CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo...

8
1 1 AÑO 15 • EDICIÓN 317 • DEL 28 DE ABRIL AL 11 DE MAYO DE 2018 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA p.8 CUBA Raúl Castro Ruz junto al electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Mario Díaz- Canel Bermúdez. La Revolución socialista tiene continuadores Cooperativa LF Centro Resistencia y autogestión obrera p.4 y 5 p.8 Raúl Castro Ruz junto al electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez.

Transcript of CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo...

Page 1: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

11

AÑO 15 • EDICIÓN 317 • DEL 28 DE ABRIL AL 11 DE MAYO DE 2018 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA

p.8

CUBA

Raúl Castro Ruz junto al electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Mario Díaz- Canel Bermúdez.

La Revolución socialista tiene continuadores

Cooperativa LF Centro

Resistencia y

autogestión obrerap.4 y 5

p.8

Raúl Castro Ruz junto al electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez.

Page 2: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Del 28 de abril al 11 de mayo de 20182POLÍTICA

Orbe. Segunda quincena de abril de 2018. Editor Responsable en México: Orlando Oramas León. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 05-2014-052711314800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16240. Domicilio de la publicación: Ave. Insurgentes Centro no. 125, edificio B, despacho 504, Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc. México, DF. C.P.: 06470. Taller de impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. Ave. Cuitláhuac, no. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Del. Azcapotzalco, México D.F. C.P. 02920. Distribuidor de la publicación: Demos Desarrollo de Medios, S.A de C.V. Ave. Cuauhtémoc, no. 1236. Col. Santa Cruz Atoyac. C.P. 03310. Del. Benito Juárez, México D.F.

ORBE CIRCULA SEMANALMENTE EN CUBA Y COMO SUPLEMENTO EN:México (La Jornada), Bolivia (Cambio), El Salvador (Co Latino)

Periódico Internacional editado por Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana S.A.Presidente: Luis Enrique González Vicepresidenta Editorial:Lianet Arias Sosa Director Editorial: Jorge Petinaud Editor jefe: Frank Agüero Gómez

Director Artístico: Anathais Rodríguez Soto Diseño original: Francisco García Noriega Diseñador: Chelsy Escalona Suárez Correctora: Yailé Balloqui Bonzón

Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU, Etiopía, Francia, Guatemala, Grecia, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela, Vietnam.

Gerente de Orbe en México: Raúl García Dirección: Insurgentes Centro No. 125, apto 504, Col. San Rafael. Delegación Cuauhtémoc, D.F. C.P.06470. Telfs: 55466015-16

Correo electrónico: [email protected] o [email protected]

Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No.406, entre F y G, Vedado, La Habana. Cuba. Telf.: 78328875.

Correo electrónico: [email protected]

SIRIA

El presidente de Estados Unidos, Donad Trump, afirmó que el ataque coheteril conjunto de Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra centros de producción de armas químicas en Goutha, Siria, fue una ‘’ofensiva perfecta’’.

Pero inmediatamente, y con enojo contenido, advierte que “los medios falsos la quieren degradar”. Se refiere así a los partes militares de sirios y rusos que dan cuenta de la derrota sufrida por la gran efectividad de los sistemas antimisiles usa-dos que lograron derribar, desviar o neutralizar a 71 de los 103 cohetes disparados.

Desmiente también la “eficacia” de los cohetes “nuevos, bonitos e inteligentes” lanzados por la coalición encabezada por el Pentágono, la necesidad de emplear 34 unidades por cada uno de los tres objetivos destruidos, y los tres heridos que causaron al enemigo.

En su lengua preferida, el twit, Trump dijo: “La incursión en Siria se llevó a cabo de manera tan perfecta, con tanta preci-sión, que la única forma en que los medios de comunicación falsos pudieron degradarla fue por el uso de la frase misión cumplida”.

Seguidamente aseguró: “Sabía que se aprovecharían de eso, pero me parece un gran término militar que debe recupe-rarse. ¡Qué se use a menudo!”, añadió.

Es doblemente incongruente lo que escribió, porque la misión ni fue perfecta ni fue cumplida. Ya lo dijo: sus tropas permanecerán en Siria hasta que la guerra acabe.

Trump no ha interpretado a los reporteros. La comparación que hacen los periodistas con la misma frase rotulada por su colega de crímenes de lesa humanidad, George W. Bush, con los inútiles bombardeos de destrucción a Irak, no se refieren solamente a que la guerra no terminó ni la ocupación militar yanqui tampoco.

Los periodistas básicamente se refieren a la gran mentira que Bush y el estado mayor de su gobierno inventaron con la supuesta existencia de armas de destrucción masiva almace-nadas por Saddam Hussein, que jamás aparecieron y aún así

el ex mandatario proclamó en un cartel con euforia fingida: ¡misión cumplida!

Nunca pudo presentar pruebas de la existencia de ese arse-nal.

Las armas químicas en Siria tampoco han aparecido, y la inteligencia militar rusa ha informado tener pruebas del mon-taje realizado por Reino Unido en contubernio con los Cascos Blancos para hacer creer que sí se había producido un ataque químico en Duma y nada menos que a civiles, como si a un ejército vencedor enfrascado en la tarea de disuasión para terminar la guerra, le conviniera tamaña barbaridad.

