CUALIDADES BASICAS MOTRICES

14
CUALIDADES BASICAS MOTRICES Este trabajo es presentado para la asignatura de Educación Física A: Prof: Alumno: Daniel Torres Mosquera UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO FACULTAD DE ARQUITECTURA

description

motrices

Transcript of CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Page 1: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Este trabajo es presentado para la asignatura de Educación Física

A:

Prof:

Alumno: Daniel Torres Mosquera

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO DE EDUCACION FISICA – NOCTURNA 2015-01

BUENAVENTURA

2015

Page 2: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

INTRODUCCIÓN

Es importante para nuestro correcto desempeño físico tener el conocimiento sobre las capacidades físicas básicas y motrices, es decir saber cómo y cuáles son aquellas actividades que nos permiten fortalecer y tener un adecuado desempeño de nuestro sistema muscular.

Page 3: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

OBJETIVOS

General:

Conocer las capacidades físicas y motrices para el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Específico:

Identificar los factores que determinan nuestro desempeño motriz Aprender a manejar las variables que permiten fortalecer nuestro sistema

Page 4: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Las capacidades físicas básicas (antes cualidades físicas) son: la flexibilidad, la fuerza, la velocidad y la resistencia.

Las capacidades motrices son la coordinación, el equilibrio, el ritmo, la agilidad, el esquema corporal, la lateralidad y la relación espacio-

La condición física dependerá de:

a)la edad y el sexob)la herencia genéticac)la coordinaciónd)capacidades psíquicas o fuerza de voluntade)experiencia previaf)hábitos de vidag)la altura

Las podemos dividir en dos grupos:

Capacidades condicionales. Capacidades coordinativas.

“Todos tenemos la capacidad de realizar cualquier trabajo pero no todos desarrollamos esa capacidad.”

Las capacidades condicionales o condicionantes

Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo del rendimiento de la musculatura voluntaria. Aquí podemos encontrar la fuerza, resistencia y la velocidad, a la que se suma la flexibilidad. (A.M., 2006). Entre la fuerza, la resistencia y la velocidad existe una relación directa.

Las capacidades coordinativas

Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso y dependen de él.Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.Aquí encontraríamos capacidades como el equilibrio, el ritmo, la diferenciación cinestésica y otras como la agilidad, movilidad, etc.

Page 5: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Factores determinantes para las cualidades físicas

Edad Condiciones genéticas Sistema nervioso Capacidades psíquicas Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio,etc) Época de inicio del entrenamiento Desarrollo

Resistencia

Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

El desarrollo natural (sin entrenamiento) de la resistencia se produce de la siguiente manera: de los 8 a 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de los esfuerzos moderados y continuados; desde los 18 años a los 22 se alcanza el límite máximo de la resistencia; y a partir de los 30 va decreciendo.

El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio. Esto es:

Impedir la aparición de fatiga Posponer la aparición de esta Mantener el síndrome de la fatiga lo más bajo posible

Una vez finalizado el esfuerzo, procurar que la fatiga desaparezca lo más rápido posible.

Una de las principales causas por la que surge la fatiga es por la necesidad de oxígeno, esto es, una demanda oxígeno superior a la que nuestro organismo nos puede proporcionar.

De acuerdo con esto la resistencia se clasifica en:

Resistencia anaeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que no requiere de oxígeno

Resistencia aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que requiere oxígeno

Page 6: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Fuerza

Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. También llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo. Además, puede definirse como la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.

La fuerza que se necesita para practicar diferentes deportes no es tan sólo diferente en la cantidad, también lo es en la calidad, pues hay diferentes tipos de fuerza. No es lo mismo tener que vencer la máxima resistencia posible a tener que transmitir el máximo impulso a una resistencia relativamente ligera. Por eso la fuerza posee varias clasificaciones.

Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18.

Llega a su máximo a los 25 años (hacen menos cerotes y son más pesados, aunque se puede mantener hasta los 35 con entrenamiento adecuado). En las personas sedentarias se produce una atrofia muscular, ya que no se trabaja la fuerza. Cabe destacar que el hombre tiene valores superiores a la mujer ya que la mujer tiene menor masa muscular para aumentar.

La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano tanto desde el punto de vista de la salud como desde el punto de vista del rendimiento físico.

Clasificación de la fuerza

Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede generar un músculo o un grupo de músculos.

Fuerza explosiva: Pone en relación la fuerza y la velocidad. La podemos expresar como la capacidad de ejecutar. Por ejemplo, el saque de un tenista.

Fuerza de resistencia: Es la capacidad muscular para realizar una cantidad moderada de fuerza durante un periodo prolongado de tiempo. Por ejemplo, el deporte del remo.

