cubainformacion14

20
Desde el exterior, los enemigos de la Revolución cubana tratan de aprove- char estos momentos en que se entre- mezclan alianzas, oportunidades, di- ficultades y desafíos. La circunstancia del fallecimiento del preso común en huelga de ham- bre Orlando Zapata sirvió de revulsi- vo, a finales de febrero, para una gi- gantesca ofensiva desde los grandes centros de poder político y mediáti- co, fundamentalmente de la Unión Europea, cuyo fin ha sido dotar de cuerpo político y altavoz mediático a los grupos de la escuálida “disidencia interna” cubana. Es de subrayar, en esta arremetida, el trabajo de perversión informativa de los grupos mediáticos ligados a la socialdemocracia española que, por ejemplo, han logrado sumar a intelec- tuales y artistas bajo su influencia y nómina a las condenas contra Cuba procedentes de la extrema derecha de Miami. El pueblo cubano está al co- rriente de todas estas campañas de presión política y mediática, y reaccio- na como lo ha venido haciendo en los últimos 50 años: en clave de unidad patriótica. Así lo demuestran dos acontecimientos clave en los últimos meses: las masivas elecciones munici- pales del 25 de abril y la gigantesca movilización por el Primero de Mayo. El pueblo cubano responde a la campaña mediática Fidel Castro afirmó que no alberga la menor duda que tan pronto las naves de guerra de Estados Unidos e Israel intenten inspeccionar el primer buque mercante de Irán, se desatará una lluvia de proyectiles nucleares en una y otra dirección. En sus más recientes reflexio- nes tituladas “Saber la verdad a tiempo”, Fidel Castro asegura que ese será el momento en que se ini- ciará una terrible guerra donde no es previsible saber cuántas naves se hundirán ni de qué bandera. En este sentido, señala Fidel, no es profeta ni adivino, solo aplica el razonamiento lógico y sus años de experiencia para saber cómo re- accionará el imperio norteamerica- no ante esta situación. Durante la poscrisis nuclear, alerta el líder cubano, no se podrá hablar de capitalismo o socialis- mo, sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y ser- vicios disponibles en esta parte del continente, impactado terri- blemente por esta guerra de ver- dadero alcance mundial. La economía de Estados Uni- dos se derrumbará como castillo de naipes, pues su sociedad es la menos preparada para soportar una catástrofe como la que el im- perio ha creado en el propio terri- torio de donde partió, sentencia Fidel Castro. Asimismo, añade el Coman- dante, que precisamente advierte de esta situación ya que sería in- justo para el pueblo cubano y el mundo que repentinamente co- nozcan noticias de gravísimos acontecimientos, sin haber escu- chado antes nada al respecto. Ignoramos cuáles serán los efectos ambientales y políticos de las armas nucleares, que inevita- blemente estallarán en varias par- tes de nuestro planeta, y que en la variante menos grave, se van a producir en abundancia, concluye el líder cubano. Radio Nacional de Venezuela Fidel alerta sobre inminente uso de armas nucleares Cuba no está sola Unidad y entusiasmo: XI Encuentro Estatal de Soli- daridad con Cuba (pág. 14) Lecciones de manipulación La manipulación de la CNN llega al surrealismo: afirma que Silvio apoya pri- sión de Los Cinco (pág. 17) La nueva América ¿Qué pasa en Colombia? (pág. 20) Número 14 Verano de 2010 Ejemplar gratuito Yoani Sánchez, entrevistada en La Habana por el escritor Salim Lamrani. (págs. 4 y 5) Willy Toledo, entrevistado por el periodista Carlos Te- na. (págs. 18 y 19) 500 personas alfabetizadas en Sevilla gracias al “Yo sí puedo” Cubainformación.- En apenas un año, ya son más de 500 las personas que han aprendido a leer y a escribir gracias al programa cubano Yo sí puedo, promo- vido desde el Ayuntamiento de Sevilla a través de la Fundación DeSevilla. El vicepresidente de esta entidad, Carlos Vázquez, resaltó que esto no hubieran sido posible sin el apoyo del gobierno cubano, al que agradeció su asesoría técnica. Este método ha sido premiado por la UNESCO y está implantado en más de 30 países. FOTO: ANGI SALAZAR FOTO: OMARA GARCÍA (ACN) Participantes en una de las marchas del 1 de Mayo de 2010 en Cuba. / FOTO: GERARDO MAYET CRUZ (PERIÓDICO «VICTORIA»)

description

Una brecha en el bloqueo mediático a Cuba

Transcript of cubainformacion14

Desde el exterior, los enemigos de laRevolución cubana tratan de aprove-char estos momentos en que se entre-mezclan alianzas, oportunidades, di-ficultades y desafíos.

La circunstancia del fallecimientodel preso común en huelga de ham-bre Orlando Zapata sirvió de revulsi-vo, a finales de febrero, para una gi-gantesca ofensiva desde los grandescentros de poder político y mediáti-co, fundamentalmente de la UniónEuropea, cuyo fin ha sido dotar decuerpo político y altavoz mediático alos grupos de la escuálida “disidenciainterna” cubana.

Es de subrayar, en esta arremetida,el trabajo de perversión informativade los grupos mediáticos ligados a lasocialdemocracia española que, porejemplo, han logrado sumar a intelec-tuales y artistas bajo su influencia ynómina a las condenas contra Cubaprocedentes de la extrema derecha deMiami. El pueblo cubano está al co-rriente de todas estas campañas depresión política y mediática, y reaccio-na como lo ha venido haciendo en losúltimos 50 años: en clave de unidadpatriótica. Así lo demuestran dosacontecimientos clave en los últimosmeses: las masivas elecciones munici-pales del 25 de abril y la gigantescamovilización por el Primero de Mayo.

El pueblo cubano respondea la campaña mediática

Fidel Castro afirmó que no albergala menor duda que tan pronto lasnaves de guerra de Estados Unidose Israel intenten inspeccionar elprimer buque mercante de Irán, sedesatará una lluvia de proyectilesnucleares en una y otra dirección.

En sus más recientes reflexio-nes tituladas “Saber la verdad atiempo”, Fidel Castro asegura queese será el momento en que se ini-ciará una terrible guerra donde noes previsible saber cuántas naves sehundirán ni de qué bandera.

En este sentido, señala Fidel,no es profeta ni adivino, solo aplicael razonamiento lógico y sus años

de experiencia para saber cómo re-accionará el imperio norteamerica-no ante esta situación.

Durante la poscrisis nuclear,alerta el líder cubano, no se podráhablar de capitalismo o socialis-mo, sólo se abrirá una etapa deadministración de los bienes y ser-vicios disponibles en esta partedel continente, impactado terri-blemente por esta guerra de ver-dadero alcance mundial.

La economía de Estados Uni-dos se derrumbará como castillode naipes, pues su sociedad es lamenos preparada para soportaruna catástrofe como la que el im-

perio ha creado en el propio terri-torio de donde partió, sentenciaFidel Castro.

Asimismo, añade el Coman-dante, que precisamente adviertede esta situación ya que sería in-justo para el pueblo cubano y elmundo que repentinamente co-nozcan noticias de gravísimosacontecimientos, sin haber escu-chado antes nada al respecto.

Ignoramos cuáles serán losefectos ambientales y políticos delas armas nucleares, que inevita-blemente estallarán en varias par-tes de nuestro planeta, y que en lavariante menos grave, se van aproducir en abundancia, concluyeel líder cubano.

RRaaddiioo NNaacciioonnaall ddee VVeenneezzuueellaa

Fidel alerta sobre inminente uso de armas nucleares

CCuubbaa nnoo eessttáá ssoollaa

Unidad y entusiasmo: XIEncuentro Estatal de Soli-daridad con Cuba (pág. 14)

LLeecccciioonneess ddee mmaanniippuullaacciióónnLa manipulación de laCNN llega al surrealismo:afirma que Silvio apoya pri-sión de Los Cinco (pág. 17)

LLaa nnuueevvaa AAmméérriiccaa¿Qué pasa en Colombia?(pág. 20)

NNúúmmeerroo 1144Verano de 2010Ejemplar gratuito

Yoani Sánchez, entrevistadaen La Habana por el escritorSalim Lamrani. (págs. 4 y 5)

Willy Toledo, entrevistadopor el periodista Carlos Te-na. (págs. 18 y 19)

500 personasalfabetizadas

en Sevillagracias al “Yo

sí puedo”Cubainformación.- En apenas un año,ya son más de 500 las personas que hanaprendido a leer y a escribir gracias alprograma cubano Yo sí puedo, promo-vido desde el Ayuntamiento de Sevillaa través de la Fundación DeSevilla. Elvicepresidente de esta entidad, CarlosVázquez, resaltó que esto no hubieransido posible sin el apoyo del gobiernocubano, al que agradeció su asesoríatécnica.

Este método ha sido premiado porla UNESCO y está implantado en másde 30 países.

FOT

O: A

NG

ISA

LA

ZA

RFO

TO

: OM

AR

AG

AR

CÍA

(AC

N)

Participantes en una de las marchas del 1 deMayo de 2010 en Cuba. / FOTO: GERARDO

MAYET CRUZ (PERIÓDICO «VICTORIA»)

En los últimos años, Cuba ha recompuesto absoluta-mente el mapa de sus alianzas internacionales, inser-tándose -a pesar de algunos retrocesos recientes- en

un más que favorable contexto geopolítico en AméricaLatina. El Movimiento Internacional de Solidaridad con laRevolución cubana, que agrupa a más de 2.000 organizacio-nes en los cinco continentes, se ha mantenido y fortalecidoen todos estos años como ningun otra corriente de solidari-dad con un país o proceso político. Y a su lucha, además, seha incorporado una parte significativa de la emigracióncubana que, rompiendo todos los tópicos mediáticos, estáteniendo un papel protagónico en la lucha contra la manipu-lación informativa sobre su país.

En otra línea de análisis, la economía cubana siguesufriendo las graves tensiones producto de la combinación dediversos factores: la devastación de los tres huracanes de fina-les de 2008 que, por ejemplo, arruinaron una gran parte dela producción agrícola y comprometieron numerosos recur-sos financieros del país; la drástica bajada del precio interna-cional del níquel, uno de los principales rubros de exporta-ción del país; la disminución de los ingresos por turismo,producto directo de la crisis global; y las propias dificultadesgeneradas por ésta en la economía de su principal sociocomercial, Venezuela.

En este escenario, el país sigue inmerso en la discusiónacerca de los necesarios movimientos en el modelo económi-co y, fundamentalmente, acerca de cómo, cuándo y pordónde acometer el camino de algunas de las reformas ya con-sensuadas en el paradigma socialista cubano. Algunos cam-bios son ya visibles, otros esperan, muchos se desconocen,pero para los próximos tiempos se anticipa un recorridosecuenciado de transformaciones que, sin duda, cambiaránmentalidades, fórmulas y sueños.

Desde el exterior, los enemigos de la Revolución cubana

tratan de aprovechar estos momentos en que se entremezclanalianzas, oportunidades, dificultades y desafíos. La circuns-tancia del fallecimiento del preso común en huelga de ham-bre Orlando Zapata sirvió de revulsivo, a finales de febrero,para una gigantesca ofensiva desde los grandes centros depoder político y mediático, fundamentalmente de la UniónEuropea, cuyo fin ha sido dotar de cuerpo político y altavozmediático a los grupos de la escuálida “disidencia interna”cubana. Es de subrayar, en esta arremetida, el trabajo de per-versión informativa de los grupos mediáticos ligados a lasocialdemocracia española que, por ejemplo, han logradosumar a intelectuales y artistas bajo su influencia y nómina alas condenas contra Cuba procedentes de la extrema derechade Miami. Algo lamentable hasta el ridículo ha sido la apari-ción de algunos manifiestos y plataformas anticubanas a lasque se han sumado, además de viejos reaccionarios comoMario Vargas Llosa o Rosa Montero, conversos de la exizquierda como Pilar Bardem, Juan Echanove o AitanaSánchez-Gijón.

El trovador Silvio Rodríguez les dirigía palabras contun-dentes: “Todo lo que se nos haga con asedio y presiones nopodremos considerarlo (...) sino como un insulto a nuestraautodeterminación, una injerencia inadmisible en nuestrasvidas. Es como si desconocieran que hace medio siglo esamisma política no ha logrado mover ni un milímetro ladeterminación de la mayoría de los cubanos”.

El pueblo cubano está al corriente de todas estas campa-ñas de presión política y mediática, y reacciona como lo havenido haciendo en los últimos 50 años: en clave de unidadpatriótica. Así lo demuestran dos acontecimientos clave enlos últimos meses: las masivas elecciones municipales del 25de abril y la gigantesca movilización por el Primero de Mayo.Dos bofetadas más en el rostro de halcones, agoreros, opor-tunistas y conversos.

EEll ppuueebblloo ccuubbaannoo rreessppoonnddee aallaa ccaammppaaññaa mmeeddiiááttiiccaa

pág. 2 - verano 2010

wwwwww..ccuubbaaiinnffoorrmmaacciioonn..ttvvTTeelleevviissiióónn ppoorr IInntteerrnneett,,

wweebb ddee nnoottiicciiaass,, pprreennssaa yy rraaddiiooContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 Bilbao

DISEÑO WEB / LOGOSHAIUREQUIPO TÉCNICO AUDIOVISUALHelena Bengoetxea, José Manzaneda, Juan Carlos Verguizas

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyectode comunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsadopor el Área de Medios de Comunicación de la asociación EUS-KADI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

EQUIPO REDACCIÓNHelena Bengoetxea, Daniel Cubilledo, José ManzanedaDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasioEQUIPO COLABORADORMilagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Gorka Álvarez,Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón, Claudia Benítez, Alberto Ber-zosa, Oscar Antonio Caballos, Raquel Cadet, Mónica Calvo,Tatiana Canro, Álvaro Carcedo, Jefferson Cardenas, YolandaCastro, Alberto Cebrián, Elba Custodio, Sebastián Debarbora,Julián Despaigne, Alfredo Dueñas, Alejandro Eguía–Lis, Co-vadonga Escandón, Laura Fernández, Carlos Fiallos, Manuelde la Fuente, Antonia Galiot, Maite García, Pedro Luis GarcíaMacías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Igor Karrero, GlaucoMosto, Javier Garijo, Amaia González, Daniel Gutiérrez, TesiHaba, Fidel Hernández, Andoni Iturbe, Rubén Jiménez, IñakiLizeaga, Howell Llewellyn, Joseba Macías, Rubén Marcilla,Diego Mena, Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Carlos Orella-na, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz, Daniel Poppe, RafaelRomero, Oihana Pascual, Jimena Riveros, Sara Rodríguez, Ro-ger Rubiera, Pilar Sáenz de Ugarte, Alain Santos, Ana Serrano,Tadeo Tápanes, Maylin Vergara, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino.

Colaboración de corresponsalías:Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), Vir-gilio Ponce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo»,Hidalgo, México), Omar Galoppo (Buenos Aires), AlbertoGauna (Andalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cue-vas Raposo (CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Ja-vier García Proenza (Colectivo 26 de Julio–Madrid).

Organizaciones que distribuyen esta publicación y participanen ella:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de So-lidaridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano“Granma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc.de amistad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associa-ció valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, DefensemCuba, Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas” (Ma-drid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Bur-gos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Pla-taforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid),Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con CubaSalamanca 2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amiza-de galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versa-lles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé delas Casas” (Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga,Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cubade Granada, Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. Ini-ciativa Solidaria Alhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz yAmistad” (Avilés), Unión de Juventudes Comunistas de Espa-ña, Asociación Toledo–Cuba, Colectivo de Solidaridad conCuba de Córdoba, Amigues de l´ALBA (Girona), Casal EstelRoig (La Bisbal d´Empordà, Girona).

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamentela obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la au-toría del original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra parafines comerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar,modificar o reconstruir los textos.

* Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro lostérminos de la licencia de esta obra.* Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtieneel permiso del titular de los derechos de autorLos derechos derivados de usos legítimos u otras limitacionesno se ven afectados por lo anterior.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo deCooperación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección deCooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco (Departa-mento de Vivienda y Asuntos Sociales).

Cuba no está sola, pues son muchos lo que en el mundo laaman, respetan y admiran. Lo que le suceda a Cuba nospasa a los demás, porque es el faro, la bandera de la liber-tad para los pueblos de América Latina y el mundo. Cuba,en medio de tantas dificultades, siempre ha estado dispues-ta a llevar su solidaridad y esperanza a todos los rinconesdel planeta.Piedad Córdoba, senadora colombiana

Es impresionante el nivel de preparación de Cuba, su capa-cidad de reducción de desastres y de rehabilitación, conenfoque centrado en las personas. Un ejemplo es su coope-ración con Haití después del terremoto.John Holmes, Subsecretario General de la ONU para AsuntosHumanitarios

Tengo que felicitar al Gobierno cubano, pero sobre todo asus médicos que están trabajando en Haití sin ningún tipode facilidad, dedicados con mucho amor a este país y a estepueblo que tanto ha sufrido.Edmond Mulet, jefe de la Misión de Estabilización de laONU (MINUSTAH) en Haití

En Cuba lo primero es la vida humana, la defensa de losderechos de la infancia, de la educación o la sanidad. Es unpaís donde la distribución de la riqueza es para las auténti-cas necesidades de la población y no para los negocios delas multinacionales. Por eso atacan a Cuba.Alicia Hermida, actriz

El lenguaje es cavernario yfalaz. “Cuba –dicen– estásoportando una feroz y

dolorosa dictadura que mantiene alpaís en la miseria”. El maniqueísmopanfletario se hace ostensible: “Laelección está, sencillamente, entredemocracia o totalitarismo”. El fari-seísmo salta a la vista: “¡No los deje-mos solos!”.

Con tales gastados y menguadosbemoles se presentó una llamadaPlataforma de Españoles por laDemocratización de Cuba. En unade las respuestas que desde este ladodel mundo se dio a ese pronuncia-miento se habló de cómo este res-ponde a “una para nada casual con-certación entre determinadosmedios de comunicación y distintasiniciativas neocoloniales e injeren-cistas”.

Tampoco es casual el contextoen el que apareció: las jornadas pre-vias a la Cumbre UniónEuropea–América Latina y Caribe,efectuada en Madrid, y cuando seacercaba la recta final de la presenciade España a la cabeza de la Presiden-cia rotativa de la UE, un marco en elque el gobierno de la Moncloa hamostrado la intención de promoveruna nueva política del bloque haciaCuba, que deje atrás la obsoleta ydesacreditada “posición común”,impuesta a Europa por Aznar pararendir obsecuente pleitesía a susidolatrados yankis.

Ante la alharaca de varios de losmás influyentes medios y agenciasde noticias españoles, que desde ini-cios de este año han recrudecido susdicterios contra la Isla, y sabiendocómo funcionan muchas veces estasconvocatorias –el reclutamientotelefónico intempestivo, el cuerdazoemocional, y el alineamiento auto-mático de quienes responden a losintereses de las mismas corporacio-nes de la industria cultural–, es muyposible que algunos se hayan vistoarrastrados a refrendar un docu-mento carente del más mínimoargumento.