Bush cometió el grave error de insistir en la presencia de aquellas armas que, de haber existido, hubieran tenido un alto porcentaje de posibilidades de explotar por la intensidad y sostenibilidad de los ataques aéreos en cuadrícula a presun-tos objetivos militares. Todo el mundo vio el ataque en vivo y en directo por la TV.

La historia se repite con Trump en Siria a menor escala pero con la misma intensa estupidez que Bush. Su colega en la mentira, el presidente de Francia, Enmanuel Macron, no

solamente ratificó la existencia de armas químicas en Siria sin aportar la más mínima prueba, sino que insistió después del ataque en que fue necesario “enviar un mensaje de que el uso de armas químicas no quedaría impune”.

Su juventud no debe eximirlo de recordar que el ejército de Estados Unidos fue el primero en el mundo en usar de forma masiva armas químicas y bacteriológicas en Vietnam, incluido el agente naranja sobre plantaciones de arroz y personas cuyas consecuencias aun la sufren las víctimas.

Si realmente el centro de producción de armas químicas de Duma hubiera estado activo y lógicamente con armas quími-cas almacenadas allí o en el área de ataque, ¿cuáles hubiesen sido las consecuencias del bombardeo? ¿Cuántos muertos se habrían registrado, no por la metralla de los atacantes sino por los efectos letales de ese presunto armamento que segura-mente hubiese estallado o se hubiera esparcido?

Cobra mucho sentido, entonces, que el mando conjunto estadounidense-británico-francés adelantara los ataques a la visita de los peritos de la ONU pues estos iban a certificar, como un año antes, que no había tales armas.

Por Luis Manuel Arce Isaac

¿Y si hubieran existido de verdad las armas químicas?

Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas.

Page 3: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Del 28 de abril al 11 de mayo de 2018 3

Nicaragua conoce bien lo que implica un conflicto violento entre hermanos, años de guerra sangrienta han dejado lecciones que algunos parecen olvidar, sin embargo, la mayoría se empeña en recodar; solo la paz trae bienestar.

En los últimos días el país ha entrado en una espiral de violencia, más allá de si una reforma al seguro social es rechazada o acepta-da por el pueblo.

Los actos vandálicos registrados en la capital y otras ciudades del país parecen más bien destinados a crear zozobra y terror en las calles, donde ya han perdido la vida al menos 10 personas, según reportes preliminares.

Con la convicción de que estas manifestaciones están siendo alentadas por la derecha recalcitrante con el apoyo financiero de fuerzas externas, el Presidente se reunió inmediatamente con su gabinete e invitó a representantes de los sectores empresariales y juveniles a la reflexión y la concordia.

El diálogo, la alianza y el consenso son prácticas que el gobierno sandinista ha promovido en todos los espacios posibles desde que Daniel Ortega ganó las elecciones en 2007.

Como resultado de ello son tangibles los logros obtenidos por el país en todos los órdenes, incluido la inserción y participación de muchos sectores otrora relegados y, el combate contra la pobreza, una de las prioridades en una de las naciones precisamente más azotadas por ese flagelo en el hemisferio.

Crecimiento económico, expansión del comercio, índices positi-vos de escolaridad y salud, desarrollo energético, avance vertigino-so en infraestructuras y en el turismo, entre otras esferas, además de las sociales, culturales y medioambientales, son palpables y reconocidos por diversos organismo internacionales.

Basta con revisar las estadísticas. Nicaragua es uno de los paí-ses más seguros de la región.

En este contexto no dejan de surgir preguntas como ¿quiénes se benefician de la violencia y la promueven? ¿De dónde proviene tanto odio y saña entre hermanos? ¿Cuál es el objetivo del caos, acaso combatir una reforma o más bien un proyecto socialista, cristiano y solidario?

Son preguntas, entre otras, que solo los nicaragüenses podrán responderse a sí mismo. El país desea la paz, de eso no hay duda. Los llamados a la cordura y al diálogo son constantes desde diver-sos sectores y actores de la sociedad.

BENEFICIOS DEL CONSENSO ¿Entonces qué sucede? Es cierto que el país aún tiene muchas metas y objetivos por cumplir y no todos están conformes con determinadas políticas del gobierno, pero para ello hay espacios de diálogos. Que se aprovechen o no, es harina de otro costal.

Una y otra vez el gobierno ha instado a ello. El consenso y la alianza público-privada han sido claves para alcanzar los logros que hoy exhibe Nicaragua en opinión de observadores, expertos, propios y extraños.

Esa visión y estrategia política de largo aliento es lo que ha permitido, según instituciones especializadas, que el país haya crecido de manera sostenida por siete años consecutivos en torno al cinco por ciento del Producto Interno Bruto.

Asimismo, muchos recursos, de no fácil obtención, son desti-nados a programas sociales y económicos para sacar de la pobreza a cuanta persona sea posible, acorde con los planes presupuestales de la nación y las partidas que se destinan a esos objetivos.

Por otra parte, el clima de inversión es favorable, según reco-noce la empresa privada, mientras el consumo crece y las ventas al exterior ganan cada vez más espacios.

Por ende, la imagen país ha escalado varios peldaños jalona-da por un trabajo mancomunado de distintos sectores. Otra vez las estadísticas públicas sustentan esa proyección.

Sin embargo, al margen de si una reforma al seguro social es beneficiosa o limitada, ciertos grupos han decidido salir a las calles en talante de confrontación.

