¿Cuáles son los componentes que debemos fomentar para lograr la excelencia en seguridad y salud en...

3

Click here to load reader

Transcript of ¿Cuáles son los componentes que debemos fomentar para lograr la excelencia en seguridad y salud en...

Page 1: ¿Cuáles son los componentes que debemos fomentar para lograr la excelencia en seguridad y salud en el trabajo?

Boletín técnico

especializado en el

sector de la Seguridad y

Salud en el Trabajo

PENSANDO EN

PREVENCIÓN,

CREANDO

SEGURIDAD

Publicación de

periodicidad mensual, en la

que se exponen,

propuestas y una serie de

herramientas, incluyendo

informaciones especiales y

artículos técnicos

profesionales del sector,

con una perspectiva de

cambio de paradigma en la

prevención de riesgos

laborales.

MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ.MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ.

Graduado en Prevención y Seguridad Integral. Técnico Superior en seguridad del Trabajo,

higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. Auditor en Sistemas de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En mi visión considero la seguridad

y salud en el trabajo como una in-

versión, y la prevención, el instru-

mento para canalizarla. La preven-

ción nos va a permitir lograr la exce-

lencia empresarial y reforzar el

vínculo con la rentabilidad.

El primer objetivo prioritario debe

ser la inversión en las personas

(capital humano). Los efectos de la

inversión preventiva en las perso-

nas, de forma efectiva, garantiza

una organización más competitiva,

más productiva, más saludable, y

más segura.

El segundo objetivo es apostar por

la prevención. Esta decisión nos va

a permitir evitar los efectos negati-

vos de la gestión reactiva, sustenta-

da básicamente en el simple cumpli-

miento de la Ley. A priori supone un

coste menor, pero a medio y largo

plazo, resulta una perspectiva

desastrosa, con efectos negativos

sobre la organización y las perso-

nas.

Dentro de nuestra capacidad de

libertad, podemos invertir en pre-

vención o no, y también podemos

apostar por el capital humano o no

hacerlo.

La decisión representa en sí misma

un compromiso decidido con el com-

portamiento seguro y la salud en el

entorno laboral de nuestra organiza-

ción, y el modelo estratégico de la

cultura que se implantará en la em-

presa.

Las empresas y sus dirigentes tie-

nen que sensibilizarse y asumir los

actuales cambios de las condiciones

de trabajo: coyuntura económica, la

flexibilización y precarización del

mercado de trabajo, el envejeci-

miento demográfico, la edad de jubi-

lación estimada de los trabajadores,

el continuo cambio tecnológico, etc.

El futuro tiene nuevos retos en el

sector, con nuevas condiciones de

trabajo que requiere un cambio de

paradigma estratégico.

Sin la prevención de riesgos labora-

les, no es entendible este cambio de

paradigma. Con la inversión en pre-

vención, invertimos en personas, no

existe en la organización mayor ca-

pital que el trabajador. Planificar la

inversión en prevención, es invertir

directamente en las personas, y con

ellas en el rendimiento presente y

futuro de la empresa.

Los profesionales tenemos que

liderar este cambio, para poner en

nuestro objetivo la protección del

trabajador frente los riesgos labora-

les, e invertir en prevención.

Es necesario también, garantizar la

eficacia y calidad de la actividad

desarrollada en la organización,

haciendo un seguimiento de los indi-

cadores que nos permitan hacer un

control de los resultados.

Estos aspectos deben ser la palanca

de cambio de la prevención en las

organizaciones para garantizar la

seguridad y salud a largo plazo.

Page 2: ¿Cuáles son los componentes que debemos fomentar para lograr la excelencia en seguridad y salud en el trabajo?

“La estrategia es la manera de

ganar, no sólo la forma de no

perder”

“El cumplimiento debe

convertirse en una norma

mínima, no el objetivo final”

que pueden superar los pro-

blemas de confianza, simple-

mente usando una encuesta

de percepción que se comple-

ta individualmente por cada

trabajador. Si bien estos estu-

dios proporcionan un grado de

anonimato, no permiten el

seguimiento de los detalles de

los problemas que se han

identificado.

Las entrevistas o grupos de

discusión proporcionan un

anonimato adecuado, donde

los niveles de confianza au-

mentan. Además, las encues-

tas de percepción son sólo

una de las varias áreas de

evaluación que son necesa-

rias para comprender verda-

deramente, que una organiza-

ción y su cultura están en la

progresión hacia la excelencia

en la seguridad.

Las percepciones están limita-

das por dos factores principa-

les: la exactitud e integridad.

El hecho es que las percepcio-

nes pueden ser completamen-

te diferentes de la realidad.

Las percepciones de los traba-

jadores con un entrenamiento

de seguridad adecuado, pue-

de ser completamente refuta-

das por pruebas de sus cono-

cimientos sobre cuestiones de

seguridad críticos.

Los trabajadores podrían per-

cibir su mayor riesgo como

quemaduras cuando los datos

de accidentes sugiere tropezo-

nes y caídas son mucho más

comunes. Determinar exacta-

mente la situación actual es

un paso necesario para un

funcionamiento más excelen-

te.

Por desgracia, muchas empre-

sas que buscan la excelencia

simplemente tratan de hacer

mejor lo básico. Las organiza-

ciones que buscan lograr la

excelencia en la seguridad,

han integrado cuatro compo-

nentes básicos:

ESTRATEGIA.

Es necesario un programa de

seguridad básico adecuado al

contexto de la organización,

en los que se incluyan los

objetivos en materia de segu-

ridad y salud en el trabajo.

Las estrategias pueden ali-

near el pensamiento y el ajus-

te entre los programas. La

alineación y el ajuste son los

elementos básicos en la exce-

lencia de la organización.

