Cuasi experimentos 3

8
Universidad Autónoma de Baja California Facultad Medicina & Psicología Lic. en Psicología Métodos de investigación en Psicología Prof. Víctor Martínez Diseños Cuasiexperimentales Integrantes: Alejandra Goytia Castro Dalia Marissa Ramirez Camacho Grupo: 252

Transcript of Cuasi experimentos 3

Page 1: Cuasi experimentos 3

Universidad Autónoma

de Baja California

Facultad Medicina & Psicología

Lic. en Psicología

Métodos de investigación en Psicología

Prof. Víctor Martínez

Diseños Cuasiexperimentales

Integrantes:

Alejandra Goytia Castro

Dalia Marissa Ramirez Camacho

Grupo: 252

Page 2: Cuasi experimentos 3

Diseños Cuasiexperimentales

Definicion

“Son aquellas situaciones sociales en que el investigador no puede presentar los valores de la Variable Independiente a voluntad ni puede crear los grupos experimentales por aleatorización pero sí puede, en cambio, introducir algo similar al diseño experimental en su programación de procedimientos para la recogida de datos” (Campbell y Stanley, 1973).

- Constituyen una alternativa importante cuando no son posibles los experimentos verdaderos.

- Carecen del grado de control que se halla en los experimentos verdaderos; lo más notable es que los cuasiexperimentos por lo común carecen de asignación aleatoria.

- Los investigadores deben buscar evidencias adicionales para eliminar las amenazas a la validez interna cuando realizan ciasiexperimentos en lugar de experimentos verdaderos.

- Al diseño pretest-postest de un grupo se le llama disenio preexperimental o un mal exerimento porque tiene muy poca validez interna.

Los ciuasiexperimentos comprenden procedimientos que se parecen a los que son característicos de los experimentos verdaderos. En términos generales, comprenden cierto tipo de intervención o tratamiento y permiten realizar una comparación, pero carecen del grado de control que se encuentra en los experimentos verdaderos, la falta de aleatorizacion es el sello distintivo de los cuasiexperimentos. Campbell y Stanley (1966), explican que los cuasiexperimentos surgen cuando los investigadores carecen del control necesario para realizar una experimento verdadero.

Manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, si no que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). (R. Hernandez Sampieri, 2006)

Page 3: Cuasi experimentos 3

“Son aquellas situaciones sociales en que el investigador no puede presentar los valores de la Variable Independiente a voluntad ni puede crear los grupos experimentales por aleatorización pero sí puede, en cambio, introducir algo similar al diseño experimental en su programación de procedimientos para la recogida de datos” (Campbell y Stanley, 1973).

Este diseño se recomienda cuando no son factibles los experimentos verdaderos. Es mas deseable que haya cierto conocimiento sobre la efectividad de un tratamiento que no tener ningún conocimiento al respecto. La lista de posibles amenazas a la validez interna proporcionada por Campell y Stanley puede utilizarse como lista de verificación para decidir que tan bueno es ese conocimiento. Ademas, el investigador debe estar preparado para buscar otros tipos de evidencias que pudieran descartar una amenaza a la validez intenrna que no se controla en forma especifica en un cuasi experimento. Por ejemplo, suponga que en un cuasi experimento no se control auna amenaza debida a la historia que se eliminaría en un experimento verdadero. El investigador posiblemente este en condiciones de demostrar que la amenaza debida a la historia es poco factible con base en un análisis lógico de la situación o con base en las evidencias que arroje un análisis complementario. Si el investigador demuestra que la amenaza debida a la historia es poco factible, entonces puede argumentarse sobre bases solidas la validez interna del cuasi experimento. Los investigadores deben reconocer las deficiencias especificados de los procedimientos cuasi experimentales y trabajar como detectives para ofrecer cualquier evidencia que permita superar esas deficiencias.

Conforme empecemos a considerara los usos apropiados de los cuasi experimentos, necesitamos reconocer que hay una gran diferencia entre el poder del experimento verdadero y el del cuasi experimento. Antes de enfrentar lo problemas de la interpretación derivados de los procedimientos cuasi experimentales, el investigador debe esforzarse lo mas posible en aproximarse a las condiciones de un experimento verdadero.

Tal vez la limitación mas sería que enfrentan los investigadores al realizar experimentos en entornos naturales es que con frecuencia no pueden asignar aleatoriamente a los participantes a las condiciones. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se designa a un grupo intacto para tratamiento, y cuando las decisiones administrativas o las consideraciones practicas no pueden asignarse aleatoriamente a los participantes.

Nomenclatura o simbología: o- x1 - o o - x2 – o

Page 4: Cuasi experimentos 3

Tipos de Diseños

Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos

Este primer diseño utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la posprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente.dffdfsdfsdfsdfsdfsdfsfsfdsfjfsdjfsldjfsdljfsddsjsflsfjsljfsljfsljfs Si los grupos no son equiparables entre sí, las diferencias en las pospruebas de ambos grupos pueden ser atribuidas a la variable independiente pero también a otras razones diferentes, y lo peor es que el investigador puede no darse cuenta de ello.

ggfgfgfdgdgdfgdfgdgdfgdfgdfgdfgfffffffffffffffffffff Por ello es importante que los grupos sean inicialmente comparables, y que durante el experimento no ocurra algo que los haga diferentes, con excepción de la presencia-ausencia del tratamiento experimental. Recuérdese que los grupos son intactos, no se crean, ya se habían constituido por motivos diferentes al cuasiexperimento.