¿Hacia dónde quieren llevar el país? “Hay lecciones que los nicaragüenses no debemos olvidar”, dijo a este reportero un hombre que se gana la vida como vigilante de un inmueble pri-vado, quien prefirió el anonimato.

Quizás así piensan muchos otros ciudadanos, sin importar cómo se llamen o la ideología que profesen.

Lecciones para no olvidar

POLÍTICA

Por Alberto CoronaCorresponsal/Managua

La nación centroamericana insiste en mantener lo logrado con el Gobierno Sandinista a la cabeza.

NICARAGUA

Page 4: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Cerca de la medianoche del

10 de octubre de 2009

efectivos del Ejército, la

Marina y la Policía Fede-

ral, armas en mano, ocupaban las

instalaciones de la empresa Fuerza

y Luz del Centro, entidad pública

encargada de producir y distribuir

energía eléctrica.

Fueron militarizadas plantas

generadoras, subestaciones, unida-

des operativas y sedes administrati-

vas. Gobernaba entonces el presi-

dente Felipe Calderón.

Pareció un operativo contra un

ente criminal, pero en el fondo esta-

ba en marcha una política de privati-

zación, de la mano del neoliberalis-

mo en boga desde entonces, y el afán

de criminalizar al Sindicato Mexica-

no de Electricistas (SME), con un

historial de luchas y servicios al

país por más de un siglo.

De la noche a la mañana miles

de trabajadores quedaron sin trabajo

y sustento. La intención guberna-

mental era la extinción del SME,

bajo el supuesto de que la lucha de

los Smeítas sería corta. La Suprema

Corte de Justicia de la Nación avaló

en enero de 2013 un decreto de

extinción contra el SME. Legalmen-

te no había adonde acudir

En las negociaciones el gobierno

pretendía la desmovilización por

liquidación para los 44 mil emplea-

dos de Fuerza y Luz del Centro, afi-

liados al sindicato. Había entonces

dos alternativas: rendirse o resistir

sin saber por cuánto tiempo.

Fueron años de luchas, movili-

zaciones en las calles, asambleas

generales extraordinarias. En el

camino 28 mil afiliados decidieron

aceptar la liquidación, la opción pre-

sentada por el gobierno. Pero 16 mil

599 decidieron resistir y dar la pelea

por su futuro y el del Sindicato.

Con la administración del presi-

dente Enrique Peña Nieto, y como

resultado de la resistencia, se consi-

guen importantes acuerdos, aún en

proceso de cumplimiento. Entre

ellos la entrega de una 49 bienes

inmuebles y 14 plantas hidroeléctri-

cas que antes eran patrimonio de la

empresa desaparecida.

Como parte de la negociación el

gobierno indica la necesidad de que

el sindicato revalide su registro

mediante contrato de trabajo de sus

integrantes. Para entonces el SME

tenía las microgeneradoras hidroeléc-

tricas, disponía de la mano de obra

calificada, pero precisaba del capital

para echar a andar esas viejas máqui-

nas que la Comisión Federal de Elec-

tricidad no tenía interés en operar.

Se crea entonces el Grupo Fénix

con el consorcio portugués Mota-

Engil y el SME, que consigue así la

resinserción laboral de 500 de sus

afiliados cuyo contrato de trabajo

mantuvo vigente el registro sindical.

También como parte de los

acuerdos bilaterales alrededor de un

millar de Smeítas se acoge a la ren-

ta vitalicia mediante una renta vitali-

cia acordada con la parte guberna-

mental, todavía con un adeudo en

proceso de pago.

Pero quedan aún varios miles de

compañeros sin trabajo, por lo que

en Asamblea General del SME se

decide la creación de la Cooperativa

LF del Centro, precisamente en alu-

sión a aquella empresa pública que

el neoliberalismo extinguió.

AUTOGESTIÓN OBRERA

¿Por qué la cooperativa? Se trata del

único modelo en el país en el que los

obreros, de manera colectiva, pue-

den ser dueños de los medios de

producción, afirma su presidente,

Eduardo García.

La relación con la empresa Luz

y Fuerza del Centro son sus trabaja-

dores, “pero no queremos que se

repitan los modelos gerenciales de

entonces”. El cooperativismo tiene

sus principios y estamos en un fran-

co proceso de educación y adapta-

ción para que tenga éxito, apunta.

Antes que todo somos sindica-

listas, pues nuestra empresa existe

gracias a la lucha sindical, pero lo

comercial y productivo es cosa de la

cooperativa; con el SME mantene-

mos nuestra afiliación y vinculación

ideológica, subraya.

La cooperativa tiene un consejo

administrativo y ocho unidades pro-

ductivas: Construcción, Telecomuni-

caciones, Fábricas y talleres, Comer-

cial, Distribución, Producción,

Administración e Inteligencia de

Negocios, y la Comisión de Proyec-

tos Alternativos.

Presenta un catálogo en potencia

de unos 500 rubros, algunos de los

cuales ya están en oferta, pues la

cooperativa está en proceso de con-

solidación. Estamos recibiendo pre-

dios y recuperándolos para alistar en

ellos nuestras unidades de produc-

ción, dice Eduardo García, quien a

su vez subraya el incumplimiento

del gobierno en la entrega de instala-

ciones comprometidas.

A su vez el responsable de la

Unidad Productiva de Distribución,

Ricardo H. Martínez, explica que en

el perfil de la Cooperativa LF del

Centro está la construcción, atención

y mantenimiento de redes tanto

aéreas como subterráneas, así como

de mantenimiento a los cables de

alta potencia.

