Cuadros guías para Planeación estratégica

3
MARCO ESTRATÉGICO 1 MISIÓN Formulación de un propósito duradero que incorpora la filosofía, valores, prioridades, ámbito de cobertura y acción de una organización. ANÁLISIS SITUACIONAL ANÁLISIS AMBIENTAL FACTORES EXTERNOS Fuerzas económicas, sociales, políticas y culturales. Aspectos demográficos y geográficos. Aspectos jurídicos y gubernamentales. Tecnología y competencia. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL FACTORES INTERNOS Estructura de planificación. Programas y proyectos. Estructura organizativa (Organización formal e informal). Cultura organizacional, capacitación, motivación sentido de pertenencia. Equidad, eficiencia y eficacia. Mecanismos de evaluación. Promoción y difusión. Recursos disponibles y necesarios. DETERMINACIÓN DE FACTORES CLAVE FACTORES IMPULSORES FORTALEZAS BÁSICAS POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA. Recursos, capacidad instalada, ventajas competitivas, adaptación al cambio, programas y proyectos relevantes. Motivación. Productividad. OPORTUNIDADES RELEVANTES POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA. Estabilidad ambiental (política, económica, social), Apoyo externo. Impacto social. Globalización. Cambios tecnológicos FACTORES RESTRICTIVOS DEBILIDADES DECISIVAS Conflicto interno. Necesidades de capacitación, bajo sentido de pertenencia. Carencia de recursos. AMENAZAS DETERMINANTES Competencia. Falta de vinculación. Apropiación externa de recursos y oportunidades. ESCENARIO Hipótesis sobre el futuro, debe ser relevante reveladora, verosímil y clara VISIÓN Derivada de la misión y en función del escenario formulado, se estructura estableciendo la forma como deseamos que la organización se desarrolle en el futuro. Es la gran guía que orientará nuestros objetivos, estrategias y acciones. Debe plantearse pensando en el largo plazo. ANÁLISIS ESTRATÉGICO FO Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades. CRITERIOS ESTRATÉGICOS: Gradualidad, participación, consenso, coherencia, difusión coordinación, oportunidad, apoyo institucional, prioridad. DO Superar debilidades utilizando oportunidades. FA Usar fortalezas para evitar amenazas DA Reducir debilidades y evitar amenazas PLAN ESTRATÉGICO Definición integral y coherente de objetivos, premisas, estrategias, metas, políticas y proyectos OBJETIVOS Resultados a mediano y largo plazo que se esperan alcanzar en cumplimiento de la misión. ESTRATEGIAS Descripción del programa de acciones a seguir para alcanzar los objetivos planteados y poner en práctica la misión.. METAS Puntos de referencia que deben lograrse para alcanzar los objetivos y desarrollar las estrategias. Deben ser medibles, cuantificables, realistas, estimulantes, coherentes, y prioritarias y deben fijarse por niveles y plazos. POLÍTICAS Criterios o enunciados que respaldan o encausan las expectativas, acciones y toma de decisiones para lograr las metas definidas. Se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia. PROYECTOS Instrumentos específicos para la ejecución de una estrategia, deben considerar las etapas de preinversión, ejecución y funcionamiento. 1 Matriz síntesis preparada por Byron Rabe para fines didácticos.

Transcript of Cuadros guías para Planeación estratégica

Page 1: Cuadros guías para Planeación estratégica

MARCO ESTRATÉGICO1

MISIÓN Formulación de un propósito duradero que incorpora la filosofía, valores, prioridades, ámbito de cobertura y acción de una organización.

ANÁLISIS SITUACIONAL

ANÁLISIS AMBIENTAL FACTORES EXTERNOS

Fuerzas económicas, sociales, políticas y culturales. Aspectos demográficos y geográficos. Aspectos jurídicos y gubernamentales. Tecnología y competencia.

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

FACTORES INTERNOS

Estructura de planificación. Programas y proyectos. Estructura organizativa (Organización formal e informal). Cultura organizacional, capacitación, motivación sentido de pertenencia. Equidad, eficiencia y eficacia. Mecanismos de evaluación. Promoción y difusión. Recursos disponibles y necesarios.

DETERMINACIÓN DE FACTORES CLAVE

FACTORES IMPULSORES

FORTALEZAS BÁSICAS

POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA. Recursos, capacidad instalada, ventajas competitivas, adaptación al cambio, programas y proyectos relevantes. Motivación. Productividad.

OPORTUNIDADES RELEVANTES

POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA. Estabilidad ambiental (política, económica, social), Apoyo externo. Impacto social. Globalización. Cambios tecnológicos

FACTORES RESTRICTIVOS

DEBILIDADES DECISIVAS

Conflicto interno. Necesidades de capacitación, bajo sentido de pertenencia. Carencia de recursos.

AMENAZAS DETERMINANTES

Competencia. Falta de vinculación. Apropiación externa de recursos y oportunidades.

ESCENARIO Hipótesis sobre el futuro, debe ser relevante reveladora, verosímil y clara

VISIÓN Derivada de la misión y en función del escenario formulado, se estructura estableciendo la forma como deseamos que la organización se desarrolle en el futuro. Es la gran guía que orientará nuestros objetivos, estrategias y acciones. Debe plantearse pensando en el largo plazo.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

FO Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades. CRITERIOS ESTRATÉGICOS: Gradualidad, participación, consenso, coherencia, difusión coordinación, oportunidad, apoyo institucional, prioridad.

DO Superar debilidades utilizando oportunidades. FA Usar fortalezas para evitar amenazas DA Reducir debilidades y evitar amenazas

PLAN ESTRATÉGICO Definición integral y coherente de objetivos, premisas, estrategias, metas, políticas y proyectos OBJETIVOS Resultados a mediano y largo plazo que se esperan alcanzar en cumplimiento de la misión.

