Cuarta evaluación Museología

download Cuarta evaluación Museología

of 4

description

ndyhnh

Transcript of Cuarta evaluación Museología

Universidad Alberto HurtadoLicenciatura en Teora e Historia del ArtePablo Lambert E.Cuarta evaluacin MuseologaSeale a lo menos 3 caractersticas de un museo inclusivo. Luego, desde su futuro rol como profesional del museo, desarrolle cmo desde ese rol usted puede contribuir a transformar una institucin hacia una ms inclusiva. Desarrolle las preguntas en a lo menos dos planas.El museo inclusivo es un museo que estudia a su audiencia en trminos de las reglas y dinmicas de recepcin e interpretacin de la coleccin o el patrimonio conservado. Focalizndose en que esta audiencia no est conformada por tan solo un grupo social, cultural o poltico determinado que excluya a quienes no pertenezcan a l. Construyendo as, a travs de experiencias de calidad y fundamentadas, nuevas audiencias ms amplias que no excluyan a minoras que se ven vulnerables a la falta de equidad (racismo, salud, social). En este sentido se situa como catalizador de regeneracin social, comnmente dirigida a a realizar un trabajo educativo con comunidades especificas ( se ha dado con desempleados, indgenas, discapacitados, escasos recursos, y otras minorias)El museo inclusivo es un museo consciente de que puede funcionar como un gran agente de cambio social y cultural, por lo mismo explora su impacto en la audiencia tanto individual como colectiva. Motivo por el cual tiene presente su rol en la conformacin de identidad cultural y valores sociales que no discriminan por minoras en contraposicin a una minora acomodada con estudios llevados sin dificultades. De manera que se posicin como autoridad cultural consciente de su coleccin y reflexiva sobre cmo abordarla para hacerla accesible a una audiencia abierta por medio de actividades y dinmicas de inclusin.Toma como punto de partida, para la inclusin de todo pblico, el punto de conocimiento individual del visitante, sin asumir un estndar acadmico, busca el repertorio de conocimientos de su audiencia para iniciar su prctica educativa. A su vez, contribuye en la comunidad renovando sitios y barrios culturales fomentando un empoderamiento de la comunidad en la toma de decisiones influyendo en una mayor participacin sobre problemticas que les afecta directamente. De manera que se promueve un dilogo con la comunidad en un tono prcticamente democrtico.Antes de presentar el aporte que me interesa presentar a la comunidad desde mi rol en la institucin que est trabajando, me interesa dar a conocer mi experiencia hasta el momento con el Museo de Artes Visuales. En esta institucin he trabajado como pasante por tres meses y ha sido una experiencia enriquecedora de la que estoy bastante agradecido. En el sentido especifico de que considero que es una institucin con nuevas miras dentro del campo cultural museal, pues, le considero ser un museo inclusivo.Mi encargada es la directora del rea educativa y es una persona cuyas ansias de generar actividades y cambios es inspiradora. Dentro del programa educativo de la institucin cuentan con convenios y visitas constantes de profesores en formacin, variados cursos de educacin bsica y media de sectores vulnerables, publico no vidente y en este momento se esta postulando a un fondo para contar con recursos para efectuar visitas de un centro de rehabilitacin para personas con dificultades cognitivas. Es fundamental entender que no basta con invitar gente, sino que se trata de un trabajo tanto de investigacin de campo y de recursos necesarios como un trabajo de tolerancia y desarrollo de aptitudes sociales. Un claro ejemplo de esto es el implemento de nuevas tcnicas para la apreciacin de las obras de la coleccin en un formato dirigido al tacto para no videntes, y tener dentro del equipo gente preparada para traducir a sordos y ciegos. He podido observar el enriquecimiento personal tanto en m mismo como en la observacin de mis compaeros de trabajo y los relatos de sus experiencias al facilitar el acceso a personas que no lo tienen de primera, es una experiencia realmente emocionante.Habiendo introducido este suceso fundamental en mi carrera, aun en temprana etapa de formacin, puedo presentar mis vistas al respecto. Desde el mbito de la curatoria educacional me parece fundamental una lectura sencilla y certera de lo exhibido, adems que estar fundamentado en un verdadero aporte para la audiencia. No solo hay que ser selectivo en un sentido de contenidos, si no que me parece que la experiencia entregada a la audiencia es un punto neurlgico de reflexin a la hora de plantear una exhibicin o actividad cultural. Me refiero a actividad cultural porque considero que la audiencia no es pasiva en ningn escenario, siempre ocurre actividad sea interna o externa y posterior o inmediata. En este sentido la inclusin que me propongo no es tan solo de una recepcin indiscriminada de un contenido que aporte, sino adems abrirse a la participacin de la audiencia dentro del espacio vivencial: que esta experiencia no sea una suspensin en su vida hacia un espacio ritual legislado por una moral paternalista patriarcal, sino que esta experiencia sea un evento en la vida de la audiencia que tenga un carcter ritual como dinmica de aprendizaje y expansin de la concientizacin de la vivencia.En este sentido la exhibicin no puede estar sustentada en objetos materiales, sino en una experiencia abierta y apoyada por los recursos que sean necesarios. Mi rea de investigacin es el estudio de las culturas concebidas como otredades dentro de la historia cultural occidental, en especfico las culturas originarias de nuestro territorio antes de la llegada hispnica. Para m sera ideal trabajar o conformar una institucin u organizacin que haga presente y clara una concepcin autentica de la vida y cultura provenientes de los pueblos originarios del territorio que poblamos tomando conciencia y respeto de su cosmologa y sus terrenos, en definitiva de su vida y nuestra irrupcin en ella. Y por este mismo nfasis en el respeto y restitucin es que es de gran importancia enfocarse en los pueblos que han sobrevivido, especialmente el pueblo mapuche. Entregando actividades y eventos en los que se d a conocer y a aprender sobre formas diferentes de vida y hbitos, comprender por medio de actividades porque nuestras culturas originarias se planteaban de la manera en que lo han hecho, sus valores y motivaciones encarnadas en talleres, actividades participativas y educativas a toda la comunidad que accede a ella. He tenido la suerte de trabajar en mi pasanta en la investigacin de la exposicin reciente Wenu Pelon: Portal del Luz curada por Francisco Huichaqueo, lo cual ha sido una gran oportunidad para desarrollar mis habilidades como investigador aplicndolas directamente en una exposicin sobre mi rea de inters y con un curador y una institucin que cuentan con un discurso y valores que se plantean en pos del respeto por la autenticidad y bien comunitario. Si bien no he podido aportar con mi proyecto personal de gestin, si he podido aportar en el material de investigacin de la museografa de la exhibicin de arte mapuche, en estos das me encuentro precisamente redactando con especial cuidado (de redaccin, recepcin e informacin representativa de los valores de la cultura aun presente) los textos de la museografa bajo el sistema de play-on-tag a modo de informacin de los objetos exhibidos y el discurso de la exhibicin acerca de la cultura mapuche.