Nuestro mejor capital –insiste–

es la mano de obra calificada que

durante años demostró su capacidad

y entrega.

Lo mismo ocurre con la Unidad

Productiva de Construcción, encar-

gada de la ejecución de obras inter-

nas, privadas y públicas, por las que

más de mil 600 sindicalistas volvie-

ron a trabajar. Su responsable, Juan

Manuel Cedillo, abunda en los tra-

bajos de canalizaciones para el

alumbrado público en delegaciones

de la Ciudad de México, en el hinca-

do de postes para el tendido de la

línea de fibra óptica en municipios

del Estado de México para clientes

como AT&T, Movistar, Izzi; empre-

sas que contratan los trabajos de la

cooperativa.

Tenemos el proyecto para volver

a tener nuestra fábrica de postes para

líneas de transmisión; también pre-

tendemos construir una bloquera

para diversificar nuestra oferta y

presencia en el mercado, añade entre

otros planes que darán sustentabili-

dad económica.

Hay que buscar el trabajo,

remarca María Patricia Sánchez, al

frente de la Unidad Productiva de

Del 28 de abril al 11 de mayo de 20184SOCIEDAD

Cooperativa LF Centro

Resistencia y autogestión obrera

Eduardo García, presidente de la

Cooperativa LF del Centro.

Comienzan a llegar las máquinas al taller mecánico de Salónica, afirma Guillermo Calixto Díaz.

Texto y fotos: Orlando Oramas León

Page 5: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Telecomunicaciones. Al respecto

refiere que tienen cuatro cuadrillas

en la instalación de antenas de

microondas y dos para la instalacio-

nes de gabinetes para Telmex.

Las iniciativas son varias, como

la de una máquina recuperada por los

trabajadores para la producción de

taquetes, tanto para obras de cons-

trucción como eléctricas.Se suman,

entre otros, los proyectos para insta-

lar granjas fotovoltaicas y generar

energía limpia.

RECUPERAR LO DESTRUIDO

Un recorrido por varios de los pre-

dios que fueron de Fuerza y Luz del

Centro, y hoy están en proceso de

rehabilitación por la cooperativa LF

del Centro, permiten comprobar la

saña con que se desmanteló la capa-

cidad productiva de esas instalacio-

nes, víctimas de saqueo, vandalismo

y destrucción.

Así ocurre en el taller mecánico-

industrial de Salónica, donde antes se

le daba mantenimiento a las plantas

hidroeléctricas y subestaciones de la

empresa liquidada.

Allí Orbe conversó con Guiller-

mo Calixto Díaz, quien regresó a su

lugar trabajo, donde antes laboraban

265 obreros en dos turnos; pero lo

encontró totalmente saqueado.

“Estamos instalando maquinarias,

equipos e instrumentos de medición

para comenzar a trabajar en la rehabi-

litación de generadores hidroeléctri-

cos, tanto en los que entregó la Comi-

sión Federal de Electricidad como de

otras empresas interesadas”, indicó.

A la vista comienza a poblarse la

nave: ya están allí ocho tornos verti-

cales, tres taladros radiales e igual

número de fresadoras. Además un

cepillo de banco y la cortadora de

cizalla. Después del equipamiento

vendrán los trabajadores para cum-

plir el principal propósito de la coo-

perativa: la reinserción laboral de los

Smeítas que resistieron durante lar-

gos años.

El mismo propósito se persigue

en lo que fue el taller eléctrico de Luz

y Fuerza del Centro. Es también en el

predio de Salónica, en la delegación

de Azcapotzalco. Allí se le daba man-

tenimiento a los transformadores,

tanto de distribución como de poten-

cia; también reparaban motores.

El taller no solo fue saqueado,

también destruido. “Se lo llevaron

absolutamente todo”, consigna Martín

Carrillo, quien trabajó en la empresa

durante 21 años. El despojo resulta

evidente: se robaron grúas, estufas de

secado de los transformadores, máqui-

nas de rebobinar, de filtrado de acei-

tes, cuadro de pruebas, techos, regade-

ras, muebles sanitarios, etc.

La historia se repite dónde por

estos días comienza a levantarse el

Parque Industrial de Xochinahuác,

asiento de unidades productivas de

Distribución, Construcción, Fábricas

y Talleres. También se afanan en la

recuperación de equipos automotri-

ces, muebles, lámparas y todo lo que

puede ser reutilizado. Además

comienzan a producir gabinetes de

herramientas para los carros especia-

lizados en el servicio eléctrico.

Muchos de los que allí laboran lo

hacen sin recibir remuneración econó-

mica. Pero el ambiente es de trabajo,

conciencia y confianza en el futuro.

Como sostiene Héctor Medina, con

casi 22 años de servicios en instala-

ción y mantenimiento de líneas ener-

gizadas. “Fue un golpe muy duro la

extinción de la empresa. Pero levanta-

remos el parque industrial y lo hare-

mos producir con los compañeros que

fueron despedidos”, sentencia.

Del 28 de abril al 11 de mayo de 2018 5SOCIEDAD

Aquel sábado en la noche José Antonio Gon-

zález veía televisión en su casa. De repente dieron

la noticia de que militares y policías estaban

desalojando las instalaciones de la empresa Fuer-

za y Luz del Centro, donde tenía 11 años laboran-

do en obras civiles de distribución.

