cubainformacion17

20
Número 17 Primavera de 2011 Ejemplar gratuito Alicia Hermida, actriz e in- tegrante del Comité por Los Cinco de Madrid. (pág. 4) Kenia Serrano, diputada y presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. (págs. 8 y 9) El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) confirmó el rumbo que seguirá el modelo econó- mico socialista cubano, a partir de un documento consensuado previamente en miles de asambleas ciudadanas en todo el país. Algunos datos que son una bofetada en el rostro de quienes repiten sin cesar que en Cuba no hay democracia: entre diciembre y febrero se celebraron más de 163.000 asam- bleas en los centros de trabajo y la calles de todo el país. 8.913.838 perso- nas (de un total de 11,2 millones) debatieron los 291 puntos del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, modificando el 68% de los mismos. El propio documento fue, a su vez, resultado de una consulta similar pre- via, también con una participación masiva. El Proyecto, reformulado por el pueblo, es el que se debatió en el VI Congreso del PCC, por lo que el nivel de consenso acerca de los cambios en el modelo económico del país es hoy muy grande. El Congreso fue un ejercicio de autocrítica profundo, contenido en el Informe Central aprobado. VI Congreso del PCC aprobó cambios económicos en Cuba El nuevo Primer Secretario del Par- tido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro Ruz, en las palabras de clausura del VI Congreso del PCC, anunció que a comienzos del año próximo tendrá lugar la Conferen- cia Nacional del Partido, como continuidad del Congreso. En ese evento se precisarán las funciones del Partido, y tendrá facultades pa- ra actualizar estructuras políticas, de cuadros, y renovar el Comité Central del Partido. “La conferencia estará presidi- da –explicó Raúl– por el concepto de cambiar todo lo que debe ser cambiado, idea subrayada por el Comandante en Jefe Fidel Castro al enunciar el concepto de Revolu- ción”. Lo primero que debemos cambiar para edificar el socialismo contemporáneo es la mentalidad, según Raúl, quien consideró ese cambio como el más trabajoso, al estar durante años lidiando con cri- terios obsoletos. “La elección del nuevo Buró Político, el Secretariado del Comité Central del Partido y un Comité Central más rejuvenecido son muestra de la vitalidad del proyecto social cubano”, afirmó. De los 115 miembros del Co- mité Central del Partido, 48 son mujeres, lo que representa un 41,7%, cifra que triplica la propor- ción en relación con el congreso anterior. También la cifra de negros y mestizos crece en un 10 por cien- to en comparación con el cónclave precedente. Juventud Rebelde Raúl Castro: “lo primero que debe cambiarse es la mentalidad” Contrarrevolución Posada Carriles, absuelto de todos los cargos (pág. 13) Libertad para Los Cinco Murió Leonard Weinglass, defensor de Los Cinco (pág. 14) Cultura XX Feria Internacional del libro (pág. 17) Danny Glover presentó en EEUU película sobre Los Cinco El 16 de abril se estrenó en el Cine Brava de San Francisco (EEUU) el documental “¡Por favor que el verdade- ro terrorista se ponga de pie!”, de Saul Landau, sobre los cinco cubanos presos en EEUU desde hace más de 12 años. El conocido actor Danny Glover habló del honor de haber podido visitar en tres ocasiones al preso Gerardo Hernández, a quien describió como un ejemplo de ser humano en el más alto sentido de la palabra. Acudieron al acto Gayle McLaugh- lin, la alcaldesa de Richmond, el Presi- dente del Partido Demócrata de Cali- fornia John Burton, Tony González, Director del Movimiento Indio Ameri- cano del Oeste y James Cockcroft, his- toriador. FOTO: OSVALDO GUTIÉRREZ (AIN) Sesionan en comisiones de trabajo en el VI Congreso del PCC, en el Palacio de Convenciones de La Habana, el 17 de abril de 2011. / FOTO: ISMAEL FRANCISCO GONZÁLEZ (AIN) FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (AIN)

description

Revista primavera 2011

Transcript of cubainformacion17

Page 1: cubainformacion17

Número 17Primavera de 2011

Ejemplar gratuito

Alicia Hermida, actriz e in-tegrante del Comité porLos Cinco de Madrid.(pág. 4)

Kenia Serrano, diputada ypresidenta del InstitutoCubano de Amistad conlos Pueblos. (págs. 8 y 9)

El VI Congreso del PartidoComunista de Cuba (PCC) confirmóel rumbo que seguirá el modelo econó-mico socialista cubano, a partir de undocumento consensuado previamenteen miles de asambleas ciudadanas entodo el país. Algunos datos que sonuna bofetada en el rostro de quienesrepiten sin cesar que en Cuba no haydemocracia: entre diciembre y febrerose celebraron más de 163.000 asam-bleas en los centros de trabajo y lacalles de todo el país. 8.913.838 perso-nas (de un total de 11,2 millones)debatieron los 291 puntos delProyecto de Lineamientos de laPolítica Económica y Social delPartido y la Revolución, modificandoel 68% de los mismos.

El propio documento fue, a su vez,resultado de una consulta similar pre-via, también con una participaciónmasiva. El Proyecto, reformulado porel pueblo, es el que se debatió en el VICongreso del PCC, por lo que el nivelde consenso acerca de los cambios enel modelo económico del país es hoymuy grande.

El Congreso fue un ejercicio deautocrítica profundo, contenido en elInforme Central aprobado.

VI Congreso del PCC aprobócambios económicos en Cuba

El nuevo Primer Secretario del Par-tido Comunista de Cuba (PCC),Raúl Castro Ruz, en las palabras declausura del VI Congreso del PCC,anunció que a comienzos del añopróximo tendrá lugar la Conferen-cia Nacional del Partido, comocontinuidad del Congreso. En eseevento se precisarán las funcionesdel Partido, y tendrá facultades pa-ra actualizar estructuras políticas,de cuadros, y renovar el ComitéCentral del Partido.

“La conferencia estará presidi-

da –explicó Raúl– por el conceptode cambiar todo lo que debe sercambiado, idea subrayada por elComandante en Jefe Fidel Castroal enunciar el concepto de Revolu-ción”. Lo primero que debemoscambiar para edificar el socialismocontemporáneo es la mentalidad,según Raúl, quien consideró esecambio como el más trabajoso, alestar durante años lidiando con cri-terios obsoletos.

“La elección del nuevo BuróPolítico, el Secretariado del Comité

Central del Partido y un ComitéCentral más rejuvenecido sonmuestra de la vitalidad del proyectosocial cubano”, afirmó.

De los 115 miembros del Co-mité Central del Partido, 48 sonmujeres, lo que representa un41,7%, cifra que triplica la propor-ción en relación con el congresoanterior. También la cifra de negrosy mestizos crece en un 10 por cien-to en comparación con el cónclaveprecedente.

Juventud Rebelde

Raúl Castro: “lo primero que debe cambiarse es la mentalidad”

Contrarrevolución

Posada Carriles, absuelto detodos los cargos (pág. 13)

Libertad para Los CincoMurió Leonard Weinglass,defensor de Los Cinco (pág.14)

CulturaXX Feria Internacional dellibro (pág. 17)

Danny Gloverpresentó en

EEUU películasobre Los CincoEl 16 de abril se estrenó en el CineBrava de San Francisco (EEUU) eldocumental “¡Por favor que el verdade-ro terrorista se ponga de pie!”, de SaulLandau, sobre los cinco cubanos presosen EEUU desde hace más de 12 años.El conocido actor Danny Glover hablódel honor de haber podido visitar entres ocasiones al preso GerardoHernández, a quien describió como unejemplo de ser humano en el más altosentido de la palabra.

Acudieron al acto Gayle McLaugh-lin, la alcaldesa de Richmond, el Presi-dente del Partido Demócrata de Cali-fornia John Burton, Tony González,Director del Movimiento Indio Ameri-cano del Oeste y James Cockcroft, his-toriador.

FOT

O: O

SVA

LDO

GU

TIÉ

RR

EZ

(AIN

)

Sesionan en comisiones de trabajo en el VI Congreso del PCC, en el Palacio de

Convenciones de La Habana, el 17 de abril de2011. / FOTO: ISMAEL FRANCISCO

GONZÁLEZ (AIN)

FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ

HERNÁNDEZ (AIN)

Page 2: cubainformacion17

El VI Congreso del PartidoComunista de Cuba (PCC) con-firmó el rumbo que seguirá el

modelo económico socialista cubano, apartir de un documento consensuadopreviamente en miles de asambleas ciu-dadanas en todo el país. Algunos datosque son una bofetada en el rostro dequienes repiten sin cesar que en Cuba nohay democracia: entre diciembre y febre-ro se celebraron más de 163.000 asam-bleas en los centros de trabajo y la callesde todo el país. 8.913.838 personas (deun total de 11,2 millones) debatieron los291 puntos del Proyecto deLineamientos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolución,modificando el 68% de los mismos. Elpropio documento fue, a su vez, resulta-do de una consulta similar previa, tam-bién con una participación masiva. ElProyecto, reformulado por el pueblo, esel que se debatió en el VI Congreso delPCC, por lo que el nivel de consensoacerca de los cambios en el modelo eco-nómico del país es hoy muy grande.

Cuba pasará de un sistema económi-co altamente centralizado a otro en elque el mercado y algunas formas de pro-piedad privada tendrán un mayor papel,y en el que autonomía empresarial, terri-torialidad, autogestión y participaciónde los trabajadores serán conceptosclave, aunque el Estado seguirá teniendoel papel rector de la economía a través dela planificación. Este tránsito se llevará acabo en un plazo mínimo de cinco años,y llevará acompañadas transformacionesen el orden institucional, al dárselemayor poder de decisión a municipios,empresas y trabajadores. Se trata decombatir una cultura económica buro-cratizada y verticalista, para ir desatandolos nudos que atenazan la iniciativa y eldesarrollo de las fuerzas productivas.

El Congreso fue un ejercicio deautocrítica profundo, contenido en elInforme Central aprobado. Un ejemplo:“La dirección del Partido, a todos losniveles, debe hacerse una severa autocrí-tica (...) aplicable a la insuficiente siste-maticidad y voluntad política para ase-

gurar la promoción a cargos decisoriosde mujeres, negros, mestizos y jóvenes,sobre la base del mérito y las condicionespersonales. No haber resuelto este últi-mo problema en más de medio siglo esuna verdadera vergüenza, que cargare-mos en nuestras conciencias durantemuchos años”.

Aunque el Congreso se centró en loscambios de la economía, también seplantearon críticas a aspectos como elmodelo de medios de comunicación enla Isla: “Se requiere dejar atrás el hábitodel triunfalismo, la estridencia y el for-malismo al abordar (en los medios) laactualidad nacional y generar materialesque estimulen el debate en la opiniónpública”.

Mientras, gobiernos, partidos ymedios de comunicación de los paísesdonde los paquetes de reforma económi-ca son decretados por los gobiernos y lle-vados a cabo por la élite empresarial, sindebate ni consulta alguna con la pobla-ción, pretenden seguir dando leccionesde democracia a Cuba.

VI Congreso del Partido Comunista deCuba aprobó cambios económicos que

propuso el pueblo

pág. 2 - primavera 2011

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 Bilbao

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyecto decomunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por elÁrea de Medios de Comunicación de la asociación EUSKA-DI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaTÉCNICO AUDIOVISUALJuan Carlos VerguizasDISEÑO WEB / LOGOSHAIURWEBMASTERAitor SuárezCOORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoREDACCIÓNAmaia RuesgasDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasioEQUIPO COLABORADORMilagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Juan Alra, GorkaÁlvarez, Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón, Antonio Arcediano, Vin-cenzo Basile, Carme Benaiges, Claudia Benítez, Diego Bernáldez,Alberto Berzosa, Oscar Antonio Caballos, Raquel Cadet, MónicaCalvo, Natalia Calvo, Tatiana Canro, Álvaro Carcedo, JeffersonCardenas, Yolanda Castro, Alberto Cebrián, Comité Uruguayopor Los Cinco, Elba Custodio, Sebastián Debarbora, Julián Des-paigne, Alfredo Dueñas, Alejandro Eguía–Lis, Aitor Escalada,Covadonga Escandón, Iñigo Fernández, Laura Fernández, CarlosFiallos, Manuel de la Fuente, Antonia Galiot, Jon García, MaiteGarcía, Pedro Luis García Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón,Javier Garijo, Ana Gil, Borja Gómez, Amaia González, SalvadorGonzález, Arkaitz González, Daniel Gutiérrez, Tesi Haba, FidelHernández, José Huertas, Andoni Iturbe, Esther Jávega, Rubén Ji-ménez, Igor Karrero, Howell Llewellyn, Joseba Macías, DiegoMena, César Mesa, Glauco Mosto, Javier Olayo, Mónica Oporto,Lázaro Oramas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víctor Hugo Or-tiz, Daniel Poppe, Rafael Romero, Oihana Pascual, Zoé Plochet,Jimena Riveros, Sara Rodríguez, Roger Rubiera, Pilar Sáenz deUgarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Alain Santos, Ana Serrano, José So-ta, Tadeo Tápanes, Maylin Vergara, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino.Colaboración de corresponsalías:Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), VirgilioPonce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hidal-go, México), Omar Galoppo (Buenos Aires), Alberto Gauna (An-dalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Raposo(CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Pro-enza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y Pau Da-roca (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”).Organizaciones que distribuyen esta publicación y participanen ella:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solida-ridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Gran-ma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amis-tad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valen-ciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colec-tivo 26 de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé delas Casas” (Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Ju-lio” (Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Mála-ga), Plataforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la LeyHelms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valla-dolid), Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario conCuba Salamanca 2005, Partido Comunista de León, Asoc. deamizade galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Ver-salles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé delas Casas” (Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga,Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba deGranada, Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. IniciativaSolidaria Alhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avi-lés), Unión de Juventudes Comunistas de España, Asociación To-ledo–Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba de Córdoba,Amigues de l´ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d´Em-pordà, Girona).Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente laobra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la auto-ría del original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para fi-nes comerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar,modificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo deCooperación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección deCooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco.

Cuba, entre las naciones con menos tuberculosisEl programa cubano de lucha contra la tuberculosis, inicia-do hace unas 5 décadas, permite a Cuba ubicarse entre lasnaciones con más baja incidencia de la enfermedad enAmérica, al igual que mejoraron resultados en Canadá,Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay y Chile.

Cuba posee la vacuna BCG que protege contra las for-mas graves del padecimiento en los menores de 2 años deedad, pero no inmuniza de por vida, por lo que los exper-tos insisten en la prevención.

Cuba registra vacuna contra el cáncer de pulmónCuba registra la primera vacuna terapéutica contra el cán-cer de pulmón avanzado. Se estudia que además podríaaplicarse en otros tumores como el de próstata, el de úteroo el de mama.

El fármaco, denominado CIMAVAX–EGF, actúa demanera directa en el tumor, a diferencia de los tratamien-tos tradicionales centrados en la quimio y la radioterapia,que son inespecíficos y atacan células normales y enfermas.

La enseñanza especial en Cuba, un referente para el mundoEl 4 de enero de 1962, hace ya 49 años, se instituyó enCuba el departamento de educación especial, hoy conver-tido en un referente para el mundo por su larga experien-cia y sus logros obtenidos. En la actualidad, la isla caribeñacuenta con 396 instituciones para la enseñanza de necesi-dades educativas especiales que, con la ayuda de alrededorde 15.000 profesionales, buscan la integración de más de40.000 menores con necesidades especiales.

Producto cubano Heberprot-P recibe premio Mejor Inventor JovenEl biofármaco cubano Heberprot-P, desarrollado por elCentro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba(CIGB), utilizado para el tratamiento del pie diabético(UPD), recibió el premio al Mejor Inventor Joven de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI).

El producto, ya utilizado en más de 20.000 pacientesde Cuba y otras partes del mundo, acelera la cicatrizaciónde UPD profundas y complejas y disminuye el riesgo de lasamputaciones.

FOT

O: M

IGU

EL

RU

BIE

RA

JUST

IZ(A

IN)

F OT

O: O

MA

RA

GA

RC

ÍAM

ED

ER

OS

(AIN

)FO

TO

: OM

AR

AG

AR

CÍA

ME

DE

RO

S(A

IN)

F OT

O: Y

AC

IEL

PEÑ

AD

EL

APE

ÑA

(AIN

)

Page 3: cubainformacion17

La visita a Bolivia del canciller deCuba, Bruno Rodríguez, en febreroúltimo, permitió multiplicar las re-laciones bilaterales sobre la base demás solidaridad y nuevos proyectosque benefician a ambos pueblos.

