasos de fondo blancoKLEOFRADES:Ánfora con Ménade en éxtasisPINTOR DE BRYGOS. Fondos de copasPINTOR DE BERLÍN Copa de Delfos

Est

ilo S

ever

o

480-450 Alta época clásica.Naturalista, el hombre como tema. Arquetipos ideales. Articulación de elementos.

Reconstrucción edificios destruidos por los persasDefinición del canon dórico en Grecia:Templo de Zeus en OlimpiaInfluencias en Magna Grecia:Templo de Poseidón o Hera II en PaestumTemplo E de Selinunte

Estilo Severo. Equilibrio dinamismo-quietudRelieves Templo Zeus Olimpia Frontones y metopas

Trono Ludovisi

Estilo Severo: Bronces (exentas) y mármol (templos)Descubrimiento del contraposto:KRITIOS: Efebo de KritiosKRITIOS Y NESIOTES:

TiranicidasEfebo rubio

Bronces: Auriga de DelfosPosidón de Artemision

MIRÓN: Transición a Clasicismo pleno.

DiscóboloHerakles apoyado clavaAtenea y Marsias

Fase 2: 457-450Distribución libre figuras. Perspectiva, escorzos, emociones. Vasos fondo blanco, cráteras figuras rojas.P. PAN: Muerte de ActeónP. PENTESILEA:

Muerte de PentesileaP. NIÓBIDES: Crátera

Cla

sici

smo

Ple

no

450-420 Plena época clásica.Programa constructivo de Pericles en Atenas y en el Ática, con recursos de Liga Dedálica, supervisado por Fidias.

ICTINOS, KALLICRATES Y MNESIKLÉS.AcrópolisPrecedentes: Hekatompedon, Atenea Polias y PrepartenónPartenónPropíleos

Relieves Partenón Frontones, friso y metopas.Estilo Fidias, escuela ática homogénea.

Plenitud y madurez del estilo clásico: Estilo PartenónEscuela ática (influencia fidíaca)FIDIAS: Atenea Prómacos

Atenea LemniaAtenea PartenosAtenea VarvakeionAtenea Museo del PradoZeus entronizado T. OlimpiaAmazona herida (Mattei)Anacreonte. Apolo Kassel. Apolo Tíber

Escuela argiva (influencia policlética). POLICLETO:

Doríforo. DiadúmenoAmazona herida

KRESLIAS: Amazona herida. PericlesFRADMON: Amazona herida

2ª mitad: Composiciones de caballete. Perspectiva, luces y sombras.ONASIAS, PANAINOS

Fase 3: 450-420Continúa el interés por figura humana.Tendenciasa) Predominio del dibujo y color:P. DE SOTADES, P. DE PHIALEb) Influencia del gran arte clásico: P. de Aquiles y sus discípulos. Lékytos de fondo blanco.P. DE AQUILES:

Musa en monte HelicónDespedida guerreroSeñora con sirvienta

Page 6: Cuadros Grecia

Est

ilo B

ello

430-400 Estilo bello. Influencia estilo Partenón. Carácter preciosista, virtuosismo técnico.

Auge del orden jónico:Templo de Atenea NikéErecteion

Arte elegante, ornamental y escapista. Pliegues caligráficos.Niké desatándose la sandalia

CALÍMACO: Relieves de danzantes

Estela de EleusisEstela de EginaEstela de Hegeso

Paños mojados. Ligereza y finura de las formas.

Korai Cariátides ErecteionPAIONIO DE MENDE:

Niké de OlimpiaCALÍMACOS: Afrodita de Frejus

Ilusionismo. Amor al lujo, abundancia de adornos, variedad cromática y alambicado refinamiento..PARRHASIOS de Éfeso, APOLLODOROS de Atenas, ZEUXIS de Heraklea

Influencia del Estilo Bello:Lékytos. Figuras de aires atormentados y trágicos. Suntuosidad. Estilo artificioso. P. DE ERETRIA, P. DE MEIDÍAS AISÓN: Copa de AisónP. DE PRÓNOMOS:

Crátera de volutasP. DE KLEOPHON:

Despedida del guerrero

Page 7: Cuadros Grecia

6. HELENISMO

Cronología Siglo IV (h. 323): clasicismo tardío o fase prehelenística. Helenismo: muerte Alejandro Magno 323 aC hasta Accio (31 aC) conquista de RomaHistoria Crisis finales s V. S IV: Hegemonía Esparta-Tebas. Filipo II conq. Grecia (Queronea 338). Alejandro conq. Persia (336-323). Reinos helenísticos.Política-sociedad Nueva estructura económica. Legitimación poder de sátrapasArte Cambios-continuismo. Tradición-innovación. Clasicismo-planificación. Polis-universalidad helenística. Diversidad cultural. Expansión Mediterráneo y Oriente

Arquitectura Relevancia arquitectura secular Amplios territorios. Ornamentación. Grandeza, teatralidad, impresión visual del conjuntoUrbanismo s V: Acrópolis-ágora-ciudad. S IV: Remodelaciones y colonizaciones. Nueva concepción: grandiosidadEdificios públicos Tipologías: Stoas, teatros al aire libre, gimnasios, bouleuterionEscultura Individualismo. Sentimientos y pasiones. Culto Dionisos y Afrodita. Diversidad y complejidad de estilos Escuelas del Helenismo: Pérgamo, Rodas, Alejandría, Talleres NeoáticosRetrato Del ethos al pathos. Culto personalidad Alejandro Magno. Apogeo. Prestigio realismo h. 260 aCRelieve funerario Continuidad modelos s V. Tema despedida. Pilastras y frontón.Pintura Copias romanas. Perspectiva, modelado, luz, color y paisaje. Escuelas: Sición, Ática y Jónica Fin Helenismo: Luminosidad, matices color, transparencias, paisajismo.Cerámica Pautas precedentes. Temas íntimos. Cerámica de Apulia, talleres áticos

ARQUITECTURA ESCULTURAPINTURA

CERÁMICATEMPLOSSANTUARIOS Y ARQ.

