Cuáles Son Los Dioses Para Los Incas

download Cuáles Son Los Dioses Para Los Incas

of 6

description

DIOSES

Transcript of Cuáles Son Los Dioses Para Los Incas

1. Cules son los dioses para los incas? Wiracocha: era considerado como el esplendor originario o El Seor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes deCaral,Chavn,Huariy especialmente lostiahuanacotas, que provenan delLago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a lanobleza. Mama Quilla: Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el ncleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla poda comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado. Pacha Mama: La fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza y toda la realidad. Pachacamac: era una re-edicin de Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central delImperio inca. Era conocido como el dios de los temblores. Mama Cocha: diosa a quien se le renda culto para calmar lasaguas bravasy para la buena pesca. Mama Sara: laMadre Mazo del alimento

2. A que se le llama cosmovisinUnacosmovisines el conjunto deopinionesycreenciasque conforman la imagen oconceptogeneral delmundoque tiene unapersona,pocaocultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisin define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la poltica, la economa o la ciencia hasta la religin, la moral o la filosofa.El trmino "cosmovisin" es una adaptacin delalemnWeltanschauung(deWelt= "mundo", yanschauen= "observar"), una expresin introducida por elfilsofoWilhelm Diltheyen su obraEinleitung in die Geisteswissenschaften("Introduccin a las Ciencias del espritu [entindase "espritu" -Geist- aqu ms bien comocultura"],1914). Dilthey, un miembro de la escuelahermenutica, sostena que laexperienciavital estaba fundada no slo intelectual, sino tambin emocional y moralmente en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se haba formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuiran a conformar una cosmovisin individual. Todos los productos culturales oartsticosseran a su vez expresiones de la cosmovisin que los crease; la tarea hermenutica consistira en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El trmino fue rpidamente adoptado en lasciencias socialesy la filosofa, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.Una cosmovisin no sera una teora particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspiraran teoras o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco oparadigmapara las restantes ideas. De este modo, puede pertenecer al mbito de la filosofa llamadometafsico(aunque tambin doctrinas tradicionalmente antimetafsicas, como elpositivismoo elmarxismopuedan constituir una cosmovisin para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisin no es una elaboracin filosfica explcita ni depende de una; puede ser ms o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.Lossistemas filosficos,religionesosistemas polticospueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y ticas. Ejemplos son eljudasmo, elcristianismo, elislam, elsocialismo, el marxismo, elanarquismo, elcientificismo, elhumanismo, elnacionalsocialismo, elnacionalismoo elcapitalismo, elantropocentrismo, elteocentrismo, elsensocentrismo, etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y an contradictorios. La afirmacin intransigente y autoritaria de la propia cosmovisin es elfundamentalismo.

3. Que el principio de uti possidetisUti possidetis, ita posessionis, voz latina que denota "como poseis, as poseis", la cual, tiende a mantener las situaciones actuales hasta la decisin que corresponde en un conflicto de lmites.Segn el Derecho Romano, la posesin es elpoderqueel hombreejerce sobre una cosa corporal, hecha abstraccin de la cuestin de saber si se tiene derecho o no a ejercerlo. La posesin romana contiene, por consiguiente, dos elementos, a saber, la voluntad delhombre(animus) y una cosa sometida a sta voluntad (corpus), es decir, que requiere del seoro real y efectivo del hombre sobre la cosa.El sentido de la frmula analizada, es rectilneo, pues se refiere siempre al hecho material de la posesin. El uti possidetis, es pues, la posesin mansa y pacfica, independientemente de cualquier otro ttulo; es la base natural para delimitar entre los Estados las tierras que real y efectivamente ocupan.No se confunde con la ocupacin, la cual, tiene por elemento bsico un territorio considerado res nullius. Por el contrario, el uti possidetis juris, constituye una contradiccin en s mismo, desde el momento en que juris se refiere a ttulo dominial.Algunos publicistas hispanoamericanos, llaman uti possidetis juris a una posesin virtual que se deriva de la Bula de Alejandro VI y de lostratadosque se celebraron entreEspaay Portugal delimitando sus posesiones enAmrica, desde el de Tordesillas hasta el de San Idelfonso.Y, mientras Espaa tomaba posesin efectiva del Per,Mxico,TierraFirme, Ro de la Plata, y otras tierras, Portugal se adueaba del Brasil, y ms tarde, de casi toda Amrica meridional, sin hacer caso de la Bula Papal, ni de los tratados mencionados.sta ocupacin territorial lusitana, se deba a que Portugal rechazaba el uti possidetis virtual, aplicando el principio romano de la posesin material.El uti possidetis en la poca de la emancipacin de las colonias espaolas, era la posesin natural de Espaa, lo que Espaa posea real y efectivamente, con cualquier ttulo o sin ttulo alguno, no lo que Espaa tena derecho de poseer y no posea.La tesis del uti possidetis, fue siempre sostenida por el Paraguay, el cual ocup de forma pacfica, ininterrumpida y efectivamente las tierras de las Misiones, el Chaco Boreal y, parte de Matto Grosso hasta el ro Yguazu, que luego en sucesivas modificaciones administrativas yconflictosarmados fue perdiendo.4. A que se llama intendenciaControlyadministracindealgnservicioodelabastecimientodealgunacolectividad.Cuerpodelejrcitoencargadodeproporcionaryorganizartodoloquenecesitanlasfuerzasarmadasoloscampamentosparafuncionardeformaadecuada.