El 20 de diciembre de 2008, Bo-livia logró declararse territorio librede analfabetismo, gracias al métodocubano “Yo sí puedo”, un esfuerzoque ahora continúa con la post-alfa-betización en las diferentes etapas,estrategia denominada “Yo sí puedoseguir”, que deberá concluir en2014.

También en materia educativa,ambos gobiernos acordaron impul-

sar una cooperación más estrecha enla formación y asesoramiento paramaestros en las Escuelas Superiores.En la esfera de la cultura trascendióla necesidad de un mayor intercam-bio en manifestaciones como la mi-meografía, la literatura, la danza, asícomo en el tema de la libre circula-ción de bienes, para así otorgar faci-lidades en el intercambio de artistas.No menos importante resultó laidea de aprovechar espacios como laCasa de las Américas, para estimularlas investigaciones sobre las culturasoriginarias e indígenas.

Prensa Latina

Alfabetización en Bolivia: El “Yosí puedo” va por más

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

La cifra de personas que no saben le-er ni escribir llega a 771 millones entodo el mundo y 98 de cada 100analfabetos viven en países del Ter-cer Mundo. Cuba, a través del pro-grama “Yo sí puedo”, apunta a re-vertir esta situación. El programafunciona en Rosario (Argentina)desde hace tiempo, pero desde haceun año la Multisectorial de Solidari-dad con Cuba firmó un conveniocon la Municipalidad para aplicar elprograma de manera sistemática enla ciudad. El resultado fue que, du-rante 2010, unas 400 personas lo-graron su diploma.

El intendente de Rosario, Mi-guel Lifschitz, manifestó que “loslogros cuantitativos y cualitativos,en términos de satisfacción, entu-siasmo, reivindicación de todosaquellos que participaron del pro-yecto, fueron muy importantes,tanto en alumnos como en alfabeti-zadores”. El objetivo que tiene laMunicipalidad para el año en cursoes lograr multiplicar el proyecto, pa-ra tratar de llegar a una mayor canti-dad de beneficiarios, con el fin de“en mediano plazo, poder declarar aRosario libre de analfabetismo”.

El Ciudadano

Programa “Yo sí puedo”en Rosario (Argentina)

El método “Yo, sí Puedo”, aplicado en el municipio argentino de Almirante Brown.FOTOS: MISIONES CUBANAS EN ARGENTINA

Cubadebate.- Naciones Unidasaprobó el 4 de febrero una pro-puesta de Cuba para mejorar lacalidad, credibilidad, precisión ytransparencia del Informe sobreDesarrollo Humano (IDH), queelabora el Programa de la ONUpara el Desarrollo (PNUD).

La iniciativa de la isla caribe-ña busca garantizar que el IDHcumpla su cometido como unaherramienta útil para todos lospaíses. Asimismo, promueve lacreación de un mecanismo deconsultas e interacción más efi-ciente, transparente e inclusivoentre la oficina del IDH y los es-tados miembros de la ONU conel propósito de eliminar proble-mas provocados por ese informeen los últimos años.

Según apuntó el representan-te permanente alterno de Cubaante la ONU, Rodolfo Benítez, el

IDH no puede convertirse en untribunal acusador y sancionadorde los países en desarrollo ni emi-tir juicios de valor sobre los siste-mas políticos y económicos de lasnaciones.

Prensa Latina.- El Instituto Na-cional de Medicina Tropical deArgentina fue presentado oficial-mente el 9 de febrero y se encar-gará de articular las capacidadesya instaladas mediante redes yconsorcios de investigación mul-tidisciplinaria. El decreto firma-do por la presidenta Cristina Fer-nández establece que el INMeTfuncionará como un organismodescentralizado en el ámbito delMinisterio de Salud de la Na-ción. Estará ubicado en la zonade la triple frontera, en PuertoIguazú (Misiones).

El director del Instituto Cu-

bano de Medicina Tropical, Gus-tavo Kourí Flores, consideró muyimportante la creación del IN-MeT y manifestó: “Ya hemos for-mado personas de 88 países enlos cinco continentes. Ese es elpapel que podemos jugar nos-otros, ya sea formando gente oasesorando”, precisó.

Respecto a la situación de lasllamadas enfermedades tropicalesen el subcontinente dijo que algu-nas están en crecimiento, peroaclaró que estas patologías “noson, como se las llama, tropicales,sino que están ligadas a factores so-ciales, económicos y de pobreza”.

La ONU adopta propuestacubana sobre Informe de

Desarrollo Humano

Colaboración cubano-argentina para prevenirenfermedades tropicales

Cubaminrex.- En la noche del 8de febrero arribó a Santa Lucía(al sur de la isla Martinica, en elmar Caribe) una nueva brigadade colaboradores cubanos de laOperación Milagro, para poneren marcha nuevamente el CentroOftalmológico que fuera inaugu-rado en 2009 con los auspiciosde Cuba.

Este centro, luego de dos

años de funcionamiento, logródar solución quirúrgica a 4.277pacientes.

Los casos operados desde quecomenzó la ayuda solidaria deCuba a Santa Lucia medianteeste programa acumulan untotal de 7.274 pacientes, lo querepresenta el 4,3% de la pobla-ción total y un 7,21% de lapoblación mayor de 15 años.

Arriba a Santa Lucíanueva brigada Operación

Milagro

Page 4: cubainformacion17

Este trabajo está dedicado al98,11% de los cooperantes médicos

de Cuba en el exterior que hanrechazado el chantaje. A su ejemplopara la Humanidad silenciado por

los medios.

Una de las iniciativas más mez-quinas en la guerra de desgas-te del gobierno de EEUU con-

tra Cuba se llama Cuban MedicalProfessional Parole. Es el programadel Departamento de Estado quepersigue la deserción y compra deprofesionales médicos que integranlas brigadas de solidaridad cubanaen el mundo.

Un verdadero escándalo moralsobre el que los grandes medios decomunicación tienen todos losdetalles, pero sobre el que prefierenno informar. Mencionar este asuntotan lamentable les obligaría a citardatos sobre la gigantesca labor soli-daria de Cuba en el campo médico.Por ejemplo: que este país tiene másde 37.000 cooperantes de la saluden 77 naciones pobres, la mayorcifra del mundo; que lleva el 45%de los programas de cooperaciónSur–Sur en América Latina; o el40% de la atención contra el cóleraen Haití; que ha operado de la vista,gratuitamente, a un millón y mediode personas sin recursos; o que becaen la actualidad a casi 4.000 estu-diantes de medicina procedentes de23 países, incluido EEUU.

Que todo esto lo ofrezca un paíspobre y bloqueado como Cuba esdemasiado espectacular para serdado a conocer a la opinión públi-ca, a la que solo se le presentan suscarencias y déficits.

El Cuban Medical ProfessionalParole es una inicativa que coordina,desde el año 2006, alDepartamento de Estado y alDepartamento de SeguridadNacional de EEUU. Tal como sepuede leer en su página web, ofrecetratamiento especial de las embaja-das norteamericanas en cualquierpaís del mundo y una vía rápidapara entrar a EEUU, a profesionalesmédicos y de enfermería, fisiotera-peutas, técnicos de laboratorio yentrenadores deportivos integradosen las misiones médicas cubanas.

Un cable de la embajada esta-dounidense en Caracas, filtrado porWikileaks, arroja otros detalles,como que las oficinas diplomáticasfacilitan el transporte a Miami enaviones especiales a quienes se aco-jan a este programa.

El periódico «The Wall StreetJournal» publicaba en enero de

2011 un reportaje, en clave propa-gandística, en el que se asegurabaque 1.574 cooperantes se habíanacogido al citado programa en 65países diferentes, en los 4 años ymedio desde su creación. La cifraparece elevada, pero hagamos unsimple cálculo para evaluar elimpacto real de la iniciativa. Si tene-mos en cuenta que, como afirma eldiario, solo en un año (2010), habíamás de 37.000 cooperantes cuba-nos, y que el período de estancia enel exterior –aunque variado, segúnla misión– suele ser de unos dosaños, en los citados 4,5 años Cubahabría enviado al exterior al menosa 83.000 profesionales médicos. Los1.574 médicos captados suponenpor tanto, el 1,89% del total. Estosresultados son un claro fracaso, sitenemos en cuenta que la iniciativacuenta con presupuesto federal ycentenares de funcionarios, que esimpulsada por todas las embajadasde EEUU en el mundo, y que cuen-ta con poderosos aliados políticos ymediáticos en varios países.

No es casualidad que el mayornúmero de profesionales que se hanacogido al programa ejercieran sulabor en Venezuela. En este país estála mayor cantidad de cooperantesmédicos cubanos, integrados encomunidades desfavorecidas dentrodel programa de salud Misión

Barrio Adentro. Es evidente queexiste, en este caso, un objetivo adi-cional: minar el prestigio social de laMisión Barrio Adentro, posible-mente el programa social más exito-so del gobierno de Hugo Chávez,en el que la cooperación médica de

Cuba sigue siendo la piedra angular.Esta iniciativa del gobierno de

EEUU incide en la utilización deltema de la emigración cubana confines de desestabilización social ypolítica. Recordemos que una ley de1966, la Ley de Ajuste Cubano,otorga a todo cubano o cubana quepise territorio estadounidense per-miso de residencia y numerosasventajas laborales y sociales, algonegado al resto de la emigraciónlatinoamericana, a la que se aplicauna política sistemática de expul-sión. A pesar de ello, las cifras de la

emigración cubana en EEUU sonclaramente más bajas que las deotros países del área.

El programa de captación demédicos cubanos cuenta con elapoyo, directo o indirecto, de otrosfactores. En primer lugar, el de losgrandes medios de comunicación.La gran prensa privada de los paísesdonde más incide la ayuda cubana,como Venezuela, Nicaragua oBolivia, silencian el gran impactosocial de los citados programasmédicos, mientras dan una extraor-dinaria cobertura al abandono deuno solo de los médicos cubanos.

Desde Miami, supuestas “orga-nizaciones no gubernamentales”también apoyan el programa decaptación de médicos. Es el caso deSolidaridad sin Fronteras, quedenomina “Barrio afuera” a su par-ticular colaboración con el gobiernode EEUU. En su web facilita inclu-so los impresos que deben rellenarlos médicos, y las direcciones deconsulados y embajadas de EEUU alos que pueden acudir.

Esta organización impulsó,incluso, la demanda de varios médi-cos cubanos desertores, en elTribunal Federal de Miami, contrala compañía venezolana de petróleoPDVSA, a la que reclaman 450millones de dólares, en concepto decompensación por lo que denomi-

nan “trabajos forzados”, o labores de“esclavos modernos”, expresionescon la que definen el trabajo deatención médica solidaria que ejer-cieron en barrios y comunidadesrurales desfavorecidas de Venezuela,lugares a los que, por cierto, nadieles obligó a viajar. Hay que recordarque la cooperación médica cubanaen Venezuela tiene característicasespeciales con relación a otros pro-gramas de ayuda médica cubana: esparte de un acuerdo bilateral por elque Cuba aporta miles de profesio-nales de la salud, educación, depor-te, agricultura y otros sectores, y porel que Venezuela suministra a la Islapetróleo en condiciones preferen-ciales.

A pesar del silencio mediático,Cuba ha ganado, con sus programasde solidaridad internacional, unsólido prestigio en población ygobiernos de numerosos países delTercer Mundo. Para destruirlo, elgobierno de EEUU emplea todo supotencial económico y diplomático.Mientras, los grandes medios decomunicación, olvidando su objeti-vo social, siguen silenciando todoesto: el ejemplo de solidaridadinternacional que Cuba ofrece almundo, y la existencia de una de lasiniciativas de diplomacia sucia másinmorales y escandalosas de los últi-mos tiempos.

Un escándalo silenciado por los medios: elprograma de EEUU para la deserción de

cooperantes médicos cubanosJosé MANZANEDACubainformación

Cuba tiene más de 37.000cooperantes de la salud en

77 naciones pobres, lamayor cifra del mundo, y

lleva el 45% de los progra-mas de cooperación Sur-

Sur en América Latina

pág. 4 - primavera 2011

Integrantes de la brigada médica cubana Henry Reeve, en al aeropuerto Internacional Antonio Maceo (Santiago), procedentes de Haití. / FOTO: MIGUEL RUBIERA (AIN)

Page 5: cubainformacion17

- Uno de los temas sobre los queexiste mayor manipulación mediá-tica sobre Cuba es el de los dere-chos humanos...- Sí, es un tema muy discutido conel que se ataca mucho a Cuba. Sinembargo, Cuba hace y ha hechotanto por los Derechos Humanos...En todos los aspectos de la vida y dela sociedad. En Cuba se garantizanlos derechos más fundamentales,para todos, sin diferencias: lo pocoo lo mucho que existe es para todosy se reparte, priorizando siempre alos más necesitados.

- Alicia, te hemos oído hablar, envarias ocasiones, de la situaciónprivilegiada de la infancia en Cuba,en relación con otros países.- En Cuba ves a niños y a niñas ensus escuelas, con esa alegría, ves queno son niños criados entre algodo-nes, ni están, como aquí, todo el díacon las consolas y los videojuegos.Son niños inteligentes, cultos, pre-parados... Puedes hablar con ellosde cualquier cosa, y a su vez tienenuna alegría tremenda. No son niñosaburridos ni caprichosos.

Hace años, hicimos un trabajomuy bonito con los niños del cole-gio Frank País, nos pidieron conme-morar el 4 de abril –aniversario dela fundación de la Organización dePioneros de Cuba– haciendo algosobre el poema “Los zapaticos derosa”, de José Martí. Nos fuimosinteresando y estuvimos tres mesestrabajando con ellos en ese poema.Los dos minutos que dura el poemase convirtieron en un espectáculo demedia hora. Fue estupendo el traba-jo con ellos y con los padres ymadres, que nos ayudaban a cons-truir el decorado y en un montónde tareas. Fue realmente bonito y

entrañable el contacto con los niñoscubanos, fue maravilloso, no loolvidaré.

Después conocimos a los niñosdel grupo teatral infantil LaColmenita. Hemos estado con ellosen Cuba, incluso actuamos en su

nuevo teatro de La Habana Vieja,en el Convento de San Francisco,hace dos años. Son muchas expe-riencias estupendas que no tienennada que ver con toda la informa-ción absolutamente manipulada delos medios.

Y no es que tengamos una ima-gen idílica de Cuba, en absoluto:conocemos Cuba. Pero realmente loque pasa en Cuba no se conoce,porque los grandes medios decomunicación lo silencian, no quie-ren decirlo; al contrario: pretenden

que decir “Cuba” sea decir “no haydemocracia y no hay DerechosHumanos”.

- Hablemos también de cómo seentiende el derecho a la cultura enCuba.- Cuba es una sociedad diferente, enla que el derecho a la cultura es paratodos, no es para una élite. Losartistas no trabajan para ellos mis-mos, o por su egocentrismo de artis-

tas. Trabajan y viven en función decomunicar a la sociedad, y de que lasociedad tenga acceso a esa cultura.En Cuba la cultura no es un privile-gio de los artistas, sino de todos,porque todo el mundo tiene unagran capacidad creativa personal ytodo el mundo la puede desarrollar,aunque no se dedique profesional-mente a ello.

Toda esa labor inmensa que seha hecho en Cuba en ese sentido nose ha hecho en ningún otro sitio. Yen Cuba se ha conseguido pese a las

limitaciones que impone ese blo-queo tan asesino, tan criminal, quequienes nos interesamos por ellasabemos que es un acto genocida,un acto de guerra. Sin embargo, aCuba se le exige el máximo, entodo, y jamás aparece en los grandesmedios lo positivo que hace Cuba,en ningún aspecto, nada de nada.Recientemente hemos visto cómohan querido regatearle, silenciar, eltrabajo de los médicos cubanos que

están en Haití, algo vergonzante deverdad querer censurar la solidari-dad del pueblo cubano con Haití.Cuba no está allí para hacerse publi-cidad: lo hace porque considera quedebe hacerlo. En Cuba, las personasconsideran que es el deber funda-mental de un pueblo ayudar a otro,capacitarle, enseñarle, darle todo,dotarle de todo lo que necesita, y lodemuestra en tantos lugares delmundo...