Concediéndoles el beneficio dela duda, Silvio Rodríguez, escribióeste juicio en un artículo que remi-tió a la dirección del diario madrile-

ño «El País», la cual, en el acuse derecibo, le recordó que “están en suderecho de cambiar y reducir artícu-los no solicitados”. Dijo Silvio:“Nuestra larga experiencia en ‘pro-puestas’ foráneas nos dice que estaacción no es más que un nuevo arti-lugio para obligarnos a hacer lo queotros consideran que debemoshacer. Partiendo de que se trata depersonas bien intencionadas, no sécómo no entienden la ofensa depretender que nos volvamos comoellos, con las reservas que despiertanesas democracias de banquerosladrones y ejércitos ocupantes. (...)Es triste ver lo poco que les interesaprofundizar en la realidad cubana,cuando sus conclusiones son lasmismas que las de los peores enemi-gos de nuestra dignidad”.

Sin embargo, a ciertos persona-jes los conocemos de memoria. Hayquienes alientan la campaña anticu-bana con plena conciencia y no seperderían por nada del mundo laoportunidad de figurar a la cabezade una causa innoble. Ahí está elinefable Mario Vargas Llosa, que unbuen día se descubrió a sí mismocomo vocero del neoliberalismo,

después de haber coqueteado con laizquierda, y otro día se descubriócomo español después de haber sidorechazado en las urnas por la mayo-ría de los ciudadanos peruanos.

Tiene razón el escritor chilenoArturo Alejandro Muñoz cuandorecuerda, en el caso de Vargas Llosa,cómo “toda persona reconvertida auna nueva fe, resulta ser definitiva-mente más dura e intransigente enla defensa de su nuevo estado quelos propios mentores que le llevarona él”. De ahí que no sea de extrañarque emborrone decenas de cuarti-llas al año para atacar a Chávez,Correa y Evo. Resulta totalmenteincongruente que alguien capaz dehaber escrito novelas como La ciu-dad y los perros y La guerra del findel mundo defienda a capa y espadauna frase acuñada por un economis-ta norteamericano de filiación fas-cista: “El subdesarrollo es una enfer-medad mental”.

Idéntico y triste sayo viste JorgeSemprún, novelista español que es-cribe en francés y que lleva sobre síel peso de ser un ex. Ex luchador dela resistencia antifascista francesa, exprisionero del campo de concentra-ción de Buchenwald, ex dirigentedel Partido Comunista Español, exministro de Cultura, desde hace dé-cadas sufre de regresión histórica yamnesia ideológica.

Ahí está el no menos inefable J.J. Armas Marcelo, periodista y escri-tor español largamente obsesionadocon una Cuba a la que imaginacomo un enclave neocolonial a lamedida de sus deseos.

Está también, no faltara más, laperiodista y escritora Rosa Montero,a quien la onda anticubana no leviene de ahora, sino desde hace va-rios años. Por ejemplo, en el 2008 semostró orgullosa de compartir unatribuna contra la Revolución cuba-na con el terrorista Carlos AlbertoMontaner, la política del PartidoPopular Esperanza Aguirre y un re-presentante de la Embajada de Esta-dos Unidos en Madrid.

Desde aquí sabemos que esasvoces no representan a España. Losjóvenes escritores y artistas cubanosreconocieron “el esencial aporte dela cultura de los pueblos de España”y asumieron “la ética de la Españarepublicana y antifascista”. Fueemocionante escuchar a AitanaAlberti, la hija del gran Rafael, quehoy reside en Cuba, leer el mensajedel Festival Internacional de Poesíade La Habana en el que se dice:“Cuba no es sólo un nombre bajo eldedo acusador. Cuba es una cultu-ra, una ética, una historia, unaidentidad resistente, una místicanacida de la poesía y de la imagina-ción.

Esta que algunos pretenden quenos agreda, no es la España quehemos querido y admirado siem-pre: La España de Juan RamónJiménez, de Antonio Machado y deLeón Felipe; la de Federico GarcíaLorca, Rafael Alberti y MiguelHernández; la de María TeresaLeón y María Zambrano, la dePablo Casals y Pablo Picasso, laEspaña de intelectuales y artistascontemporáneos siempre fraternos,la de innumerables amigos que nosacompañan día a día con su solida-ridad”.

Estos promotores de una “plata-forma” condenada al hundimientono harán variar ni un ápice la defen-sa de nuestros principios ni la irre-ductible voluntad de la sociedadcubana de perfeccionar nuestrosocialismo.

¿Quiénes y por qué atacan a Cuba desde España?

LLaa ffee ddee llooss ccoonnvveerrssooss

“Tiene razón elescritor chileno

Arturo AlejandroMuñoz cuando

recuerda, en el casode Vargas Llosa,

cómo ‘toda personareconvertida a una

nueva fe, resulta serdefinitivamente másdura e intransigente

en la defensa de su nuevo estado que los propios mentores que le

llevaron a él’

Pedro DE LA HOZGGrraannmmaa

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

Yoani Sánchez es la nuevafigura de la oposición cuba-na. Desde la creación de su

blog “Generación Y” en 2007, haobtenido innumerables premios yreconocimientos internacionales.Por ejemplo, la bloguera fue selec-cionada entre las 100 personalida-des más influyentes del mundo porla revista «Time» (2008), en compa-ñía de George W. Bush, Hu Jintao yel Dalai Lama. Y el 30 de noviem-bre de 2008 el diario español «ElPaís» la incluyó en la lista de las 100personalidades hispanoamericanasmás influyentes del año (lista en lacual no aparecían ni Fidel Castro niRaúl Castro).

La avalancha de distinciones, asícomo su carácter simultáneo, hasuscitado numerosas interrogantes.¿Cómo una persona desconocidapor sus vecinos –según la propiabloguera– puede formar parte de lalista de las 100 personalidades másinfluyentes del año?

Un diplomático occidental, cer-cano a esta atípica opositora algobierno de La Habana, había leídouna serie de artículos que escribísobre Yoani Sánchez y que eran rela-tivamente críticos. Se los enseñó a labloguera cubana y ésta quiso reunir-se conmigo para esclarecer algunos

puntos que había abordado.

- Wayne S. Smith, quien fuera Jefede la Sección de Intereses deEEUU en Cuba, declaró que era“ilegal e imprudente mandar dine-ro a los disidentes cubanos”.Agregó que “nadie debería dardinero a los disidentes y aúnmenos con el objetivo de derrocaral gobierno cubano”. Y explica:“Cuando EEUU declara que suobjetivo es derrocar al gobiernocubano y después afirma que unode los medios para lograrlo es pro-porcionar fondos a los disidentescubanos, éstos se encuentran defacto en la posición de agentespagados por una potencia extranje-ra para derrocar a su propiogobierno”.- Creo que se ha presentado elfinanciamiento de la oposición porEEUU como una realidad, lo queno es el caso. Conozco a variosmiembros del grupo de los 75 disi-dentes arrestados en 2003 y dudomucho de esta versión. No tengopruebas de que los 75 hayan sidoarrestados por eso. No creo en laspruebas presentadas en los tribuna-les cubanos.

- No creo que sea posible ignoraresta realidad. El propio gobiernode EEUU afirma que financia laoposición interna desde 1959.

Basta consultar, además de losarchivos desclasificados, la sección1705 de la ley Torricelli de 1992,la sección 109 de la leyHelms–Burton de 1996, y los dosinformes de la Comisión deAsistencia para una Cuba Libre demayo de 2004 y de julio de 2006.Todos estos documentos revelanque el presidente de EEUU finan-cia a la oposición interna en Cubacon el objetivo de derrocar algobierno de La Habana.- No sé, pero…

- La sección 1705 de la leyTorricelli estipula que “EEUU pro-

porcionará asistencia a las organi-zaciones no gubernamentales ade-cuadas para apoyar a individuos yorganizaciones que promueven uncambio democrático no violentoen Cuba”. La sección 109 de la ley

Helms–Burton también es muyclara: “El presidente [de EEUU]está autorizado para proporcionarasistencia y ofrecer todo tipo deapoyo a individuos y organizacio-nes no gubernamentales indepen-dientes para unir los esfuerzos convistas a construir una democraciaen Cuba”. El segundo informe dela Comisión de Asistencia a unaCuba Libre prevé un presupuestode 31 millones de dólares parafinanciar, todavía más, a la oposi-ción interna. Además está previstauna financiación de al menos 20millones de dólares anuales, con elmismo objetivo, para los añossiguientes “hasta que la dictaduradeje de existir”- ¿Quién le ha dicho que ese dinerollegó a las manos de los disidentes?

- La Sección de Intereses Nortea-mericanos lo afirmó en un comuni-cado: “La política estadounidense,desde hace mucho tiempo, es pro-porcionar asistencia humanitaria alpueblo cubano, específicamente afamilias de presos políticos. Tam-bién permitimos que lo hagan lasorganizaciones privadas”.- Bueno…

- Incluso Amnistía Internacional,que recuerda la existencia de 58presos políticos en Cuba, reconoceque éstos están encarcelados “porhaber recibido fondos o materialesdel gobierno estadounidense pararealizar actividades que las autori-dades consideran subversivas y per-judiciales para Cuba”.- No sé si…

- Por otra parte, los propios disi-dentes admiten recibir dinero deEEUU. Laura Pollán de las Damasde Blanco declaró: “Aceptamos laayuda, el apoyo, desde la ultradere-cha hasta la izquierda, sin condi-ciones”. El opositor VladimiroRoca también confesó que la disi-

Yoani Sánchez está cercana a las embajadas occidentales. Una simple llamada de mi contacto

de la Embajada de Francia permitió fijar la citapara tres horas después. El encuentro con la jovendisidente de fama controvertida no tuvo lugar en

algún oscuro apartamento con ventanas cerradas oen un lugar aislado y recluso para escapar a los

oídos indiscretos de la “policía política”. Al contra-rio, se desarrolló en el vestíbulo del Hotel Plaza, en

el centro de La Habana Vieja.

Extracto de la conversación entre el investigador francés Salim Lamrani y la bloguera Yoani Sánchez

Entrevista a Yoani Sánchez: laspreguntas que nunca esperó

Salim LAMRANI (revisado por Caty R.)RReebbeelliióónn

”“PPrriivvaattiizzaarr,, nnoo mmee

gguussttaa eell ttéérrmmiinnoo ppoorrqquueettiieennee uunnaa ccoonnnnoottaacciióónn

ppeeyyoorraattiivvaa,, ppeerroo ppoonneerr eennmmaannooss pprriivvaaddaass,, ssíí

DDVVDD VViivviieennddoo aall llíímmiitteeBBeellkkiiss VVeeggaa -- 1100 €€El VIH es todavía, para científicos yanalfabetos, un gran interrogante. Unvirus sin cura ni vacuna; con uno ymil rostros. Las personas que se iden-tifican como VIH positivas continúansiendo objeto de rechazo y discrimina-ción. El documental explora en la uni-versalidad de este padecimiento a par-tir de las particularidades de Cuba:para ello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reu-niones de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas aunas 60 personas que viven con VIH, familiares y personal dela Salud.

DDVVDD EEssccaalleerraass aall cciieellooCCoolleeccttiivvoo AALLDDEEAA -- 1100 €€ Documental rodado en los barrios po-pulares de Caracas que refleja las capa-cidades de auto organización del pue-blo venezolano. En Venezuela hay unmovimiento social y comunal, expre-sión viva de autogestión, que es ante-rior incluso a la llegada de Hugo Chá-vez al gobierno del país.

CCoonnjjuurraa ccoonnttrraa CCuubbaaPPaassccuuaall SSeerrrraannoo -- 1100 €€El libro «Conjura contra Cuba» es unanálisis del tratamiento de la informa-ción sobre Cuba por parte de las gran-des empresas mediáticas, está editadopor CUBAINFORMACIÓN y la asocia-ción Euskadi–Cuba, y es distribuidopor numerosos colectivos del Movi-miento de Solidaridad con Cuba.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: [email protected]

pág. 4 - verano 2010

dencia cubana está subvencionadapor Washington alegando que laayuda financiera recibida era “totaly completamente lícita”. Para eldisidente René Gómez el apoyoeconómico por parte de EEUU “noes una cosa que haya que ocultar ode la que tengamos que avergon-zarnos”. Incluso la prensa occiden-tal lo reconoce. La agencia FrancePresse informa de que “los disiden-tes, por su parte, reivindicaron yasumieron esas ayudas económi-cas”.- Todo eso es culpa del gobiernocubano que impide la prosperidadeconómica de sus ciudadanos, queimpone un racionamiento a lapoblación. Hay que hacer cola paraconseguir productos. Hay que juz-gar primero al gobierno cubano queha llevado a miles de personas aaceptar la ayuda extranjera.

- El problema es que los disidentescometen un delito que la ley cuba-na y todos los códigos penales delmundo sancionan severamente.Ser financiado por una potenciaextranjera es un grave delito enFrancia y en el resto del mundo.- Podemos admitir que el hecho definanciar a una oposición es unaprueba de injerencia, pero…

- Pero, en este caso, las personasque usted califica de presos políti-cos no son presos políticos, puescometieron un delito al aceptardinero de EEUU y la justicia cuba-na las condenó sobre esta base.- Creo que este gobierno se inmis-cuyó muchas veces en los asuntosinternos de otros países financiado amovimientos rebeldes y a la guerri-lla. Intervino en Angola y…

- Sí, pero se trataba de ayudar a losmovimientos independentistascontra el colonialismo portugués yel régimen segregacionista deSudáfrica. Cuando Sudáfrica inva-dió Namibia, Cuba intervino paradefender la independencia de esepaís. Nelson Mandela agradeciópúblicamente a Cuba por ello y fuela razón por la cual reservó su pri-mer viaje a La Habana y no aWashington o a París.- Pero muchos cubanos murieronpor eso, lejos de su tierra.

- Sí pero fue por una noble causa,sea en Angola, en el Congo o enNamibia. La batalla de CuitoCuanavale en 1988 permitió ponerfin al apartheid en Sudáfrica. ¡Es loque dice Mandela! ¿No se sienteorgullosa de ello?- De acuerdo, pero a fin de cuentas,me molesta más la injerencia de mipaís fuera que otra cosa. Lo quehace falta es despenalizar la prospe-ridad.

- ¿Incluso el hecho de recibir dine-ro de una potencia extranjera?- La gente tiene que ser económica-mente autónoma.

- Si entiendo bien, preconiza la pri-vatización de ciertos sectores de laeconomía.- Privatizar, no me gusta el término

porque tiene una connotaciónpeyorativa, pero poner en manosprivadas, sí.

- ¿Cuáles son según usted las con-quistas sociales de este país?- Cada conquista ha tenido un costeenorme. Todas las cosas que puedenparecer positivas han tenido uncoste en términos de libertad. Mihijo recibe una educación muyadoctrinada y le cuentan una histo-ria de Cuba que no correspondepara nada a la realidad. Preferiríauna educación menos ideológicapara mi hijo. Por otra parte, nadiequiere ser maestro en este país por-que los salarios son muy bajos.

- De acuerdo, pero eso no impideque Cuba sea el país que tiene elmayor número de profesores por

habitante del mundo, con clases de20 alumnos como máximo, lo queno es el caso en Francia por ejemplo.- De acuerdo, pero en 1959, aunqueCuba vivía en condiciones difíciles,la situación no era tan mala. Habíauna vida intelectual floreciente, unpensamiento político vivo. En reali-dad, la mayoría de los supuestoslogros actuales que se presentancomo resultados del sistema eraninherentes a nuestra idiosincrasia.Esos logros existían antes.

- No es cierto. Los logros de Cubason corroborados por fuentes libresde toda sospecha como por ejem-plo un informe del BancoMundial. Además las cifras lo

demuestran. En 1959, la tasa demortalidad infantil era de 60 pormil. En 2009 era de 4,8. Se trata dela tasa más baja del continenteamericano y del Tercer Mundo;incluso más baja que la de EEUU.- Bueno, pero…

- La esperanza de vida era de 58años antes de la Revolución. Ahoraes de casi 80 años y es similar a lade muchos países desarrollados.Cuba tiene ahora 67.000 médicosfrente a los 6.000 de 1959. Segúnel diario inglés «The Guardian»,Cuba tiene dos veces más médicosque Inglaterra para una poblacióncuatro veces inferior.

- De acuerdo, pero en términos delibertad de expresión hubo unareducción respecto al gobierno deBatista. El régimen era una dictadu-ra pero había una libertad de prensaplural y abierta, programas de radiode toda tendencia política.

- No es cierto. La censura de laprensa también existía. Entrediciembre de 1956 y enero de 1959,durante la guerra contra el régimende Batista, la censura se impuso630 días sobre 759. Y a los oposito-res se les reservaba una triste suerte.- Es verdad que había censura, inti-midaciones y muertos al final.

- Entonces no puede decir que lasituación era mejor con Batista, yaque se asesinaba a los opositores.Ya no es el caso hoy día. ¿Piensausted que la fecha del primero deenero es una tragedia para la histo-ria de Cuba?- No, no, para nada. Fue un proce-so que suscitó mucha esperanzapero que traicionó a la mayoría delos cubanos. Fue un momentoluminoso para una buena parte dela población pero pusieron fin a unadictadura e instauraron otra. Perono soy tan negativa como algunos.

- Luis Posada Carriles, la ley deAjuste cubano y la emigración¿Condena sus actos terroristas?- Condeno todo acto de terrorismo,incluso los que cometen actualmen-te en Iraq por una supuesta resisten-cia iraquí que mata a los iraquíes.

- ¿Quién mata más a los iraquíes?¿Los ataques de la resistencia o losbombardeos de EEUU?- No sé.

- Una palabra sobre la Ley deAjuste Cubano que estipula quetodo cubano que emigra legal o ile-galmente a EEUU consigue auto-máticamente el estatus de residen-te permanente.- Es una ventaja que no disfrutanlos demás países. Pero el hecho deque los cubanos emigren a EEUUse debe a que la situación está difícilaquí.

- Y también que EEUU es el paísmás rico del mundo. Muchos euro-peos también emigran allí. Ustedreconoce que la Ley de Ajuste cu-bano es una formidable herramien-ta de incitación a la emigración le-gal e ilegal.- Es, efectivamente, un factor deincitación.

- ¿No ve eso como una herramien-ta para desestabilizar la sociedad yal gobierno?- En este caso podemos decir tam-bién que el hecho de otorgar la ciu-dadanía española a los descendien-tes de españoles nacidos en Cuba esun factor de desestabilización.

- No tiene nada que ver pues hayrazones históricas para eso y ade-más España aplica esta ley a todoslos países de América Latina y nosólo a Cuba, mientras que la Leyde Ajuste Cubano es única en elmundo.- Pero hay fuertes relaciones. Sejuega al béisbol en Cuba como enEEUU.

- En República Dominicana tam-bién y sin embargo no hay una leyde ajuste dominicano.- Existe sin embargo una tradiciónde acercamiento.

- ¿Entonces por qué esta ley no seaprobó antes de la Revolución?- Porque los cubanos no querían irsede su país. En la época, Cuba era unpaís de inmigración y no de emigra-ción.