ESTRATEGIAS Descripción del programa de acciones a seguir para alcanzar los objetivos planteados y poner en práctica la misión..

METAS Puntos de referencia que deben lograrse para alcanzar los objetivos y desarrollar las estrategias. Deben ser medibles, cuantificables, realistas, estimulantes, coherentes, y prioritarias y deben fijarse por niveles y plazos.

POLÍTICAS Criterios o enunciados que respaldan o encausan las expectativas, acciones y toma de decisiones para lograr las metas definidas. Se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia.

PROYECTOS Instrumentos específicos para la ejecución de una estrategia, deben considerar las etapas de preinversión, ejecución y funcionamiento.

1 Matriz síntesis preparada por Byron Rabe para fines didácticos.

Page 2: Cuadros guías para Planeación estratégica

Ejemplo ESTRATEGIAS METAS PROYECTOS/PROGRAMAS ACTORES

OB

JETI

VO 1

Mej

orar

el s

ervi

cio

de tr

ansp

orte

en

el m

unic

ipio

. 1.1 Ampliación de líneas de autobuses.

1.1.1 Otorgar tres líneas adicionales de buses en el término de un año.

Proyecto: Identificación y puesta en marcha de nuevas rutas de transporte.

Departamento de transporte de la municipalidad. Alcaldías auxiliares, sector empresarial

1.2 Mejoramiento de calles y del sistemas de señalización.

1.1.2 Mantener permanentemente en buen estado todas las calles del municipio.

Programa: Mantenimiento de calles.

Departamento de vialidad e infraestructura. Alcaldías auxiliares

1.1.3 Reestructurar el sistema de vías y señalizar todas las calles y esquinas del municipio durante el presente año.

Proyecto: Definición y señalización de vías.

Departamento de Diseño Urbano

1.2 Concesión de líneas de taxis.

1.2.1 Autorizar anualmente, por lo menos dos líneas de taxis con un mínimo de veinte unidades cada una durante los próximos cuatro años.

Programa Fortalecimiento continuo del servicio de transporte.

Departamento de transporte, Asociación de empresarios.

1.3 Desarrollo de una campaña publicitaria.

1.3.1 Realizar una campaña de difusión durante el presente año con cobertura completa en todo el municipio.

Programa integral de difusión del sistema de transporte. Proyecto: Campaña informativa en prensa, radio y TV.

Departamento de publicidad y relaciones públicas 1.3.2 Concesionar un espacio

publicitario en cada parada de bus, renovable cada dos meses.

1.4 Realizar alianzas estratégicas entre comunidades, sector empresarial y municipalidad.

1.4.1 En el término de 2 años, formar una empresa mixta de transporte con la participación de los empresarios del municipio, el Departamento de Transporte Municipal y los vecinos.

Programa de comunicación intersectorial. Programa de información y evaluación del sistema de transporte municipal.

Departamento de transporte, Asociación de empresarios, Asociación de Vecinos

1.4.2. Realizar un sistema de evaluación y control del transporte en alianza con la Asociación de vecinos que comience a funcionar en seis meses.

POLÍTICAS Las concesiones retribuirán a la municipalidad el 10% de ganancia neta para el mantenimiento de las calles del municipio. Se dará prioridad a los proyectos que beneficien a la mayoría de la población. Se aprobarán sólo los proyecto que no contribuya a la contaminación o depredación del ambiente. Se autorizarán líneas para buses o taxis que tengan modelos con menos de cinco años de funcionamiento.

Page 3: Cuadros guías para Planeación estratégica

AMBITO EJES ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

1 JURÍDICO Dimensión cultural y desarrollo humano integral Garantía y reglamentación para la participación local. Garantía del derecho al retorno económico por las actividades turístico culturales.

2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación social y valoración de la diversidad cultural.

Mecanismos para interrelación entre sociedad civil y municipalidades. Fortalecimiento de las casas de la cultura

3 ESTRUCTURA DEL ESTADO Descentralización. Sinergia, eficiencia y eficacia. Apoyo a la cultura en todos los municipios.

La cultura como eje de desarrollo

4 FORMATIVO, CREATIVO Y DE INVESTIGACIÓN

Descentralización. Formación y capacitación. Investigación. Creatividad. Identidad y diversidad cultural.

Articulación de cursos en diferentes niveles. Capacitación para implementar el desarrollo local. Integración y coordinación intersectorial para la formación y capacitación.

5 PATRIMONIAL Conservación, salvaguarda y revitalización del patrimonio. Patrimonio cultural y natural para el mejoramiento de la calidad de vida.

Manejo del patrimonio cultural y natural en coordinación con instancias locales. Participación comunitaria en el rescate y puesta en función social del patrimonio cultural y natural

6 RECREACION, DEPORTE Y TURISMO

Salud física y mental. Apoderamiento del patrimonio cultural y natural para la gestión para el desarrollo humano.

Ventajas comparativas locales para proyectos de turismo cultural. Sinergia entre actores locales-municipios-empresas

7 COMUNICACIÓN E INDUSTRIA CULTURAL

Producción. Difusión. Participación y organización. Excelencia y calidad.

Identificación de nichos de producción y actividades de expresión cultural, tradicionales o innovadoras. Canales de comunicación entre hacedores culturales, poder municipal y actores económicos para mejora de producción y acceso al mercado

8 ECONÓMICO FINANCIERO

Fomento del desarrollo humano sostenible. Inclusión de los grupos más débiles y vulnerables. Valoración de la diversidad cultural como riqueza y recurso para el desarrollo.

Asignación presupuestaria para mejorar la capacidad de gestión y satisfacer las demandas de la comunidad. Búsqueda de sectores innovadores para el desarrollo humano sostenible y asesoría a micro y pequeña empresa