En Cuba ves que un niño hablacon la responsabilidad y con el crite-

rio de una persona adulta, sin dejarde ser niño... Ves a mujeres mayores,que en este lado del mundo estaríanen su casa con su gatito y en zapati-llas, pero allí las ves defendiendo enuna tribuna cualquier asunto de lavida ciudadana, con una energía ycon una lucidez inmensa. Y no tie-nes más remedio que sentir que–como dijo Jaime Losada una vez–en Cuba está la vida.

- ¿Desde qué año tienes relacióncon la gente del teatro en Cuba?- Conocíamos la trayectoria delGrupo Teatro Escambray, todo loque habían hecho. Cuando vinierona España, fuimos a ver su represen-tación y ahí entramos por primeravez en contacto con el grupo. Lesinvitamos a venir con nosotros aMarinaleda (Sevilla), donde lesorganizamos una actuación. Ahíempezó nuestra relación más cerca-na con el teatro y la cultura deCuba. Estuve después en Cuba envarios festivales, y estuve contratadapor una compañía en 1999. En2002 fuimos ya directamente alEscambray. A partir de ahí nació unproyecto que presentamos alMinisterio de Cultura de Cuba, unproyecto de taller permanente deformación del actor, en la mismasede del Grupo Teatro Escambray. Yha continuado nuestra relación conel Grupo. Incluso, hace dos años,hicimos una gira conjunta, nos her-manamos con ellos, y actuamos enlas cárceles cubanas, en las comuni-dades campesinas... Ellos vinieron aEspaña también un año a dar untaller.

Después han estado un año enVenezuela y la verdad es que noshabría encantado ir con ellos.Sentimos mucho no haber podidoestar allí haciendo cursos y talleresen las comunidades, un trabajo queen su día hicimos intensamente enNicaragua. Recibimos una cartacuando estaban recién llegados, ynos hablaban del proyecto y de laexperiencia, y nos decían: ”faltabanustedes”.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

Alicia Hermida, actriz

“En Cuba la culturano es un privilegio

de artistas, es detodo un pueblo”

RedacciónCubainformación

Alicia Hermida, conocida actriz de teatro y televisión, dirige desde hace años,junto a Jaime Losada, el colectivo La Barraca Teatro Popular. Es, además,impulsora desde Madrid de la Red en Defensa de la Humanidad, formada porintelectuales progresistas de todo el mundo, e integrante del Comité por LosCinco de Madrid. CUBAINFORMACIÓN habló con ella en la sede de la Embajadade Cuba en Madrid.

FOTOS: JOSE MANZANEDA

Page 6: cubainformacion17

- ¿Cómo es un día de trabajo en laMesa Redonda?- La Mesa no es un proyecto solo detelevisión, ya que se emite tanto porradio como por televisión.Comenzamos hace casi once años,cuando el país estaba dando la bata-lla por el regreso del niño EliánGonzález, secuestrado en losEstados Unidos. Los jóvenes estába-mos encabezando aquella batalla, ydentro de las muchas acciones quese llevaron a cabo para enfrentaraquella situación, surgió una idea decrear un programa para radio y tele-visión, dirigido por las organizacio-nes juveniles cubanas, que expusieracon sólidos argumentos cuáles eranlas razones de aquella lucha que lle-vábamos en las calles.

Es decir, que no fuera una sim-ple masa en la calle reclamando soloel regreso del niño, sino entendien-do con todos los argumentos cuáleseran las razones que estaban detrásde aquella batalla, que no era sim-plemente el niño secuestrado, sinotoda la política de EEUU haciaCuba, ya que estaba secuestrado porlos grupos de Miami. Un poco laidea de la Mesa fue ésa, es decir, des-nudar en su esencia la política deEEUU hacia Cuba, el papel quejuegan esos grupos mafiosos deMiami y cómo, en realidad, el inte-rés del pueblo norteamericano era ysigue siendo tener una relación nor-mal con un país que está solo a 90millas de sus costas. Pero, desgracia-damente, sus gobiernos, a lo largode estos 50 años, no han hecho otracosa que torpedear toda posibilidadde acercamiento entre las dos nacio-nes.

- Una de las características princi-pales de la Mesa Redonda es quetoca los temas más importantes delmomento, en la sociedad, en la cul-tura o en la política cubanas, inclu-so en torno a la actualidad interna-cional. ¿Cuáles crees que han sido,en estos diez años, las mesas redon-das más emblemáticas?- Todas las mesas que tuvieron quever con el regreso de Elián, en miopinión, fueron lo más importanteque hemos hecho y también lo másvisto. Era el momento de una bata-lla decisiva en el curso de laRevolución, era un momento histó-rico para el país y, además, unmomento, por decirlo así, de ruptu-ra en el tratamiento informativo de

la radio y televisión cubanas por-que, entre otras cosas, la Mesaayudó a que la gente conocieramejor al enemigo.

No sólo que se hablara del ene-migo, sino que se conociera y escu-chara lo que dice el enemigo, y loviera en imágenes. Yo creo que laMesa ayudó un poco a cambiar esamanera de informar, ya que hasta

ese momento el tema de la contra-rrevolución cubana en EEUU, o eltema de la política del gobiernonorteamericano hacia Cuba, erantemas de especialistas o académicos.La Mesa llevó a esos especialistas alestudio de televisión, y convirtióesos temas en un tema de conoci-miento y debate popular. Me pareceque ese fue uno de los momentosmás importantes de la MesaRedonda.

Un segundo momento históricode la Mesa fue el golpe de estado enVenezuela, en abril del 2002.Tuvimos la posibilidad de desen-mascararlo, a partir de nuestras con-versaciones con Mª GabrielaChávez, la hija del presidente vene-zolano, así como con otros minis-tros y compañeros del gobierno deVenezuela, que dijeron al mundo, através de nuestro espacio, la reali-dad. Cuando todos los grandesmedios de comunicación delmundo estaban hablando de queChávez había renunciado, de queaquel era un gobierno constitucio-nalmente legítimo, incluso elgobierno de Aznar reconocía a lanueva dictadura, entonces nosotrossalimos con esa otra informacióndesde nuestro programa. Esto dio lavuelta al mundo, y empezó a rever-tir las informaciones sobre lo queestaba ocurriendo en Venezuela.

Fue quizás el primer momentoen el que la televisión cubana seconvirtió en el centro de informa-ción de un acontecimiento que notenía lugar en Cuba. Por eso creoque éste fue otro momento signifi-cativo de nuestra historia, de nues-tra batalla.

Y muy importante, por supues-to, fueron las 45 ocasiones en queFidel habló en la Mesa Redonda, co-mo un escenario para hablarle alpueblo sobre importantes aconteci-

mientos de la política, de la econo-mía y de la vida social de nuestro pa-ís, y también de las relaciones conEEUU, de elementos clave de la po-lítica internacional, etc. Analizó te-mas transcendentales de la vida na-cional como, por ejemplo, cuandotuvimos una crisis con la generacióneléctrica en el país en el año 2006.Hicimos tres mesas redondas sobre

este asunto con el Comandante enJefe, con la ministra de esa área, ycon diversos especialistas.

Y de ahí nació la idea de la “re-volución energética”, que comenzóa implantarse después. Se empezó ainformar al pueblo sobre aquellaidea de cambiar los electrodomésti-cos, las luces y de buscar una mane-ra de generación descentralizada deenergía en todo el país. Todo paraque no se volviera a producir unacrisis como la que sucedió tras la

avería en la planta termoeléctricamás importante del país, o la quehabía ocurrido poco antes, tras unciclón en el occidente de la Isla quedejó sin electricidad durante casi 15días a toda la provincia de Pinar delRío.

A lo largo de todo este tiempo,la satisfacción más grande ha sidotambién haber podido llevar a nues-tro pueblo la voz y el pensamientode muchísima gente inteligente quehay en este país, que se ha prepara-do y formado, que es conocedora demuchos temas, y que muchas veceseran conocidos solo en círculos aca-démicos o especializados y que, apartir de la Mesa Redonda, sonreconocidos en la calle por el pue-blo, que ha aprendido de ellos yellas, y ha podido sacar conclusionesa partir de sus análisis.

- Hay que reconocer el gran poderde la televisión.- Así es. Fidel decía que en la batallaque estamos llevando a cabo día adía, la televisión es la artillería pesa-da. Ese fue precisamente el objetivotrazado cuando se creó la Mesa Re-donda. No queríamos quedarnos enla noticia, sino ir más allá, a su tras-fondo, a los porqué, a los cómo, alos cuándo. Tratando de dar argu-mentos a la gente para esa batalla enla que estábamos y seguimos estan-do.

“La Mesa nació en unmomento histórico para elpaís y, además, digamos, en

un momento, de rupturaen el tratamiento

informativo de la radio ytelevisión cubanas

“El tema de la políticadel gobierno de EEUU haciaCuba, era para especialistas

o académicos. La Mesallevó a esos especialistas al

estudio de televisión, yconvirtió esos temas en un

tema de conocimiento

Randy Alonso, director de “Mesa Redonda”, de la televisión cubana

“En la batalla de ideas, la televisión es la artillería pesada”

RedacciónCubainformación

Randy Alonso, conocido periodista cubano, dirige la “Mesa Redonda” del canal público cubano Cubavisión y la “Mesa RedondaInternacional” del canal multiestatal Telesur, y también es editor del sitio web Cubadebate. CUBAINFORMACIÓN le entrevistó, en

exclusiva, en La Habana.

pág. 6 - primavera 2011

Page 7: cubainformacion17

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

Radio Ángulo (Holguín).- La Ga-ceta Oficial de Cuba anunció quela empresa Telecom Italia vendió su27% de ETECSA a Rafin S.A, unacompañía de laIsla.

Así, por primera vez, el Estadocubano tiene el control total de laempresa de telecomunicacionesdesde su creación en 1993. Las ac-

ciones se distribuyen ahora en seisempresas (todas estatales): Telefó-nica Antillana S.A. 51%; Rafin27%; Universal Trade & Manage-ment Corporation S,A (Utisa)11%; Banco Financiero Interna-cional 6,15%; Negocios en Teleco-municaciones 3,8%; y Banco In-ternacional de Comercio 0,9%.

Como aparece en el proyectode Lineamientos de la Política Eco-nómica y Social de Cuba, la Islaconsidera las telecomunicacionescomo un asunto estratégico para sudesarrollo y defensa del país, unárea de la economía duramentegolpeada por el bloqueo norteame-ricano.

FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ (AIN)

Lianet Arias Sosa / Prensa Latina.- El Comité dePolítica Monetaria del Banco Central de Cuba resta-bleció la paridad entre el peso cubano convertible(CUC) y el dólar estadounidense (USD).

Esta decisión, según el diario «Granma», signifi-ca un paso discreto dirigido a propiciar una mejoríaen el balance de divisas del país, pues constituye unestímulo a la actividad exportadora y al proceso desustitución de importaciones.

De igual modo, continúa vigente el gravamen del

10% aplicado a quien desee comprar pesos converti-bles con dólares estadounidenses en efectivo. Agregóque ello se mantiene como compensación por loscostos y riesgos que origina la manipulación de estosúltimos debido al bloqueo de EEUU.

Añadió que esta decisión no afecta la tasa de cam-bio actual del peso cubano con relación al peso con-vertible en CADECA, ni modifica la tasa de cambiooficial del peso cubano contra el peso convertible,utilizada en la contabilidad del sector estatal.

Cuba compra todas las acciones de la telefónica ETECSA

Cubadebate / Agencias.- ElGobierno cubano decretó en 2008la entrega de tierras ociosas, enrégimen de usufructo, uno de losprincipales proyectos para reani-mar la agricultura y aumentar laproducción de alimentos.

Cuba importa cerca de un 80%de los víveres que consumen sushabitantes y gasta en ello unos1.500 millones de dólares al año.

Hasta la fecha, según el diario«Granma», el Ejecutivo cubano haentregado en usufructo 1,1 millo-nes de hectáreas y más del 70% se

encuentra “puesta en uso”, es decir,en fase de preparación de los sue-los, siembra o producción.

En el 30% de hectáreas entre-gadas que resta “no se ha hechonada” y «Granma» advierte que,según la normativa, pueden serretiradas ante la ociosidad de esosterrenos.

Las fuentes citadas por el perió-dico reconocen, además, deficien-cias en el proceso de entrega de tie-rras ociosas, como “cierta lentituden las gestiones” y la “tardanza” dealgunos organismos poseedores de

tierras en estado improductivo endeclararlas ociosas para incorporar-las al plan, a fin de aumentar laproducción agrícola.

También admiten “dilacionesinjustificadas para ubicar las tierrasa los solicitantes (…), retraso encompletar los expedientes” y otrasdemoras burocráticas.

Pese a ello, el director delCentro Nacional de Control de laTierra, Pedro Olivera, considerafavorable la andadura del plan deentrega de tierras en usufructo quecomenzó en 2008.

Raúl Menchaca / Radio Reloj.- Unaumento de casi el 16% alcanzó laindustria turística cubana en eneroúltimo, en comparación con igualmes del año anterior, de acuerdocon una información adelantadaofrecida por la Oficina Nacional deEstadísticas. Más de 296.000 turis-tas llegaron a la Isla en el primermes del año, lo que marcó unrecord para esa etapa, pero sobre

todo confirmó la tendencia alcistageneral.

Canadá, Inglaterra, Italia yEspaña siguen siendo los orígenesprincipales, aunque hay un crecien-te dinamismo en mercados comoRusia y Argentina.

Cuba recibió durante el añopasado más de dos millones ymedio de turistas con un aumentode los ingresos del 3,4%.

Cuba: 171.000 nuevasautorizaciones para

ejercer trabajo privadoLianet Arias Sosa / Prensa Latina.- Hasta el 11 de marzo se habíanentregado en Cuba 171.000 nuevas autorizaciones para ejercer el tra-bajo privado, según estadísticas del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social.

De acuerdo con el diario «Juventud Rebelde», en la capital cuba-na los jóvenes se incorporan a este sector principalmente en opcionesgastronómicas, la venta de artículos diversos y oficios como peluque-ría y barbería. “Para ellos, algunos desvinculados –afirmó–, la opcióndel trabajo por cuenta propia puede ser socialmente muy beneficiosa,al constituir una vía de empleo. No obstante, precisa de estrategiasque desbrocen, en cuanto el país tenga condiciones para ello, el cami-no hacia los insumos necesarios para desarrollar sus labores”, subrayó.

Restablecen paridad entre peso cubano convertible y dólar

Turismo en Cuba abrió elaño por todo lo alto

Prensa Latina.- Además de conside-rarse como un producto de lujo en elmundo, el habano constituye uno delos ocho principales rubros econó-micos de Cuba, según el viceminis-tro de Comercio Exterior e Inver-sión Extranjera, Aurelio Mollineda.

A la Feria Comercial del XIII

Festival del Habano, celebrada elpasado febrero, acudieron más demil personas de 70 países, entre dis-tribuidores, empresarios y amantesde los habanos. Este año, el Festivalse dedicó a tres marcas importantesen el catálogo de Habanos S.A.: Par-tagás, H–Upmann y Montecristo.

Ratifican al habano como importante rubro

económico cubano

El 40% de la superficiecultivable de Cuba estáociosa, pero la situación

tiende a mejorar

FOT

O: A

BE

LPA

DR

ÓN

PAD

ILL

A(A

IN)

FOTO: RODOLFO BLANCO CUE (AIN)

Page 8: cubainformacion17

pág. 8 - primavera 2011

- El ICAP es el organismo contra-parte del Movimiento deSolidaridad con Cuba, una institu-ción que colabora con más de 2000organizaciones de solidaridad entodo el mundo...- En este momento son 2.121 orga-nizaciones en 151 países delmundo. Nos relacionamos en unaamplia red en todos los continentes.Incluso en países donde Cuba notiene misiones diplomáticas o nisiquiera relaciones diplomáticas, ahíestá la solidaridad y tenemos el pri-vilegio de ser el enlace que une aCuba con todo ese entramadosocial.

- ¿Qué destacarías de la actividaddel Movimiento de Solidaridad?

- La agenda dentro del Movimientode Solidaridad es la permanentedenuncia del bloqueo. Tenemos queseguir diciéndole a la gente que esebloqueo no solo sigue existiendo,sino que se aplica rigurosamentepor la actual administración nortea-mericana.