- Es absolutamente falso, ya que enlos años 50 Cuba ocupaba el se-gundo puesto de los países ameri-canos en términos de emisión mi-gratoria hacia EEUU, justo detrásde México. Cuba mandaba másemigrantes a EEUU que toda Cen-troamérica y toda América del Surjuntas, mientras que actualmenteCuba sólo ocupa el décimo puestoa pesar de la Ley de Ajuste Cubanoy de las sanciones económicas.- Quizás, pero no había esa obsesiónde abandonar el país.

- Las cifras demuestran lo contra-rio. Actualmente, repito, Cubasólo ocupa el décimo puesto en elcontinente americano en términosde emisión migratoria a EEUU.Entonces la obsesión de la queusted me habla es más fuerte ennueve países del continente por lomenos.- Sí, pero en la época los cubanos seiban y regresaban.

- Es el mismo caso en la actualidad,ya que cada año los cubanos delexterior regresan de vacacionesaquí. Además, antes de 2004 y delas restricciones que impuso el pre-sidente Bush que limitaron los via-jes de los cubanos de EEUU a 14días cada tres años, los cubanosconstituían la minoría de EEUUque viajaba más a menudo a su paísde origen, mucho más que losmexicanos por ejemplo, lo quedemuestra que los cubanos deEEUU son en su inmensa mayoríaemigrados económicos y no exila-dos políticos ya que regresan a supaís de visita, algo que no haría unexilado político.- Sí, pero pregúnteles si quierenquedarse a vivir aquí otra vez.

- Pero es lo que ha hecho usted¿no? Además, en su blog ustedescribió en julio de 2007 que sucaso no era un caso aislado. La cito:“Hace tres años […] en Zurich[…], decidí regresar a quedarme enmi país. Mis amigos creyeron queles hacía un chiste, mi mamá senegó a aceptar que ya su hija novivía en la Suiza de la leche y elchocolate”. El 12 de agosto de2004 usted se presentó en la ofici-na de inmigración provincial de LaHabana para explicar su caso.Usted escribió: ”Tremenda sorpre-sa cuando me dijeron, pide el últi-mo en la cola de los ‘que regresan’[…].Así que encontré, de pronto,otros ‘locos’ como yo, cada unocon su truculenta historia de retor-no”. Entonces existe este fenóme-no de regreso al país.- Sí, pero son gente que regresa por

“EEnn ttéérrmmiinnooss ddee lliibbeerrttaaddddee eexxpprreessiióónn [[ccoonn llaa rreevvoolluucciióónn]] hhuubboo uunnaarreedduucccciióónn rreessppeeccttoo aallggoobbiieerrnnoo ddee BBaattiissttaa.. EEll

rrééggiimmeenn eerraa uunnaa ddiiccttaadduurraappeerroo hhaabbííaa uunnaa lliibbeerrttaadd ddee

pprreennssaa pplluurraall yy aabbiieerrttaa,, pprrooggrraammaass ddee rraaddiioo ddee

ttooddaa tteennddeenncciiaa ppoollííttiiccaa

“[[LLaa LLeeyy ddee AAjjuusstteeCCuubbaannoo ddee EEEEUUUU ccoonnttrraa

CCuubbaa nnoo eess iinnjjeerreenncciiaa ppoorrqquuee]] hhaayy ffuueerrtteess

rreellaacciioonneess.. SSee jjuueeggaa aall bbééiissbbooll eenn CCuubbaa ccoommoo eenn

EEssttaaddooss UUnniiddooss

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

razones personales. Hay algunosque tenían deudas en el exterior,otros que no soportaban la vidaafuera. En fin, una multitud derazones.

- Entonces, a pesar de las dificulta-des y de las vicisitudes cotidianas,la vida no es tan terrible aquí, yaque algunos regresan. ¿Piensausted que los cubanos tienen unavisión demasiado idílica de la vidaen el exterior?- Eso se debe a la propaganda delrégimen que presenta de manerademasiado negativa la vida afuera yeso ha tenido el resultado contrariopara la gente, que ha idealizadodemasiado el modo de vida occi-dental. El problema es que en Cuba,la emigración de más de once meseses definitiva, cuando uno podríavivir dos años fuera y regresar porun tiempo e irse de nuevo, etc.

- Entonces, si entiendo bien, elproblema en Cuba es más bien deorden económico ya que la gentedesea abandonar el país sólo paramejorar su nivel de vida.- Muchos quisieran viajar al exteriory poder regresar luego, pero las leyesmigratorias no lo permiten. Estoysegura de que si fuera posible,mucha gente emigraría dos años yregresaría luego para irse de nuevo yregresar, etc.

- En su blog hubo comentariosinteresantes al respecto. Variosemigrados hablaron de sus desilu-siones con el modo de vida occi-dental.- Es muy humano. Usted se enamo-ra de una mujer y tres meses des-pués pierde sus ilusiones. Se compraun par de zapatos y al cabo de dosdías ya no le gustan. Las desilusio-nes forman parte de la condiciónhumana. Lo peor es que la gente nopuede regresar.

- Pero la gente regresa.- Sí, pero sólo de vacaciones.

- Pero tienen el derecho a quedarsetodo el tiempo que quieran, variosaños incluso, salvo que pierdenalgunas ventajas vinculadas a sucondición de residente permanentecomo la libreta, la prioridad para lavivienda, etc.- Sí, pero la gente no puede quedar-se varios meses aquí, pues tienen suvida fuera, su trabajo, etc.

- Eso es otra cosa y es lo mismopara todos los emigrados delmundo entero. En todo caso, pue-den perfectamente regresar a Cubacuando quieran y quedarse allítodo el tiempo que quieran. Laúnica cosa es que si se quedan másde once meses fuera del país pier-den algunas ventajas. Por otraparte, me cuesta comprender, si larealidad es tan terrible aquí,alguien que tiene la oportunidadde vivir fuera, en un país desarro-llado, ¿por qué desearía regresar avivir de nuevo en Cuba?- Por múltiples razones, por suslazos familiares, etc.

- Entonces la realidad no es tandramática.- No diría eso, pero algunos dispo-nen de mejores condiciones de vidaque otros

- ¿Cuáles son, según usted, losobjetivos del gobierno de EEUUrespecto a Cuba?

- EEUU desea un cambio degobierno en Cuba, pero es lo quedeseo yo también.

- Entonces comparte un objetivocomún con EEUU- Como muchos cubanos.

- No estoy convencido de eso, pero¿Por qué? ¿Porque es una dictadu-ra? ¿Qué quiere Washington deCuba?- Creo que se trata de una cuestióngeopolítica. También está la volun-tad del exilio cubano, que se tomaen cuenta, y que quiere una nuevaCuba, el bienestar de los cubanos.

- ¿Con la imposición de sancioneseconómicas?- Todo depende a quién se refiere.En cuanto a EEUU, creo que quie-ren impedir que explote la bombamigratoria.

- ¿Ah sí? ¿Con la Ley de Ajuste Cu-bano que incita a los cubanos a queabandonen el país? No es serio. ¿Porqué no anulan esta ley entonces?- Creo que el verdadero objetivo deEEUU es acabar con el gobierno deCuba para disponer de un espaciomás estable. Se ha hablado muchode David contra Goliat para hablardel conflicto. Pero el único Goliat

para mí es el gobierno cubano queimpone un control, la ilegalidad, losbajos salarios, la represión, las limi-taciones.

- ¿Usted no piensa que la hostili-dad de EEUU ha contribuido aello?- No sólo pienso que ha contribui-

do a ello sino que se ha convertidoen el principal argumento paradecir que vivimos en una fortalezaasediada y que toda disidencia es

traición. Creo en realidad que elgobierno cubano teme que esta con-frontación desaparezca. El gobiernocubano desea el mantenimiento delas sanciones económicas.

- ¿De verdad? Porque es exacta-mente lo que dice Washington de

modo un poco contradictorio por-que si fuera el caso, debería levan-tar las sanciones y dejar así algobierno cubano frente a sus pro-pias responsabilidades. Ya no exis-tiría la excusa de las sanciones parajustificar los problemas en Cuba.- Cada vez que EEUU ha intentadomejorar la situación, el gobierno

cubano ha tenido una actitud con-traproducente.

- ¿En qué momento EEUU haintentado mejorar la situación?Desde 1960 sólo se han reforzadolas sanciones, con la excepción delperíodo Carter. Resulta difícilentonces mantener este discurso.En 1992 EEUU votó la leyTorricelli con carácter extraterrito-rial; en 1996, la ley Helms-Burton,extraterritorial y retroactiva; en2004, Bush adoptó nuevas sancio-nes y las acrecentó en 2006. Nopodemos decir que EEUU haintentado mejorar la situación. Loshechos demuestran lo contrario.Además, si las sanciones son favo-rables al gobierno cubano y sólo setrata de una excusa ¿por qué no eli-minarlas? No son los dirigentesquienes sufren por las sanciones,sino el pueblo.- Obama dio un paso en ese senti-do, insuficiente quizás, pero intere-sante.

- Sólo eliminó las restricciones queBush impuso a los cubanos y queles prohibía viajar a su país más de14 días cada tres años, en el mejorde los casos, y con tal de que tuvie-ran a un miembro directo de sufamilia en Cuba. Incluso redefinió

el concepto de familia. Así, uncubano de la Florida que sólo teníaa un tío en Cuba no podía viajar asu país pues no era consideradocomo miembro “directo” de lafamilia. Obama no eliminó todaslas sanciones que impuso Bush y nisiquiera regresamos al estatus quehabía con Clinton.- Creo que las dos partes debenbajar el tono sobre todo, y Obamalo ha hecho. Después Obama nopuede eliminar las sanciones pueshace falta un acuerdo del Congreso.

- Pero puede aliviarlas considera-blemente firmando simples órde-nes ejecutivas, lo que se niega ahacer por el momento.- Está ocupado con otros temas,como el desempleo y la reforma desalud.

- Sin embargo tomó el tiempo deresponder a su entrevista.- Soy una persona afortunada.

- La posición del gobierno cubanoes la siguiente: no tenemos que darningún paso hacia EEUU pues noimponemos sanciones a EEUU.- Sí, y el gobierno dice también queEEUU no debe pedir cambiosinternos porque es injerencia.

- Es el caso, ¿no?- ¿Entonces si yo pido un cambiotambién es injerencia?

- No, porque usted es cubana y poreso tiene derecho a decidir delfuturo de su país.- El problema no es quién pide loscambios, sino los cambios en cues-tión.

- No estoy seguro, porque comofrancés no me gustaría que elgobierno belga o alemán se inmis-cuyera en los asuntos internos deFrancia. Como cubana, ¿ustedacepta que el gobierno de EEUU lediga cómo debe regir su país?- Si el objetivo es agredir el país, esevidentemente inaceptable.

- ¿Considera usted las sancioneseconómicas como una agresión?- Sí, las considero como una agre-sión que no ha tenido resultados yque es una momia de la guerra fría,que no tiene ningún sentido, queafecta al pueblo y que ha reforzadoal gobierno. Pero repito que elgobierno cubano es responsable al80% de la crisis económica actual yel 20% es por las sanciones econó-micas.

- Otra vez, le repito, es exactamen-te la posición del gobierno deEEUU y las cifras demuestran locontrario. Es la decimoctava vezconsecutiva que una inmensamayoría de los países de la ONU sepronuncia contra este castigo eco-nómico. Si fuera marginal no creoque se molestaran.- Pero no soy una especialista eneconomía, es mi sentimiento perso-nal. Creo que hay que liberalizar laeconomía. Cuba es una isla suigeneris. Podemos crear un capitalis-mo sui generis.

“EEnn 11995599,, aauunnqquuee CCuubbaa vviivvííaa eenn ccoonnddiicciioonneessddiiffíícciilleess,, llaa ssiittuuaacciióónn nnoo eerraattaann mmaallaa.. HHaabbííaa uunnaa vviiddaaiinntteelleeccttuuaall fflloorreecciieennttee,, uunnppeennssaammiieennttoo ppoollííttiiccoo vviivvoo.. EEnn rreeaalliiddaadd,, llaa mmaayyoorrííaa ddee

llooss ssuuppuueessttooss llooggrrooss aaccttuuaalleess qquuee ssee pprreesseennttaann

ccoommoo rreessuullttaaddooss ddeell ssiisstteemmaa eerraann iinnhheerreenntteess aannuueessttrraa iiddiioossiinnccrraassiiaa.. EEssoossllooggrrooss eexxiissttííaann aanntteess [[ddee

11995599]]

Retrato de Yoani Sánchez realizado por Ernesto Lozano (acrílico sobre tela).

pág. 6 - verano 2010

Documentos recientemente desclasi-ficados bajo la Ley de Acceso a la In-formación (FOIA, por sus siglas eninglés), evidencian que la USAID(Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional, por sussiglas en inglés) ha invertido más de2,3 millones de dólares para disemi-nar propaganda sucia contra Cuba yfinanciar a periodistas dentro de la Is-la desde el año 1999.

Los documentos, que incluyencontratos originales entre la USAIDy la organización CubaNet, demues-tran un patrón de financiamientoque aumentaba y se intensificaba ca-da año en su esfuerzo de promoverinformación distorsionada sobre Cu-ba, todo con la intención de provocaruna “transición a la democracia”, oun “cambio de régimen”, en la islacaribeña.

Luego de los fracasos de Radio yTV Martí, las cuales aún existen yreciben aportes financieros deWashington a pesar de su inutilidad,un nuevo campo de agresión contraCuba se ha establecido a través delInternet. En 1994 CubaNet se esta-bleció como una de las primeraspáginas web hechas para diseminarpropaganda contra la Revolucióncubana en Internet. Basada en

Miami, CubaNet utiliza el dinero dela USAID y la National Endowmentfor Democracy (NED), de la cualtambién recibe aportes multimillo-narios para financiar “periodistas”dentro de Cuba, y promover la cam-paña mediática internacional contrael gobierno cubano.

Aunque no es secreto que Cuba-Net recibe financiamiento y directri-ces de las agencias de Washington,los documentos recientemente des-clasificados de la USAID demuestranla estrecha relación de control que laagencia estadounidense mantiene so-bre la organización propagandística.

Cuando se realizó el contratoentre la USAID y CubaNet en 1999

la suma de dinero inicial que aporta-ría Washington al esfuerzo de propa-

ganda vía Internet era de 98.000dólares. El dinero estaba destinado a

“apoyar un programa para la expan-sión de un sitio en Internet paraperiodistas independientes dentro deCuba”. El encargado del programade la USAID era David Mutchler,asesor principal de la USAID paraCuba.

El contrato requería un informesobre el progreso de la ejecución delprograma cada tres meses, entregadoa la USAID, y un informe anual, quedetallaba todo el trabajo realizadodurante el periodo anterior.

UUSSAAIIDD eess eell jjeeffee ddee CCuubbaaNNeettEn la cláusula 1.6 del contrato entrela USAID y CubaNet, titulado“Entendimientos de participaciónsustancial”, se evidencia el controlmantenido por la agencia estadouni-dense sobre la organización deMiami. “Se entiende y se acuerdaque la USAID mantendrá una parti-cipación sustancial durante la ejecu-ción de este acuerdo de cooperaciónde la siguiente manera: PersonalClave: el asesor principal de laUSAID para Cuba aprobaría conantelación la selección de cualquierpersonal clave y sus alternos. Planesde Monitoreo y Evaluación: el asesorprincipal de la USAID para Cubaaprobaría los planes para evaluar ymonitorear el progreso de los objeti-vos del programa durante el trans-curso del acuerdo de cooperación”.

Básicamente, el funcionario de laUSAID es el que decide quién traba-jará en el proyecto de CubaNet, cuálserá su plan de trabajo y cómo eva-luará su progreso; en otras palabras,es el jefe de CubaNet.

MMááss yy mmááss ddóóllaarreessLos documentos evidencian tambiénque anualmente, la USAID aumen-taba su financiamiento a CubaNetpara continuar con sus esfuerzos dediseminar propaganda contra Cuba.Aquí están las cifras: año 1999:98.000 dólares; año 2000: 245.000dólares; año 2001: 260.000 dólares;2002: 230.000 dólares; 2003:500.000 dólares; 2005: 330.000dólares; 2006: 300.000 dólares;2007: 360.000 dólares; en total:2,323 millones de dólares.

La campaña de agresión contraCuba está más intensa hoy que nun-ca, y este año 2010 la USAID mane-ja un presupuesto de más de 20 mi-llones de dólares para financiar gru-pos dentro y fuera de Cuba que pro-mueven la agenda de Washington.CubaNet sigue siendo uno de losprincipales actores en la guerra suciacontra Cuba.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

“Radio y TV Martí mienten al di-fundir informaciones sin funda-mentos”, reconoce la Comisión deRelaciones Exteriores del Senadonorteamericano, la cual recomen-dó que ambas sean retiradas defini-tivamente de Miami y ubicadas enWashington para que se integren alaparato de propaganda de La Vozde América.

Cuando el 19 de mayo de 1985la Oficina de Intereses de EstadosUnidos comunicó a Cuba que aldía siguiente comenzarían las tras-misiones de Radio Martí, «Gran-ma» publicó la declaración que de-cía: “Algún día el propio pueblo deEEUU se encargará de poner fin atanta política egoísta, insensata,ciega y estéril”.

Entonces la comunicación im-perialista era puramente formal,

pues la CIA había promovido y fi-nanciado, desde el propio año1959, transmisiones radiales sub-versivas dirigidas contra Cuba através de Radio Swan, primero, yde decenas de emisoras clandesti-nas, después. Todas desde el sur dela Florida.

Radio Martí, como ha denun-ciado Cuba reiteradamente, falsifi-ca y tergiversa la información yprovoca interferencias al invadir elespacio radioeléctrico nacional,con lo cual viola todas las leyes yregulaciones internacionales sobrela materia de la Unión Internacio-nal de Telecomunicaciones y delDerecho Espacial, y es foco perma-nente de tensión de las relacionesentre ambas naciones. Solo en elpasado mes de marzo, Radio Martíy las demás emisoras radicadas en

el territorio de Estados Unidosemitieron hacia Cuba 2.185 horassemanales de trasmisiones ilegalescon el consentimiento de las auto-ridades federales.

La emisora se ha caracterizado,además, por la mala calidad de lasinformaciones y ser centro donde

se ha practicado el amiguismo y elnepotismo, y se ha dilapidado eldinero del contribuyente nortea-mericano a manos llenas. Se calcu-la que desde 1983, que comenzó eltrabajo de organización hasta la fe-cha, se han gastado unos 700 mi-llones de dólares y ha sido objeto

de no pocos escándalos por co-rrupción.

La propia Comisión senatorial,presidida por John Kerry, identifi-ca numerosas fallas de ambos me-dios, “que trasmiten desde hace dé-cadas contra Cuba, con bajos nive-les periodísticos, ínfima audienciay falta de apoyo del Congreso. Esdecepcionante que Radio y TVMartí no hayan podido penetraren la sociedad cubana o influenciaral gobierno”.

Radio Martí, inaugurada el 20de mayo de 1985, y creada para ge-nerar tensiones y conflictos, tendráel final de lo que comenzó con laocupación militar de la Isla: el ba-surero de la historia.