Sobre la una de la madrugada informaron del

decreto por el cual se extinguía la empresa y nos

quedábamos sin trabajo, recuerda.

Al otro día, domingo, nos fuimos a nuestros

lugares de labor a decidir qué hacer. De allí al

Monumento a la Revolución, en mitin con la

dirección del SME, donde comenzamos a perfilar

los caminos de la resistencia, que años después

comienza a dar sus frutos, subraya.

José Antonio es miembro de la Cooperativa L y F

del Centro desde su constitución. Y declara:

Creo mucho en este proyecto, que es nuestro,

de los trabajadores. Estamos aprendiendo de

todo, desde organizarnos y recuperándonos del

ambiente hostil desde que fuimos despedidos y

vilipendiados. Pero aquí estamos de regreso,

recuperando nuestros sitios de trabajo de antaño y

alistándolos para ponerlos a producir y permitir la

reinserción laboral de nuestros compañeros.

Un proyecto de los trabajadores

A la izquierda el antiguo taller de mantenimiento de transformadores de Fuerza y Luz. A la derecha, saqueado, tal y como lo recibió la Cooperativa.

Cooperativistas que trabajan en la rehabilitación de centros productivos.

En el Parque Industrial de Xochinahuác recuperan equipos que fueron aban-

donados como chatarra.

Page 6: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Del 28 de abril al 11 de mayo de 20186

Es difícil encerrar a Lula. Aun detenido por la Policía Federal en Curitiba, su presencia impregna el imaginario de una parte significati-va del pueblo brasileño. Es imposible ignorarlo. Y eso vale también para quien lo odia y celebra su prisión.

Brasil carece de héroes. Los pocos que tras-cienden el período en el que vivieron son admi-rados, justamente, por haber combatido las fuerzas del conservadurismo, de Zumbi a Tira-dentes, de Antonio Consejero a Lampião, de Marighella a Chico Mendes, de Betinho a Marielle.

No hay manera de condenar a Lula al olvido. Varios factores excepcionles moldearon su biografía singular: la miseria familiar en Garan-huns (PE); la mudada a Sao Paulo en un camión de migrantes; el líder sindical que escapó de la cooptación de la izquierda y la derecha, y lideró las más importantes huelgas obreras de nuestra historia durante la dictadura militar; la fundación del PT; los dos mandatos presidenciales culminados con un 87 por cien-to de aprobación, etcétera.

Aunque la justicia lo condene por corrupción, el fiel de la balanza se inclina a su favor en el imaginario popular. Por una simple razón: la justicia brasileña es lenitiva con los poderosos (aun cuando Lava Jato se esfuerce por revertir esa tendencia) y severamente cruel con los pobres acusados de pequeños delitos.

Aparte de Lula. ¿A cuántos políticos ha con-denado el Supremo Tribunal Federal hasta el día de hoy? ¿Cuántos de nuestros 600 000 encarcelados tienen acceso a abogados? ¿Y a jueces? ¿Se consideran imparciales los juicios?

A los ojos de la opinión pública, los jueces pierden credibilidad al aceptar, además de un alto salario, privilegios injustificables como el subsidio a la vivienda y a la alimentación.

De poco más de 12 000 jueces de primera y segunda instancias del estado de Sao Paulo, solo 168 se niegan a aceptar esas regalías (información brindada por un juez de segunda instancia).

Hoy Brasil es una nave sin rumbo. Nuestro futuro es imprevisible. Su signo se decidirá en octubre, con el resultado de la elección presi-dencial. Y sea cual fuere el resultado, la nación no se apaciguará. Nuestras divergencias no se ubican en el nivel de las ideas, sino en el de la esfera social, donde las disparidades de renta son escandalosas. La opulencia de la Casa Grande no logra ocultar la miseria que multipli-ca los cuerpos tendidos en las calles y que nutre el caldo de la cultura de la violencia urba-na y rural.

Mientras no haya un gobierno que haga del Estado un promotor del desarrollo social, adoptando políticas que combatan las causas de las desigualdades, Brasil no superará su actual etapa de sebastianismo[1]. Porque es innegable que Lula presidente dio pasos signi-ficativos en dirección a una justicia y una inclu-sión social mayores.

*Colaborador de Prensa Latina. Tomado de Firmas selectas.

Referencia bibliográfica[1]

El sebastianismo es un mesianismo adaptado a las

condiciones lusas y más tarde del nordeste de Brasil. Con-

siste en una inconformidad con la situación política vigente

y una expectativa de salvación milagrosa mediante un

personaje mesiánico

Faltan menos de seis meses para el pis-toletazo inicial, pero la coqueta ciudad de Buenos Aires ya se alista para convertirse en la capital olímpica de la juventud y reci-bir a los casi 4 000 atletas que darán vida a los Juegos más jóvenes del circuito inter-nacional.

Por primera vez, y en su tercera edi-ción, las Olimpiadas de la Juventud o los Summer Youth Olympic Games (nombre en inglés), llegan a la tierra del tango, que llevará con altura esta sede para enaltecer la cultura y el deporte latinoamericanos.

Buenos Aires acogerá entre el 6 y el 18 de octubre a representantes de 32 modali-dades deportivas, pero también habrá otras sedes cercanas: las bellas localida-des bonaerenses de Bella Vista, San Isidro y Villa Martelli.

