cubainformacion19

20
Los medios de comunicación de Cuba están reflejando intensamente, en los últimos meses, un viejo dilema político, común a todas las expe- riencias socialistas: la tensión entre las necesarias transformaciones económicas, acordes a los tiempos, y las resistencias internas desde deter- minados espacios de poder intermedio. Es un binomio clásico, correspondiente a la lucha entre quienes –lealmente– desean mejorar el proce- so socialista y ciertas castas burocráticas que ven menguar, con los cambios, sus pequeñas y medianas cuotas de poder. Cuba: socialismo contra burocratismo CUBAINFORMACIÓN.- El video titulado “La prostitución perio- dística de Telecinco contra Cuba – Parte 2”, realizado en 2008 por Cubainformación TV, alojado en una cuenta del canal You Tube, que había alcanzado la cifra de 470.161 visitas, fue eliminado por You Tube tras las presiones de la cadena española de televisión Telecinco. CUBAINFORMACIÓN denuncia este caso como un nuevo ejemplo de censura y limitación de la libertad de prensa a un pequeño medio de comunicación por parte de un gigante empresarial, emple- ando la excusa del copyright, ya que el análisis de medios y la crí- tica de las prácticas periodísticas –sin el menor fin comercial o de lucro, como es el caso– implican, obligatoriamente, la muestra de imágenes, textos o audios de los productos informativos analiza- dos. Los responsables de Telecinco deberían responder públicamente a esta pregunta: si Vds. dicen aceptar el debate y la crítica a sus producciones, ¿cómo es posible llevarla a cabo sin mostrar las imágenes y locuciones que se ana- lizan? Hay que recordar que la serie de tres videos “La prostitución periodística de Telecinco contra Cuba” es una investigación sobre las trampas, mentiras y trucos de montaje del documental “La prostitución infantil en Cuba”, emitido en 2008 por Telecinco. Los tres videos pueden seguir viéndose en la web de Cubainformación TV. YouTube censura por presión de Telecinco video de CUBAINFORMACIÓN con medio millón de visitas Lecciones de manipulación Lecciones de moral de la “disidencia” cubana (págs. 4 y 5) Bloqueo Retos y amenazas en la nue- va era del petróleo cubano (pág. 7) ¡Libertad para Los Cinco! Proteger la vida de René González, obligado a vivir en EEUU (pág. 18) La nueva América El despertar de Chile (pág. 20) VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), ejerciendo su derecho al voto para elegir al nuevo CCPCC. FOTO: AIN / ISMAEL FRANCISCO GONZÁLEZ Hernando Calvo Ospina, es- critor colombiano. (pág. 9) Gloria La Riva, del Comité Nacional por la libertad de Los Cinco en EEUU (pág. 19) Número 19 Otoño de 2011 Ejemplar gratuito El manifiesto “Apoyemos a Cuba en su reclamo de justicia”, encabezado por los premios Nobel de Literatura Elfrie- de Jelinek y Nadine Gordimer, los de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú, y el de Física Zhores Alfiórov, además de por conocidos intelectuales y artistas, como Óscar Niemeyer, Alice Walker, Eduardo Galeano, Noam Chosmsky, Manu Chao o Silvio Rodrí- guez, exige al gobierno de EEUU el in- mediato regreso a Cuba de los Cinco antiterroristas cubanos condenados in- justamente en ese país. Premios Nobel exigen regreso a Cuba de Los Cinco FOTO: CORTESÍA DE LA FAMILIA FOTO: OSCAR ALFONSO SOSA FOTO: VIRGILIO PONCE

description

revista cubainformacion 19

Transcript of cubainformacion19

Page 1: cubainformacion19

Los medios de comunicación de Cuba están reflejando intensamente, en los últimos meses, un viejo dilema político, común a todas las expe-riencias socialistas: la tensión entre las necesarias transformaciones económicas, acordes a los tiempos, y las resistencias internas desde deter-minados espacios de poder intermedio. Es un binomio clásico, correspondiente a la lucha entre quienes –lealmente– desean mejorar el proce-so socialista y ciertas castas burocráticas que ven menguar, con los cambios, sus pequeñas y medianas cuotas de poder.

Cuba: socialismo contraburocratismo

CUBAINFORMACIÓN.- El videotitulado “La prostitución perio-dística de Telecinco contra Cuba– Parte 2”, realizado en 2008 porCubainformación TV, alojado enuna cuenta del canal You Tube,que había alcanzado la cifra de470.161 visitas, fue eliminadopor You Tube tras las presiones dela cadena española de televisiónTelecinco.

CUBAINFORMACIÓN denunciaeste caso como un nuevo ejemplode censura y limitación de lalibertad de prensa a un pequeño

medio de comunicación por partede un gigante empresarial, emple-ando la excusa del copyright, yaque el análisis de medios y la crí-tica de las prácticas periodísticas–sin el menor fin comercial o delucro, como es el caso– implican,obligatoriamente, la muestra deimágenes, textos o audios de losproductos informativos analiza-dos.

Los responsables de Telecincodeberían responder públicamentea esta pregunta: si Vds. dicenaceptar el debate y la crítica a sus

producciones, ¿cómo es posiblellevarla a cabo sin mostrar lasimágenes y locuciones que se ana-lizan?

Hay que recordar que la seriede tres videos “La prostituciónperiodística de Telecinco contraCuba” es una investigación sobrelas trampas, mentiras y trucos demontaje del documental “Laprostitución infantil en Cuba”,emitido en 2008 por Telecinco.Los tres videos pueden seguirviéndose en la web deCubainformación TV.