ÁÁnnggeell RRooddrríígguueezz ÁÁllvvaarreezzAIN

IInnffoorrmmee ddee SSeennaaddoo ddee EEEEUUUU rreeccoonnooccee bbaajjoo nniivveellppeerriiooddííssttiiccoo yy nnuullaa iinnfflluueenncciiaa ddee RRaaddiioo MMaarrttíí

USAID invierte 2,3 millones dedólares en propaganda contra

Cuba por InternetEva GOLINGERTTeelleeSSuurr

BBáássiiccaammeennttee,, eell ffuunncciioonnaarriiooddee llaa UUSSAAIIDD eess eell qquuee

ddeecciiddee qquuiiéénn ttrraabbaajjaarráá eenn eellpprrooyyeeccttoo ddee CCuubbaaNNeett,, ccuuáállsseerráá ssuu ppllaann ddee ttrraabbaajjoo yy

ccóómmoo eevvaalluuaarráá ssuu pprrooggrreessoo

Raúl Rivero, periodista en CubaNet, hoy cargo político del PP en la Comunidad de Madrid.

ALGUNOS DE LOS DOCUMENTOS DESCLASIFI-CADOS ESTÁN DISPONIBLES EN: http://centrodealerta.org.

El pasado 2 de junio, el ComitéNacional de Estados Unidospor la Liberación de los cinco

cubanos presos en EEUU tuvo unaimportante conferencia de prensaen el National Press Club deWashington DC, en la cual infor-mó, a través de Gloria la Riva, sucoordinadora nacional, sobre unademanda del Comité Nacionalpuesta contra la Broadcasting Boardof Governors (BBG), entidad autó-noma del gobierno federal respon-sable de todas las trasmisiones delgobierno de EEUU o financiadaspor ese gobierno.

El Comité Nacional tambiénhizo público los nombres y lospagos hechos por la BBG a unnúmero de periodistas en Miami,antes y durante el juicio celebradoa Los Cinco en esta ciudad entrenoviembre de 2000 y junio de2001.

Mara Verheyden–Hilliard, pre-sente en la conferencia de prensa,cofundadora del Partnership forCivil Justice Fund, una asociaciónde abogados con fines no lucrati-vos, anunció que la demanda con-tra la BBG se interpuso al negarseesta entidad a entregarle al ComitéNacional, como la ley requiere,información requerida por éstesobre pagos hechos por la BBG,entre los años 1996 a 1999, aperiodistas que tratan cuestionesrelacionadas con Cuba.

Esta información demostraríaque la BBG y la Oficina deTrasmisiones a Cuba (Office ofCuba Broadcasting) –la cual esparte de la BBG y dirige las trasmi-siones de Radio Martí y TV Martí,cuyo objetivo es subvertir el ordenconstitucional en Cuba–, al hacerestos pagos violaron la ley federal–específicamente la LeySmith–Mundt de 1948– que pro-hibe a la BBG utilizar propagandaoriginada o financiada por elgobierno federal dentro de lasfronteras de EEUU.

Según Heidi Boghosian, direc-tora ejecutiva del National LawyersGuild (Gremio Nacional deAbogados), también presente en laconferencia de prensa, “el pago aestos periodistas sugiere la existen-cia de un plan para subvertir losprocedimientos judiciales e incli-nar la decisión del jurado haciaveredictos de culpabilidad”. Estehecho hace al gobierno federal–representado en el juicio por lafiscalía– culpable del delito demanipulación del jurado aún antesdel comienzo del juicio, violandoasí el precepto constitucional quegarantiza un juicio imparcial atodo acusado enmarcado en la VIEnmienda.

La investigación realizada por

el Comité Nacional, hecha públicaen la conferencia de prensa,demuestra los pagos hechos por laBBG a varios periodistas deMiami, por supuestos trabajos rea-lizados por éstos para Radio Martíy TV Martí, durante la detenciónde Los Cinco y el transcurso de sujuicio. Entre estos periodistas seencuentran: Pablo Alfonso –traba-jaba para «El Nuevo Herald»– yrecibió 58.600 dólares; WilfredoCancio Isla –trabajaba para «ElNuevo Herald»– y recibió 4.725;Enrique Encinosa –trabaja paraRadio Mambí– y recibió 5.200; yAriel Remos –trabajaba para«Diario Las Américas»– y tambiénrecibió 4.725 dólares.

Estos son sólo los pagos recibi-dos por estos profesionales durantela detención y el transcurso del jui-cio de Los Cinco. Además, entre1999 y 2007, la BBG pagó a PabloAlfonso un total de 252.325 dóla-res; entre 1999 y 2006, ésta le pagóa Wilfredo Cancio Isla 21.800dólares; en el mismo periodo, laBBG el pagó a Ariel Remos 24.350dólares; y a Enrique Encinosa,entre 1999 y 2003, la BBG le pagó10.410 dólares.

Cuanto se saturó a la comuni-dad con esta propaganda en partelo demuestra la investigación lleva-da a cabo por el Comité Nacional,así como la realizada por nuestrocompañero y colega SalvadorCapote. En su valioso artículo deoctubre 2009, «Los Cinco y la pro-paganda encubierta», Capote man-tiene: “…en los órganos de prensade Miami en el periodo que vadesde el 27 de noviembre del año2000 hasta el 8 de junio de 2001,que corresponde al tiempo trans-currido desde el inicio del procesojudicial contra Los Cinco hastaque fueron considerados culpablespor el jurado, aunque parezcaincreíble, en esos 194 días, «ElNuevo Herald» publicó 806 artí-culos que podían influir negativa-mente en el proceso judicial, sincontar cientos de despachos deagencias noticias seleccionadas(EFE, Reuters, France Press, yAssociated Press) cargados igual-mente de informaciones tenden-ciosas contra Cuba y contra LosCinco.

En ese mismo intervalo, «TheMiami Herald» publicó 305 artí-culos con las mismas característi-cas, sin contar igualmente connumerosos despachos de agenciasnoticiosas, pero casi exclusivamen-te de la Associated Press.

En total, sólo en estos dosperiódicos, durante esos 194 días,se publicaron 1.111 artículos, unpromedio de más de cinco por día,lo cual puede dar una idea de lasobresaturación mediática a queestuvo sometida Miami en temasrelacionados con Los Cinco.

Ucrania

Catalunya

Suecia

LLaa ssoolliiddaarriiddaadd ccoonn LLoossCCiinnccoo rreeccoorrrree eell mmuunnddoo

LLooss CCiinnccoo eenn eell 11 ddee mmaayyoo eenn KKiieevv ((UUccrraanniiaa)).. CCoommiittéé NNaacciioonnaall UUccrraanniiaannooppoorr LLooss CCiinnccoo..

EEsskkiillssttuunnaa ((SSuueecciiaa)).. CCoonncciieerrttoo ““BBlluueess ppoorr llaajjuussttiicciiaa,, RRoocckk ccoonnttrraa eell tteerrrroorriissmmoo yy llaa lliibbeerr--ttaadd aa llooss CCiinnccoo HHéérrooeess””.. / FOTOS: COMITÉ POR

LOS CINCO DE ESTOCOLOMO.

""RReettrraattooss ddee HHeerrooiinnaass CCuubbaannaass"",, ddeell pprreessoo AAnnttoonniiooGGuueerrrreerroo.. FFaaccuullttaadd ddee SSoocciioollooggííaa yy DDeerreecchhoo ddee llaaUUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall TTééccnniiccaa ddee UUccrraanniiaa.. / FOTOS:

COMITÉ NACIONAL UCRANIANO POR LOS CINCO.

CCaammiinnaattaa ccoonn lliieennzzooss yy ppaannccaarrttaass ppoorr EEssttooccoollmmoo..

CCaarraavvaannaa ppoorr LLooss CCiinnccoo yy ppeerrffoorrmmaanncceess eenn llooccaalliiddaaddeess ddee CCaattaalluunnyyaa.. DDeeffeennsseemm CCuubbaa.. / FOTO: ANGI SALAZAR.

pág. 8 - primavera 2010

Conjura contralos Cinco

Andrés GÓMEZAreíto Digital (Miami)

- ¿En qué consiste exactamente laPosición Común europea?- Es una iniciativa del Gobiernoespañol que se lleva a Europa en1996 durante la época de JoséMaría Aznar y básicamente consisteen endurecer la postura con respec-to a Cuba, planteando que hay ungrave problema político, económicoy de derechos humanos y que, porlo tanto, en opinión de la UE debencambiar el Gobierno y el régimencubanos. Para ello se adoptan unaserie de medidas que constituyen lallamada Posición Común, a defen-der en todo el conjunto de la Unióny por cada uno de sus países miem-bros.

- ¿Y qué resultados ha tenido trascatorce años de aplicación?- Es obvio que no ha tenido ningu-no. Pero más allá de resultados loque es criticable, por varios moti-vos, es la propia Posición Común.Es una decisión unilateral, de pre-sión, lo que en relaciones interna-cionales suele ser altamente peligro-so. Su propio contenido está orien-tado a forzar cambios en Cuba sinrespetar las decisiones de los cuba-nos. Además, utiliza el tema de losderechos humanos, cuando cual-quier observador sabe que en otrospaíses, con los cuales la UE tieneexcelentes relaciones, hay gravessituaciones de derechos humanos yla UE no dice absolutamente nada;es más, en la propia Europa, susEstados tienen problemas al respec-to, con lo cual todo esto resultaincoherente. La Posición Común esal mismo tiempo insostenible ycontradictoria pues la mayoría delos miembros de la Unión tienerelaciones bilaterales fluidas conCuba.

- Señala en su ponencia que en losúltimos años se ha producido unamejoría en las relaciones cubano-europeas.- La situación se complejiza con laadopción de la Posición Común en1996 y se agrava en 2003, cuando laUE toma una serie de medidasdiplomáticas para presionar más. Apartir de 2005, ambas partes danalgunos pequeños pasitos de acerca-miento. Un año clave es 2008.Primero fue un comunicado firma-do por la Comisión Europea y elMinisterio de Asuntos Exteriorescubano, que es muy claro al señalarla voluntad de eliminar todos aque-

llos obstáculos que impiden unasbuenas relaciones. Segundo, las san-ciones diplomáticas, suspendidasdesde 2005, se eliminan definitiva-mente en 2008. El tercer aspecto esque se establece un sistema deentendimiento, llamado “diálogo

político”, de manera que cada ciertotiempo hay reuniones bilaterales aalto nivel ministerial. Y cuarto, serestablece la cooperación al desarro-llo comunitaria con la Isla y, comoconsecuencia, entre 2009 y 2010algo más de 40 millones de euros sedestinan a la cooperación europeaen Cuba.

- ¿Eso quiere decir que la UE esta-ba a punto de eliminar las posicio-nes de presión hacia Cuba?- La situación había mejorado nota-

blemente entre 2008 y 2009 y esta-ba casi a punto de normalizarse en2010. En junio de cada año elConsejo de Ministros de la UE revi-sa esa posición. Habida cuenta loque hemos comentado, lo lógico ydeseable sería que ese proceso cul-

minase con la eliminación de laPosición Común hacia Cuba. Ésaparecía que era la situación hastahace poco.

- ¿Los acontecimientos recientes(fallecimiento de Orlando Zapata)y la enorme presión política einformativa pueden frustrar esanormalización?- Hay una gran división de opinio-nes, primero en el seno de la UE. LaComisión Europea parece partidariade eliminar la Posición Común

mientras que el Parlamento Euro-peo, controlado por una mayoría defuerzas de derechas, se opone a lanormalización de relaciones. Igual-mente hay contradicciones a nivelde Estados, un grupo de ellos comoson los Estados español, italiano,belga y francés, en cierta medida,son partidarios de cambiar la situa-

ción, pero hay otro grupo, encabe-zado por Polonia y la RepúblicaCheca, que se opone frontalmente,al igual que algunos países nórdicos,con el tema de derechos humanos.Entre los 27 hay contradicciones. Aello se añaden las presiones externas.

- ¿La diplomacia europea en el«caso Cuba» está sujeta a presionesextracomunitarias?- De manera muy evidente. Algunasmuy previsibles, como la del exiliohistórico cubano tipo Miami, singran importancia; pero desde ini-cios de año EEUU, a través devarios altos funcionarios de suGobierno, incluido el embajador enMadrid, se han pronunciado encontra de que la UE revise su posi-ción. Están presionando fuerte paraevitarlo. A eso hay que sumarle lossucesos recientes en Cuba y la mareainformativa.

- ¿La Posición Común supedita losintereses de Europa a los deEEUU?- Eso está claro. Abandonar laPosición Común sería desvincularseparcialmente de la política quemantiene EEUU hacia Cuba. Otrotema en esa misma dirección son lasrelaciones que puede haber a medioplazo entre EEUU y Cuba. En cual-

quier caso, lo deseable para Europasería un enfoque independiente deEEUU, no sólo en el asunto deCuba también en otros temas.

- ¿La UE eliminará finalmente supolítica de presión hacia Cuba enjunio?- Es arriesgado hacer predicciones.Lo ideal sería eliminar la PosiciónComún y que haya unas relacionesnormales pero es difícil saber qué vaa pasar. Los portavoces de Exterioresespañoles, incluyendo a Moratinos,cada vez que baja un poco la mareamediática vuelven a decir que conti-núan trabajando diplomáticamente,así que veremos qué pasará final-mente. Si esto no varía en 2010,tendrá que abordarse en el futuro.

-¿Y cuál es la postura del Gobiernocubano?-Todas las declaraciones y docu-mentos cubanos indican que superspectiva no ha variado desde suinicio, en 1996. Es muy coherente.Considera que es una política dis-criminatoria y plantea la necesidadde articular unas relaciones norma-lizadas a todos los niveles sin negarun posible diálogo político, inclu-yendo el tema de los derechoshumanos, pero recíproco, es decirno sólo los derechos humanos enCuba sino también en Europa.

-¿Esta tensión de relaciones con laUE aísla a Cuba?- Lo cierto es que, en los últimosdiez años, Cuba ha reforzado susrelaciones exteriores y en estosmomentos vive quizá uno de losmejores momentos de su historia enese aspecto. En la actualidad man-tiene, en el ámbito internacional,una excelente posición, contactosbilaterales, presencia en organiza-ciones latinoamericanas y mundia-les... Ésa es una realidad.

- Durante sus intercambios concolegas cubanos, ¿qué impresionesha recogido sobre esta cuestión?- Primero, que para Cuba en estosmomentos la UE no es algo absolu-tamente prioritario. Desde Europase puede pensar que para Cuba esalgo de vida o muerte cuando no esasí, puede tener cierta importanciapero no parece que les preocupeexcesivamente. Y segundo, es queson muy críticos con la posturaeuropea, consideran que el tratoque se da a su país en comparacióncon el que se presta a otros es muydiscriminatorio, además de perci-birlo como una injerencia.

La solidaridad con Los Cinco recorre el mundoAlexander Ugalde, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del País Vasco

“La política de la Unión Europeahacia Cuba es contradictoria e

insostenible”José Miguel ARRUGAETAGara

“EEll GGoobbiieerrnnoo ccuubbaannooccoonnssiiddeerraa qquuee eess uunnaa

ppoollííttiiccaa ddiissccrriimmiinnaattoorriiaa yyppllaanntteeaa llaa nneecceessiiddaadd ddeeaarrttiiccuullaarr uunnaass rreellaacciioonneessnnoorrmmaalliizzaaddaass aa ttooddooss llooss

nniivveelleess ssiinn nneeggaarr uunn ppoossiibblleeddiiáállooggoo ppoollííttiiccoo,, iinncclluuyyeennddoo

eell tteemmaa ddee llooss ddeerreecchhoosshhuummaannooss,, ppeerroo rreeccíípprrooccoo,,

eess ddeecciirr nnoo ssóólloo llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss eennCCuubbaa ssiinnoo ttaammbbiiéénn eenn

EEuurrooppaa

”“HHaayy ccoonnttrraaddiicccciioonneess aa nniivveell ddee EEssttaaddooss,, uunn ggrruuppoo

ddee eellllooss ccoommoo ssoonn llooss EEssttaaddooss eessppaaññooll,, iittaalliiaannoo,, bbeellggaa yyffrraannccééss,, eenn cciieerrttaa mmeeddiiddaa,, ssoonn ppaarrttiiddaarriiooss ddee ccaammbbiiaarr llaa

ssiittuuaacciióónn,, ppeerroo hhaayy oottrroo ggrruuppoo,, eennccaabbeezzaaddoo ppoorr PPoolloonniiaa yyllaa RReeppúúbblliiccaa CChheeccaa,, qquuee ssee ooppoonnee ffrroonnttaallmmeennttee,, aall iigguuaall

qquuee aallgguunnooss ppaaíísseess nnóórrddiiccooss

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

- ¿Cómo surge el proyecto deCubadebate?- Surge el 5 de agosto de 2003, y fuede alguna manera un concilio deperiodistas que decidimos armaruna web de manera voluntaria, paratratar de ir dando informaciónsobre la realidad cubana que seignora o se silencia. Hemos estadotrabajando un pequeño grupo téc-nico, y un colectivo de periodistascubanos e internacionales bastanteamplio, que aportan información,análisis y debates en torno a diferen-tes temas. Recientemente, en juniode 2009, hicimos una renovacióndel sitio trabajando de manera másintencional las redes sociales. Es lasegunda época de Cubadebate, conun mayor impacto, con mayorinfluencia, a partir de llegar a otrasaudiencias que generalmente noteníamos en cuenta: las que están enFacebook, en Twitter y en otrasredes sociales.

- ¿Hay que adaptarse a los nuevostiempos virtuales, no?- Sí, y tratar a estas audiencias conmenos soberbia. Generalmente,desde la izquierda, tenemos unaincapacidad patética para comuni-carnos. Ignoramos a otras personasque no necesariamente piensancomo nosotros, y sobre todo quetienen otras edades. Y es parte de laintencionalidad de Cubadebatetener en cuenta a esas otras audien-cias que están ahí, que muchas vecesno se incorporan, que se subesti-man, o que se enajenan de la reali-dad cubana sencillamente porqueno llegamos hasta ellos. Debemosusar el puente de comunicación queson estas redes sociales.

- Recordando el lema vuestro de“Contra el terrorismo mediático”,no deja de ser paradójico que ungrupo de periodistas tenga quedenunciar lo que hacen sus supues-tos “colegas” de profesión.- Así es, pero el terrorismo mediáti-co Cuba lo ha sufrido no solo ahora,sino desde hace cincuenta años. Escon lo que bregamos cotidianamen-te, pero no sólo nosotros: el terroris-

mo mediático se ha estado aplican-do prácticamente contra todos lospaíses que Estados Unidos ha incor-porado a sus “agujeros negros”como lista de enemigos. Esto, deuna manera u otra, nos hermana enesta situación de exclusión de losgrandes circuitos mediáticos y desatanización de nuestros proyectossociales.

- Muchas veces es muy complicadodar la vuelta a la manipulacióninformativa cuando ya el mal estáhecho, ¿verdad?- Sí, pero tenemos la verdad. Lo quetenemos es que aprender a ser losuficientemente ágiles para hacerllegar esa verdad, esos puntos devista, porque al final ellos nos impo-nen la agenda. Determinados valo-res para la gente común, para lagente decente, se impondrán. Y esoes lo que ellos no quieren, y es loque están tratando de excluir. Lohemos visto en la experiencia espa-ñola, es realmente patética la mane-ra tan aberrante con que se asume lainformación sobre Cuba, como sinosotros fuéramos de otra galaxia.