Dentro de este capítulo, esinevitable mencionar hasta dóndeha cumplido la AdministraciónObama con sus promesas electora-les respecto a Cuba, desmontandola retórica del “cambio”. Me alegraver que no ha habido un efecto deconfusión entre los amigos y amigasde Cuba. Por el contrario, hay unaclaridad de que ese supuesto cambiono aparece por ningún lugar y, porlo tanto, estamos hablando de lacontinuidad de la política de Bushhacia Cuba.

También hay temas ineludibles

en la agenda progresista actualcomo, por ejemplo, la preocupaciónpor el papel de los grandes mediosen transmitir la mentira, no sólosobre Cuba, sino también sobre

Venezuela, sobre Irán, etc. Y por supuesto, está siempre el

compromiso con la batalla por laliberación de Los Cinco, explicandoel estado de necesidad que llevó aestos cinco compañeros a cumplirsu misión antiterrorista en EEUU,para luego guardar prisión duranteya más de 12 años hasta ahora. Eseestado de necesidad sigue existien-do, porque sigue existiendo unapolítica de doble rasero en elsupuesto combate contra el terroris-mo. Los terroristas andan sueltos enEEUU, es el caso de PosadaCarriles, Orlando Bosch, etc.,mientras antiterroristas como LosCinco están presos.

- Hablemos ahora de la guerramediática contra Cuba.- Es algo que redobla el compromi-so de los cubanos y las cubanas de

todos los sectores, seamos lo queseamos en Cuba, nuestro compro-miso de seguir en la resistencia fren-te a todas las guerras que nos hacen,donde la guerra mediática es quizás,hoy en día, el vórtice principal, elrostro de la agresión contra Cuba.Hoy, la guerra subversiva se haceacompañar de los grandes mediosque repiten de una manera seguidis-ta todas las mentiras contra nuestropaís.

Mencionaré el caso del actorWilly Toledo, cuya solidaridad connuestra causa es de agradecer. Él noestá solo, le acompañan otras figu-ras de la escena del Estado español,también de otros países. Vimos unacampaña de linchamiento contra élpor haber sido honesto y decir sen-cillamente una verdad en medio dela tormenta de mentiras contraCuba tras el fallecimiento del preso

Kenia Serrano, diputada y presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos

“Aunque hay mucho debate enCuba, se coincide en preservar la

propiedad socialista”

RedacciónCubainformación

Un momento de la entrevista con Kenia Serrano, en el marco del IX Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba (Alicante). / FOTOS: JUAN CARLOS

El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) celebra su 50 aniversario como organismo de la Revolución cubana encar-gado de las relaciones con el Movimiento Internacional de Solidaridad. Hablamos con su presidenta, Kenia Serrano Puig, tambiéndiputada en la Asamblea Nacional de Cuba.

“Sigue existiendo unapolítica de doble rasero en

el supuesto combate contra el terrorismo. Losterroristas andan sueltosen EEUU, es el caso de

Posada Carriles, OrlandoBosch, etc., mientras

antiterroristas como LosCinco están presos

Page 9: cubainformacion17

Orlando Zapata, en febrero de2010. Vimos en su acción un actovaliente, de total sinceridad yhonestidad.

Los medios tienen el objetivo deapoyar o provocar la subversióncontra la Revolución cubana, tratarque derrotar a la Revolución.También está el objetivo de sembrarla duda entre los amigos y amigas,de crear la separación, el distancia-miento. Y después de que se crea laduda y de que hay una distancia,viene la ruptura con Cuba. El pro-pio Willy Toledo ha manifestado -me encantó su total sinceridad alexplicar esto, en decir algo que casinunca la gente dice-, él dijo: “des-pués del linchamiento mediático losmedios me confundieron, penséque estaba solo, pero después me dicuenta de que no, sentí que estabaacompañado por miles de personasque apoyaban mis palabras”. Esesentimiento de soledad que padeceuna persona que tiene un senti-miento diferente a la mayoría, es loque se ha venido venciendo en laposición de los amigos, de la gentesolidaria con Cuba. Han ido com-prendiendo que son miles.

- A veces, desde los grandesmedios, se nos dice que existe unaruptura generacional en Cuba:entre una dirigencia histórica y lassiguientes generaciones. ¿Cuál estu análisis, siendo parte de esageneración de jóvenes incorpora-dos a la dirigencia?- Lo primero que puedo afirmar esque quienes más han hecho por lasgeneraciones jóvenes de Cuba son,precisamente, la generación históri-ca, porque ellos y ellas eran muyjóvenes cuando empezaron laRevolución. A su vez, recibieron laherencia de las generaciones jóvenescubanas desde octubre de 1868,quienes fueron a luchar por nuestraindependencia, que sólo fue posiblealcanzarla, definitivamente, en elaño 1959. Eso es, precisamente, loque tenemos que preservar todos ytodas hoy.

Nos sentimos hijos e hijas detodos ellos y ellas, no solo simbóli-camente, nos sentimos hijos de ver-dad, de Fidel, de Raúl, de los dife-rentes comandantes de laRevolución, de Vilma, de Celia, deHaydeé Santamaría, y de tantasmujeres y hombres.

Pienso que si hay un país dondelas generaciones jóvenes recibendesde muy temprano la posibilidadde participar en la toma de decisio-nes, ése es Cuba. Desde que uno esun pionero o una pionera, ya pue-des participar en la dirección de tuaula, de tu colectivo, decir cosas enun congreso, reunirte con un minis-tro, salir a un medio de prensa,decidir qué uniforme quieres usar,decidir cómo quieres hacer la vidade tu organización estudiantil. Y ahícreo que está la clave. Hay algo queCarpentier decía: “las generacionesse miden por los libros que se leen”.Creo que las diferentes generacio-nes, independientemente de losgrupos etarios que conforman lasgeneraciones cubanas, como encualquier país del mundo, hay una

coincidencia en las fuentes de lasque hemos bebido.

Y, por último, decir que los quehemos nacido mucho después deltriunfo de la Revolución, preferi-mos hablar, más que de relevo, decontinuidad: en Cuba se da unacontinuidad y una implicación totalde las diferentes generaciones.Opino que hay mucha confianza enlas actuales generaciones, los quecomo yo hemos venido precisamen-te de esa escuela, que es nuestra

juventud, nuestras organizacionesestudiantiles.

Sentimos una enorme responsa-bilidad y, a la vez, sabemos que todono es color de rosa, que tambiénhay personas que se han equivoca-do. Pero debemos agradecer teneruna sociedad donde, cuandoalguien se equivoca, independiente-mente de quién seas y de las misio-nes que hayas cumplido en laRevolución, cae sobre la persona elpeso de la crítica y, cuando es nece-sario, también la renuncia a las res-ponsabilidades públicas. Los cargos

son coyunturales siempre, y un ver-dadero cuadro de la Revolución nodebe estar buscando el cargo comoun fin en sí mismo. Yo creo quecualquier tarea sencilla o grandesiempre es un medio para alcanzarel fin, nuestro fin es preservar la

Revolución, la unidad de nuestropueblo en un proceso de resistenciaque ha durado ya 50 años, y seguirconstruyendo un socialismo dife-rente, el que le hace falta a los cuba-nos y las cubanas. Ese compromisono se puede asumir con paternalis-mos ni de tipo generacional ni deotro tipo, y eso se está garantizadoen Cuba, porque lo primero de todoes la consagración a la Revolución,sin mirar donde estés.

- Eres también diputada de laAsamblea Nacional de Cuba, llevas

ya dos legislaturas. Existe en estosmomentos, en Cuba, un debateintenso en torno al modelo econó-mico y a sus necesarias transforma-ciones internas. ¿Cómo se vive estodesde tu posición de diputada?- Desde que constituimos las legisla-turas en el año 1976 hasta hoy, elparlamento ha jugado un rol derepresentación máxima de toda lasociedad cubana. Hoy, cuando sehabla de ganar mayor eficiencia entodos los indicadores económicos,es importante señalar que esta efi-ciencia debe ser alcanzada sin explo-tación del ser humano. Eso esimportante que lo estemos defen-diendo cuando se habla de eliminargratuidades, subvenciones, subsi-dios que no podemos sostener yacomo país, porque se trata tambiénde preservar aquellas conquistasprincipales de la Revolución quehemos garantizado y seguiremos

garantizando: salud, educación gra-tuita y de calidad, universal paratodos y todas en Cuba, etc.

Se trata también de que cambie-mos de mentalidad, porque en algu-nos aspectos tenemos una herenciade un pasado reciente en que hay unsentimiento de igualitarismo exage-rado en muchas personas. Se ha des-valorizado de una manera, a vecespreocupante, el trabajo, y han surgi-do desigualdades indeseables.

Todavía estamos enfrentando laparte negativa de las necesariasmedidas económicas que tuvimos

que tomar para sobrevivir, despuésde la desaparición del campo socia-lista. Todo eso provocó que hayagente en Cuba que puede vivir sintrabajar, y eso es uno de los elemen-tos que más irrita a nuestro pueblo,que en el Parlamento se ha criticadoduramente. Contamos, por supues-to, con la comprensión y la conduc-ción inteligente de la dirección de laRevolución.

Se trata de que la gente puedavivir mejor, que tenga una mayorcalidad de vida gracias a su propioesfuerzo y no tenga que dependerde alguien, de robar o vivir de laespeculación o del mercado negropara vestir, calzar, comer… Ahí estáel nudo gordiano del modelo. Noquiero dejar de mencionarlo: aun-que hay mucho debate, hay unacoincidencia en preservar la propie-dad social socialista para todos ytodas en Cuba, aún cuando hayamodelos de explotación de la tierraque sean más flexibles, aunque hayamodelos de distribución y venta dealimentos que sean mucho más fle-xibles y que ayuden en definitiva aque la gente tenga más opciones ymás ofertas de productos.

En mi opinión, también eso esun interesante debate que llega anuestros medios y por supuestotambién al Parlamento. Estamosviendo hasta qué punto hay algunasexperiencias de otro tipo de propie-dad que pueden servir para reforzarel papel del individuo en la conduc-ción de algunos procesos, de algu-nos servicios. El país está probandoalgunas experiencias y, hasta ahora,te puedo decir que el balance espositivo.

Se trata, en definitiva, de que lagente tenga sentido de pertenenciacon el proyecto social que estamosdefendiendo. Hay una cosa latente,y es que el cubano es revoluciona-rio, acompaña a su proceso, quieremejorarlo, quiere perfeccionarlopero no quiere cambiarlo al capita-lismo, quiere una mejor sociedadsocialista.

- Llevas solo dos años en la presi-dencia del ICAP ¿Cómo te sientes?- El ICAP es una institución socialque ha cumplido 50 años. Quien enCuba haya tenido que ver algo conlas relaciones con otros pueblos delmundo, ha tenido un vínculo con elICAP. Precisamente, desde las aso-ciaciones estudiantiles, inclusoantes, ya tenia un vínculo con estasactividades. Me parece importantedecir también que es una institu-ción surgida con la propiaRevolución, y me enorgullece quese haya pensado en que yo pudiesecumplir esta tarea. El balance espositivo.

Al igual que otros organismos ycentros de trabajo, el ICAP no estáexento de todos estos debates quehe planteado y que tienen lugar enla sociedad cubana de hoy. Porejemplo, estamos llamados a mejo-rar nuestra eficiencia, estamos lla-mados a conseguir métodos y estilosde trabajo más dinámicos, a teneruna capacidad de reacción rápida, yen eso te puedo decir que vamosmejorando.

“Aunque hay muchodebate, coincidimos enpreservar la propiedad

social socialista para todosy todas en Cuba, aun

cuando haya modelos deexplotación de la tierra quesean más flexibles, aunque

haya modelos de distribución y venta de

alimentos que sean muchomás flexibles

“Los cargos son coyunturales siempre, y un

verdadero cuadro de laRevolución no debe estarbuscando el cargo como

un fin en sí mismo.Cualquier tarea sencilla o

grande siempre es unmedio para alcanzar el fin,nuestro fin es preservar la

Revolución

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

Page 10: cubainformacion17

Tras unas intensas jornadas de debatey reflexión colectiva, el VI Congresodel Partido Comunista de Cuba apro-bó los documentos finales que guiarána partir de ahora las transformacionesinternas de la Revolución. Durante elmismo, el presidente cubano, RaúlCastro, fue confirmado como primersecretario de la formación, reunida porprimera vez en 14 años. El mandatariocerró así el relevo en la dirección cuba-na, iniciado después de que su herma-no Fidel dejase sus cargos como presi-dente del país y líder del Partido trasuna grave enfermedad en verano de2006. El Buró Político ha sido reduci-do de 24 a 15 miembros, tres de ellosnuevos.

Los debates en las cinco comisio-nes (modelo de gestión económica;aspectos globales de la economía; polí-tica social; políticas sectoriales; einfraestructuras y construcción), fue-ron retransmitidos parcialmente por laradio y la televisión cubanas y en ellosse han podido observar intensos inter-cambios de opiniones (y diversidad deposicionamientos en las votaciones)con el objetivo de precisar el alcancede los diversos lineamientos económi-cos y sociales.

Las intervenciones de muchos delos delegados participantes se refirie-ron a la forma de poner en prácticamuchas de las decisiones en discusión.Al mismo tiempo, los debates sobre lanecesidad de aplicar las nuevas normasde acuerdo a las diferentes realidadesterritoriales, han puesto en evidencia

que la diversidad del país, tanto socialcomo económica, genera una ampliainquietud social, por lo que es de pre-ver que en un futuro cercano los orga-nismos del Poder Popular, las adminis-traciones provincial y municipal,adquieran un renovado protagonismo,como instrumentos de adaptación ydescentralización de las políticasnacionales adoptadas.

Cambios desde el socialismoEl nuevo primer secretario del PCCtambién puso énfasis en que la finali-dad última del amplio conjunto dereformas aprobadas es perfeccionar ymodernizar el sistema socialista vigen-te, no conducir al país hacia el capita-lismo. Y afirmó que “se cambiará todolo que haya de ser cambiado” demanera paulatina y sin apresuramien-

tos, teniendo muy en cuenta, almismo tiempo, los previsibles costossociales de algunas de esas reformas,como pueden ser la reducción de plan-

tillas en el sector estatal o la elimina-ción de la libreta de abastecimientos.

“Estamos convencidos de que elprincipal enemigo que enfrentamos yenfrentaremos serán nuestras propias

deficiencias y que, por tanto, una tade tamaña dimensión para el futurola nación, no podrá admitir improvciones ni apresuramientos”, señaló

Mención aparte merecen las pbles lecturas que pueden suscitaelección de un Buró Político y un cretariado del Partido donde la deminada “generación histórica” deRevolución sigue ocupando los escios más importantes, aunque el mmo Raúl Castro precisó que esa dsión había sido tomada de manera namente consciente, al tiempo adelantaba que la renovación de cdros y dirigentes, que deben ser continuadores naturales del este proso político, se irá haciendo de forprogresiva y será visible en la Con

“La prensa cubana está llamada a jugar un papeldecisivo en el esclarecimiento sucesivo, constantey crítico de la marcha de la actualización delmodelo económico del país, de modo que con unlenguaje accesible y trabajos concretos se logre enel país una cultura sobre esos temas, de los cualeshay una ignorancia supina”.

Lo anterior fue expresado por el presidentecubano Raúl Castro, durante la presentación delInforme Central al VI Congreso del PCC.

Asimismo, significó que se requiere dejar atrásel hábito del triunfalismo, la estridencia y el forma-lismo, para generar materiales que por su estilo

capturen la atención y estimulen el debate en laopinión pública. “A pesar de los acuerdos delPartido relacionados con la política informativa, lamayoría de las veces los periodistas no cuentan conel acceso oportuno a la información y el contactonecesario con los cuadros y especialistas responsa-bilizados con la temática en cuestión”, señaló.

Muchas cuestiones de las señaladas anterior-mente, consideró, son motivadas por tanto secre-tismo. Todo iba a parar debajo de la alfombra“porque podía ser aprovechado por el enemigo.Aquí hay muy pocos secretos”, afirmó.

Juventud Rebelde

Gara.- El Proyecto de LineaEconómica y Social del PartidoVI Congreso del Partido Comtras ser sometido al debate 163.000 asambleas populares cmeses, en las que participaron 8

El documento original con

Decisivo el papel de la prensa cubana en actualización del modelo

económico del país

Inauguración del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el Palacio de Convenciones, en La Habana, el 16 de abril de 2011.