Velocidad

La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar...

Page 7: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.

El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan las grasas en su mayor parte y por lo tanto deben tomar precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada.

No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es un impedimento.

En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas.

A partir de los 12 años esta se incrementa (en la pubertad). El nivel máximo se consigue hacia los 20 años y con un buen entrenamiento se puede mantener o mejorar hasta los 30 ó 35 años.

La velocidad se clasifica en diferentes tipos.

Tipos de Velocidad

Velocidad de reacción: se conoce con este nombre a la facultad del sistema nervioso para captar un estímulo y convertirlo en una contracción muscular o movimiento lo más rápido posible. También podemos utilizar el ejemplo del atleta anterior, en este caso es su capacidad para salir corriendo al escuchar la señal de salida.

Velocidad de contracción: es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad tendrá ventaja el que más veces, y más rápido, contraiga los músculos.

Velocidad de movimiento: es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama velocidad de movimiento, y dependerá de la velocidad y la frecuencia, por ejemplo, de los pasos. Si el movimiento es un gesto, que sólo implica una parte del cuerpo, se llama velocidad gestual o segmentado.

Page 8: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Velocidad-resistencia: es la capacidad que tiene un músculo o grupo de músculos para mantener un determinado movimiento a la máxima velocidad, durante un cierto tiempo.

Flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad para realizar movimientos amplios y a diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo desde que se nace.

En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento; además, poseen menos tono muscular, que contribuye aún más a su flexibilidad.

La flexibilidad es necesaria en muchos deportes en los cuales se requieren amplios movimientos articulares como el taekwondo, pero también se necesita en deportes en los que se debe desarrollar fuerza explosiva, pues cuanta más flexibilidad mayor será el recorrido y por tanto mayor el impulso que se obtendrá.

Es importante para todos los deportistas entrenar la flexibilidad, porque aparte de las razones comentadas, poseer flexibilidad previene de muchas lesiones. La flexibilidad se entrena por medio de los llamados estiramientos, que muchas veces se incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio o final de la competición o al entrenamiento.

La flexibilidad posee cuatro componentes elementales:

Movilidad: propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento

Elasticidad: propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción

Plasticidad: propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante

Maleabilidad: propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.

A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:

Flexibilidad dinámica: se realizan movimientos significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo.

Page 9: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Flexibilidad estática: se adopta una posición determinada y se mantiene durante un tiempo, sin que se produzcan movimientos apreciables

CAPACIDADES MOTRICES:

EQUILIBRIO

Dos tipos de equilibrio:

Equilibrio estático : Capacidad para mantener una postura adecuada sin desplazarse.

Equilibrio dinámico : Capacidad para mantener una postura adecuada en desplazamiento.

LATERALIDAD

La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. (QUE LOS NIÑOS SEPAN CUAL ES SU LADO DERECHO Y SU IZQUIERDO).

MOVILIDAD

La movilidad es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares, acompañadas de las elongaciones de los músculos y articulaciones correspondientes.

Desde los 8 años hasta que sobreviene el período de desarrollo, entre los 11 a 14 años, no es necesario trabajar la movilidad ya que, de forma natural, se mantiene en toda su plenitud, aunque nunca está de más realizar algún tipo de trabajo de movilidad.

Después de la pubertad hay que intensificar el trabajo de movilidad para que no se produzca un descenso excesivo de la misma.

A partir de aquí el objetivo debe ser el mantenimiento de la misma, para que no se produzca una pérdida paulatina de la misma.

El momento más adecuado para trabajar esta cualidad es después del calentamiento, antes de realizar la sesión de entrenamiento.

COORDINACION

Page 10: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el sistema nervioso y muscular, sin que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la distancia y velocidad para saltar un obstáculo).

La evolución está condicionada por el proceso de maduración del sistema nervioso.

Después de la primera infancia los niños dominan un grupo de habilidades y formas motoras (caminar, correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio, etc.). Estas cualidades motrices constituyen una habilidad motriz básica (propio de 6 a 11 años).

Casi toda prueba motora puede ser una prueba de la coordinación personal respecto a las otras. La destreza en los deportes representa un modelo de movimientos coordinados, es decir, los movimientos están organizados espacial y temporalmente.

Las partes del cuerpo que intervienen en la ejecución de una acción se mueven en el punto apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia correcta.

Page 11: CUALIDADES BASICAS MOTRICES

BIBLIOGRAFÍA

Contenido tomado de: http://masquesalud.blogspot.com/2007/04/las-capacidades-fisicas-basicas-y.html

Page 12: CUALIDADES BASICAS MOTRICES