Es parte de la discusión en laque estamos también y en la quetratamos de poner nuestro granitode arena con la ayuda de muchagente ,y sobre todo de medios alter-nativos que, por sí solos, separados,

no son nada, pero cuando se empie-zan a articular pueden ser grandescorrientes que pueden cambiar esosflujos de información que tratan deaniquilarnos por todas las vías.

Estos procesos de satanización, deexclusión, sirven a veces para prepa-rar el terreno a acciones mucho másagresivas, como pasó en Irak.

- Con las nuevas tecnologías, y esacomunicación más horizontal através de Internet, tenemos nuevasposibilidades que tal vez antes noexistían. En este sentido, no escasualidad que Cubadebate surjacomo un medio virtual.- No, entre otras cosas porque losmedios tradicionales son muy carosy el medio de Internet es muchomás barato y ofrece mejores posibi-lidades. Horizontaliza los espacios,en el sentido de que nosotros esta-mos en el mismo lugar que el NewYork Times o el Washington Postpara un usuario convencional.

Estamos haciendo un fuerte tra-bajo con las redes sociales. Se diceque Facebook es el cuarto país delmundo, ya que tiene 500 millonesde usuarios. Por lo tanto tenemosque estar ahí. Antes la técnica erasubirse al “cajón de bacalao” y gri-tarle a una multitud. Ahora es de

otra manera, pero viene siendo lomismo: tienes que ir a donde estánlos grandes circuitos de gente y tra-tar de decir tus cosas. Esa es una delas cosas más importantes que esta-

mos tratando de entender.Posicionarnos allí. Es algo hacia loque tiene que ir la izquierda. Tratarcon menos desprecio estos ámbitosy tratar de ir creando canales y

puentes de comunicación para quelleguen nuestros puntos de vista ynuestros valores.

Lo que está pasando conInternet y, en general, con las redessociales, es un asunto de hegemo-nía: ver quién impone las reglas deljuego. Si nosotros nos excluimos esmuy difícil que en un futuro lasreglas del juego pasen por nuestrosvalores, por nuestras sensibilidades.

Está la gente muy fragmentaday a veces muy enajenada, muy con-fundida en torno a todo lo que estápasando. Pero hay grandes esperan-zas. Observa lo que está pasando enVenezuela, donde tienes al 70% dela población con infocentros en laesquina de su casa, y lo que estápasando en Twitter. Ahora elTwitter de Venezuela es chavista.

Es impresionante lo que esta-mos viendo. Las redes sociales,cuando empieza la gente a expresar-se, a tener acceso a estos espacios,necesariamente tienen que demo-cratizarse. Y yo creo que es tambiénparte de una decisión y de unavoluntad que hay en Cuba, en otro

Rosa Miriam Elizalde, periodista cubana y editora de Cubadebate

“La izquierda debe en la batalla de las redes

En la gira de trabajo por Cuba que el equipo deCUBAINFORMACIÓN TV llevó a cabo en los meses deabril y mayo, entrevistamos en La Habana a la editora del medio virtual Cubadebate. Rosa MiriamElizalde nos habló sobre Cubadebate, sobre las nuevas estrategias de la izquierda en el panoramavirtual y de las redes sociales, y sobre el terrorismomediático.

“El terrorismomediático se ha

estado aplicandoprácticamente contratodos los países queEstados Unidos haincorporado a sus‘agujeros negros’

como lista de enemigos

“La única manerade crear una

alternativa usandoestos espacios

–que ya son, de alguna manera, lacolumna vertebral

de la sociedad contemporánea–

es estando ahí

pág. 10 - verano 2010

RedacciónCUBAINFORMACIÓN

Un momento de la entrevista con Rosa Miriam Elizalde en la redacción de Cubadebate. / FOTO: JUAN CARLOS VERGUIZAS

contexto, con una infraestructuralimitada por el bloqueo, en las cir-cunstancias más difíciles, pero con

una población altamente preparadapara asumir esos desafíos. Todo estodebe ir cambiando de alguna mane-ra las reglas del juego.

Es a lo que temen verdadera-mente los norteamericanos.Cuando uno empieza a mirar todala estrategia del “cibercomando”, eldiscurso reciente de Hillary Clintonsobre la Internet, su gran preocupa-ción... Tienen muy claros los dise-ños de la “ciberguerra”. El problemaque tienen que apuntalar es el pro-blema hegemónico, o sea, cómocontrolar esos espacios donde yaestá todo el mundo, los decidores deopinión, los políticos y la ciudada-nía común. Ahí es donde creo quese va a dar la gran batalla y por tantoes ahí donde tenemos que estar y

donde tiene que estar la izquierda.La izquierda no como esas élites

donde el concepto libertario es muy

frívolo, sino la izquierda de verdad,la izquierda que está utilizando esasredes pero que tiene una articula-ción social detrás, unas redes socia-les reales, no virtuales, que la acom-pañan y que tienen que ver con lasrealidades, con los problemas, conla vida de la gente, de los sectoresmás marginados.

Hay que tratar de hacer conver-ger a esas organizaciones, a esosmovimientos sociales, con la apro-piación de esas tecnologías parapoder producir un cambio; y esecambio no se va a producir desco-nociendo esos espacios. La únicamanera de crear una alternativausando estos espacios que ya son dealguna manera la columna vertebralde la sociedad contemporánea, esestando ahí.

- Un espacio que, como tú bien hasdicho, es reflejo de lo que ocurre enel mundo real, donde existe la bre-cha mediática y digital: muchísi-mas personas todavía no tienenacceso a ningún tipo de tecnología,y en las sociedades que sí lo tienense está dando esa apropiación delpoder virtual por parte de las gran-des corporaciones mediáticas.¿Crees que será tan complicadaesta batalla como la del mundoreal?- Creo que no. Lo que está pasandoes que al mercado le importamuchísimo extender las redes socia-les. El crecimiento, la extensión delas redes como Internet en África seestá produciendo a un 800% anual.Ellos están construyendo computa-doras para analfabetos, que nadamás tengan que apretar una tecla.Está pasando con estas redes lomismo que pasó con la televisión,que llevó a tener cautivos a esosconsumidores. Lo que pasa es queesta es una herramienta replicante,donde la persona a la que le llegatambién puede dar su opinión. Yuno de los grandes retos que tiene laizquierda es entender este fenóme-

no tan complejo.Los que vivieron la Revolución

Industrial nunca se enteraron deque vivían la Revolución Industrial.Nosotros sí sabemos esto. Este es unespacio importantísimo porque,además, no sólo tienes ahí lasaudiencias, la gente a la que tú quie-res llegar, sino que todavía los costosno son demasiado altos. Por eso estan importante entender estratégi-camente este fenómeno. Y sobretodo para la izquierda, sobre todopara la gente marginada de las gran-des transnacionales de la informa-ción.

En todas las encuestas, el princi-pal espacio de información cada vezque hay un momento de estrés noti-cioso es la Internet. Ha desplazado ala televisión, ha desplazado a laradio. Por lo tanto, tenemos queempezar a construir nuestros dise-ños desde la izquierda, desde lorevolucionario, para no sólo ejerceruna influencia, sino para cambiar

estos espacios que están también enmanos de las transnacionales y delpoder hegemónico.

- ¿Qué otros espacios en Internet,además de Cubadebate, existen enCuba?- Hay muchísimos. Casi todos losmedios en soporte de radio y televi-sión tienen su expresión enInternet. El Twitter cubano tambiénha estado de alguna manera dinami-zándose en los últimos tiempos. Tepodría hablar de «Cubasi»,«Cubahora», «La Jiribilla»... Y hastatenemos una página en el exteriorque se llama CUBAINFORMACIÓN,que es excelente y hace casi unimposible para nosotros –por elpropio problema tecnológico queimpone el bloqueo de EEUU–, quees poner en imágenes nuestra reali-dad.

Pero hay una gran gama deespacios, está «Granma», está«Juventud Rebelde»... Lo que pade-cemos nosotros es la desgracia deque nuestro acceso a la Internet essatelital, es muy limitado por el blo-

queo. Se vive y sehace la Internetcasi en condicio-

nes de martirologio. Es el dramaque tenemos: para subir un video decuatro minutos a Youtube a vecestardamos siete horas.

Es muy difícil, pero se estánhaciendo muchas cosas. Sobre todohay un pensamiento y hay gentemuy preparada que está trabajandoen estos ámbitos. Y lo que temen losnorteamericanos, justamente con lapoblación que hay aquí, preparada yque ha accedido a estas tecnologías,es que Cuba se pueda recuperar y

disponer de financiamiento y con-diciones para el acceso a la Internet.Porque el salto va a ser abrumador yde manera instantánea. Usted tieneya a un ciudadano preparado, olea-das de jóvenes, cientos de miles,millones probablemente, en condi-ciones psicológicas y sociológicaspara entrar en Internet igual que enel Primer Mundo. Son nativos digi-tales, nacieron con el uso de estastecnologías.

Imagínese cuando nosotrospodamos disponer de un cable sub-marino y tengamos acceso a estastecnologías. Va a ser tremendo.

EEll PPaaííss ttóóxxiiccoo

“Lo que estápasando con Internet

y, en general, con las redes sociales, es

un asunto de hegemonía: ver

quién impone lasreglas del juego. Si

nosotros nos excluimos es muydifícil que en un

futuro las reglas deljuego pasen por

nuestros valores. Lasredes sociales,

cuando empieza lagente a expresarse, atener acceso a estos

espacios, tienen necesariamente que

democratizarse

“En los medios españoles es realmentepatética la manera tan aberrante con que seasume la información sobre Cuba, como si

nosotros fuéramos de otra galaxia. Estos procesos de satanización, de exclusión, sirven a veces para preparar el terreno a

acciones mucho más agresivas, como pasó en Irak

estarsociales”

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

Estaba curiosa de lo quepublicaran (21 de mayoen la contraportada de

«El País»), porque sabía que pocoo nada serio podría salir de aquelalmuerzo con el periodista queconfundió a Ricardo Alarcón,presidente del Parlamento cuba-no, con el ex vicepresidente Car-los Lage; que no se acordaba biendel nombre de la bloguera aquien Prisa le concediera con su-ma prisa el Premio Ortega y Gas-set; que tenía una vaga idea decierto episodio con un estudianteen Cuba, del cual tampoco recor-daba cómo se llama –Eliécer Ávi-la– y daba por hecho que habíasido expulsado de la universidad.Un viaje a la Isla con una noviaen tiempos remotos, donde “lapasé bien”, y algunos chistes en-venenados que le escuchó al co-rresponsal de su diario en La Ha-bana. Esa era toda la informaciónsobre Cuba con la que se sentóRamón Lobo a la mesa del Caféde Oriente.

El océano que le faltaba,Lobo lo llenó con sus prejuiciosy su imaginación. Me presentó

luego a los lecto-res como directo-ra de Cubadebate–el director esRandy Alonso– ydescribió como“comisario políti-co” a Jorge ÁngelHernández, unode los escritoresmás interesantesde su generación,

que no es ni militante delPartido, a quien ignoró sobera-namente en todo el almuerzosobre una mesa para tres. Porsupuesto, jamás le preguntó sunombre, porque la historia esta-ba hecha antes de que me sirvie-ran aquel pescado que parecía degoma.

Sin embargo, excuso a Lobode la responsabilidad de este nue-va emboscada de «El País» contraCuba. Sus editores probablemen-te eligieron al más ignorante y almás dócil de todos para hacer pa-sar por entrevista lo que fue otraplaneada operación de propagan-da negra del diario, con su cate-cismo de estereotipos y abstrac-ciones, de fórmulas –“dictadura”,“embargo”, “web oficial”, “liber-tad”...– que usan como comodi-nes para explicar las cosas máscontradictorias. Como no pudie-ron manipular mis palabras, ma-nosearon el almuerzo e intoxica-ron a los lectores con un plagiomediocre de Archipiélago Gulag.

Este nuevo portento anticu-bano del diario madrileño es tanabsurdo, que justamente por esodebería interpretarse como grave.Si «El País» intoxica de tal mane-ra a sus lectores a costa de papela-zos periodísticos impensables pa-ra cualquier otro tema interna-cional o de política interna, quie-re decir que, detrás, hay algo másque paranoias ridículas.

Rosa Miriam ElizaldeCCuubbaaddeebbaattee

Curiosamente, la periodista fue objeto, recientemen-te, de un episodio de ese terrorismo mediático quecita en su entrevista por parte del grupo Prisa.Aprovechando su visita a Madrid con motivo de laCumbre Alternativa de los Pueblos, Rosa MiriamElizalde fue entrevistada por Ricardo Lobo, periodis-ta de «El País», para la sección de contraportada“Almuerzo con...” (y que se publicó el 21 de mayo de2010). Reproducimos arriba el artículo que Elizaldeescribió tras la publicación de dicha entrevista.

Redacción.- En el III EncuentroInternacional sobre Protección Ju-rídica de los Derechos del Menor,celebrado en La Habana, José JuanOrtiz, representante del Fondo delas Naciones Unidas para la Infan-cia (UNICEF), afirmó que Cuba es

el país de América Latina con me-jor calidad de vida para niños y ni-ñas. “En el planeta, millones demenores sufren la falta de escolari-zación y de vacunación contra en-fermedades prevenibles, además deser víctimas de explotación laboral

y sexual en las redes internacionalesde prostitución, y ninguno es cu-bano”, afirmó. Ortiz subrayó quela Isla, a pesar del subdesarrolloeconómico, es un paradigma en laaplicación de la Convención de losDerechos del Niño y la Niña.

FOTO: EDITORIAL DE LA MUJER

pág. 12 - verano 2010

El Centro Internacional de RestauraciónNeurológica (CIREN), de Cuba, proveerá alHospital Nacional Alejandro Posadas, de Argentina,de tecnología computarizada que permite operar conalta precisión en el interior del cerebro, publica eldiario Página 12. El llamado sistema estereotácticofue desarrollado por profesionales cubanos para faci-litar una técnica quirúrgica a personas con mal deParkinson en estado avanzado. La operación permitemejorar los síntomas y reducir la dependencia de los

medicamentos, y añade que esa tecnología computa-rizada sirve también para operar tumores, realizarbiopsias y, en general, para toda aquella intervenciónque requiera adentrarse en el cerebro, con exactitudmilimétrica.

El doctor Julián Álvarez Blanco, director delCIREN, dijo que se encuentra en Argentina paraformalizar los acuerdos con el “Alejandro Posadas”,donde se harán en septiembre próximo las primerascirugías con ese método.

UNICEF: Cuba es el país de AméricaLatina con mejor calidad de vida para

la infancia

Redacción.- La revista estadounidense Science elogió los avan-ces de Cuba en el campo de la salud, pese a los efectos de casimedio siglo de bloqueo. En un artículo de su sección “PolicyForum”, la revista afirma que el progreso cubano en el campode la salud es superior al de los países latinoamericanos y sólocomparable con el de las naciones industrializadas. Agrega queen un momento en que EEUU debate la reforma de su siste-ma de salud, podría ser oportuno sacar lecciones de lo que hahecho Cuba hasta ahora.

“Cuba ha hecho un trabajo fantástico en lo que se refierea la atención primaria y preventiva, más aún si se toma encuenta que lo ha hecho con un presupuesto modesto”. Pararespaldar sus afirmaciones, los autores Paul K. Drain yMichele Barry indican que entre 33 países latinoamericanos ycaribeños, Cuba tiene la mayor expectativa de vida (78,6años). Por otra parte, Cuba tiene uno de los mejores sistemasde salud preventiva del mundo. “Al educar a su poblaciónacerca de la prevención de enfermedades y la promoción de lasanidad, los cubanos tienen que depender menos de los sumi-

nistros médicos para mantener una población saludable”, afir-ma el artículo. Lo contrario ocurre en EEUU, un país con unafuerte dependencia de los medicamentos y de las nuevas tec-nologías para mantener la salud de su población, “pero a unmuy alto costo”.

Se firmó un acuerdo entre Cuba yVenezuela para desarrollar la educa-ción sexual como responsabilidad ypolítica de Estado y de gobierno.“Tenemos la ilusión de tratar de im-pulsar su desarrollo entre los paísesdel ALBA”, aseguró Mariela Castro,directora del Centro Nacional deEducación Sexual de Cuba (Cene-sex), en las palabras finales del VCongreso Cubano de Educación,Orientación y Terapia Sexual, que

sesionó en enero en La Habana. Elacuerdo prevé la capacitación deunos 800 funcionarios de la Defen-soría del Pueblo de Venezuela porespecialistas asignados por el Cene-sex. En palabras de Mariela Castro,se trata de desarrollar una educaciónde la sexualidad sin elementos dediscriminación sexista, y educar enla modificación de estereotipos yprejuicios acerca de la homosexuali-dad y la transexualidad.

Cuba tiene la mayorcobertura de cirugía de

mínimo acceso enAmérica Latina

Luis Hernández Serrano.- En Cuba se practican entre 30.000 y40.000 operaciones de mínimo acceso anualmente, en diferentesespecialidades, siendo el país de América Latina que más coberturade operaciones de este tipo realiza. El día 27 de mayo, en el marcodel IV Congreso Nacional y III Internacional de esa rama, se opera-ron en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ)de La Habana cinco casos de cirugía compleja por mínimo acceso,que fueron transmitidas por circuito cerrado de televisión.

La medicina cubana llega a hospitalnacional argentino

Cuba asesorará aVenezuela en programas

de educación sexual

Según la revista «Science», EEUU debeaprender de la sanidad cubana

FOT

OS:

OSC

AR

ALF

ON

SOSO

SA(A

CN

)

F OT

O: O

SCA

RA

LFO

NSO

SOSA

(AC

N)

- Desde que publicaste tu obra«¡Ojo con los media!», ¿considerasque han cambiado las cosas en elpanorama mediático?- Vamos a peor. He estudiado endetalle la guerra mediática organiza-da por los grandes medios de comu-nicación y la conclusión es que elPoder utiliza deliberadamente losmedios para manipular a la pobla-ción. Tenemos que ser conscientesde que la guerra no sólo se produceen lugares como Irak. Existe comoguerra de propaganda para manipu-lar conciencias, y todo eso es orga-nizado por los grandes medios.

Un ejemplo son las agresionesmediáticas contra Venezuela,Bolivia, etc., que esconden el verda-dero objetivo, que es conquistar losrecursos naturales, controlar áreasgeoestratégicas, extraer grandesganancias y destruir a los procesos ypueblos que resisten. Toda guerra enun territorio concreto va acompaña-da de una guerra mediática. Mi acti-vidad intenta construir una infor-mación alternativa y una educacióncrítica en relación con la televisiónde Europa occidental.

- Esa información alternativa ¿has-ta qué punto es posible o factible? - Creo que Internet ofrece una alter-nativa porque es prácticamente gra-tuito, rápido e interactivo. Hemosdesarrollado un sitio web (www.mi-chelcollon.info) y estamos emitien-do un boletín semanal. La idea essensibilizar, sobre todo, a los jóve-nes, en la educación crítica sobre losmedios, sobre cómo se manipulacon una imagen, con un comentarioo con el contexto. Intentamos ense-ñar cómo buscar otras fuentes de in-formación. Es necesario aprender ahacer una lectura crítica, y si esto nolo hace la escuela será nuestra tarea

la de enseñar a entender la informa-ción y cómo buscar otras fuentes deinformación alternativas.