Cuba aprueba la hoja de ruta pael socialismo

pág. 10 - primavera 2011

”“La renovación del Comité Central ha sidoamplia y entre sus 115 integrantes abundancaras nuevas y bastante más jóvenes que lashabituales, aumentando considerablemente

también el número de mujeres, cuya presenciaumenta del 17% al 45%

J. M. ARRUGAETA y J. MACÍASGara

Las asamreformula

FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (AIN)

Page 11: cubainformacion17

Comisión 1: Modelo de Gestión EconómicaUno de los lineamientos referido al pago deimpuestos por las empresas y cooperativas a losConsejos de la Administración Municipales (ayun-tamientos), suscitó varias intervenciones y al res-pecto se insistió en que los recursos para el des-arrollo local saldrán de una parte de esos impues-tos.

Se destacó la aspiración de vincular el desarro-llo del municipio con el aporte que el mismo seacapaz de hacer con sus producciones y servicios.

Comisión 2: Aspectos Globales de la EconomíaUno de los debates más enriquecedores se originóen el análisis de la política tributaria. Los especia-listas en el tema explicaron los principios de gene-ralidad y equidad que deben regir la aplicación delos tributos en el país, pero predominó la opiniónde que es necesario también tener en cuenta lascaracterísticas de los territorios para su aplicación,en particular al momento de fijar las cuotas míni-mas mensuales que deben pagar los trabajadorespor cuenta propia correspondientes al impuestosobre ingresos personales.

Se dedicó especial atención a la política ban-caria crediticia, dirigida en lo fundamental a brin-dar apoyo a aquellas actividades que estimulen la

producción nacional. Ello comprende otorgar cré-ditos bancarios al sector que opera bajo fórmulasno estatales de gestión, tales como los trabajadorespor cuenta propia y los usufructuarios de tierra, ypara la construcción y reparación de viviendas,entre otras actividades.

También se incidió en la promoción del des-arrollo de producciones que refuercen las exporta-ciones de bienes y servicios, con énfasis en la diver-sificación.

Comisión 3: Política Social Sobre el reordenamiento laboral se subrayó laimportancia de realizar ese proceso, “sin prisa perosin pausa”, para eliminar las plantillas infladas y elpaternalismo. Uno de los delegados consideró quevelar por el proceso de idoneidad demostradacorresponde al proceso de dirección empresarial,también objeto de atención en otras comisiones.

Comisión 4: Agroindustria, Transporte y ComercioAcerca de la política agroindustrial se llegó a unconsenso para adicionar que el acceso directo a

insumos y equipamiento incluya, además de lasformas productivas (UBPC, cooperativas y granjasestatales) a los productores individuales, de mane-ra que ellos puedan acceder a los recursos oportu-namente.

En cuanto al papel regulador del Estado en laformación de precios de acopio de aquellos pro-ductos agropecuarios que sustituyen importacio-nes o generan exportaciones, la delegación deGuantánamo propuso tomar en cuenta el compor-tamiento de los precios en el mercado internacio-nal. Adel Yzquierdo añadió que la sustitución deimportaciones no puede ser a todo costo; ella llevael tino de calcular cuánto cuesta y si es prudenteacometerla o buscar una alternativa apropiada.

Se logró consenso sobre el imperativo de prio-rizar las medidas que incentiven la presencia dejóvenes en el sector agropecuario, y en particularpropiciar la entrega de tierras en usufructo comovía de empleo, tema que generó la inclusión de unnuevo lineamiento.

Por consenso se aprobó la propuesta villaclare-ña al lineamiento que demanda el aumento de laproducción de azúcar y derivados de la caña, paralograr ingresos en divisa que permitan financiar losgastos totales de operaciones y de las inversiones, alo que se añadió las reparaciones.

César Arocha reafirmó que el fundamentomedular de los lineamientos es que el Estadosocialista mantiene la propiedad de los principalesmedios de producción, pues ello es la expresión dela voluntad del pueblo y la garantía de su indepen-dencia económica.

Comisión 5: Industria, Energía, Política para el Turismo,Construcción, Vivienda y Recursos HidráulicosEn el aspecto de la energía se debatió acerca de lapropuesta de proseguir el programa de rehabilita-ción y modernización de redes y subestacioneseléctricas y la eliminación de zonas de bajo volta-je, así como avanzar en la electrificación de zonasaisladas del sistema electroenergético, según elprograma aprobado.

Asimismo, también se profundizó en laspotencialidades para recuperar e incrementar laproducción de materiales destinados a la construc-ción, que aseguren los programas inversionistas(turismo, viviendas, industriales, entre otros), laexpansión de las exportaciones y la venta a lapoblación.

También quedó propuesto en los Lineamientosque la construcción de casas deberá organizarsesobre la base de la adopción de nuevas modalida-des que incluyan también una significativa pro-porción de esfuerzo propio, así como otras vías noestatales.

En lo relacionado con la adquisición deviviendas, la Comisión acordó elevar al plenarioque se establezca la compraventa de las mismas, yflexibilizar otras formas de transmisión de la pro-piedad de inmuebles (permutas, donación) entrepersonas naturales, así como se agilicen los trámi-tes para la remodelación, rehabilitación, construc-ción y arrendamiento, con el objetivo de facilitarla solución de las demandas habitacionales de lapoblación.

Lineamientos destacadosdebatidos en las comisiones

del VI Congreso

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

areao devisa-.

posi-r laSe-

eno-e laspa-mis-deci-ple-quecua-

losoce-rmanfe-

rencia especial del PCC de 2012.La renovación del Comité Central

ha sido amplia y entre sus 115 inte-grantes abundan caras nuevas y bas-tante más jóvenes que las habituales,aumentando considerablemente tam-bién el número de mujeres, cuya pre-sencia aumenta del 17% al 45%.

Las discusiones, debates y discur-sos del VI Congreso han sido seguidoscon sumo interés por la mayoría de lapoblación cubana, consciente de suimportancia tanto para los destinos delpaís como para la transformación desus vidas cotidianas. Las expectativassociales en este sentido adquieren ten-dencias muy diversas, atendiendo a laheterogeneidad que ha ido adquirien-do la sociedad cubana en estos últimosdecenios, siendo aún muy pronto paravalorar reacciones y lecturas más pro-fundas.

A partir de ahora será la dinámicadiaria de decisiones legales, cambiosadministrativos y nuevas normativas ysus consecuentes aplicaciones en lapráctica, las que vayan marcando lapauta a cubanos y cubanas del alcancereal de estas reformas y en qué medidaafectarán a sus vidas y a sus expectativaspersonales o políticas.

La presencia en la clausura de FidelCastro, que por propia voluntad dejade formar parte del Comité Centralpor primeravez desde lacreación delPCC, fue re-cibida conuna largaovación porparte del mi-llar de delega-das y delega-dos puesto enpie. Una im-portante de-cisión simbó-lica que sitúaa Fidel comoun referenteesencial delproceso ini-ciado en1959 pero yasin ningún tipo de responsabilidad po-lítica directa en este nuevo tiempo queya se ha puesto en marcha. “Fidel es Fi-del y no precisa de cargo alguno paraocupar siempre un lugar cimero en lahistoria, presente y futuro de Cuba”,sostuvo su hermano Raúl.

amientos de la Políticao y la Revolución llegó almunista de Cuba (PCC)

ciudadano en más decelebradas en los últimos8,9 millones de personas. ntenía 291 lineamientos,

de los cuales un 68% se reformuló en dichas asambleas,y se incorporaron 36 nuevos, resultando un total de 311en el texto final aprobado en el VI Congreso.

“Podemos calificar con total seguridad a losLineamientos como la expresión de la voluntad del pue-blo de actualizar el modelo económico y social”, apuntóel presidente cubano.

/ FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (AIN)

ara mejorar

o

seia

mbleas ciudadanas cubanasron el 68% de las reformas

RedacciónGranma

Aprobación del nuevo Comité Central. / FOTO: ISMAEL FRANCISCO GONZÁLEZ (AIN)

Page 12: cubainformacion17

Impulso a la iniciativa“El modelo excesivamente centrali-zado que caracteriza actualmentenuestra economía deberá transitar,con orden y disciplina y con la par-ticipación de los trabajadores, haciaun sistema descentralizado, en elque primará la planificación, comorasgo socialista de dirección, perono ignorará las tendencias presentesen el mercado, lo que contribuirá ala flexibilidad y permanente actuali-zación del plan.

La experiencia práctica nos haenseñado que el exceso de centrali-zación conspira contra el desarrollode la iniciativa en la sociedad y entoda la cadena productiva, dondelos cuadros se acostumbraron a quetodo se decidiera “arriba” y en con-secuencia, dejaban de sentirse res-ponsabilizados con los resultados dela organización que dirigían.

Nuestros empresarios, salvoexcepciones, se acomodaron a latranquilidad y seguridad de la ‘espe-ra’ y desarrollaron alergia por el ries-go que entraña la acción de adoptardecisiones, o lo que es lo mismo:acertar o equivocarse.

Esta mentalidad de la inerciadebe ser desterrada definitivamentepara desatar los nudos que atenazanal desarrollo de las fuerzas producti-vas”.

Relevo, equidad y limitación de cargos“La dirección del Partido, a todoslos niveles, debe hacerse una severaautocrítica (...) aplicable a la insufi-

ciente sistematicidad y voluntadpolítica para asegurar la promocióna cargos decisorios de mujeres,negros, mestizos y jóvenes, sobre labase del mérito y las condicionespersonales.

No haber resuelto este últimoproblema en más de medio siglo esuna verdadera vergüenza, que carga-remos en nuestras conciencias

durante muchos años, porque sen-cillamente no hemos sido conse-cuentes con las incontables orienta-ciones desde los primeros días deltriunfo revolucionario.

A pesar de que no dejamos dehacer varios intentos para promoverjóvenes a cargos principales, la vidademostró que no siempre las selec-ciones fueron acertadas. Hoy afron-

tamos las consecuencias de no con-tar con una reserva de sustitutosdebidamente preparados, con sufi-ciente experiencia y madurez paraasumir las nuevas y complejas tareasde dirección en el Partido, el Estadoy el Gobierno, cuestión que debe-mos solucionar paulatinamente, a lolargo del quinquenio, sin precipita-ciones ni improvisaciones, peroempezar tan pronto como concluyael Congreso.

A esto contribuirá, además, elfortalecimiento del espíritu demo-crático y el carácter colectivo delfuncionamiento de los órganos dedirección del Partido y del poderestatal y gubernamental, al tiempoque se garantice el rejuvenecimientosistemático en toda la cadena decargos administrativos y partidistas,desde la base hasta los compañerosque ocupan las principales respon-sabilidades, sin excluir al actualPresidente de los Consejos deEstado y de Ministros ni al PrimerSecretario del Comité Central queresulte electo en este Congreso.

Al respecto, hemos arribado a laconclusión de que resulta recomen-dable limitar, a un máximo de dosperíodos consecutivos de cincoaños, el desempeño de los cargospolíticos y estatales fundamentales.Ello es posible y necesario en lasactuales circunstancias, bien distin-tas a las de las primeras décadas dela Revolución, aún no consolidada ypor demás sometida a constantesamenazas y agresiones”.

pág. 12 - primavera 2011

La supresión de la libreta de abas-tecimiento, asunto que provocó lamayor cantidad de intervencionesde los participantes en el debatepopular de los Lineamientos de laPolítica Económica y Social delPartido y la Revolución, no es unfin en sí mismo ni una decisiónaislada, sino una de las principalesmedidas que se aplicarán con elobjetivo de erradicar las profun-das distorsiones existentes en elfuncionamiento de la economía yla sociedad en su conjunto, expre-só Raúl Castro al presentar el In-forme Central del VI Congreso.

Raúl sostuvo que una medidade esa naturaleza no puede hacer-se de golpe, sin crearse previamen-te las condiciones, lo que se tradu-ce en otras medidas económicasque se tomarán para aumentar laeficiencia y productividad del tra-bajo y garantizar niveles de pro-ducción y servicio con calidad yaccesibles a todos.

La existencia de la canasta fa-

miliar normada, introducida enlos años 60 con una vocación deigualdad, ahora contradice en suesencia el principio de distribu-ción socialista: De cada cual segúnsu capacidad, a cada cual según sutrabajo.

Las opiniones en torno a loque resume el lineamiento 162,sobre la libreta de abastecimientoy su eliminación, han derivado enun amplio abanico de sugerenciasque van desde los que sugieren su-primirla de inmediato, hasta losque se oponen a su eliminación yproponen agregar a los productosnormados hasta los artículos in-dustriales.

Otros, sin embargo, opinanque aquellos que no estudian nitrabajan no deberían disfrutar delos beneficios de este sistema deracionamiento, al que, segúnpiensan no pocos, deberían re-nunciar voluntariamente los queperciben mayores ingresos.

Juventud Rebelde

Libreta de abastecimientono se quitará de golpe

Para obtener resultados más efi-cientes en la producción y los ser-vicios, habrá también que ser másflexibles con el sector no estatal, alcual se han incorporado, desdeoctubre del 2010, algo más de200.000 cubanos y cubanas, du-plicando la cantidad de trabajado-res por cuenta propia en el país,expresó Raúl Castro en el VICongreso del PCC.

A ello se refirió después de ex-presar que el tema de la situaciónde los salarios y de la pirámide in-vertida en los ingresos está en am-plia proporción en los plantea-mientos realizados por las asam-bleas ciudadanas previas en todo elpaís, a partir de que no se apreciacorrespondencia entre la labor quese realiza, la jerarquía de la mismay la retribución que se obtiene.

Por esa razón, el trabajo porcuenta propia, dijo, es una alter-nativa laboral que deberá contarcon el apoyo, el respaldo y la pro-tección de las autoridades a todoslos niveles, al tiempo que se exigi-rá cómo establecer el estrictocumplimiento de sus obligacio-

nes, incluyendo las tributarias.El crecimiento del sector no

estatal de la economía, afirmó, nosignifica que vayamos camino a laprivatización de la propiedad so-cial como algunos piensan, sinoque constituye un factor facilita-dor para la construcción del socia-lismo en Cuba. Entonces el Esta-do estará en condiciones de velarpor la elevación de la eficiencia ypodrá desprenderse de la atenciónde actividades que no son estraté-gicas para el país.

En Cuba, bajo el socialismo,aseguró, jamás habrá espacio paralas terapias de choque en contrade los más necesitados que, pordemás, son quienes apoyan conmayor firmeza el proceso revolu-cionario.

Este reordenamiento de laeconomía no significa que el Esta-do no vaya a continuar brindandopor igual, y de manera gratuita,los servicios de salud y educación,los cuales protegerá de forma ade-cuada, mediante los sistemas deseguridad y asistencia social.

Juventud Rebelde

La Revolución no dejará anadie desamparado

Extractos del Informe Central presentado por Raúl Castro y aprobado en el VI Congreso del PCC

“Cuba pasará a unmodelo económicodescentralizado”

“El exceso de centralización

conspira contra eldesarrollo de la iniciativa en la

sociedad y en toda lacadena productiva,

donde los cuadros seacostumbraron a que

todo se decidiera‘arriba’

FOT

O: I

SMA

EL

FRA

NC

ISC

OG

ON

LEZ

(AIN

)

FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (AIN)

Page 13: cubainformacion17

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

Posada Carriles absuelto detodos los cargos

Un tribunal de la nación que esta-blece una lista donde se designa aotros países como “patrocinadoresdel terrorismo”, declaró al terroristainternacional Luis Posada Carrilesinocente de 11 cargos de perjurio,fraude y obstrucción de procedi-miento en un juicio ante juradocuya decisión no se puede apelar.

Este jurado, integrado por sietemujeres y cinco hombres, emitió elveredicto en solo tres horas de deli-beraciones previamente orientadaspor la jueza Kathleen Cardone -nombrada por George W. Bush–que preside por segunda vez un pro-ceso, al termino del cual Posada seva para su casa de Miami.

La agencia española EFE repor-tó cómo Posada Carriles, de 83años, “se abrazó a sus tres abogadosque estallaron en júbilo en la saladel tribunal al escuchar el veredic-to”, después de un juicio de trecesemanas.

“Cada vez que el jurado tiene uncaso no se puede predecir lo quedecidirá, pero respetamos lo quedecidan”, dijo por su parte el fiscalfederal Timothy Reardon, de laSección Antiterrorrista delDepartamento de Justicia, enviado

paradójicamente desde Washingtonpara este caso mientras el Gobiernode EEUU se niega a reconocer quePosada es un terrorista y a procesar-lo como tal, de acuerdo con los con-venios internacionales que firmó.