5. Hable sobre el primer militarismo despus a que batalla se dio y quienes fueron sus principales gobernantes.

El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Per.La independencia y el establecimiento de la repblica haban mermado considerablemente los privilegios de los que haban gozado ciertos grupos, com los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. As el nuevo Estado pas a ser un botn por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder poltico y el poder econmico de sus propios grupos. Adems el abismo cultural que separaba a los sectores populares de los intelectuales y profesionales le quit solidez a estos grupos para conformar una alternativa de poder.

Se dio a la batalla de Ayacucho.

Principales gobernantes1. Jos de la Mar.2. Agustn Gamarra.3. Luis Jos de Orbegoso.4. Felipe Santiago Salaverry.5. Andrs de Santa Cruz.6. Agustn Gamarra7. Juan Crisostomo Torrico.8. Francisco Vidal9. Manuel Ignacio de Vivanco6. Hable sobre el segundo y tercer militarismoSegundo militarismoSe denominaReconstruccin Nacionalal periodo que sigui a la Guerra con Chile. Fueron tiempos en los que se analizaron las causas de la derrota y las acciones necesarias para levantar al pas de las ruinas.SEGUNDO MILITARISMO EN LA RECONSTRUCCIN NACIONALEl ambiente poltico y social que se vivi durante la Guerra con Chile fomento la reaparicin del caudillismo y con l, el militarismo. Pero en esta nueva etapa no todos los caudillos fueron militares. El historiador Jorge Basadre considera que el segundo militarismo fue una especie de reivindicacin castrense tras la derrota con Chile. Esta etapa estuvo dominada por las figuras de Migue Iglesias, quien firmo el tratado de paz con Chile (Tratado de Ancn), y Andrs Avelino Cceres, quien se neg a aceptar la derrota, lo que le vali trascender la guerra. En este periodo tambin surgieron caudillos civiles, entre los que destacaron Nicols de Pirola, quien haba liderado la oposicin contra Manuel Pardo e instaur una dictadura al ausentarse el presidente Prado durante la Guerra con Chile; tambin se rebel contra el segundo gobierno de Cceres.

El Tercer Militarismo En El Per (1930 - 1939)El tercer militarismo en el Per(1930 1939)Inaugurada en 1930 por el gobierno de Luis Snchez Cerro y contino hasta 1939 por el del general scar R. Benavides.Este militarismo se implanta por golpe de Estado y por el temor a un desborde de las luchas sociales. Ayud, en ese sentido, el pnico creado por la crisis econmica de 1929.El Per se va convirtiendo de un pas serrano y rural a uno bsicamente costeo y urbano. Se producen las migraciones internas del campo a la ciudad.Amenaza del comunismo y aprismo. Represin de lderes polticos.Gobiernos del Tercer Militarismo Luis Snchez Cerro (1931 1933) Otorg el derecho a voto a la mujer en las elecciones municipales. Se aprob laConstitucin de 1933(09/04/1933). Se empez a construir la carretera central y el Banco Industrial. Cerr la Universidad de San Marcos. Reprimi actos subversivos como el de Trujillo del 7 de julio de 1932 (La matanza de Chan Chan), en donde murieron muchos apristas. Fueasesinado en el Hipdromode Santa Beatriz (30 de abril de 1933). scar R. Benavides (1933 1939) Clausura de partidos polticos y deportacin de lderes polticos. En lo econmico se inici el crdito externo en el Per. Se realizan redes de agua y desage. Se construye la Panamericana. Dict el cdigo civil en 1936. Reabri la Universidad de San Marcos en 1935. Se construy el palacio de gobierno, el palacio de justicia y se remodel la plaza de armas. Al final de su gobierno se produce la segunda guerra mundial en setiembre de 1939.

7. Que hubiera pasado si no llegaban los espaoles al Per1) No existira ningn pas porque los incas no tenan una concepcin de Estado, sino de Imperio seorial en el cual TODO PERTENECE AL SAPA INCA.

2) Los incas seran dominante durante un tiempo, ningn imperio es eterno. No sabemos cundo caera, pero al desconocer la escritura y la rueda, y al tener guerras fraticidas no creo que hubieran durado mucho ms tiempo.

3) Los espaoles no robaron las riquezas peruanas porque Per no exista, los incas no usaban el oro salvo para adornos. Los incas no tenan la plvora ni la tecnologa para explotar las minas, por lo que, si hoy da se saca oro y plata en Per es gracias a las minas abiertas por los espaoles.

4) Per no exista. La corrupcin es innata al ser humana. Atahualpa y Huascar estaban en guerra entre ellos, no lo olvides.

5) No haba un sentimiento de hermandad en Amrica antes de los espaoles. Antes, en el Imperio Incaico lo que haba es justamente todo lo contrario, por eso muchos indgenas fueron aliados de los espaoles, porque los indigenas estaban sometidos por los incas.

5) No haba pases antes de los espaoles.

6) No s cuntos pases se hubieran formado

8. Gneros literarios de maya y azteca MAYAGneros Literarios:Lrico:estuvo muy ligado a la danza y a la msica. Su temtica se centro en la vida y la muerte.pico:se centra en los mitos de origen y en los relatos histricos. Los textos ms representativos sonPopol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Solola.Dramtico:las obras teatrales tenan como finalidad divertir al pblico; se encontrara en ellas todo tipo de personajes y situaciones. El drama teatral distintivo es elRabinal Ach. AZTECAPoesaReligiosa. Poesa Lirica. Poemas Otomes. Poesa pica Poesa Dramtica. La prosa en general. Discursos Didcticos. La prosa histrica. Prosaimaginativa.