Los casos de Cuba, China oVenezuela son paradigmáticos decómo las multinacionales de lainformación siempre presentan unavisión parcial, donde siempre hayuna parte de la realidad que no semenciona.

- Recuerdo cuando se produjo elaniversario de la caída del Muro deBerlín. Se habló mucho del tema,pero de los otros muros que exis-ten, y que no sólo no se han caídosino que se han construido des-pués, no se habla apenas.- Hay temas que no se mencionan

como, por ejemplo, los muros quese han erigido en los últimos tiem-pos: del muro para la destrucción dePalestina o del que Estados Unidosconstruyó en la frontera conMéxico. Tampoco se habla de las

multinacionales de Estados Unidosque han empobrecido a todaAmérica Latina a través el saqueo desu agricultura, de la explotación dela mano de obra en las maquilado-ras de México, de la apropiación delos recursos naturales, materias pri-

mas, etc., que destruyen la indus-tria, la agricultura y la economía

local de esos países. EEUU es unanación que ha robado al Sur. Lasmultinacionales producen pobres y

cuando los pobres se transformanen inmigrantes que van a las puertasde EEUU para recuperar unapequeña parte de la riqueza queEEUU les expropió, dicen que esono es posible, que vienen a aprove-charse de la riqueza del Norte. Es

muy cruel la cantidad de personasque mueren en la frontera deEEUU por tratar de mejorar susituación.

- En tu libro «Huracán», hablas deldesastre del Katrina en NuevaOrleans y cómo EEUU rechazó laayuda de emergencia ofrecida porCuba, cuya experiencia y organiza-ción le ha permitido evitar nume-rosas víctimas y destrozos.- La televisión de mi país, Bélgica,ocultó que EEUU no se había ocu-pado de la población afectada por elhuracán Katrina. Bush transformóNueva Orleans en una ciudad pararicos y para inversiones inmobilia-rias. Ni siquiera Obama ha hechoalgo: fue a Nueva Orleans y ni sereunió con las víctimas. Sin embar-go la información no salió en los

medios. No hay información neu-tral.

- ¿Consideras que los países delNorte podrían aprender de deter-minadas experiencias del Sur?- Deberíamos aprender de los éxitosde los países del Tercer Mundo. Porejemplo, de Cuba y sus logros en laeducación y la salud, o de Venezue-la, sobre la utilización del dinero ob-tenido por la comercialización delpetróleo, ahora utilizado para elimi-nar la pobreza. Ninguno de estasdos realidades se presentan en losmedios, porque es una guerra depropaganda contra estos países. Perotodos los días se publican noticiasnegativas sobre ambos países.

Hoy en Europa se vive un perio-do de retroceso social, destrucciónde las organizaciones sociales, etc..Nos interesa mucho AméricaLatina, Venezuela, la Bolivia deEvo, porque necesitamos aprenderdel Sur, eliminar la visión etnocen-trista que poseemos, por haber sidopaíses colonizadores, aprender aescuchar. Hay muchos intelectualesen el Norte que critican estos proce-sos desde esta perspectiva etnocen-trista.

- ¿Se podría decir, siguiendo tuscomentarios, que el socialismo eslo que todavía no ha llegado?- Yo creo que es muy difícil definiral socialismo, al que considerocomo una etapa de transición.Vivimos una situación mundialmuy difícil. Existe un Imperio conuna gran voracidad y capacidadpara atacar, destruir y manipularcon mentiras mediáticas y amenazasde todo tipo.

Hay que estudiar la realidad enlos hechos, en la práctica de las vic-torias, y también cuando no hayvictorias. Y también debemos sermodestos frente a la realidad. Hayque organizar una alternativa alcapitalismo y a la dictadura de lasmultinacionales. No hay futuropara la humanidad con las multina-cionales.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

“LLaass mmuullttiinnaacciioonnaalleesspprroodduucceenn ppoobbrreess,, yy ccuuaannddoollooss ppoobbrreess ssee ttrraannssffoorrmmaann

eenn iinnmmiiggrraanntteess qquuee vvaann aa llaass ppuueerrttaass ddee EEEEUUUU,,ddiicceenn qquuee eessoo nnoo eess ppoossiibbllee,, qquuee vviieenneenn aa

aapprroovveecchhaarrssee ddee llaa rriiqquueezzaaddeell NNoorrttee

Michell Collon, periodista belga e investigador sobre los medios de comunicación

“Deberíamos, en elNorte, aprender depaíses como Cuba o

Venezuela”

RedacciónCubainformación

Autor de obras como «¡Ojo con los media!» o «Huracán», en este último libroanaliza la información ocultada por la prensa tras el desastre del huracánKatrina en Estados Unidos, en 2005. Ahora nos avanza la traducción al español de su último trabajo, «Los siete pecados capitales de Chávez». En estaentrevista nos habla de la guerra mediática actual contra Venezuela, Bolivia oCuba, y de las alternativas existentes para resistir a la desinformación.

FOTOS: JOSÉ MANZANEDA

Redacción.- 87 delegados represen-tantes de 23 estados y delegacionestomaron parte los días 14, 15 y 16de mayo en el XV Encuentro Euro-peo de Solidaridad con Cuba cele-brado en Sofía, Bulgaria. Entre otrostemas de análisis, como la condenade la Posición Común Europea ha-cia Cuba y la lucha por Los Cinco, seconcluyó apoyar a CUBAINFORMA-CIÓN como medio de comunicaciónestratégico del Movimiento Europeode Solidaridad con Cuba. Tras unmensaje en video de José Manzane-da, coordinador de CUBAINFORMA-CIÓN, intervino el abogado asturia-no Raúl Martínez, que afirmó que“ahora [con CUBAINFORMACIÓN] te-nemos la capacidad técnica, políticay moral para responder a la manipu-lación mediática contra la Revolu-ción cubana”, y recordó que este tra-bajo de información desde el Movi-miento de Solidaridad forma partede la batalla de ideas, de la lucha ide-ológica contra el imperialismo y a fa-vor de la Cuba revolucionaria.

La presidenta de la Asociaciónde Periodistas Hispanistas deBulgaria, Kadrinka Kadrinova, secomprometió a impulsar a estemedio entre muchos de sus colegascomprometidos en la difusión de laverdad sobre Cuba.

Cerca de 200 personas y 53 organi-zaciones del Estado español deba-tieron las líneas de trabajo de lasolidaridad con Cuba durante losdías 7, 8 y 9 de mayo, en SanVicente del Raspeig, localidad cer-cana a Alicante, durante el XIEncuentro Estatal de Solidaridadcon Cuba.

Jesús Gil y Lola Jiménez, de laAsociación de amistad con Cuba“Miguel Hernández” de Alicante,organizadora del evento, destaca-ron a CUBAINFORMACIÓN el espíri-tu de unidad y pragmatismo queha caracterizado a este encuentro,manifestado en el gran número deacuerdos y en la agilidad y respetoen los debates.

Se aprobaron diferentes linea-mientos, como la campaña por laliberación de los cinco cubanos

presos en EEUU o el apoyo el pro-yecto CUBAINFORMACIÓN. En estesentido, el encuentro hizo un lla-mado a todas las organizaciones delMovimiento de Solidaridad conCuba a impulsar y fortalecer

CUBAINFORMACIÓN como herra-mienta comunicativa estratégica,“por sus probadas potencialidadesen cuanto a difusión, incidencia,proyección internacional y versati-lidad”, tal como se lee en el texto

aprobado.En el encuentro también tuvie-

ron una activa participación perso-nas solidarias a título individual,como el actor Willy Toledo o elperiodista Carlos Tena.

RedacciónCUBAINFORMACIÓN / Prensa Latina

Unidad y entusiasmo: XIEncuentro Estatal de Solidaridad

con Cuba en AlicanteRedacción.- Del 4 al 6 de junio, enPorto Alegre (Brasil), se realizó laXVIII Convención Nacional de So-lidaridad con Cuba de Brasil, culmi-nando el proceso de convenciones anivel estadual en 13 de esos territo-rios brasileños. En la cita, se aprobóla Carta de Porta Alegre, que expre-sa la disposición de los participantesa mantener una lucha permanentepor la defensa de la soberanía de laIsla ante cualquier intento de agre-dirla. “Al lado de los revolucionarioscubanos nos mantendremos firmesen el propósito de defender el cami-no que escogieron. Como Movi-miento de Solidaridad con Cuba,permaneceremos luchando contralos bloqueos, el aislamiento y todoslos tipos de violaciones impuestos aese país”, subraya la Carta. Un po-pular y masivo acto político–cultu-ral fue el colofón de un evento quereunió a cerca de 300 delegados ydelegadas.

CUBAINFORMACIÓN recibió máxima medalla de la Unión

de Periodistas de Cuba

Habla Kenia Serrano, la dirigente de ICAP y de la delegacion cubana. que participó en elencuentro. / FOTOS: KADRINKA KADRINOVA

Canta Yordanka Hristova, la destacada cantante búlgara y gran amiga de Cuba.

FOTOS: ANGI SALAZAR

Encuentro Europeo deSolidaridad con Cuba declara a CUBAINFORMACIÓN medio de

comunicación estratégico

pág. 14 - verano 2010

El equipo de CUBAINFORMACIÓN

TV realizó una gira de trabajo pordiferentes provincias de Cuba en-tre el 15 de abril y el 3 de mayo.Uno de los momentos más im-portantes de la gira fue la imposi-ción de la distinción Félix Elmuza–otorgada por la Unión de Perio-distas de Cuba (UPEC)– a JoséManzaneda, coordinador de CU-BAINFORMACIÓN, en ceremoniacelebrada en la sede del InstitutoCubano de Amistad con los Pue-blos (ICAP). En ella, RicardoAlarcón de Quesada, presidentede la Asamblea Nacional del Po-der Popular, afirmó que “JoséManzaneda y CUBAINFORMA-CIÓN hacen algo que es indispen-sable y a la vez muy difícil. Dise-minar la verdad sobre Cuba equi-vale a desafiar la poderosa ofensi-va de propaganda que Washing-ton lleva a cabo contra nuestra

Revolución, a la que ha dedicadoincontables recursos durante másde medio siglo”.

En la misma ceremonia les fuetambién conferida la citada distin-ción a los argentinos Pablo Fer-nández y Santiago Vega, periodis-tas que en enero pasado escalaronel Aconcagua, la montaña más al-ta de América, para colocar unapancarta de solidaridad con loscinco cubanos antiterroristas pre-sos en cárceles de Estados Unidos.

Además, CUBAINFORMACIÓN

realizó una amplia cobertura detodos los proyectos de coopera-ción internacional de la asociaciónEuskadi–Cuba en cooperativasagropecuarias de los municipiosManuel Tames y El Salvador, en laprovincia de Guantánamo. Así-mismo, José Manzaneda intervinoen la Mesa Redonda de Telesur yen la Mesa Redonda de Cubavi-sión, y ofreció entrevistas a más deuna decena de medios cubanos,entre televisiones, radios y diarios.

Guillermo NOVA (La Habana)CUBAINFORMACIÓN

XVIIIConvenciónNacional de

Solidaridad conCuba en Porto

Alegre

FOT

O: O

MA

RA

GA

RC

ÍAM

ED

ER

OS

(AC

N)

12º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el 12 de junio de 2010)Envía a [email protected] hasta un máximo de tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxima calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) ocomprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que aparecerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadoras se les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» dePascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán ser empleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, a menos que el autor o autora indique lo contrario.

Primer premio:Ura Iturralde Larrañaga

(Tolosa, Gipuzkoa)

Segundo premio:Jorge José Satorra Carulla

(Mediona, Barcelona)

Tercer Premio:Antonio Giménez Ruiz(Bustarviejo, Madrid)

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

La reacción tenía que venir yvino. Desde fines de 2008,Cuba venía cosechando una

serie de éxitos políticos y diplomáti-cos que tendían a romper el aisla-miento a que la viene sometiendoWashington, desde el inicio mismode la Revolución. Para los ideólogosdel bloqueo, estos avances debíanser contrarrestados por una movidamediática en vasta escala, que sibien se inscribe en los lineamientosgenerales del sitio medieval impues-to a la Isla hace medio siglo, tienecaracterísticas especiales por unacircunstancia lamentada por lasautoridades cubanas, que es lamuerte del preso común OrlandoZapata Tamayo, convertido en“disidente” y mártir político por losgrandes trusts de la comunicación.

Hechos al canto:1. El 14 de noviembre del 2008,

en la XXVII Reunión del Grupo deRío, celebrada en la ciudad mexica-na de Zacatecas, Cuba fue incorpo-rada como miembro pleno del cita-do Grupo.

2. El 3 de junio del 2009, laXXXIX Asamblea de la OEA, reu-nida en Honduras, dejó sin efecto,por aclamación, la resolución por laque se había expulsado a Cuba delorganismo en aquella reunión céle-bre de Punta del Este, llevada a caboen 1962. La OEA solicitó además elreingreso de Cuba.

3. Desde principios del 2009hasta el presente, doce presidenteslatinoamericanos efectuaron visitasde estado a La Habana: Martín To-rrijos (Panamá); Rafael Correa(Ecuador); Cristina Fernández (Ar-gentina); Michelle Bachelet (Chile);Álvaro Colom (Guatemala); RaúlLeonel Fernández (República Do-minicana); Fernando Lugo (Para-guay); Daniel Ortega (Nicaragua);Evo Morales Ayma (Bolivia); Hugo

Chávez (Venezuela); Luiz InácioLula da Silva (Brasil) y el luego de-rrocado presidente de Honduras,José Manuel Zelaya.

4. El 28 de octubre del 2009, laAsamblea General de la ONU vol-vió a votar, por mayoría récord, unaresolución contra el embargo (blo-queo) impuesto por Estados Uni-dos a Cuba. El resultado es conclu-yente: 187 países a favor de la reso-lución; tres en contra: Estados Uni-dos, Israel y Palau; dos abstencio-nes: las Islas Marshall y los EstadosFederados de Micronesia; y ningu-na ausencia.

Demasiados logros trascenden-tes para dejarlos pasar sin intentarcontrarrestarlos con una campañasucia, tendiente a presentar a Cubacomo un país siniestro que tortura,asesina o deja morir a los prisione-ros políticos. La ocasión se les pre-sentó con la muerte del preso

Orlando Zapata Tamayo, sentencia-do por delitos comunes. ZapataTamayo había iniciado una huelgade hambre reclamando cocina y

teléfonos propios en su celda y, apesar de los cuidados que le prodi-garon en los mejores hospitales deCuba, contrajo una neumonía ymurió.

No tengo dudas de que médicosy médicas, enfermeros y enfermeras,hicieron lo imposible para salvarlela vida. Conozco de manera perso-nal y directa la entrega de los médi-cos cubanos a su tarea humanitariay no le encuentro parangón conninguna otra en el mundo. No escasual que mientras se producía lamuerte de Zapata Tamayo, lamen-tada por el propio Raúl Castro,cientos de médicos cubanos salva-ban vidas en Haití. Algo que hanhecho durante décadas en los esce-narios más dramáticos de Asia, Áfri-

ca y América Latina, sin esperar otrarecompensa que el reconocimientode los condenados de la Tierra.

Así ocurrió con el gran terremo-to de Paquistán, donde fui testigodirecto de un hecho conmovedor: elpropio Fidel Castro organizando ydirigiendo la misión humanitaria,que se quedó en las heladas monta-ñas, cuando ya se habían marchadotodas las organizaciones occidenta-les de ayuda, hasta alcanzar unrécord sin precedente para un paíssin recursos: la atención de 300.000paquistaníes en apenas cuatromeses.

Ninguno de estos honrososantecedentes fue tenido en cuentapor el Parlamento Europeo, cuandoel 11 de marzo pasado condenó aCuba por “la muerte evitable y crueldel disidente preso político OrlandoZapata Tamayo”. Mal debe andar lademocracia europea cuando loseurodiputados violan el principiode no intervención y autodetermi-nación de los pueblos, instando a lasinstituciones europeas “a que denapoyo incondicional y alienten sinreservas el inicio de un procesopacífico de transición política haciauna democracia pluripartidista enCuba”. Un llamamiento directo aque las embajadas europeas en LaHabana financien y solapen todaclase de actividades subversivas con-tra el Gobierno cubano.

Una vez más los socios europeosde Estados Unidos le han hecho latarea sucia. Así como proclamaronla “Posición Común” contra LaHabana, cuando Washington lanza-ba la ley Helms–Burton, ahora sepusieron a la cabeza de la propagan-da anticubana, para que “la manoque mueve la cuna” permanezca enla sombra.

Como se sabe por algunos viejosdocumentos norteamericanos, par-

cialmente desclasificados en los 90,Washington se ha propuesto desdehace medio siglo fabricar y financiaruna oposición, de manera encubier-ta, sin dar la cara. Así fue ordenadopor el entonces presidente DwightEisenhower en 1960: “es precisomantener oculta la mano deEstados Unidos”.

El documento de Estrasburgosirve a esos fines y ratifica la añejacomplicidad entre Europa y EstadosUnidos. Las viejas potencias, quemantienen enclaves coloniales comolas Malvinas, no vacilan en predicarmoral con la bragueta abierta. Nosolo se negaron a condenar los crí-menes de lesa humanidad perpetra-dos contra Iraq y Afganistán, que yahan causado un millón de muertos,o las torturas y vejámenes compro-bados en las cárceles de Abu Grahiby la Base de Guantánamo, sino quetambién han prestado sus propiosterritorios –como lo hizo Suecia–para vuelos secretos de la CIA enque llevaban personas secuestradas.Tampoco la Eurocámara condenó elsangriento golpe de Estado en Hon-duras, que ya ha costado más de 300vidas, o el hecho inadmisible de quecinco cubanos, que luchaban contrael terrorismo, sigan presos en Esta-dos Unidos, mientras el gobiernonorteamericano mantiene en la im-punidad al tenebroso Luis PosadaCarriles, autor del atentado terroris-ta contra el avión de Cubana deAviación.

La clase política y los grandesmedios de Europa (con escasasexcepciones) han mantenido yaumentado su prédica anticubanahasta este momento; es bueno quetomen nota de una determinacióncomún de las grandes mayorías deAmérica Latina: Cuba no está sola,porque en buena medida todos loslatinoamericanos somos Cuba.

CCuubbaa nnoo eessttáá ssoollaa Miguel BONASSOGGrraannmmaa

FOTO: ANGI SALAZAR

Con un punto final, que seráen todo caso, un punto yseguido, fue clausurado de

manera exitosa el FestivalInternacional de Poesía de LaHabana en su XV edición. Dichocónclave poético tuvo lugar entrelos días 24 y 30 de mayo con la par-ticipación de un nutrido grupo depoetas y poetisas, más de un cente-nar, procedentes de una treintena depaíses.