Nomenclatura:

Diseño de prepuebas-posprueba y grupos intactos

(uno de ellos de control).

Este diseño es similar al que incluye posprueba únicamente y grupos intactos, solamente que a los grupos se les administra una preprueba. La cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables no debe haber diferencias significativas entre las prepruebas de los grupos). Las posibles comparaciones entre las mediciones de la variable dependiente y las interpretaciones son las mismas que en el diseño expermientalde preprueba-postprueba con grupo de control solamente que en este segundo diseño cuasiexperimental, los grupos son intactos y en la interpretación de resultados debemos tomarlo en cuenta.

Nomenclatura:

Page 5: Cuasi experimentos 3

Grupos no equivalentes.

- En el diseño de grupo de control no equivalente, se compara un grupo de tratamiento y un grupo de comparación mediante medidas pretest y postest.

- Si ambos grupos son similares en sus puntuaciones del pretest antes del tratamiento, pero difieren en sus puntuaciones postest después del tratamiento, los investigadores pueden afirmar con mas confianza sobre el efecto del tratamiento.

- Las amenazas a la validez interna debidas a la historia, la maduración, la evaluación, instrumentación y la regresión pueden controlarse en un diseño de grupo control no equivalente.

El diseño pretest-postest de un grupo puede modificarse para crear un diseño cuasi experimental con una validez interna bastante superior si se satisfacen dos condiciones: 1) existe un grupo “como” el grupo de tratamiento que pueda servir como grupo de comparación 2) hay la oportunidad de obtener medidas pretest y postest de los individuos en los grupos de tratamiento y de comparación. Campbell y Stanley (1966) denominan a un procedimiento cuasi experimental que satisface estas dos condiciones como diseño de grupo control no equivalente. En virtud de que un gripo de comparación se elige sobre bases distintas a la asignación aleatoria, no podemos suponer que los individuos en los grupos de tratamiento y de comparación sean equivalentes en todas las características importantes. Por tanto es esencial que se aplique un pretest a ambos grupos para evaluar su semejanza en la variable dependiente.

Nomenclatura:

Disenos de series en tiempo interrumpidos

- En un diseño simple de series de tiempo interrumpidas, los investigadores examinan una serie de observaciones antes y después de un tratamiento.

- Las evidencias de los efectos del tratamiento ocurren cuando hay cambios abruptos (discontinuidades) en los datos de las serie de tiempo en el momento que se implemento el tratamiento.

Page 6: Cuasi experimentos 3

- Las principales amenazas de la validez interna en el diseño simple de series de tiempo interrumpido son los efectos debidos a la historia y los cambios en la medición (instrumentación) que ocurre al mismo tiempo que el tratamiento.

Un segundo cuasi experimento, el diseño simple de series temporales interrumpidas, es posible cuando los investigadores pueden observar los cambios en una variable dependiente durante cierto tiempo antes y después de que sea introducido un tratamiento (Shadish et al., 2002). La esencia de este diseño es la disponibilidad de medidas periódicas antes y después de introducir un tratamiento.

Nomenclatura:

Series temporales con grupo control no equivalente

- En un diseño de series temporales con grupo control no equivalente, los investigadores hacen una serie de observaciones antes y después del tratamiento tanto de grupo de tratamiento como de un grupo equiparable de comparación.

La validez interna de un diseño de series temporales interrumpidas mejora mucho con un grupo control que siga los procedimientos que escribimos antes para el diseño con grupo control no equivalente. En un diseño de series temporales con grupo control no equivalente, el investigador tiene que encontrar un grupo comparable al grupo de tratamiento y que de una oportunidad similar de hacer numerosas observaciones antes y después del momento de aplicar el tratamiento al grupo experimental.

Nomenclatura:

Page 7: Cuasi experimentos 3

Pasos De Un Experimento O Cuasiexperimento

Los principales pasos en el desarrollo de un experimento o cuasiexperimento, son:

Paso 1: Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán ser incluidas en el experimento o cuasiexperimento. Paso 2: Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales Paso 3: Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s). Paso 4: Seleccionar una muestra de personas para el experimento (idealmente representativa de la población). Paso 5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento. Esto implica tener contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias e indicarles el lugar, día, hora y persona con quien deben presentarse. Siempre es conveniente darles el máximo de facilidades para que acudan al experimento. Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para muestras, hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento. Es decir, elaborar una ruta crítica de qué van a hacer los sujetos desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran (paso a paso). Paso 8: En el caso de experimentos "verdaderos", dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. Paso 9: Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las postpruebas.

Resulta conveniente tomar nota del desarrollo del experimento. Ello nos ayudará a analizar la posible influencia de variables extrañas que generan diferencias entre los grupos y será un material invaluable para la interpretación de los resultados.

Page 8: Cuasi experimentos 3

Bibliografía

- Metodos de investigación en psicoologia John J. Shaughnessy, Eugene B. Zechmeister, Jeanne S. Zechmeister 7ma ed. Mc Graw hill 2007

- Metodos de investigacion estadistica en psicologia Hugh Coolican 3ra. Ed. Manual moderno 2005

- Metodologia de la investigación Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernandez-Collado, Pilar Baptista Lucio 4ta Ed. Mc Graw Hill 2006