Los Juegos salen del continente asiá-tico y convertirán a esta agitada ciudad en un puente de amistad, excelencia y exigen-cia deportiva, para estos jóvenes, de entre 15 y 18 años, que darán todo de sí en busca de una medalla para su país.

De acuerdo con el comité organiza-dor, habrá 29 instalaciones deportivas con un imponente esfuerzo logístico nun-ca antes visto en la historia de esta nación austral.

Desde hace más de un año un megae-quipo trabaja para crear la Villa Olímpica de la Juventud, que albergará durante dos semanas a 1 999 atletas mujeres e igual

número de hombres, en representación de 206 Comités Olímpicos Nacionales.

En esta edición habrá novedades con cuatro disciplinas que debutan en el pro-grama olímpico: el breaking, la escalada deportiva, karate y patinaje de velocidad sobre ruedas.

De acuerdo con los organizadores, la apertura será en un lugar emblemático y muy querido por los porteños con el cielo argentino como techo, el imponente Obe-lisco, símbolo de este país suramericano.

Según declaró en meses pasados Gerardo Werthein, presidente del Comité Olímpico Argentino, la idea era llevar la ceremonia fuera en la calle, con un con-cepto 360 grados, donde tanto los atletas como los ciudadanos fueran los partícipes y artífices del éxito de Argentina.

Hasta la fecha han confirmado la par-ticipación ocho mil voluntarios que serán parte importante de esta tercera edición de los juegos juveniles.

El país cuenta los días para recibir a los participantes en un multitudinario encuentro que hará palpitar a la bella Bue-nos Aires, devenida corazón olímpico de los jóvenes atletas del orbe.

SOCIEDAD

El factor Lula

Capital olímpica de la juventudPor Frei Betto*

Por Maylín VidalCorresponsal/Buenos Aires

Page 7: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Del 28 de abril al 11 de mayo de 2018 7VARIEDADES

El estrés es contagioso

Ottawa.- El estrés es contagioso y se transmite median-

te las feromonas, según confirmó un nuevo estudio de

académicos canadienses que revela cómo se produce

el traspaso.

Los científicos, de la Universidad de Calgary, experi-

mentaron con ratones y demostraron que a través de

las neuronas reguladoras de la producción de la hormo-

na corticotropina estos transfieren la tensión a sus

parejas y otros ejemplares provocando una ola de

contagios.

Con el empleo de la técnica optogenética, los autores

del estudio publicado en la revista Science Daily, desac-

tivaron dichas neuronas y descubrieron que los anima-

les sometidos a situaciones estresantes no transmitían

el malestar.

La investigación expuso también que las hembras eran

más susceptibles a ser contagiadas en comparación

con los machos, por lo que cuando eran ellos los agen-

tes transmisores era el doble el estrés que sentían ellas.

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el

que entran en juego diversos mecanismos de defensa

para afrontar una situación que se percibe como ame-

nazante o de demanda incrementada.

Descubren diagnóstico precoz del

parkinson con una lágrima

Washington.- Las lágrimas podrían constituir un marca-

dor biológico precoz, confiable, económico y no invasi-

vo de la enfermedad de parkinson, señala una investi-

gación de la Universidad del Sur de California, en los

Estados Unidos.

El diagnóstico temprano del padecimiento es imposible

en la mayoría de los casos dijo el líder del estudio Mark

Lew, al explicar que el parkinson puede alterar la fun-

ción de los nervios que se encuentran fuera del cerebro,

por lo que esos cambios se reflejan en las lágrimas.

Al comparar los niveles de cuatro proteínas en 55 per-

sonas diagnosticadas de parkinson con otros 27 parti-

cipantes de la misma edad y sexo que no padecían la

enfermedad, los científicos encontraron en los primeros

niveles de alfa-sinucleína significativamente inferiores a

las personas sanas, no así en el caso de la hormona

alfa-sinucleína oligomérica, que en los enfermos era

significativamente mayor.

La enfermedad de parkinson es un trastorno neurológi-

co crónico, neurodegenerativo e invalidante caracteriza-

da por un deterioro tanto cognitivo como, sobre todo,

del movimiento y que carece de cura.

Reconocen problemas de lectura en 14 por

ciento de los alemanes

Belín.- La canciller federal alemana, Ángela Merkel,

calificó de triste que un 14 por ciento de la población de

su país presente aún limitaciones en la capacidad para

la comprensión de la lectura.

La mandataria germana reconoció que ese porcentaje

es bastante elevado y está relacionado, en su criterio,

con el hecho de que muchos de sus compatriotas dejan

de leer lo suficiente cuando culminan sus estudios en el

colegio.

Merkel manifestó que es inaceptable el analfabetismo

funcional en una nación que se considera “líder en el

área de educación” e indicó que su gobierno presta

especial atención a ese problema.

Asimismo, subrayó que en la era digital “debemos darle

gran valor a la lectura” como competencia básica que,

según dijo, “le abre a cada persona muchas cosas en

la vida”.

Fuente: PL

- Mi mujer me dijo que ya no podía más, que

necesitaba más espacio.

- ¿Y qué hiciste?

- La regalé un disco duro de dos terabytes.

000

- Ya no me escuchas cuando te hablo, Antonio

- Lo que quieras cariño, un huevo frito o lo que

te venga bien, tampoco tengo mucha hambre.