Se necesita que cada persona

y cada programa de trabajo,

vayan alineados con los objeti-

vos finales para lograr resulta-

dos excepcionales. ¿Quién

gestiona la seguridad y cómo

se toman las responsabilida-

des estratégicas?, ¿Cómo se

comunica la seguridad y la

motivación? El estilo de ges-

tión será el resultado a estas

preguntas.

Deben cuidarse las reuniones

y formaciones en seguridad,

para alinearlas al mensaje

global, y evitar que se convier-

ta en un conglomerado aleja-

do o externalizado del mismo,

o incluso que sea contradicto-

rio.

EVALUACIÓN.

Muchos de nuestros clientes

inicialmente han argumentado

que la evaluación debe prece-

der a la estrategia. Sin embar-

go, hemos encontrado que

una estrategia basada en una

evaluación tiende a llenar los

vacíos en lugar de ser una

verdadera estrategia.

Una vez que se desarrolla una

estrategia, una evaluación

organizacional puede identifi-

car las mejores oportunidades

para crear la alineación y

encaje con la estrategia, en

lugar de simplemente identifi-

car las discordancias existen-

tes entre la realidad y un ideal

de perfección artificial.

La evaluación es difícil en

organizaciones con problemas

de confianza. Si los emplea-

dos no se atreven a comuni-

car problemas por miedo a las

consecuencias, puede ser

necesario ayuda externa para

evaluar correctamente la si-

tuación.

Algunas organizaciones creen

Pensando en prevención, creando seguridad

¿Cuáles son los componentes que

debemos fomentar para lograr la

excelencia en seguridad y salud en el

trabajo?

Abril 2016

MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ. Graduado en Prevención y Seguridad Integral. Técnico Supe-rior en seguridad del Trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. Auditor en Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

© Los contenidos están protegidos por los derechos de autor. Para su utilización solicitar permiso al autor indicado a pie de esta página.

Página 2

1

ETIQUETAS:

Seguridad

Salud

Prevención

Estrategia

Excelencia

Evaluación

Coaching.

Compromiso.

Page 3: ¿Cuáles son los componentes que debemos fomentar para lograr la excelencia en seguridad y salud en el trabajo?

EL COACHING.

La excelencia es el resultado

de llevar grandes personas, no

simplemente de un gran lide-

razgo. Las personas crecen a

través del entrenamiento.

Para que una organización

pueda escalar de lo bueno a

lo excelente, el entrenamiento

debe convertirse en una habi-

lidad que se espera y refuerza

a todos los niveles.

El entrenamiento para el

desempeño debe ser una

parte integral del programa de

capacitación de la organiza-

ción, con la debida actualiza-

ción y seguimiento de forma

regular.

Debería estar en la descrip-

ción del trabajo de cada

líder y ser un elemento de

valoración superior en la

evaluación de su desempe-

ño.

Deberían discutirse y com-

partirse, en cada reunión de

liderazgo y coaching de la

organización, las mejores

prácticas llevadas a cabo.

La mejora continua del rendi-

miento debe ser el objetivo

principal de los informes direc-

tivos. Los objetivos específicos

de mejora de la seguridad,

deben ser seleccionados por

cada grupo de trabajo, y de-

ben ser el foco de los esfuer-

zos de entrenamiento.

Las mejoras específicas en

seguridad, deben ser visibles y

esperadas cada día, con el

objetivo de convertirse en el

principal impulsor, en sustitu-

ción de los indicadores de

accidentes o sucesos.

COMPROMISO.

La alineación de los trabajado-

res, y su entrenamiento, es un

buen comienzo, pero no es

suficiente. Los trabajadores

necesitan oportunidades para

participar en el trabajo de

seguridad de una manera

significativa.

Una buena herramienta, son

los procesos de seguridad

basados en el comportamien-

to. Para el éxito, es necesario

un buen diseño previo, con la

participación en esta fase de

los trabajadores. De esta for-

ma, los trabajadores descu-

bren el comportamiento con

un mayor impacto en las acti-

tudes inseguras.

Su implicación en el proceso,

va a permitir interactuar entre

los trabajadores, y como esta

herramienta es una extensión

del entrenamiento de seguri-

dad en la organización.

El éxito del proceso, nos debe

alinear las interacciones entre

los trabajadores y los líderes,

apoyando la estrategia de

seguridad.

Si las organizaciones poseen

buenas estrategias de seguri-

dad, podrán fácilmente selec-

cionar el proceso más ajusta-

do, y evitar así aquellos que

tengan menor efectividad.

CONCLUSIONES.

Algunos o todos de los compo-

nentes básicos descritos, pue-

den formar parte de nuestras

organizaciones ahora. Si ya los

tenemos integrados, deben

ser utilizados eficazmente,

nunca sustituidos.

Sin embargo, las organizacio-

nes con la más amplia proyec-

ción de excelencia, tenderán a

adoptar los cuatro componen-

tes, y se esforzarán por hacer

que trabajen en armonía y

sinergia.

Es importante esperar hasta

que se tenga un plan adecua-

do para empezar. La excelen-

cia es un proceso que surge

de la intención y el esfuerzo

sincero, con el compromiso de

toda la organización para lo-

grar el éxito.

Título del artículo interior

Página 3

“La prevención de

accidentes debe ser

reconocida como el

resultado de la exce-

lencia, no como el

objetivo principal”

“Una actitud proactiva en la

organización nos va a permitir

alcanzar la excelencia”

Pensando en prevención, creando seguridad

MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ. Graduado en Prevención y Seguridad Integral. Técnico Supe-rior en seguridad del Trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. Auditor en Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

© Los contenidos están protegidos por los derechos de autor. Para su utilización solicitar permiso al autor indicado a pie de esta página.