Cuba es tierra de poetas y poeti-sas, es tierra de almas decidoras enverso, de trovadores, de amantes dela buena literatura, un pueblo cultoy hospitalario que una vez más luciósus mejores galas para recibir a tantohermoso y distinguido visitante.

En esta ocasión, el Festival estu-vo dedicado a los centenarios delnatalicio del poeta cubano JoséLezama Lima, y del español MiguelHernández, dos de esos torrentespoéticos inigualables dentro de lasletras en lengua castellana.

En segundo término, tambiénse dedicó a homenajear la poesía delos pueblos bolivarianos, entendien-do por éstos a aquellas naciones lati-noamericanas donde el libertadorde América dejó su huella, coinci-diendo con el Bicentenario del ini-cio de las luchas por la primeraindependencia. Y en tercer lugar,pero en igual orden de importancia,también se le rindió tributo alCentenario de la Revolución mexi-cana.

Hombres de la palabra con sulírica a cuestas, con su cultura acuestas, con sus pueblos a cuestas,tantas veces silenciados y esta vez enel marco incomparable de la ciudadde La Habana, y de toda Cuba,pudieron expresarse en aras de unmundo mejor, y en aras del recono-cimiento mutuo de todo eso queune y hace latir al corazón delmundo, el deseo de paz, de igual-dad, de solidaridad, de democracia,entendiendo ésta, entre otros aspec-tos, como el derecho de cada nacióna ser respetada en su empeño de sus-tentar a su manera su destino políti-co.

Bicentenario y Centenario delcomienzo de la andadura indepen-dentista que hizo de nuestraAmérica esto que es, una región delmundo indispensable para contar laverdadera historia del mundo.Laboratorio de revoluciones ycampo de batalla donde se vistiócon sus mejores galas la diosa de lalibertad.

Con el espíritu de Bolívar yMartí presidiendo la fiesta de lasletras y los hombres libres, de loshombres sedientos de justicia,sedientos de belleza, sedientos depoesía. Con el abrazo de la mayorde las Antillas, aún recelosa, en lafigura de José Lezama Lima, connuestra madre Patria, que esta veznos contempló orgullosa en el latir

del corazón de Miguel Hernández,el poeta pobre que escribía como losricos, del poeta pobre que escribíacomo los ángeles.

Cientos de poetas, de mediomundo, juntaron sus voces con elalma poética de la nación cubana.

Porque ¿quién mejor que un puebloen revolución para hablar de poe-sía?, cuando la poesía es tal vez larevolución del alma.

En la presidencia del eventoencontramos nombres ilustres de laintelectualidad tanto de la Isla comode otras naciones hermanas, talescomo: Pablo Armando Fernández,César López, Miguel Barnet, LuisMorlote, Nancy Morejón, AitanaAlberti, Carilda Oliver Labra,Eusebio Leal, Juan Bañuelos,Marcelino Dos Santos, Kim KiDong, Thiago de Mello, RaúlZurita, Tarek William Saab, JoséMaría Memet, Pierre Mauri, EdelMorales, Waldo Leyva, VíctorCasaus y Virgilio López Lemus.

En esta ocasión, la velada inau-gural del 25 de mayo, sirvió comocolofón a otro gran acontecimientopoético conocido como acción poé-tica planetaria “Palabra en elmundo”, convocado por la revistadigital italiana Isla Negra, y el“Proyecto Cultural Sur”, que se rea-lizó en más de cuatrocientas ciuda-des de los cinco continentes entrelos días 20 al 25 de mayo.

En el caso de Cuba, en coordi-nación con los Comités Provincialesde la Unión de Escritores y Artistasde Cuba (UNEAC), de laAsociación Hermanos Saiz (AHS),los Centros Provinciales del Libro yla Literatura, y el Consejo Nacionalde Casas de Cultura, se efectuó lalectura simultánea de poesía en lascapitales de provincia y en los diver-sos municipios capitalinos, demanera tal que dicha acción poéticatuvo una proyección idónea en todala extensión del territorio nacional.

Entre las actividades que tuvie-ron lugar en el marco del evento,quisiera destacar el seminario “Undía con Lezama Lima”, efectuado enel teatro del Museo Nacional deBellas Artes, el 27 de mayo. En elmismo, destacadas personalidadesde la cultura cubana relataron susexperiencias en el trato con el autorde Paradiso. Las diferentes anécdo-tas allí expuestas, ayudaron a lospresentes, sobre todo a los más jóve-nes, a conformarse una visiónmucho más cercana del insignepoeta, el cual, entre otras cosas, erafamoso por su extravagante manerade expresarse y de meditar sobre larealidad, debido en parte, a su finohumor, a su talante novelesco, a lasingularidad de su talento y a su cul-tura enciclopédica.

Digno de destacar fue la apuestapor contribuir a potenciar nuestraconciencia ecológica, tarea de pri-mer orden en un mundo que nosobrevivirá sin la acción decidida detodos los habitantes del planeta. Enconsecuencia, se realizó la Junta del

Agua, foro ecológico que sesionó enla comunidad Las Terrazas, la cuales considerada reserva natural de labiosfera, enclavada en la Sierra delRosario, Pinar del Río.

En aquel paradisíaco lugar, losparticipantes, pudieron recorrer ellugar, y entrar en contacto con lospobladores de la región. Tambiénrealizaron la siembra de 40 árbolescomo un modo simbólico de con-trarrestar el daño que producen lasemisiones de CO2 a la atmósfera.

Los poetas e intelectuales allíreunidos, firmaron una declaraciónfinal levantando su voz contra elmanifiesto de la llamada“Plataforma de españoles por la

democratización de Cuba”, la cualconstituye un nuevo ataque al dere-cho de soberanía y autodetermina-ción del pueblo cubano.

Al respecto, los organizadoresdel Festival Internacional de Poesíade La Habana dejan claro queCuba, como nación libre e indepen-diente, ha construido una democra-cia propia y legítima, con el respal-do mayoritario de su población.

Achacan a la acción de la cam-paña mediática contra Cuba, elhecho de que personas honestas delpueblo español, se hayan sumado alos voceros de la propaganda anticu-bana, haciendo el juego a los eter-nos enemigos de la Isla, esos que enlos últimos 200 años no han dejadode acariciar el sueño anexionista ycolonial.

Dejan claro que Cuba es algomás que un nombre bajo el dedoacusador. Puntualizan que Cuba esuna cultura, una ética, una historia,una identidad resistente, una místi-ca nacida de la poesía y de la imagi-nación.

Plantean que esa que nos agredehoy, no es la España querida yadmirada de Juan Ramón Jiménez,de Antonio Machado y de LeónFelipe, la de Federico García Lorca,Rafael Alberti y Miguel Hernández,la de Teresa León y MaríaZambrano, la de Pablo Casals yPablo Picasso, la España de intelec-tuales y artistas contemporáneossiempre fraternos, la de innumera-bles amigos que nos acompañan díaa día con su solidaridad.

*POETA E HISTORIADOR CUBANO, RESIDENTE

EN EL PAÍS VASCO.

XV Festival Internacional de Poesía de La Habana

LLooss eeccooss ddee uunn ffeessttiivvaallJosé Tadeo TÁPANES*

CCuubbaaiinnffoorrmmaacciióónn

“Hombres de lapalabra con su lírica

a cuestas, con su cultura a cuestas, con sus pueblos a

cuestas, tantas vecessilenciados,

pudieron expresarseen aras de un mundo

mejor

“Cuba es tierra de poetas y poetisas,

es tierra de almas decidoras en verso,de trovadores, de

amantes de la buenaliteratura, un puebloculto y hospitalario.

¿Quién mejor que unpueblo en revolución

para hablar de poesía?

pág. 16 - verano 2010

Marcelino dos Santos (izquierda) e Igor Lekhames, miembros de la Junta Mundial de Poetas, en un momento del festival. / FOTO: AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS

La presencia del trovador cubanoSilvio Rodríguez en EEUU, tras21 años de negativas por parte

del gobierno norteamericano a suspeticiones de visado, ha levantadouna gran expectación en los mediosde comunicación internacionales.

Ya las primeras informacionessobre su gira sirvieron para dejar cla-ras las intenciones manipuladoras dealgunos medios. Un ejemplo es lacrónica de Adriana Hauser, periodis-ta de CNN en Español, del 1 dejunio, en la que reportaba sobre larueda de prensa del cantautor enNueva York. Allí, entre otras cuestio-nes, Silvio habló sobre presos cuba-nos. Por un lado, sobre los que cum-plen condena en la Isla por colabora-ción con EEUU, conocidos interna-cionalmente como “disidentes” ycon gran presencia en los medios.Por otro, relató el caso de los cincocubanos condenados a largas penasen EEUU bajo la acusación deespionaje, tras pasar años infiltradosen grupos terroristas de extremaderecha de Miami, y que hoy soncompletamente desconocidos por laopinión pública mundial. El cantau-tor hizo una clara y contundente dis-tinción entre unos y otros.

Estas fueron sus palabras:“Nuestros héroes –porque a estoscinco cubanos que están acá les lla-mamos héroes- debieran estar libres,llevan ya más de diez años presos,con condenas completamente absur-das. (...) A estos cinco presos cuba-nos que vinieron a “espiar” a losterroristas que nos estaban mandan-do bombas para allá, a gente queestaba conspirando para hacer dañofísico en Cuba, yo no les puedocomparar con personas que se hanpuesto a conspirar con el gobierno–o con la parte del gobierno- quemás daño nos quiere hacer. Para míson dos cosas bien diferenciadas”.

Ciertamente, Silvio Rodrígueztambién se refirió a la necesidad deexcarcelar a algunos de los presos dela llamada “disidencia” cubana, y lohizo en los siguientes términos:“Pienso que los llamados presos polí-ticos cubanos violaron leyes cubanasy por eso fueron sancionados. Piensotambién que las sanciones fuerondemasiado duras, pienso que yadebieran estar -si no todos, unabuena parte- en la calle, y porsupuesto que los que están en malestado de salud antes aún”.

Pero la versión que la periodistade la CNN dio a los telespectadoressobre las palabras anteriores de Silvioes escandalosa. Hizo una mezcla

surrealista de ambos casos, y llegó aafirmar que el cantante apoya elencarcelamiento de los cinco cuba-

nos en EEUU: “Y en cuanto a losdisidentes, a los presos políticos enCuba, dijo respetar su causa.

También se refirió a los espías cuba-nos que están presos en EEUU porespionaje, y dijo que, como habíanviolado las leyes, debían estar presos,pero consideró que sus sentenciaseran demasiado severas”.

En la misma crónica, la reporte-ra de CNN trataba, como tantosmedios internacionales, de inflar lascríticas militantes y constructivas delcantautor hacia ciertos aspectos delsistema político y social de Cuba,recogidas en las siguiente palabras:“Yo creo en la Revolución, yo sigocreyendo en la Revolución. Lo quecreo es que la Revolución, en algu-nos aspectos, ha envejecido, y quepara que podamos seguir mante-niendo las conquistas que se hanhecho para el pueblo, como la salud

o la educación, que son cosas reco-nocidas por muchas organizaciuonesinternacionales no políticas, los

logros sociales que tiene Cuba, paraseguir manteniendo todo eso, creoque es necesario evolucionar en algu-

nos aspectos”.La explicación que daba la perio-

dista a los telespectadores sobre estaspalabras de Silvio -que no pudieronser escuchadas por la audiencia delprograma- no puede ser más simpli-ficadora: “Silvio Rodríguez recono-ció que el régimen castrista ha enve-jecido y que debe refrescarse por elbienestar del pueblo cubano”.

Unos meses atrás, el canalCuatro Televisión, perteneciente aPrisa, consorcio mediático asociadocon la CNN, manipulaba en elmismo sentido otras palabras deSilvio Rodríguez, pronunciadas enLa Habana durante la presentaciónde su último disco, “Segunda Cita”.En uno de sus informativos se decía:“(Voz de periodista) Nuevas vocespiden gestos. El cantautor SilvioRodríguez propone superar la errede revolución. (Entra voz de Silvio)Si suprimimos la erre de revolución,lo que queda es evolución. El paísestá pidiendo a gritos la revisión demontones de cosas”. (Entra voz deperiodista) La palabra cambio suenacada vez más en el debate”.

El canal, por supuesto, elimina-ba otras palabras del cantante, en elmismo acto, que fueron emitidassolo por Telesur, y que dejaban abso-lutamente claras las posiciones polí-ticas de Silvio Rodríguez: “En estemomento, quizá producto de lascaracterísticas de la técnica, parecieraque hay un consenso superior contraCuba. Pero yo, que llevo viviendo enCuba 50 años, y que conozco todoesto que ha pasado, sigo teniendomuchas más razones para creer en laRevolución que para creer en susdetractores”.

Pero son, precisamente, losdetractores de la Revolución cubanaquienes tienen el control casi absolu-to de la información mundial.Quienes deciden qué presos debentener presencia y voz en los medios,y quiénes no. En este último casoestán Antonio Guerrero, FernandoGonzález, Gerardo Hernández,Ramón Labañino y René González,los cinco cubanos presos en cárcelesde EEUU, condenados a larguísimaspenas por el simple hecho de defen-der a su pueblo del terrorismo deultraderecha amparado durantedécadas por el gobierno de EEUU.Que hoy no seguirían en prisión si laCNN y los grandes medios interna-cionales les hubieran dedicado unamínima parte de los espacios infor-mativos que, cada día, ofrecen a losmercenarios y colaboracionistascubanos, y si, como a éstos, leshubieran otorgado el tratamiento–siempre tan relativo y condiciona-do- de “presos políticos”.

LLaa mmaanniippuullaacciióónn ddee llaa CCNNNN lllleeggaa aall ssuurrrreeaalliissmmoo:: aaffiirrmmaa qquuee SSiillvviioo aappooyyaa pprriissiióónn

ddee LLooss CCiinnccoo

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

José MANZANEDACubainformación

EEssttaass ffuueerroonn ssuuss ppaallaabbrraass::““aa eessttooss cciinnccoo pprreessooss

ccuubbaannooss yyoo nnoo lleess ppuueeddooccoommppaarraarr ccoonn ppeerrssoonnaass

qquuee ssee hhaann ppuueessttoo aa ccoonnssppiirraarr ccoonn eell ggoobbiieerrnnooqquuee mmááss ddaaññoo nnooss qquuiieerree

hhaacceerr””

LLaa ppeerriiooddiissttaa ddee llaa CCNNNNhhiizzoo uunnaa mmeezzccllaa ssuurrrreeaalliissttaaddee aammbbooss ccaassooss,, yy lllleeggóó aaaaffiirrmmaarr qquuee eell ccaannttaannttee

aappooyyaa eell eennccaarrcceellaammiieennttooddee llooss cciinnccoo ccuubbaannooss eenn

EEEEUUUU

Silvio Rodríguez en la presentación de su disco «Segunda Cita» en Casa de las Américas (La Habana). / FOTO: SERGIO ABEL REYES (ACN)

pág. 18 - verano 2010

- Me sorprendió, Willy, tu actitudtan drástica, tan radical, tan valien-te y tan decidida, al salir al paso detoda la información falsa que seestaba había dado acerca de lamuerte del preso cubano OrlandoZapata. ¿Desde cuándo teníasinformación sobre la guerra mediá-tica contra Cuba?- Yo tenía información –porque megusta informarme por otros mediosde comunicación que no son losPrisa, Vocento, etc.– sobre unaparte de la realidad cubana, que noes la que cuentan estos medios, yconocía perfectamente los conti-nuos linchamientos mediáticos con-tra Cuba y contra cualquiera queosara apoyar a la Revolución. Estosiempre ha sido así. Curiosamente,justo un año y medio antes de quesucediera todo esto, ya empecé ainformarme a través de Rebelión,Kaos en la red, etc. y descubrí unmundo al leer los artículos dePascual Serrano, de VincentNavarro, etc. Hay un libro maravi-lloso de Pascual que se llama«Desinformación, cómo los mediosocultan el mundo» donde, detalla-damente, con ejemplos, te muestra

cómo los medios no es que ocultenel mundo, sino que mienten desca-radamente a los lectores.

Entonces, yo estaba en un actopor los derechos del pueblo saha-raui, y me preguntaron porOrlando Zapata. Tenía la informa-ción de que no era un preso políti-co, sino un preso común que habíasido sancionado por allanamientode morada, robo y por abrirle lacabeza a una persona con unmachete, y que una vez dentro de la

cárcel había entrado en contactocon los llamados disidentes. Loúnico que hice fue corregir una

información falsa. Pero, como esoestá proscrito en este país, sobretodo si esas correcciones tienen quever con Cuba, por eso me vinieronlas “hostias” que me vinieron.

- En el mundo de los intelectualesy artistas, hay poca gente con sen-sibilidad frente a este tipo de cam-pañas mediáticas. Es cierto que enaquella ceremonia de los premiosGoya, hace ya unos años, se visibi-lizó el rechazo a la guerra de Irakque apoyó el gobierno de Aznar,con aquel famoso “No a la guerra”.Pero luego, cuando se retiraron lastropas españolas de allí, y se envia-ron a Afganistán, pareció que elmundo de los actores y actricesenmudeció. En ese contexto desilencio, la voz de Willy Toledosuena ahora como una distorsión.- Si, porque, incomprensiblemente,esta gente diferencia la guerra deIrak de la de Afganistán. Para mí esexactamente la misma guerra, dehecho empezó antes la deAfganistán, y además es ahora ungobierno del Partido SocialistaObrero Español el que participa delas maniobras criminales de laOTAN en aquel país. Cuando nosmanifestábamos contra la guerra deIrak, yo estaba pasmado al ver agente que jamás habría pensado quese pronunciara políticamente. Pero,en aquel momento, si no estabas encontra de la guerra, eras un bichomuy raro. Hubo mucha gente quese unió por el simple hecho de nosalirse del rebaño, ya que habíamucha falta de conciencia políticade lo que estaba sucediendo. Yo creoque, en gran media, la gente semanifestaba por una cuestiónhumanitaria: “pobres niños que vana morir en la guerra”. Pero ignora-ban las causas políticas, el qué y porquién, ¿quién iba a salir beneficiadode aquella guerra?

Cuando Zapatero sacó las tro-

pas de Irak, hizo una jugada maes-tra: las pasó a Afganistán, de tapadi-llo. Y, curiosamente, desaparecieronlas manifestaciones. Como si enAfganistán, como dice la ministraChacón, con la poca vergüenza quele caracteriza, estuviéramos “paradefender la dignidad y la libertaddel pueblo afgano”. La gente se creeesas cosas.

Ha habido compañeros que mehan dado por todas partes, genteque ha dicho que debería callarme ydedicarme a trabajar, cuando yo leshe visto en manifestaciones de otrotipo. Pero cuando no les interesa ypiensan que te sales del rebaño, seacabó. Y fueron a por mí. Aunquetambién hubo compañeros quepublicaron una carta de apoyo,como Javier Bardem, Luis Tosar,Candela Peña o Alberto San Juan,gente a la que admiro y respeto yque me hizo sentir bastante bien.