000

- ¿Por qué los patos no tienen amigos?

- Porque son muy antipáticos

000

Una vecina le dice a otra:

- ¡Oye, es increíble el parecido que tiene tu

hijo con su padre!

- Sí, ya... pero habla más bajo que mi marido

está en casa.

000

Tía Rosario, ¿de dónde vienes?

- Del salón de belleza.

- Estaba cerrado, ¿verdad?

000

Tras medio siglo de matrimonio, un hombre se

muere, y al poco tiempo su esposa también.

En el cielo, ella lo ve y, corriendo hacia él, le

dice:

- ¡Amor mío! ¡Qué bueno encontrarte!

A lo que el hombre responde:

- ¡No me vengas con esas! El contrato fue cla-

rito: ¡Hasta que la muerte nos separe!

000

- Papá, ¿por qué te casaste con mama?

- Tú tampoco te lo explicas, ¿verdad, hijo?

000

Aún no había comenzado la misa. Algunos

conversaban bajo, otros rezaban. De repente se

aparece el Diablo frente a la congregación.

Todos salen disparados en estado de pánico.

Todos... menos un viejecito que ni se movió. El

Diablo le clavó una mirada fulminante y le

dijo:

- ¿Y tú? ¿No me tienes miedo?

- ¡Qué va! ¡Estuve casado con tu hermana

cuarenta años!

El Peatonal Sarandí, principal calle de la Ciudad Vieja en Montevideo, Uruguay, vive por estos días un singular y atractivo espectáculo cultural que despierta, por su peculiaridad, la admiración de grandes y pequeños.

La vía, por donde caminan a diario cien-tos de personas, acoge la presencia del joven violinista chileno Javier Meneses y de su acompañante, el pianista Sherlock, nom-bre similar al del célebre detective inglés nacido de la pluma de Arthur Conan Doyle.

Nada de llamativo tuviera este dúo, de los muchos artistas que allí acuden cada día para llevar su música y pintura, si no fuera porque este último personaje es una marioneta de pelo largo y entrecano, barba rala y bigotes, de espejuelos azulados y que toca el piano con destreza.

Llevamos tocando juntos cuatro años, “con un éxito tras éxito, además de felici-dad tras felicidad”, aseguró a Orbe Mene-ses ante decenas de personas que disfru-taban de una melodía clásica.

El joven chileno, graduado de música clásica y violín, manifestó que se decidió desarrollar esta idea, en la que varios

factores influyeron, pero lo “principal fue el arte y el gusto por las marionetas des-de que las conocí”.

Lo hallé muy bonito y por eso decidí animarme a trabajar con títeres, después pasó un poco el tiempo y se me ocurrió la idea de hacer unas marionetas a pedales para poder fusionarlo con mi música, explicó.

Subrayó que encontró la idea muy bonita y la trabaja con todas las ganas para

poder desarrollarla y juntos perfeccionarla en la medida que pasa el tiempo.

Sobre las preferencias, Meneses seña-ló que tocan música clásica y tangos, y también hacen arreglos de canciones populares.

Insistió en que, principalmente, ejecu-tan la música clásica, que resulta com-pleja, pero “se puede hacer una perfor-mance bonita, con complejidad musical”, apostilló.

Sherlock es chileno igual que tú y qué hacen por acá por Montevideo, le pregun-tamos, y su respuesta entre risas fue: “Andamos de vacaciones”.

Pero también hemos viajado a otras ciu-dades y países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Brasil y ahora Uruguay, y próxima-mente iremos a Argentina, afirmó.

El artista, natural de la Serena, capital de la región costera de Coquimbo, pro-vincia de Elqui, al norte de Santiago, dijo ser acogido en Montevideo “súper bien” y consideró “muy cariñosa la gente de aquí”.

Al referirse a las personas que se agol-pan alrededor de él y Sherlock, enfatizó que la interpretación de la marioneta tiene mucho realismo y hay “gente que se con-funde y piensa que el muñeco es el que toca de verdad”.

Un Sherlock pianista en las callesPor Juan Carlos Díaz GuerreroCorresponsal/Montevideo

Javier y Sherlock tocan “juntos” hace cuatro años, cosechando éxitos y felicidad.

Page 8: CUBA La Revolución socialista tiene continuadores...Como en Irak, en Siria tampoco se pudo presentar pruebas de la existencia de un arsenal de armas químicas. Del 28 de abril al

Del 28 de abril al 11 de mayo de 20188

Cuba tiene desde el 19 de abril un nuevo presidente, el ingeniero en electrónica Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, quien afirmó que la isla mantendrá como principios la resistencia y la solidaridad.

El diputado de 58 años advirtió que en el complejo escenario internacional existente, el país caribeño seguirá su rumbo socialista, con la fuerza del pueblo, el liderazgo del Partido Comunista, el legado de la generación histórica y la lealtad de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias y el Ministerio del Interior como pilares.

“Así será como enfrentaremos las amena-zas del poderoso vecino imperialista (Esta-dos Unidos). Aquí no hay espacio para una transición que desconozca o destruya el legado de tantos años de lucha. En Cuba, por decisión del pueblo, solo cabe darle con-tinuidad a la obra (…)”, subrayó ante el Par-lamento poco después de asumir el cargo.

También el primer secretario del Partido Comunista de Cuba y hasta entonces presiden-te de la isla, Raúl Castro Ruz, aseguró que la mayor de las Antillas continuará con su proyec-to revolucionario, que tiene a la solidaridad con las causas justas entre sus estandartes.