Posada sigue reclamado con 73cargos de homicidio por la justiciavenezolana desde su aparición en

Miami en 2005.Al absolverlo, el jurado se negó a

reconocer, a pesar de todas las prue-bas y evidencias presentadas, suentrada ilegal a EEUU por el RioMiami a bordo del barco camarone-ro Santrina, y prefirió creer el cuen-to del “coyote” que elaboró.

Tampoco admite, implícita-

mente, su papel en los atentadoscon explosivos registrados en Cubaen 1997, que causaron la muerte aljoven turista italiano FabioDiCelmo.

Colaborador de la policía batis-tiana, Posada fue reclutado por laCIA a su llegada a Estados Unidos eintegrado a la Operación 40 diseña-

da para dirigir una masacre de par-tidarios de la Revolución al margende la invasión de Playa Girón.

La CIA lo incorporó en meca-nismos de represión tanto enVenezuela donde dirigió las mortí-feras operaciones de “limpieza” de laDISIP, como en El Salvador,Guatemala y Honduras, donde se loasignó a tareas similares.

Fue detenido en Venezuelacomo autor intelectual de la voladu-ra de un avión de Cubana en 1976que mató a 73 personas, pero seescapó para manejar la operación detráfico de armas y droga que se des-arrolló desde la base aérea deIlopango, en El Salvador.

En noviembre del 2000, Posadafue arrestado en Panamá a raíz deun complot para matar al lídercubano Fidel Castro durante laCumbre Iberoamericana, y fue con-denado a ocho años de cárcel porterrorismo. Salió de la cárcel en2004, indultado por la presidentapanameña Mireya Moscoso, presio-nada por la mafia terrorista cubano-americana y sus protectores, desdeWashington y Miami.

Una larga sucesión de crímeneshorrorosos que el gobierno nortea-mericano, por razones obvias, nosolo se niega a reconocer sino que sededica a encubrir.

Jean–Guy ALLARDRebelión

Cuba solicitó a la ONU que distribuyacomo documento oficial de NacionesUnidas una denuncia de su Cancillería con-tra la absolución del terrorista Luis PosadaCarriles en una farsa judicial en EE.UU.

En un comunicado de prensa, esa repre-sentación diplomática destacó que noimportaron las pruebas irrefutables sobre suparticipación en la cadena de atentados conbombas perpetrados en 1997 en La Habana,ni su responsabilidad en la voladura de unavión de Cubana de Aviación en 1976, quedejó un saldo de 73 muertos.

Sin embargo, denuncia que mientrasPosada Carriles es exonerado, cinco antite-rroristas cubanos cumplen largas e injustascondenas en EE.UU.

Señala que durante los casi 13 años quellevan en prisión, Gerardo Hernández,Antonio Guerrero, Fernando González,Ramón Labañino y René González, hansufrido todo tipo de trato inhumano ydegradante.

La absolución de Posada Carriles es uninsulto a los hijos sin padre, las viudas y lasmadres que lloran debido a la estela de

muerte dejada por ese terrorista, sostiene lanota de la misión cubana ante la ONU.

La declaración de la Cancillería de Cubaapunta que Washington conoce la participa-

ción de Posada en el atentado contra la navede Cubana de Aviación, de la campaña debombas contra centros turísticos y de susplanes para atentar contra Fidel Castro.

Considera que el juicio contra el exagente de la CIA en un proceso migratorioy no por terrorista constituye un insulto alpueblo de Cuba y a las familias enlutadaspor las acciones de ese terrorista.

Dice que lo ocurrido en El Paso es unadesvergüenza en tanto resulta contradictoriocon la política antiterrorista que dice profe-sar el Gobierno estadounidense, la cual haprovocado intervenciones militares en otrasnaciones y costado miles de vidas.

El Ministerio de Relaciones Exterioresde Cuba preguntó además si Washingtonserá capaz ahora de desarrollar otro procesocontra Posada Carriles por terrorismo o pro-ceder a su extradición a Venezuela, país quela solicitó hace ya más de cinco años.

El texto asegura que EE.UU. está obli-gado jurídicamente a acceder a esa peticiónpor ser signatario de convenios internacio-nales y en virtud de la Resolución 1373(2001) del Consejo de Seguridad de laONU.

Juventud Rebelde

Denuncia Cuba en ONU laabsolución de Posada Carriles

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.

Page 14: cubainformacion17

pág. 14 - primavera 2011

El abogado norteamericano Leo-nard Weinglass, representante legaldel preso cubano en EEUU Anto-nio Guerrero e incansable luchadorpor la causa de Los Cinco, murió elpasado 23 de marzo en Nueva York,en el día en que cumplía 78 años.

Se graduó como abogado en1958 en la Escuela de Leyes de Yale,y algunos de sus casos se estudianhoy en todas las facultades de Dere-cho de los EEUU. Defendió a per-sonas como Jane Fonda, Angela Da-vis o los secuestradores de PatriciaHearst. Pero fue el juicio a los Ochode Chicago (luego se conocerían co-mo los Chicago Seven o los Siete deChicago), los manifestantes contrala guerra de Vietnam arrestados du-rante las protestas de 1968, el quelanzó a Weinglass a primera planamediática. Este caso es el tema de lapelícula de Steven Spielberg «TheTrial of the Chicago 7».

En una entrevista realiza porCubadebate en 2004, Weinglass ex-plicó sin rodeos por qué aceptó serel abogado de Antonio Guerrero, yapoyar la causa de los Cinco cuba-nos presos en los Estados Unidos.Sus palabras fueron: “nunca he ejer-cido como abogado para obtener di-nero o en litigios de dinero, dondealguien desea sacar provecho deotro. Desde que estudié en la uni-versidad y nos enseñaron que serabogado era un compromiso de jus-ticia, lo asumí como tal, con absolu-ta pasión. Desde entonces me he in-

volucrado en casos donde se dirimela justicia, o tienen un carácter polí-

tico tal y como yo entiendo la polí-tica –un compromiso con aquellos aquienes se les niega cotidianamentela justicia–. Y, también, en procesosque, a veces, adquieren dentro deEstados Unidos una trascendenciainternacional. En este caso se hanentrelazado esos tres elementos, pe-ro hay algo más: representamos acinco seres humanos excepcionales.Antonio para mí no es cualquier de-fendido. Ser su abogado es más queeso. Es, sencillamente, un honor”.

Murió Leonard Weinglass,el extraordinario luchadorpor la causa de Los Cinco

RedacciónCubadebate

Se graduó como abogadoen 1958 en la Escuela de

Leyes de Yale, y algunos desus casos se estudian hoyen todas las facultades de

Derecho de los EEUU

Una solidaridad ignorada por los

medios

Ucrania: Concentración solidaria de mujeres ucranianas, marzo de 2011.FOTO: COMITÉ NACIONAL UCRANIANO POR LOS CINCO

Madrid: Puerta del Sol: concentraciones días 12 de cada mes.FOTO: JOSÉ MANZANEDA

Buenos Aires: Protesta en el Rally Dakar, enero de 2011.FOTO: ALBERTO MAS

Barcelona: Plaza de la Catedral: concentración de Defensem Cuba, febrerode 2011. FOTO: ANGI SALAZAR

Estocolmo: Protesta frente a Embajadada de EEUU, marzo de 2011.FOTO: COMITÉ POR LOS CINCO DE ESTOCOLMO

Estas son algunas imágenes de los centenares de actos por Los Cinco entodo el mundo, celebrados en los últimos tres meses. Increíblemente,los grandes medios siguen ignorando este corriente de solidaridad conlos cinco cubanos presos en EEUU.

Una gran oleada de solidaridad recorrerá Europa através de una campaña de recogida de firmas por lalibertad de los cinco cubanos presos en EEUU

desde 1998: Antonio, Gerardo, René, Fernando yRamón. La campaña “Un millón por Los Cinco”comenzó el 12 de marzo de 2011 y se desarollará en todaEuropa, finalizando el 12 de septiembre, aniversario dela detención de estos Héroes de la República de Cuba.

Desde todos los puntos del planeta, el movimientode solidaridad ha desarrollado múltiples iniciativas paradar a conocer el injusto proceso al que fueron sometidos,sin garantías judiciales y falta de pruebas. Las condenasfueron desproporcionadas en relación a otros casos: vandesde los 15 años en el caso de René González, hasta lasdos cadenas perpetuas de Gerardo Hernández.

Queremos constatar que el único crimen de LosCinco fue el de informar sobre las acciones terroristasque grupos de la extrema derecha de origen cubano esta-ban planeando en suelo estadounidense contra el pueblocubano.

Desde la detención de Los Cinco se han violado ennumerosas ocasiones las propias leyes estadounidenses ylos más elementales derechos humanos, y se les han apli-cado medidas de especial rigor en las condiciones de suencarcelamiento: internamientos de aislamiento en elllamado “hueco”, continuas negativas por parte delgobierno estadounidense para que sean visitados por susfamiliares, etc.

Comité por la Libertad de Los Cinco del Estado español

Campaña europea “Unmillón de firmas por lalibertad de Los Cinco”

Información completa en: http://www.cubainformacion.tvFirma por Los Cinco en: http://www.libertadparaloscinco.org.es/

Page 15: cubainformacion17

- ¿Quién está detrás del asesinatode tu padre y cómo se produjo?- El asesinato de mi padre fueorganizado por una organizaciónde Miami autodenominada“Comando cero”, que se adjudicóel atentado a través de una emiso-ra de radio en Miami.

El motivo por el que fue asesi-nado es porque en el año 1979formó parte de un grupo quefundó una agencia de viajes, laAgencia de Viajes Varadero, enPuerto Rico, para posibilitar losviajes de la comunidad cubanaemigrada, para que pudiera visitara sus familias en Cuba. A travésde esa agencia se viabilizaba quepersonas como mi padre, quesalió de Cuba siendo muy peque-ño, pudieran regresar a la Isla,pudieran conocer la Revolucióncubana y la realidad que estabaviviendo el pueblo cubano.Grupos de la extrema derechaterrorista cubana vieron estatarea, este proceso, como unaamenaza, y en Puerto Rico yEEUU comenzaron a asesinarona personas para crear terror eimpedir de esa manera el reen-cuentro entre las familias.

- Hablemos sobre las presiones yataques de la mafia cubano–ame-ricana- Mi padre, junto a otros doscubanos llamados Raúl Álzaga yRicardo Fraga, crearon la agenciade viajes Varadero en 1978, ydesde ese momento empezaron arecibir amenazas de bomba yatentados en varias de las oficinas.Mi padre recibió amenazas demuerte, pero nunca pensaron–por lo menos así lo cuentan susamigos– que tales amenazas ibana llegar al asesinato.

Si bien en el momento queabrió la agencia llegaron a viajar4.000 familias a Cuba, despuésdel asesinato de mi padre se redu-jeron los viajes. Pero, aún así, laagencia se mantiene hoy en díaabierta en Puerto Rico y funcio-nando, lo que ha sido para nos-otros un éxito y una victoria porencima de lo que la extrema dere-cha cubana intentó: eliminar laposibilidad de los viajes a Cuba.

Hoy en día, para nosotros estoes posible y por eso estamos aquí

apoyando la causa de Los Cinco,que representa para nosotros tam-bién la lucha por la justicia y por

eliminar la impunidad quedurante 31 años se ha tenido anteactos terroristas. Específicamente,

con el caso de mi padre, ya que alo largo de todos estos años no seha encausado a ninguno de losresponsables.

- ¿Qué decir sobre la Brigada“Antonio Maceo”?- Mi padre formó parte de la cre-ación de la Brigada AntonioMaceo, que fue la primera briga-da de cubanos en el exterior queviajaron a Cuba, habiendo forma-lizado previamente estas conver-saciones con el gobierno cubano.De esta visita surge el documental“55 hermanos”, del cual mi padreformó parte, y luego la Brigadacontinuó en otros viajes.

El segundo viaje de la Brigadafue en Julio de 1979, cuando mipadre ya había sido asesinado. Esabrigada lleva por nombre el“Contingente Carlos MuñizVarela”, dedicado a él.

Carlos Múniz Pérez, hijo de víctima del terrorismo contra Cuba

“La lucha por Los Cincoes también contra la

impunidad terrorista”Durante el VI Coloquio Internacional por Los Cinco, celebrado en Holguín(Cuba) en noviembre de 2010, hablamos con Carlos Muñiz Pérez, hijo deCarlos Muñiz Varela, asesinado por la mafia cubano-americana de Miami el28 de Abril de 1979 en Puerto Rico.

RedacciónCUBAINFORMACIÓN

“La agencia se mantiene hoy en día

abierta en Puerto Rico yfuncionando, lo que hasido para nosotros un

éxito y una victoria porencima de lo que la

extrema derecha cubanaintentó: eliminar la

posibilidad de los viajes aCuba

- ¿Cómo es el trabajo solidario porCuba y por Los Cinco en Miami?- Para quienes componemos lasdiferentes organizaciones que enMiami luchamos en defensa delpueblo cubano es realmente duro,pero nos supone también muchasatisfacción, pues luchamos directa-mente contra los enemigos funda-mentales de la Revolución cubana.Nosotros llevamos desarrollando eltrabajo en defensa del pueblo cuba-no y su Revolución desde hace másde 33 años, desde Miami. Las com-pañeras y compañeros que integranestas organizaciones del sector pro-gresista de la emigración cubana enEEUU son personas que se hanmarchado del país por razones dife-rentes. En el mundo hay una ideaequivocada sobre la composición dela emigración cubana en EEUU,sobre todo en el sur de La Florida.Hay que recordar que la inmensamayoría de la emigración cubana enEEUU –y estamos hablando de másdel 85%– son personas que emigra-ron del país desde el año 1980 alpresente, principalmente de losaños 90 al presente. Pero es delgrupo de quienes emigraron en losaños 60 y 70 del que surgió la partemás influyente del sector de la con-trarrevolución.

- ¿Cuáles son las principales accio-nes que realizáis en solidaridad conCuba y Los Cinco?- Nosotros tenemos la suerte de,

además de las actividades públicas yorganizativas, contar con la posibili-dad de una hora de radio, de lunesa viernes, a través de Radio Miami,dirigida por el compañero MaxLesnik, que nos ayuda a transmitirtoda una serie de contenidos dife-rentes a los de la prensa tradicionalque domina en Miami, que es con-trarrevolucionaria y anticubana. PorLos Cinco, realizamos, por ponerun ejemplo, mensualmente, carava-nas de automóviles por diferenteszonas de la ciudad.

- Háblanos de la vieja y de la nuevacontrarrevolución en Miami.- En realidad, la composicióndemográfica, como ya he comenta-do, no favorece la continuidad deese sector. Pero ese sector contrarre-volucionario es consustancial a lapolítica de los gobiernos norteame-ricanos contra la Revolución cuba-na, política que nosotros considera-mos como de agresión permanente.Siempre tendrá legitimidad institu-cional y respaldo, por esa alianzaque se ha mantenido con los dife-rentes gobiernos de EEUU en con-tra de la Revolución cubana. Unapolítica que incluye hasta el terroris-mo de Estado, y que ha perdurado através de los diferentes administra-ciones, quienes han autorizado aindividuos de esos sectores a ejecu-tar las acciones terroristas en contradel pueblo cubano a través de losúltimos cincuenta años.

Andrés Gómez, coordinador nacional de la Brigada “AntonioMaceo” de Miami

“Llevamos 33 añosluchando en Miamipor la Revolución

cubana”

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

Andrés Gómez, coordinador de la Brigada “AntonioMaceo” de Miami, nos habla del trabajo solidariocon Cuba y con Los Cinco desde EEUU, de la emigración cubana y de la mafia cubano–americanade Miami, en una entrevista realizada en el VIColoquio Internacional por Los Cinco en Holguín(Cuba) del 17 al 21 de noviembre de 2010.