- Hay algo curioso: desde Españase apoya a un disidente de otropaís, acusando al gobierno de alláde cosas que evidentemente no sonciertas, pero cuando aquí les sale

un disidente como tú, se ceban conél. Esa doble moral, ese juego dehipocresía, ¿es algo que esperabas?- Siempre que hablas de Cuba espe-ras alguna reacción, pero para mífue algo desorbitado. Un gobierno ouna sociedad se permite el lujo deexigir respeto a la libertad de expre-sión en otro país pero, cuando unode sus ciudadanos tiene una opi-nión diferente a la opinión única yobligatoria, ese derecho a la libertadde expresión desaparece. Tienesderecho a decir lo que quieras siem-pre y cuando ese derecho entre den-tro de algunos parámetros.

Puedes llegar a defender inclusoa Evo Morales, pero a Hugo Chávezo Fidel Castro no se te puede niocurrir. En esos parámetros te tienesque mover, no te puedes salir de ahí.En las primeras horas, me sentíabsolutamente solo. Consiguieronsu objetivo, porque es el objetivo dela apisonadora mediática. Comodecían en una carta Pascual Serrano,Belén Gopegui, Santiago Alba Ricoy Carlos Fernández Liria, me habí-an pegado un grito para que mecallara. Pues no lo han conseguido.Mirándolo ahora con el tiempo, frí-amente, creo que los ciudadanosmedianamente informados e inteli-gentes, con un criterio propio, sehan dado cuenta de que eso de lalibertad de expresión en Europa,España o en los países capitalistasno es más que una falacia. Haylibertad de expresión porque haymuchos medios de comunicación,muchos periódicos, muchas revis-tas, muchas radios, pero todos tie-nen una línea editorial y políticamuy similar.

- Estuviste en el programa deTelevisión Española “59 segun-dos”, donde erais tres personas a

Willy Toledo, actor

“Cuba demuestraqué son los

derechos humanosfundamentales”

Por el plató de CUBAINFORMACIÓN, instalado en el XI Encuentro Estatal deSolidaridad con Cuba, celebrado en San Vicente del Raspeig (Alicante),

pasaron representantes de organizaciones solidarias y personalidades cubanas.También participantes a título individual, como el actor Guillermo Toledo,

que fue entrevistado por el periodista Carlos Tena. Toledo fue víctima de una brutal campaña de linchamiento moral por parte

de los grandes medios de comunicación españoles, tras sus declaraciones sobreel fallecimiento del preso cubano en huelga de hambre Orlando Zapata, el 23

de febrero de 2010.

RedacciónCUBAINFORMACIÓN

FOTOS: JOSÉ MANZANEDA

“LLoo úúnniiccoo qquuee hhiiccee ffuueeccoorrrreeggiirr uunnaa iinnffoorrmmaacciióónn

ffaallssaa.. PPeerroo,, ccoommoo eessoo eessttáápprroossccrriittoo eenn eessttee ppaaííss,,

ssoobbrree ttooddoo ssii eessaass ccoorrrreecccciioonneess ttiieenneenn qquuee

vveerr ccoonn CCuubbaa,, ppoorr eessoo mmeevviinniieerroonn llaass ‘‘hhoossttiiaass’’ qquuee

mmee vviinniieerroonn

“UUnnaa ssoocciieeddaadd ssee ppeerrmmiittee eell lluujjoo ddee eexxiiggiirrrreessppeettoo aa llaa lliibbeerrttaadd ddeeeexxpprreessiióónn eenn oottrroo ppaaííss

ppeerroo,, ccuuaannddoo uunnoo ddee ssuusscciiuuddaaddaannooss ttiieennee uunnaa ooppiinniióónn ddiiffeerreennttee aa llaa

ooppiinniióónn úúnniiccaa yy oobblliiggaattoorriiaa,,eessee ddeerreecchhoo aa llaa lliibbeerrttaadd ddee

eexxpprreessiióónn ddeessaappaarreeccee

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

favor de Cuba, frente a siete encontra, incluida la moderadora.¿Cómo fue aquello?- Me di cuenta de que JorgeMoragas, representante del PartidoPopular, repetía los tres o cuatroargumentos únicos: “si tanto tegusta Cuba porque no te vas a vivira Cuba”, “Fidel Castro es un geno-cida, un dictador y un asesino”, ypunto, aunque no tuviera pruebaspara demostrarlo. Son argumentosque se caen por su propio peso apoco que tengas un poco de infor-mación.

La sensación fue muy buena: elpropio Moragas montó en cóleracuando salió de allí, dijo que lehabían engañado y que le habíantendido una trampa. Estuvo bien,porque les desmontamos uno poruno todos los argumentos falsos quedan continuamente sobre Cuba yque son una especie de argumentosuniversales.

- Te vemos muy activo últimamen-te. ¿Cómo combina Willy Toledosu trabajo, su labor intelectual ytoda sus actividades de solidaridad?Por ejemplo, hoy estás en Alicante,en este XI Encuentro Estatal deSolidaridad con Cuba. Eres comoPancho López.- Si, no paro de hacer cosas. Desdehace unos meses no estoy haciendonada como actor, pero estoy partici-pando en películas documentales,coproduciéndolas. Y estoy codiri-giendo el Festival Internacional deCine del Sáhara. Siempre he sidouna persona muy politizada, meviene de familia, en casa he tenidotoda la vida los pósters del Che, delFrente Polisario, de SalvadorAllende… de las causas que consi-dero justas y que me metieron envena desde muy pequeño. La pri-

mera música que escuché fue la deVíctor Jara, la de Quilapayún, la dePaco Ibáñez. Me apasiona y meparece que es mi obligación comociudadano combatir frente al poder.Además, yo lucho no por ser actor,sino por ser ciudadano.

- Un ciudadano que actúa.Estuviste hace poco con tu familiaen Cuba. ¿Ratificaste todo aquelloque pensabas?- Claro, y más aún. Aunque el mare-moto mediático te influye, aunqueintentes que no, de alguna manerate influye. Estuvimos un mes via-jando por todo el país, no pisamosVaradero, ni un hotel de turistas.Estuvimos siempre en casas particu-lares de cubanos a los que no cono-cíamos de nada, comíamos conellos, cenábamos con ellos.Realmente darte un paseo por Cubaes la manera de constatar qué sonlos derechos humanos fundamenta-les, los que la Carta Universal de los

Derechos Humanos considera fun-damentales, como la vivienda, lasalud o la cultura. Incluso el dere-cho al tiempo libre, algo que pocasveces se resalta.

- Lo sorprendente es esa sociedadque ha generado una revolución de50 años, que se mantiene a pesarde las agresiones, de los bloqueos,de la caída del Muro. Ver cómotodavía se mantiene esa sociedadpacífica, solidaria, razonable, quedice con orgullo “tenemos proble-mas, pero seguimos aquí”. Y, a lavez, vemos una sociedad, comoésta, en la que la violencia es coti-diana, en la que masacrar a palos aun ciudadano o ciudadana enEuskadi, Sevilla o Barcelona es unacto de defensa de la policía, peroen la que se nos asegura que lapolicía cubana, al retirar y subir aun autobús, sin violencia, a las lla-madas “Damas de Blanco”, cometeun acto de violencia brutal. Esasdos sociedades son aparentementeincompatibles. Entonces, me pre-gunto ¿qué es lo que buscan losque denostan a Cuba? ¿Que Cubase convierta en una sociedad tanviolenta como las demás?- Claro, Cuba es, una vez más, eldisidente, el que se sale de la norma,el país que le cierra las puertas alFondo Monetario Internacional, alBanco Mundial, a las operacionescriminales de la OTAN. Es un paísy un ejemplo que no conviene, ymás ahora. Yo creo que el recrudeci-miento del acoso contra Cuba tienemucho que ver con la percepciónpor parte de los poderosos de que suestructura se está viniendo abajo,del peligro que corren respecto aque los ciudadanos del mundo pue-dan tener una ventana abierta a loque lleva 50 años sucediendo en

Cuba, a lo que está sucediendo enBolivia, donde han redactado unade las constituciones más bellas, a loque sucede en Venezuela, a lo quesucede en Ecuador. Es el peligro quesupone Cuba para los países capita-listas, para los países que basan sueconomía en el mercado, y que han

sustituido a los Consejos deMinistros por los Consejos deAdministración de las grandesempresas.

- Hablemos de tu otra gran pasión,la causa saharaui.- Creo que es uno de los casos mássangrantes del planeta. Llevan 35años abandonados, expulsados desu tierra, han sido bombardeadoscon napalm, con fósforo blanco.Sus recursos naturales están siendoexpoliados y robados vilmente,entre otras potencias por el EstadoEspañol y sus empresas. El 85% dela pesca que se les roba a los saha-rauis en sus aguas territoriales se lallevan barcos españoles, quemuchos de ellos ni siquiera tienen

bandera española.Además, los diferentes gobier-

nos españoles, pero fundamental-mente los del PSOE, se han aliadocon un rey feudal, torturador, asesi-no, que tiene en su haber 500 des-aparecidos saharauis. Cada vez queel Rey de España se sienta a comercon el Rey Mohamed VI, este señorestá torturando, persiguiendo, vio-lando mujeres, desapareciendo aciudadanos incluso de 14 años.Desaparecen durante 4, 5 ó 10meses, los torturan y luego los dejanen medio del desierto.

La situación es muy complica-da, y el pueblo saharaui, después de35 años de lucha ejemplar y pacífi-ca, se está pensando muy en seriovolver a las armas.

- Finalmente, ¿qué opinas deCUBAINFORMACIÓN?- En aquellos días aciagos de lincha-miento mediático contra mí, hubotres medios de comunicación queme hicieron sentir arropado, y queme hicieron sentir no solo que noestaba solo, sino que eramos millo-nes. Fueron Rebelión, Kaos en lared y, fundamentalmente, CUBAIN-FORMACIÓN. CUBAINFORMACIÓN sevolcó en el apoyo a mi persona,abriendo una campaña de recepciónde mensajes. Me parece un mediode comunicación fundamental pararecibir una información veraz sobreCuba y sobre los apoyos que tieneCuba en todo el mundo, y que tieneprofesionales de primer nivel. Paratodos los que amamos la Revolu-ción cubana, es un medio funda-mental y un proyecto muy valiente,que sé que requiere un esfuerzo detrabajo gigantesco. Para los ciuda-danos a los que nos interesa la infor-mación libre, CUBAINFORMACIÓN

es un regalo.

“CCuubbaa ttiieennee mmuucchhoo qquuee vveerr ccoonn llaa ppeerrcceeppcciióónnppoorr ppaarrttee ddee llooss ppooddeerroossooss

ddee qquuee ssuu eessttrruuccttuurraa sseeeessttáá vviinniieennddoo aabbaajjoo,, ddeell

ppeelliiggrroo qquuee ccoorrrreenn rreessppeeccttooaa qquuee llooss cciiuuddaaddaannooss ddeellmmuunnddoo ppuueeddaann tteenneerr uunnaavveennttaannaa aabbiieerrttaa aa lloo qquueelllleevvaa 5500 aaññooss ssuucceeddiieennddoo

eenn CCuubbaa

“LLaa lliibbeerrttaadd ddee eexxpprreessiióónn eenn EEuurrooppaa,,

EEssppaaññaa oo eenn llooss ppaaíísseessccaappiittaalliissttaass nnoo eess mmááss qquueeuunnaa ffaallaacciiaa.. HHaayy lliibbeerrttaadd ddee

eexxpprreessiióónn ppoorrqquuee hhaayymmuucchhooss mmeeddiiooss ddee

ccoommuunniiccaacciióónn,, mmuucchhoossppeerriióóddiiccooss,, mmuucchhaass

rreevviissttaass,, mmuucchhaass rraaddiiooss,,ppeerroo ttooddooss ttiieenneenn uunnaa llíínneeaa

eeddiittoorriiaall yy ppoollííttiiccaa mmuuyyssiimmiillaarr

Las elecciones en Colombiacentraron buena parte de laatención política y mediática

en el continente latinoamericano yfuera de él durante los pasados mesesde mayo y junio. En un primermomento, los sondeos apuntaban aun empate técnico entre los candida-tos que amenazaba la supuesta hege-monía uribista que se deducía de sutriunfo en las pasadas eleccioneslegislativas. Una llamada “ola verde”se extendió por todo el país. Sinembargo, el fenómeno Mockus fuedesinflándose poco a poco y, pese aque el uribismo tuvo que enfrentarsea una segunda vuelta en las presiden-ciales, su victoria se firmó el pasado20 de junio. No obstante, sería inco-rrecto pasar por alto todos estosacontecimientos que, más allá de lafoto fija de las elecciones, muestranuna realidad en movimiento, puesdebajo de la superficie se están acu-mulando las contradicciones que sinduda se van agudizando, con impor-tantes repercusiones para el futuro deColombia y su contexto regional.

MMoocckkuuss:: llaa ttiibbiieezzaa ppoollííttiiccaa nnoo ssiirrvvee eennCCoolloommbbiiaa,, hhaacceenn ffaallttaa aalltteerrnnaattiivvaassMockus, un profesor universitario,filósofo y matemático, además de exalcalde de Bogotá, llevó a cabo unacampaña basada –según él mismoreconoció– en la “pedagogía”, enintentar enseñar a colombianos ycolombianas valores cívicos y demo-cráticos nuevos para “cambiar el país”desde lo individual. Por supuesto, laprensa burguesa de todo el globo, yespecialmente la colombiana, de laque el actual presidente electo es granaccionista, le jaleó incansablementepor tan encomiable misión animán-dole a continuar con sus mensajesprofundamente confusos, mientras elcandidato Juan Manuel Santos y eluribismo hacían una campaña real enla que se emplearon todos los medioscon que cuenta la oligarquía colom-biana: desde su poder mediático gra-cias al control de grupos enteros decomunicación, hasta el uso de grupos

paramilitares, pasando por los gran-des empresarios del país, y un decisi-vo clientelismo político en las zonasrurales, donde la compra de votos yel fraude son el denominadorcomún. La única forma de hacerfrente a semejante conglomerado deintereses era apoyarse en los sectorespopulares, despertar de su letargo auna Colombia sumida desde haceaños en el shock uribista.

5555,,66%% ddee aabbsstteenncciióónnLa prensa ha destacado incansable-mente que Santos se ha convertidoen presidente con casi 9 millones devotos frente a los 3,5 millones delcandidato verde. Lo que la prensa noha aireado tanto es que la abstenciónha sido la verdadera ganadora en lacontienda y alcanzó más del 55% delcenso, la cifra más alta de los últimosdiez años. Pese a tratar de justificardicha abstención por factores exóge-nos como el mundial de fútbol y lalluvia, lo cierto es que cifras muy cer-canas a éstas se dieron en anteriorescontiendas (en las legislativas demarzo de 2010, la abstención tam-bién superó el 50%) y muestran, porun lado, que hay un importante sec-tor del país que está de hecho exclui-do de la participación política y, porotro, que sectores mayoritarios de la

sociedad colombiana no fueronmovilizados por los mensajes de nin-guno de los dos candidatos en la citapresidencial. Y es que, en un paísdonde existen zonas en las que el uri-bismo confluye en formas paramili-tares que atemorizan a importantessectores de la población civil, ¿mere-ce la pena arriesgarse por un candida-to que ni siquiera fue capaz durantela campaña de la primera vuelta decriticar a Uribe abiertamente? ¿Porqué votar a alguien que alabó la“seguridad democrática” y no fue

capaz de aludir ni por un momento alos vínculos paramilitares del gobier-no de Uribe y del candidato Santos?Colombia no necesita medias tintas,sino un contrapeso firme al uribis-mo, un régimen que se ha impuestoen los últimos ocho años apoyándosecuando lo ha necesitado en la violen-cia y en los métodos del paramilita-rismo y la oligarquía.

LLaass ccoonnttrraaddiicccciioonneess ssee aagguuddiizzaarráánn:: eell PPoollooDDeemmooccrrááttiiccoo ddeebbee jjuuggaarr ssuu ppaappeellComo enfatizaba desde Venezuela ensu artículo William Sanabria díasantes del 20 de junio, de entre loselectores de Mockus, un 50% consi-deraba al Polo DemocráticoAlternativo (único partido deizquierdas del arco político colom-biano) como su segunda opción ysólo un 14% apuntaba a Santos.Estas cifras muestran que, pese alconfuso programa de los dirigentes“verdes”, los seguidores de Mockusno son lo mismo que los líderes deeste partido de reciente creación, queposiblemente pase pronto a ocuparun lugar únicamente en las hemero-tecas. En estas circunstancias, el PoloDemocrático –que mantiene en supoder la Alcaldía Mayor, segundocargo institucional tras la Presidenciadel país– puede darse por aludido

como la fuerza llamada a construir ypresentar una alternativa real y facti-ble en Colombia. El “recambio”,encarnado en Santos, tendrá quehacer frente a una Colombia dondeel conflicto social y armado –ademásde 20 millones de personas en lapobreza y 8 millones en la indigen-cia– seguirá estando en la agenda, yaque lo único que ha demostrado elrégimen de Uribe es la incapacidadpara ponerle fin: la instauración delterror y la calma tensa logradamediante la militarización del paísno es una solución a nada.

LLaa ccoonnttiinnuuiiddaadd ddeell uurriibbiissmmoo yy eell ccoonntteexxttoorreeggiioonnaallOtro aspecto importante de la elec-ción presidencial de Santos durantelos próximos cuatro años es la reper-cusión en el contexto latinoamerica-no. Sin duda alguna, la continuidaddel uribismo supondrá el manteni-miento de la tensión con países veci-nos como Ecuador y Venezuela.Basta con recordar la orden de captu-ra que existe en Ecuador contraSantos, debido a la incursión enterritorio ecuatoriano que realizaronbajo sus órdenes fuerzas militarescolombianas, con el resultado delasesinato del comandante de lasFARC Raúl Reyes y otros cinco ciu-dadanos, en lo que fue una flagranteviolación de la soberanía nacionalecuatoriana. Por otro lado la reelec-ción de Santos supone la continui-dad de la relaciones de colaboracióncon el imperialismo norteamericanoen su estrategia de recuperar suinfluencia en su “patio trasero”, queve peligrar por procesos que planteanun modelo de desarrollo alternativoal capitalismo como Venezuela,Bolivia, Ecuador, Cuba, etc. y suestrategia de integración latinoame-ricana representada por este grupo depaíses en el ALBA.

Manuel DE LA FUENTEDaniel CUBILLEDO

CCuubbaaiinnffoorrmmaacciióónn

¿¿QQuuéé ppaassaa eenn CCoolloommbbiiaa??

Juan Manuel Santos procede deuna de las familias más poderosasde Colombia, la familia Santos.En el clan familiar hay desde em-presarios a ex presidentes y ex vice-presidentes de la República. Ac-tualmente, poseen parte de las ac-ciones del diario «El Tiempo», elde mayor tirada en Colombia, quecomparten con el español Grupo

Planeta. Santos fue Ministro deDefensa bajo el mandato de Uri-be, en el que protagonizó sonadosescándalos por constantes víncu-los con los paramilitares. Hay quedestacar su estrecha relación con elescándalo de los “falsos positivos”(aparición de fosas comunes conciviles asesinados y presentadoscomo miembros de las FARC).

BBrreevvee rreettrraattoo ddeell nnuueevvoopprreessiiddeennttee ccoolloommbbiiaannoo

pág. 20 - verano 2010