Raúl Castro manifestó apoyo a Venezue-la, su gobierno y la unión cívico-militar que encabeza Nicolás Maduro, ante las cam-pañas de la derecha interna y externa, y la agresividad de la administración estadou-nidense del mandatario republicano Donald Trump, quien ha llegado a amena-zar con una acción militar contra el país sudamericano.

“Ratificamos el respaldo a otros pueblos y gobiernos que enfrentan las presiones del imperialismo para revertir las reivindicaciones alcanzadas, como es el caso de Bolivia y Nicaragua”, agregó el líder revolucionario al pronunciar el discurso de clausura de la insta-lación de la IX Legislatura del Parlamento cubano.

Asimismo, manifestó solidaridad con el pueblo y gobierno de Siria tras el reciente ataque con misiles de Estados Unidos y

algunos de sus aliados, demandó la liber-tad del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y reiteró el reclamo de res-peto para el derecho del pueblo puertorri-queño a la libre determinación.

Lula está sometido a prisión política para impedirle participar en las próximas eleccio-nes presidenciales, según los sondeos si hoy hay elecciones nadie le podría ganar. Por eso está preso, por eso la calumnia de la acusa-ción que le llevaron a cabo y lo condujeron a la prisión, advirtió.

RECONOCIMIENTO MUNDIALDirigentes políticos, organizaciones y perso-nalidades de diversas partes del mundo

felicitaron a Díaz-Canel por su elección como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y reconocieron el trabajo de Raúl Castro en el fortalecimiento de la Revolución y en la preservación del legado de su líder histórico, Fidel Castro (1926-2016).

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Venezuela, Nicolás Maduro; Rusia, Vladimir Putin; y China, Xi Jinping, entre otros, saluda-ron casi inmediatamente la elección de Díaz-Canel y destacaron el buen momento de las relaciones con Cuba.

En la isla, Orbe dialogó con diputados al nuevo Parlamento y ciudadanos, quienes coincidieron en establecer como prioridad la continuidad del proyecto de justicia social y solidaridad que comenzó el Primero de Enero de 1959.

“Esto es una Legislatura de continuidad, la continuidad de la gesta independentista de 1868, de las luchas contra las dictaduras de Machado y Batista, de la Sierra Maestra y del asalto al Moncada, de la Revolución de 1959 y de la victoria de Playa Girón”, señaló Ana Teresa Igarza, parlamentaria por el municipio Bauta, de la occidental provincia de Artemi-sa.

También el doctor en Ciencias Enrique Ale-mán, coordinador de la Plataforma del Diálo-go Interreligioso en Cuba, adelantó como principal tarea mantener y fortalecer el proce-so revolucionario.

“Esta IX Legislatura tiene el gran objetivo y el gran reto de garantizar la continuidad histó-rica del proceso de todos y para el bien de todos. Aquí no hay ruptura, estamos dando una continuidad renovada, una nota de aire fresco además a toda la labor que se viene realizando del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, opinó.

Por su parte, el jubilado Manuel Díaz llamó a la unidad de los cubanos en torno al nuevo Parlamento y la nueva dirección del país, en aras de “avanzar hacia un socialismo

próspero y sostenible, que apueste por la solidaridad, la cooperación y el diálogo”.

PARLAMENTO REPRESENTATIVO Para cumplir la misión de la continuidad, el nuevo Parlamento resultante de las eleccio-nes generales que tuvieron lugar reciente-mente cuenta con 605 diputados elegidos por la población en las circunscripciones de todo el territorio nacional.Ellos son una representación de todos los sectores del país, entre ellos obreros, campesinos, maestros, médicos, científi-cos, escritores, periodistas, artistas, líde-res religiosos, estudiantes, dirigentes políticos, empresarios, deportistas, miem-bros de las instituciones armadas y traba-jadores del sector privado residentes en las 15 provincias.

El 53,2 por ciento de la Asamblea Nacional quedó integrada por mujeres (el segundo del mundo con mayor presencia femenina, solo superado por Ruanda con el 61,3); un 40,5 de negros y mestizos; un 13,2 de perso-nas menores de 35 años y el 86 por ciento de graduados universitarios, con un prome-dio de edad de 49 años.

Uno de los datos más destacados es el hecho de que un 47,4 por ciento de los dipu-tados fue propuesto a nivel de barrio, en reuniones vecinales, y los restantes son per-sonalidades representativas de diversos sectores, seleccionados por las comisiones de candidaturas formadas por las organiza-ciones de masa que integran la sociedad civil, y que posteriormente fueron aprobados por las asambleas municipales del Poder Popular, al igual que los delegados (conceja-les) de circunscripción.

Todos los diputados fueron finalmente ele-gidos por la población con más de un 50 por ciento de votos a su favor, en unos comicios a los que concurrieron el 85,6 por ciento de los electores con derecho al voto.

Cuba mantendrá la resistencia y la solidaridad como banderasPor Waldo MendiluzaFotos: Vladimir Molina

Los diputados Raúl Castro Ruz y José R. Machado Ventura, primer y segundo secretarios del Comité Central del Partido felicitaron al electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermudez, junto a ellos en la foto.

Los integrantes del nuevo parlamento constituyen una muestra representativa de la composición social y demográfica de la actual población cubana.