FOT

O: V

IRG

ILIO

PON

CE

FOTO: ANGI SALAZAR

Page 16: cubainformacion17

El pasado 16 de abril, se cum-plieron 50 años de la procla-mación del socialismo en

Cuba. Se conmemoró también el 50aniversario de la invasión yanki mer-cenaria por la Bahía de Cochinos oPlaya Girón, que fue derrotada porel pueblo en menos de 72 horas. Enestos acontecimientos históricos tu-ve el privilegio de participar perso-nalmente. Tenía 21 años y ya desdeprincipios de 1960, siendo dirigentesindical en una fábrica, me había in-corporado a los primeros entrena-mientos militares que, a través de lossindicatos, se organizaron para de-fender el proceso revolucionario.Entonces no era marxista ni proce-día siquiera de un partido de izquier-da. Como la inmensa mayoría de losjóvenes cubanos, había contribuidoen la lucha para derrocar la dictadu-ra corrupta, que impuesta por los in-tereses de EEUU, mantenía al pue-blo oprimido y empobrecido, y elpaís sometido a una dependencia se-micolonial de Washington. Habíarecibido una educación religiosa,cristiana y estaba influido por lasideas de José Martí, que desde el si-glo XIX, sembró las semillas revolu-cionarias de independencia nacionaly antiimperialismo, en una patriaque debía ser “de todos y para el biende todos”.

No me fue difícil hacer el tránsi-to ideológico y aceptar el socialismocuando este fue proclamado. Losverdaderos principios de la fe religio-sa coincidían con las nuevas ideasque trataba de desarrollar la revolu-ción: justicia social, igualdad, hones-tidad, hacer el bien, ser solidario.

Las primeras medidas y leyesadoptadas por el gobierno revolucio-nario después de llegar al poder el1ro.de enero de 1959, respondían aestas ideas: entregar tierras a los cam-pesinos desposeídos y explotados; re-bajar el pago de alquileres, serviciosde electricidad y teléfono; trabajar

para terminar con el alto desempleo;alfabetizar a los que no sabían leer niescribir; facilitar la cultura, la educa-ción y la salud pública, etc. En aque-llos momentos llegué a la conclusión

de que no existía contradicción algu-na entre la fe religiosa honesta, ya seacristiano, musulmán u otra, y lasideas revolucionarias del Socialismo.Lo sigo creyendo así.

A finales de 1960 la Revoluciónse había radicalizado y el imperialis-mo de Estados Unidos lanzaba unaferoz campaña de agresiones. Junto adecenas de miles de cubanos, paséescuelas de entrenamiento militar eintegré una de las primeras unidadesde milicias que se formaron, el Bata-llón 114, y con el fui enviado a lasmontañas del centro del país, la Sie-rra del Escambray, donde fuerzascontrarrevolucionarias trataban decrear una base de apoyo a la cercanainvasión mercenaria, obedeciendolos planes de la Agencia Central deInteligencia. En los primeros mesesde 1961 limpiamos estas montañasde criminales y bandidos y frustra-mos la posibilidad de que sirvierande apoyo a la invasión.

El día 16 de abril, cuando Fidelproclamó el carácter socialista de laRevolución durante el entierro delos mártires caídos en el bombardeoa los aeropuertos de La Habana, mibatallón, que llevaba meses movili-

zado y en operaciones de defensa, es-tuvo en ese histórico acto. Hay unafotografía que recoge el momento enque una inmensa masa de milicianoslevanta sus fusiles FAL (fusil auto-mático ligero de fabricación belga),dando simbólica aprobación a lo quedecía Fidel y proclamando su deci-sion de luchar por el socialismo y laindependencia de la Patria. Allí esta-ba yo.

Al día siguiente, 17 de abril, seprodujo el desembarco de los merce-narios en Bahía de Cochinos y nues-tro batallón partió temprano paraincorporarse a los combates. Pelea-

mos, ya en defensa del socialismo, enuna de las dos carreteras que dabanacceso a la zona del desembarco.Allí, en un camino que comunica unpequeño pueblo llamado San Blascon Playa Girón en la costa, una par-te de nuestra unidad, que avanzabajunto a algunos tanques rusos T-34,cayó bajo fuego enemigo y sufrió va-rios heridos. Pero los mercenarios noresistieron el empuje de nuestrasfuerzas y huyeron en desbandada,por lo que permanecimos durantealgunos días en la zona para capturarlos que se habían escondido en elmonte.

Hoy recordamos aquellos hechoscon orgullo, en un país que lleva másde medio siglo resistiendo la políticaagresiva del imperio más poderosoque ha existido en la historia de lahumanidad, que se encuentra a solo150 kilómetros de nuestras costas.

Siguen empleando contra Cubatodo tipo de medios y campañasagresivas –incluido un genocida blo-queo económico– para cambiarnuestro sistema socialista. Sin em-bargo fracasan y se siguen engañan-do con las mentiras que ellos mis-mos crean y terminan creyéndoselas.

El 6to. Congreso del Partido hasido la culminación de un amplioproceso democrático, donde no sololos militantes, sino todos los trabaja-dores, estudiantes; hombres, muje-res y pueblo en general, cuantifica-dos en millones, participaron discu-tiendo los documentos y propuestasque el Congreso analizó. Este siste-ma es parte de nuestra democraciaparticipativa, verdadera democraciade masas.

Tenemos un gobierno y un par-tido que responde a los intereses delpueblo, no a los intereses de una cla-se o grupo privilegiado, no tenemosni admitimos dirigentes corruptos,por ello el imperialismo se equivoca.Tenemos dificultades y problemas,pero entre todos los solucionaremos.No estamos dispuestos a perder ladignidad y todo lo que hemos obte-nido.

Las masas tomaron las calles deLa Habana el pasado día 16 de abril,pero para proclamar su decisión dedefender el Socialismo y la Indepen-dencia Nacional. La Plaza de la Re-volución es nuestra Plaza Tahir, laPlaza de la Perla o la Kasbah, la to-mamos hace más de 50 años y no laabandonaremos.

*PERIODISTA Y ESCRITOR. EX EMBAJADOR EN

VARIOS PAÍSES DE ORIENTE PRÓXIMO.

DVD Viviendo al límiteBelkis Vega - 10 €El VIH es todavía, para científicosy analfabetos, un gran interrogan-te. Un virus sin cura ni vacuna; conuno y mil rostros. Las personas quese identifican como VIH positivascontinúan siendo objeto de recha-zo y discriminación. El documen-tal explora en la universalidad deeste padecimiento a partir de lasparticularidades de Cuba: paraello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reunio-nes de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas60 personas que viven con VIH, familiares y personal de laSalud.

DVD Escaleras al cieloColectivo ALDEA - 10 € Documental rodado en los barriospopulares de Caracas en el que sereflejan las capacidades de autoorganización del pueblo venezolano.En Venezuela hay un movimientosocial y comunal, expresión viva deautogestión, que es anterior inclusoa la llegada de Hugo Chávez algobierno del país.

Conjura contra CubaPascual Serrano - 10 €El libro «Conjura contra Cuba» esun análisis del tratamiento de lainformación sobre Cuba por partede las grandes empresas mediáti-cas. Está editado conjuntamentepor CUBAINFORMACIÓN y la aso-ciación Euskadi–Cuba, y numero-sos colectivos del Movimiento deSolidaridad con Cuba se encargande su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: [email protected]

pág. 16 - primavera 2011

50º aniversario de Victoria de Playa Girón yde la proclamación del socialismo

Ernesto GÓMEZ ABASCALRebelión

“La Plaza de laRevolución es

nuestra Plaza Tahir,la Plaza de la Perla

o la Kasbah, la tomamos hace másde 50 años y no laabandonaremos

Page 17: cubainformacion17

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

La fiesta del libro y la literatu-ra en Cuba, como siemprepor estas fechas, es decir,

entre los meses de febrero y marzo,abre sus puertas a todos los amantesde las letras, tanto nacionales comoextranjeros, ávidos de poder disfru-tar en un marco único e incompara-ble, del quehacer literario de tantosy tantos autores, consagrados ynoveles, de dentro y fuera de la geo-grafía nacional.

En esta XX edición, la FeriaInternacional del Libro, rindióhomenaje al Bicentenario de laIndependencia de Latinoamérica, alos 220 años de la RevoluciónHaitiana, y a la primera declaraciónde la abolición de la esclavitud.

Como ya es habitual, fueronhomenajeados dos importantesintelectuales cubanos, en esta oca-sión el escritor y periodista JaimeSarusky Miller, Premio Nacional deLiteratura del año 2004, y el filóso-fo y ensayista Fernando MartínezHeredia, quien ha obtenido, entreotros, el Premio Nacional deCiencias Sociales 2006. También, alos pueblos que integran el ALBA(Alianza Bolivariana para losPueblos de nuestra América).

Este gran acontecimiento cultu-ral cubano comenzó su andadura enel año 1982, y por aquel entonces,se le llamó Feria Internacional delLibro de La Habana, pues era justa-mente allí, en la capital cubana,donde tenía lugar. Esta primera edi-ción tuvo su sede en el MuseoNacional de Bellas Artes.

A partir de esta primera expe-riencia, se decidió organizar la feriacada dos años, y así se llevó a cabohasta el año 2000, en que se tomó ladecisión de efectuarla anualmente.En lo sucesivo, y puntualmente,con la única excepción del año1988, el lector cubano, deseoso deescudriñar en el trabajo de las edito-riales nacionales y foráneas, está deplácemes.

Otra importante novedad llegóen el año 2002, cuando se decidióampliar la experiencia ferial a todala geografía nacional. Decisión acer-tadísima, porque puso en bandejade plata a miles y miles de cubanosimposibilitados de trasladarse a lacapital, la posibilidad de disfrutarde la miel de las letras.

Después de 10 días de actividadfrenética en La Habana, luego dehaberse desplazado tanto al extremomás occidental de la Isla, Pinar delRío, como a las provincias deMatanzas, Cienfuegos, Santa Claray Sancti Spíritus, la fiesta de lasletras también transitó por las ciu-dades de Ciego de Ávila, Camagüey,Las Tunas, Holguín, Bayamo,Santiago de Cuba y Guantánamo,hasta el 6 de marzo.

Días antes, el 23 de febrero, ya

me llegaban los ecos de la Feria delLibro a su paso por la bella ciudadde Trinidad, en la central provinciade Santi Spíritus. Allí los vecinos dela villa se agolparon tanto en los

exteriores del cine RomelioCornelio, como en la librería muni-cipal Ángel Guerra ubicada en lasinmediaciones de la calle JoséMartí, en el centro de la ciudad. Laafluencia de público fue tanta quefue necesario crear un nuevo espa-cio ferial en las instalaciones de laempresa Artex, S.A.

Entre los libros que mayordemanda tuvieron, se encuentran

las obras de ficción de autores cono-cidos en la Isla, las reediciones denovelas famosas, también aquelloslibros editados por las editorialesprovinciales, los cuales, en muchoscasos, pusieron en papel impreso eltrabajo de autores locales, así comolas diferentes ediciones de dicciona-rios de la Lengua Castellana y deotras lenguas, por los cuales, el lec-tor trinitario mostró un especialinterés.

En la noche del 25 de febrero, seefectuó una tertulia literaria en elCentro de Promoción Cultural de laOficina del Conservador deTrinidad y su Valle de los Ingenios,y en dicha institución, también fueposible adquirir libros que fueronpuestos al alcance de los participan-tes.

Dichas actividades se mantuvie-ron en la ciudad hasta el día 27 defebrero. Fueron cinco días intensos,donde la ciudad se rindió ante elhechizo de los libros, de los recitalespoéticos, de las charlas y conferen-cias de los escritores visitantes, yaún resuenan los ecos suaves de laspalabras y el tema de las nuevas lec-turas realizadas salen a relucir en lasconversaciones cotidianas de loshabitantes de la ciudad museo del

Caribe.Pero si revisamos un poquito

más las noticias literarias que desdeCuba nos llegan, nos encontramoscon que, efectivamente, toda la geo-

grafía nacional ha disfrutado de lolindo de esta XX edición de la FeriaInternacional del Libro.

En la ciudad de Matanzas, sin irmás lejos, se pusieron quioscos rús-ticos en diferentes zonas de pasohabitual, para que la poblacióntuviera la oportunidad de encon-trarse los miles de ejemplares queesta vez la feria llevó hasta la ciudadde los puentes.

Al mismo tiempo, el día 24 de

febrero, en el marco de las mismasfestividades, se presentó en el cine-teatro Velasco, la famosa cantantecubana Lidis Lamorú, dandocomienzo así a su gira por toda laIsla. Lidis es actualmente la máspopular intérprete de música infan-til de nuestro país, y su gira titulada“Por una sonrisa”, fue también unlindo regalo cultural a la ciudad deMatanzas, también conocida comola Atenas de Cuba.

Una vez finalizado el concierto,se proyectó el documental “La inde-pendencia inconclusa”, una copro-ducción llevada a cabo entre Chile,México, Venezuela, Paraguay,Ecuador, Cuba, Bolivia, Colombia,El Salvador y Argentina. Y a lo largode los cinco días que duró la feria, seestuvieron exhibiendo diferentesdocumentales de temática latinoa-mericana en las diferentes salas devídeo de la localidad.

Por su parte, en la ciudad deSanta Clara, en el centro de la Isla,las festividades comenzaron en lanoche del 22 de febrero, con unagala cultural protagonizada por bai-larines y músicos, entre los cuales seencontraba el trío instrumentalAlter Ego, la agrupación danzaríaBaila Cuba, y la Banda Municipalde Concierto de Camajuaní, entreotros artistas. Dicha actividad tuvolugar en el parque Leoncio Vidal deaquella ciudad.

En la ceremonia inaugural esta-ban presentes las autoridades políti-cas y culturales más destacadas de laciudad, así como los escritoreshomenajeados: Jaime SaruskyMiller y Fernando MartínezHeredia. Allí, la presidenta de laAsociación Hermanos Saíz, IsailyPérez González, dentro de su inter-vención aprovechó la oportunidadpara recalcar la necesidad urgentede recuperar sobre todo en las nue-vas generaciones, el amor por la lec-tura, como mejor arma para comba-tir la banalidad y la pseudocultura.

De regreso a La Habana, y yapara finalizar, quisiera apuntar queel parque histórico-militar Morro-Cabaña vio desfilar por sus diferen-tes salas de exposición unas 300.000personas y, en total, la Feria fue visi-tada, en todo el país, por 2.200.000personas. El pueblo cubano adqui-rió más de 1.700.000 ejemplares delos miles de libros ofertados, y se lle-varon a cabo centenares de activida-des literarias, académicas, profesio-nales y artísticas. Tales cifras dejanreflejado el éxito rotundo de estaXX edición de la Feria Internacionaldel libro de Cuba.

La XX Feria Internacional del Libro, en 16ciudades de Cuba José Tadeo TÁPANES ZEQUERA*

Cubainformación

“Fueron homenajeados dos

importantes intelectuales: Jaime

Sarusky Miller,Premio Nacional deLiteratura en 2004, yFernando MartínezHeredia, filósofo y

ensayista ”

“En total, la Feriafue visitada, en todoel país, por 2.200.000personas. El pueblo

cubano adquirió másde 1.700.000

ejemplares de losmiles de libros

ofertados

*POETA E HISTORIADOR CUBANO, RESIDENTE

EN EL PAÍS VASCO Y CONDUCTOR DE

CUBAINFORMACIÓN RADIO.

Habitantes de Sancti Spíritus disfrutando de la Feria del Libro, el 24 de febrero de 2011. / FOTO: AIN–OSCAR ALFONSO SOSA

Page 18: cubainformacion17

pág. 18 - primavera 2011

Increíblemente, en la lista de losmás recientes beneficiarios de lossubsidios a la subversión en Cubaanunciados recientemente porWashington aparece el empresariode Coral Gables (Miami) quien fueridiculizado en un escándalo dondese reveló que había gastado dinerosupuestamente destinado a “promo-ver la democracia” en Cuba en com-pras de chocolates Godiva, suéteresde cachemir, juegos de Nintendo yhasta en una sierra eléctrica.

Justo cuando el ex presidenteJimmy Carter realizara la últimavisita a Cuba, en el curso de la cualreclamó repetidamente una norma-lización de las relaciones entreEEUU y la Isla, el Departamento deEstado norteamericano anunciócada detalle de una nueva distribu-ción de millones de dólares a quie-nes prosperan con el negocio de ladesestabilización y del anexionismo.

Firmado por un tal Miguel E.Rodríguez, Asistente Secretario deAsuntos Legislativos delDepartamento de Estado, el avisodirigido al Congreso está fechadodel 31 de marzo y detalla quiénesembolsarán estas sumas millonariasmientras el contribuyente nortea-mericano enfrenta, siempre con másdificultad, una crisis económicaimplacable.