FUNERARIAURBANISMO EDIFICIOS PÚBLICOS EXENTA

RETRATO Y RELIEVE FUNERARIO

SIG

LO IV

T, Apolo Epicurio en Basas

2ª mitad s V

Arq. religiosa sobredimensionada

Desarrollo orden jónico:

T. Artemision de Éfeso

Peregrinación. Parajes naturales.

SANTUARIOS s V y anteriores:

Atenas, Delfos, Olimpia, Epidauro, Pérgamo

Tesoro Sifnios 525.

Tesoro Atenienses 490

THOLOS s IV:

Tholos Atenea Marmaria en Delfos

Tholos Philippeion en Olimpia

Tholos Epidauro

ARQ. FUNERARIA s IV:

Monumento Nereidas en Janto

Mausoleo de Halicarnaso

Remodelaciones:

Atenas, Priene

Colonizaciones hipodámicas:

El Pireo

Diversificación actividades:

- Ágora admvas,

- Afueras esparcimiento.

Teatro de Epidauro

Linterna de Lisícrates

CEFISODOTO EL VIEJO:

Irene y Pluto

PRAXITELES:

Afrodita Cnidia

Hermes con niño Dionisos

Apolo sauróctono

TIMOTEO:

Niké T. Asclepio Epidauro

Leda con el cisne

ESCOPAS DE PAROS:

Friso Amazonomaquia del Mausoleo Halicarnaso

Ménade danzante

Cabeza frontón T. Atenea Alea

LISIPO DE SICIÓN:

Retratos de Alejandro

Apoxiomenos

Atleta Agias

Heracles Farnesio

LISIPO:

Alejandro Magno Louvre, Munich, Nápoles

Platón, Aristóteles, Sócrates

Luchador Sátyros

RELIEVES FUNERARIOS:

Estela Dexileos

PINTURA

Escuela de Sición:

TEOPONPOS de SICIÓN

PAUSIAS

Escuela ática: Mitología, suave modelado, sombreado

NICIAS DE ATENAS

Andrómeda y Perseo

Pinturas tumba Filipo II en Vergina

FILOXENO DE ERETRIA:

Mosaico de Alejandro

Escuela jónica:

APELES DE COLOFÓN:

Afrodita Anadyomene

TEÓN DE SAMOS:

Aquiles y Esciro

CERÁMICA fines s IV:

- Cerámica de Apulia (S de Italia)

- Talleres áticos: vasos uso doméstico, barniz negro

Page 8: Cuadros Grecia

HE

LEN

ISM

OMonumentalidad. Decoración.

Pronaos sobredimensionados

Tardíos: pasillos e intercolumnios mayores (magnificencia).

Protagonismo jónico. Perfeccionamiento corintio

T. Apolo en Dydima

T. Zeus Olímpico en Atenas

Altar de Zeus en Pérgamo

Centros alejados de Grecia.

Nueva concepción: grandiosidad

Alejandría. Faro.

Pérgamo: Acrópolis, Templo de Atenea, Altar Zeus

Stoa de Atalo II en Atenas

Teatros: Priene. Pérgamo

GIMNASIOS:

Olimpia, Priene, Mileto, Pérgamo

BOULEUTERION:

Olimpia, Delos, Mileto, Priene

CASA HELENÍSTICA:

Priene, Mileto, Delos, Pella

RG

AM

O Atalo I:

Galo Ludovisi,

Galo moribundo

Suplicio de Marsias

Eumenes II:

Gigantomaquia Altar Zeus

Atalo II:

Relieves fundación Pérgamo

Interés privado frente a lo público.

Realismo riguroso y drama

Rasgos fisionómicos y cualidad moral del personaje

Demóstenes

Filósofo de Anticítara

Retrato de Crisipo

Vieja Borracha

Boxeador de las Termas

Cabeza de Delos

PINTURA

Fin periodo helenístico:

Predomina pincelada sobre trazo lineal.

Grandes mosaicos marinos

Escenas de género

Músicos callejeros

Emblema con palomas

RO

DA

S Escenografía. Elementos paisajísticos. Retratos simples ciudadanos.

Coloso de Rodas

Victoria de Samotracia

Laoconte y sus dos hijos

ALE

JAN

DR

ÍA Gran fuerza del realismo:

Retratos ptolemaicos

Danzarina Baker

Grupo del Nilo

TA

LLE

RE

S N

EO

ÁT

ICO

S Conquista romana s II aC

Venus de Milo

Niño de la espina

Jinete niño de Artemision

Tanagras

Page 9: Cuadros Grecia