Con la habitual retórica “huma-nitaria” que satura sus comunica-dos, el State Department revela cíni-camente como 12,6 de los 20 millo-nes asignados al año fiscal 2010 ycuya distribución se aguantó, seránadministrados, a través de variossocios, muchos no identificados,por la USAID y su llamada Oficinade Iniciativas para la Transición(OTI), estos mismos organismosestatales denunciados por corrup-ción por la propia auditoria federaly hasta por varios congresistas.

Más aún, 2 millones desaparece-rán en los cofres de la NationalEndowment for Democracy (NED),otra fachada de la CIA, que seencargará de las tareas más inconfe-sables.

Ya se sabe –Cuba lo demostrócon investigaciones televisivasampliamente documentadas contestimonios de agentes desclasifica-dos– que la USAID no es más queuna agencia de inteligencia y deses-tabilización de Washington queactúa en el mundo entero.

En el caso de Cuba, los fondosvan a supuestos familiares de “pre-sos políticos”, esto dicho por el paísque mantiene a cientos de presos en

condiciones infrahumanas en elcampo de interrogatorio y torturade Guantánamo.

Pero luego aparecen los verdade-ros propósitos de la distribución defondos con la ayuda a supuestos“grupos de la sociedad civil”, queson nada menos que núcleos deinformantes cuya existencia generanlos propios servicios de inteligencianorteamericanos y que luego senutren de aportes de “contratistas”reclutados por las organizacionessubsidiadas por la USAID ya NED.

Freedom House, un dinosaurio

entre los mecanismos de injerenciade la ultraderecha norteamericanaimplicado en cientos de operacio-nes, recoge 1.699.394 dólares.Ocurre que este mecanismo de sub-versión fue explícitamente denun-ciado en enero en Cuba, en exhibióen el capitulo titulado“Ciberguerra” de la serie televisiva«Las razones de Cuba».

El 19 de abril de 2010 organizójunto con el Instituto de George W.Bush una conferencia promoviendointernet y la tecnología inalámbricapara operaciones de desestabiliza-

ción a la cual asistió, de jefe de redinformática, un agente CIA identi-ficado en Cuba.

EchoCuba, que pretende ense-ñar en Cuba los “principios delmercado libre” en “comunidadesmarginalizadas”, tendrá que satisfa-cerse de unos humildes 213.582,mientras a uno de los favoritos de laUSAID, Creative Associates y un“partner” no determinado, se leotorga nada menos que 2 millonesde dólares para crear lazos entre la“sociedad civil” cubana y otras “delhemisferio occidental”. También lafirma multimillonaria se dedicará aidentificar los “líderes y gruposemergentes” para ponerlos en con-tactos con “ONGs en la región”.

Con sus dos millones, la NEDse dedicará a “apoyar” a los llamados“periodistas independientes”, eufe-mismo para los informantes de laSección de Interés de EstadosUnidos en La Habana (SINA), ytoda una serie de personajes de loscuales se espera una contribución ala desestabilización. A sus interlocu-tores, la NED solicitará nada menosque “reportes de investigación”, unaevidente solicitud de datos que ter-minarán entre las manos de la inte-ligencia USA. El parrafo dedicado ala NED indica dónde encuentra sus“contratistas”: en una “extensa coa-lición de organizaciones asociadasubicadas en EEUU, Europa delOeste y del Este, así como enAmérica Latina” que proveen apoyo“técnico, material y financiero” a“activistas en Cuba”.

Más aún, 2 millones desaparecerán en loscofres de la National

Endowment forDemocracy (NED), otra

fachada de la CIA, que seencargará de las tareas

más inconfesables

El presidente del Comité deRelaciones Exteriores del Senadode EEUU, John Kerry, condicionóel desembolso de 20 millones dedólares adicionales para programasde subversión en Cuba a una “revi-sión plena” de esos proyectos, pre-sentados con el eufemismo de “prodemocracia”.

Kerry reconoció que este tipo deprogramas ha costado 150 millonesde dólares al contribuyente nortea-mericano y solicitó que la Oficinade Supervisión del Congreso(GAO, en inglés), que ha investiga-

do fraude y abuso de esos progra-mas en el pasado, realice otra inves-tigación “sobre la base legal y la efi-

cacia de estas operaciones”.“No hay prueba de que los

programas de promoción de la

democracia, que hasta la fecha lehan costado a los contribuyentesestadounidenses más de 150millones de dólares, estén ayudan-do al pueblo cubano”, dijo Kerryen un comunicado.

Sin embargo, el Gobierno deEstados Unidos ha destinado otros20 millones para este año, destina-do a supuestos disidentes, blogue-ros y “tuiteros”, que los reciben através de intermediarios contrata-dos por el gobierno o agenciadospor grupos desde Miami.

Cubadebate

Washington regalará 750.000 dólares a quien se gastó

subsidios contra Cuba en chocolate

Kerry admite el gasto de 150millones destinados a la

“disidencia” cubana

Jean–Guy ALLARDRebelión

Page 19: cubainformacion17

Una de las virtudes de la ver-dadera libertad de prensa ydel periodismo indepen-

diente, la capacidad de informarcon inmediatez y objetividad sobrecualquier acontecimiento, es atri-buida solo a los medios de comuni-cación privados. En sentido contra-rio, se suele acusar a los mediospúblicos de censura, parcialidad ylentitud en su misión de informar.

Sin embargo, acontecimientosrecientes en Cuba demuestran quemuchos medios privados están máscerca de este segundo comporta-miento que del primero.

Por ejemplo: recientemente, va-rios videos de la televisión cubanaponían de nuevo al descubierto el fi-nanciamiento y apoyo logístico,desde el gobierno de Estados Uni-dos, a los llamados “ciberdisidentes”cubanos. Agentes cubanos infiltra-

dos entre estos que, durante años,tomaron parte en reuniones, en-cuentros y viajes con funcionarios

norteamericanos, demostraron có-mo una superpotencia inyecta gran-des cantidades de dinero con el ob-

jetivo de influir en la sociedad cuba-na y cambiar su sistema político.

Sobre esta práctica de injerencia–que sería motivo de escándalomundial si la víctima no fueraCuba–, el diario español «El País»–siempre tan atento a lo que sucedeen la Isla–, no publicó ni una coma.Su socio empresarial en Miami, eldiario «El Nuevo Herald», tambiénevitaba hablar de los videos de laTV cubana aunque sí mencionaba alos agentes que aparecen en ellos.Pero, en un ejercicio de manipula-ción extrema, decía que habíanactuado como testigos en el juiciocontra Alan Gross, el estadouniden-se condenado en Cuba por repartir–precisamente– los equipos delgobierno de EEUU a dichos ciber-disidentes a su servicio. Algo abso-lutamente falso.

Recordemos que este tandem

«El Pais»–«El Nuevo Herald» tieneya una concreción comercial desdeel 7 de marzo, fecha en la quecomenzaron a venderse juntos en laciudad de Miami. Doble cantidadde papel para lectores y lectoras deesta ciudad, para seguir absoluta-mente desinformados sobre lo queocurre en Cuba.

Se sabe que, al margen de losdólares de las agencias norteameri-canas a la llamada ciberdisidenciacubana, la estrella de este colectivo,Yoani Sánchez, ha encontrado otravía para llenar sus bolsillos: en losúltimos tres años ha recibido casimedio millón de dólares en premiosde empresas mediáticas y grupospolíticos internacionales. Pues bien,a comienzos de marzo se ponía laginda al pastel de todo este descaro:la mismísima Secretaria de Estadode EEUU, Hillary Clinton, ya sinintermediarios, la reconocía denuevo, esta vez con el Premio“Mujer con Coraje”.

Y es que sólo la absoluta seguri-dad de que los medios de comuni-cación privados, “no oficiales”, vana censurar las evidencias de la cone-xión directa entre el gobierno deEEUU y la llamada ciberdisidenciacubana, puede explicar tal grado dearrogancia. Ese es el triste papelactual de la llamada “prensa libre” yel supuesto “periodismo indepen-diente”.

“Medios no oficiales” censuran conexióngobierno USA–ciberdisidencia cubana

Iroel SÁNCHEZJosé MANZANEDA

Cubainformación

Acontecimientos de los últimos mesesparecen bocetadas en el rostro de quienesdefienden la tradicional política agresiva

de EEUU hacia Cuba.Una. Una voz influyente en la actual admi-

nistración de Estados Unidos, el ex presidenteJimy Carter, en su visita a la Isla a finales delmes de marzo, reclamó el fin del bloqueo eco-nómico, la libertad de los cinco antiterroristascubanos presos en EE.UU., y el levantamientode la prohibición de viajar a Cuba para la ciu-dadanía norteamericana.

Dos. El presidente del Comité de

Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry,anunciaba en abril que se opondrá a la asigna-ción de más fondos para la llamada “disiden-cia” cubana, dado el fracaso absoluto de susacciones por un cambio político en la Isla.

Tres. El gobierno cubano liberaba tambiénen abril a los últimos presos de los 75 condena-dos en 2003 por su colaboración con la escala-da agresiva contra Cuba del gobierno de GeorgeBush, durante los días de la invasión de Irak.

Cuatro. Las sucesivas convocatorias de lallamada “disidencia” cubana a un supuesto“levantamiento popular” en Cuba, al estilo de

las revueltas en los países árabes, acababan enridículo: en una de ellas, no acudió nadie, nisiquiera los propios convocantes.

Cinco. Durante sucesivas semanas, la tele-visión cubana ha ido presentando videos quedemuestran, con imágenes grabadas y numero-sos testimonios, el trabajo, a cambio de dinerodel gobierno de EEUU, de esta “disidencia”cubana.

Aunque todos estos elementos no han sidoreflejados por la gran prensa norteamericana,personas influyentes en la política deWashington deben estar tomando nota de losmismos. El propio Carter publicaba en su pági-na web un informe de su reciente visita a Cubay, tal como anunció, entregó al presidenteObama otro más detallado, con peticiones cla-ras sobre un cambio en la política hacia Cuba.La primera: la libertad para Los Cinco. Por jus-ticia elemental. Lo esperamos.

Iroel Sánchez / José Manzaneda

*TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE

VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIME-DIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN

BASADOS EN TEXTOS PUBLICADOS EN EL

BLOG “LA PUPILA INSOMNE”.

15º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el 17 de marzo de 2011)Envía a [email protected] hasta un máximo de tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxima calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) ocomprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que aparecerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadoras se les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» dePascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán ser empleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, a menos que el autor o autora indique lo contrario.

Primer premio:Daylin Perez Santana (Ciudad Habana)

Segundo premio:Victor Bertolachini (Córdoba, Argentina)

Tercer Premio:Yadira Fernández Guerra (Santiago de Cuba)

Obama: ¿tiempo de cambiohacia Cuba?

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

Page 20: cubainformacion17

“La unidad y la cooperación entre lasnaciones de la región ha sido el norteque ha guiado la política exteriorvenezolana desde la llegada delPresidente Chávez al poder, por loque esta gira Sudamérica se perfila almantenimiento y la consolidación deesa unión estratégica en la que se havenido trabajando y en la que el Jefede Estado ha sido emblemático, allograr el acercamiento de los pueblosen términos de paz para apuntalar launión y avanzar en la cooperación”.

Así lo dio a conocer el internacio-nalista y analista político Rubén To-rrealba, quien recordó que, si se com-para la gira del Presidente de EstadosUnidos realizada en marzo por Brasil,Chile y El Salvador y la que desarrollóunos días más tarde el Jefe de Estadovenezolano, “vemos en primer térmi-no la divergencia en el mensaje quelleva cada mandatario. El primero,desarrolló y ejecutó un discurso gue-rrerista, creo que quedará por siempreen nuestras memorias que fue desdeesta región que el Premio Nobel de laPaz ordenó el ataque a Libia, en tantoque el Presidente venezolano lleva alos pueblos visitados un discurso depaz y unión”.

- Durante esta gira, Chávez ha abor-dado con su par de Bolivia la AlianzaBolivariana para los Pueblos deNuestra América. ¿Cómo percibeeste eje de izquierda y cuales consi-dera los aportes más emblemáticospara la región a través del ALBA?- Definitivamente, tanto la AlianzaBolivariana para los Pueblos deNuestra América (ALBA) como laUnión de Naciones Suramericanas(UNASUR), son esquemas de inte-gración que responden a nuestrostiempos y necesidades, cuando digonuestras necesidades me refiero atodos los pueblos de la región. En el

pasado van quedando los esquemasde integración anacrónicos, que nohan ido evolucionando con las nece-sidades reales de los pueblos, como laOrganización de Estados Americanos(OEA), que dejó de ser un mecanis-mo real de integración y se convirtióen brazo político del gobierno deEEUU.

El ALBA como alianza políticaestratégica es la esperanza más palpa-ble que tenemos para fortalecernoscomo región y poder ejecutar lastransformaciones estructurales reque-ridas para poder lograr el desarrollointegral, no de un país por sobre otro,sino de todos los países que la inte-gran con base en la cooperación.

- El mandatario hará su tercer viaje aColombia, a pocos días de unadenuncia sobre las supuestas activi-dades en Panamá de la ex directorade la agencia estatal de inteligencia

de la nación neogranadina, Mª PilarHurtado, quien presuntamente seha estado reuniendo con prófugosvenezolanos para definir accionescontra el Presidente. ¿Cuál es su opi-nión al respecto?- Las relaciones bilaterales conColombia han tomado un nuevorumbo, de acercamiento franco entrelos presidentes Chávez y Santos des-pués de concluir en Colombia unperíodo nefasto dirigido por el expresidente Uribe, por lo que creo quela supuesta participación de Hurtadoen reuniones con prófugos venezola-nos en Panamá, no son de extrañar,pero no debe empañar las recién reto-madas relaciones entre los dos países.La señora Hurtado pertenece al pasa-do, así como Uribe.

- El próximo año habrá comicios.¿Están dadas las condiciones paraque Chávez vuelva a ganar?

- En el país se han venido sucediendouna serie de episodios que directa oindirectamente podrían tener reper-cusiones positivas o negativas en laselecciones presidenciales del próximoaño, dependiendo de la óptica conque se mire, pero el presidente Chá-vez ha logrado convertir debilidades oamenazas en oportunidades. Porejemplo, la grave situación social quegeneró y generan aún las lluvias en elpaís que acrecentó la problemáticahabitacional, ha sido cuidadosamentetrabajada y asumida por el mandata-rio, quien se ha comprometido conlas familias que han quedado en la ca-lle y que habían vivido en situaciónde riesgo por muchos años, no los 12años de Gobierno, sino por 30, 40 yhasta 50 años y ha sido una proble-mática que ha asumido Chávez direc-tamente. Eso que parece una situa-ción difícil que podría comprometerel éxito del Presidente en las eleccio-

nes ha sido transformado en unaoportunidad para fortalecer el lide-razgo.

Por otro lado, en el panoramapolítico no se vislumbra ningunacompetencia real que pueda hacerfrente electoral al Presidente Chávez.Dentro de la oposición no existe pro-grama político, agenda, referenciasfactibles de gestión. La oposiciónsabe que para competir electoralmen-te con el actual mandatario se requie-re una sola persona y la seguridad deque no haya segundas opciones den-tro de ellos mismos, y actualmentecarecen de ambos elementos. Hasta eldía de hoy veo realmente difícil que elpresidente Chávez pierda las eleccio-nes del 2012, faltan 21 meses aúnpara que el escenario electoral sematerialice y en ese tiempo sonmuchas las situaciones que se puedanpresentar, pero a la fecha la victoria latiene en sus manos Chávez.

Durante la entrevista el expertoreconoció que entre los elementosclaves del Jefe de Estado para que enlas diversas contiendas electorales ha-ya salido victorioso es porque poseeliderazgo, carisma, entrega, constan-cia, trabajo y dedicación, “pero defi-nitivamente si hay algo crucial quedebemos tomar en cuenta cuandoanalizamos el desempeño del Presi-dente Chávez, es que a través de supolítica se rompió con el pasado quefavorecía a unos pocos y desmejorabaa muchos y eso comenzó evidente-mente en la política interna, pero hatraspasado nuestras fronteras y se hahecho una política regional referenciapara otros líderes del continente”,concluyó.

Rubén Torrealba, internacionalista y analista político

“Chávez es sinónimo de uniónestratégica en la región”

pág. 20 - primavera 2011

Lucía BERBEO*Rebelión

*LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL,ANALISTA POLÍTICA DE VENEZUELA Y COLA-BORADORA DE REBELIÓN.