YouTube censura por presión deTelecinco video de CUBAINFORMACIÓN

con medio millón de visitas

Lecciones de manipulaciónLecciones de moral de la“disidencia” cubana (págs. 4y 5)

BloqueoRetos y amenazas en la nue-va era del petróleo cubano(pág. 7)

¡Libertad para Los Cinco!Proteger la vida de RenéGonzález, obligado a viviren EEUU (pág. 18)

La nueva AméricaEl despertar de Chile (pág.20)

VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), ejerciendo su derecho al voto para elegir al nuevo CCPCC. FOTO: AIN / ISMAEL FRANCISCO GONZÁLEZ

Hernando Calvo Ospina, es-critor colombiano. (pág. 9)

Gloria La Riva, del ComitéNacional por la libertad deLos Cinco en EEUU (pág. 19)

Número 19Otoño de 2011

Ejemplar gratuito

El manifiesto “Apoyemos a Cuba en sureclamo de justicia”, encabezado porlos premios Nobel de Literatura Elfrie-de Jelinek y Nadine Gordimer, los de laPaz, Adolfo Pérez Esquivel y RigobertaMenchú, y el de Física Zhores Alfiórov,además de por conocidos intelectualesy artistas, como Óscar Niemeyer, AliceWalker, Eduardo Galeano, NoamChosmsky, Manu Chao o Silvio Rodrí-guez, exige al gobierno de EEUU el in-mediato regreso a Cuba de los Cincoantiterroristas cubanos condenados in-justamente en ese país.

Premios Nobelexigen regreso a

Cuba de LosCinco

FOT

O: C

OR

TE

SÍA

DE

LA

FAM

ILIA

FOT

O: O

SCA

RA

LFO

NSO

SOSA

FOTO: VIRGILIO PONCE

Page 2: cubainformacion19

Los medios de comunicación de Cuba están reflejandointensamente, en los últimos meses, un viejo dilemapolítico, común a todas las experiencias socialistas: la

tensión entre las necesarias transformaciones económicas, acor-des a los tiempos, y las resistencias internas desde determinadosespacios de poder intermedio. Es un binomio clásico, corres-pondiente a la lucha entre quienes –lealmente– desean mejorarel proceso socialista y ciertas castas burocráticas que ven men-guar, con los cambios, sus pequeñas y medianas cuotas depoder.

En el pasado VI Congreso del Partido Comunista de Cuba(PCC), celebrado en abril, centrado en las propuestas de cam-bio en el modelo económico, se reconoció como principal obs-táculo para las transformaciones “la mentalidad que, comobarrera psicológica, está atada a dogmas y criterios obsoletos”.

A comienzos de 2012 se celebra la Primera ConferenciaNacional del PCC, y ya en su documento base se subraya lamisma idea, ahora referida al ámbito específico del Partido: “enel estilo de trabajo de no pocos cuadros se manifiesta falta deresponsabilidad y proyección, lentitud en la búsqueda de solu-ciones a los disímiles problemas, poca creatividad y métodosburocráticos de dirección. (...) El Partido necesita reforzar el

enfrentamiento a las causas que propician la corrupción y otrosdelitos, fenómenos que, junto al burocratismo y la negligencia,socavan las bases de nuestra sociedad”.

Los medios de la Isla, en especial la radio y la prensa, estánmultiplicando en los últimos tiempos –no sin dificultades yobstáculos precisamente “burocráticos”– los espacios de inves-tigación y denuncia sobre disímiles temas, en especial sobre lasprácticas de negligencia administrativa y burocratismo. En estenúmero de CUBAINFORMACIÓN en papel recogemos algunosmateriales sobre el tema recientemente publicados en la prensacubana, que reflejan, a su vez, el nuevo rol que quieren dar aésta en el escenario de cambios económicos. Leemos en el cita-do documento base de la Primera Conferencia Nacional delPCC: “[debemos] estimular que los medios sean una platafor-ma eficaz de expresión para la cultura y el debate; desarrollenun periodismo objetivo y de investigación, que permita deste-rrar la autocensura, la mediocridad, el lenguaje burocrático yedulcorado, el facilismo, la retórica, el triunfalismo y la banali-dad”. Y es que estos medios no se libran, cuando se debate para“cambiar todo lo que deba ser cambiado” –en palabras de FidelCastro–, de ser sometidos, como el resto de estamentos, estruc-turas e instituciones, a la lupa crítica de la sociedad cubana.

Cuba: socialismo contraburocratismo

pág. 2 - otoño 2011

Cuba, primer país en fabricar vacuna contra cáncer de pulmónCubadebate.- En momentos en que la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) llama la atención en torno aldramático hecho de que el consumo de tabaco mata a másde cinco millones de personas cada año, cifra que podrá ele-varse a 8 millones para 2030, Cuba da a conocer la alenta-dora noticia de haber desarrollado la primera vacuna tera-péutica del mundo contra el cáncer de pulmón, uno de losmás frecuentes a nivel mundial y el de mayor incidenciaentre los fumadores.

Ensayos clínicos exitosos prueban la eficacia del fárma-co, que se comercializará en el exterior con el nombre de

Cimavax–EGF, gracias a la paciente labor de investigadores del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, quie-nes ya valoran usar el mismo principio del medicamento en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.

UNICEF confirma un año más que Cuba es único país sin desnutricióninfantil de América LatinaCubasolidaridad.- En el último informe del Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado“Progreso para la Infancia: un Balance sobre la Nutrición”,se determinó que actualmente en el mundo existen 146millones de niños y niñas menores de cinco años con pro-blemas graves de desnutrición infantil. De acuerdo con eldocumento, 28% son de África, 17% de Medio Oriente,15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% deEuropa Central, y 27% de otros países en desarrollo.

Cuba, sin embargo, no tiene esos problemas, siendo elúnico país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos delGobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización delas Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con másavances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

Reconocen logros de Cuba en materia de géneroRevista Mujeres.- “Los logros de Cuba en materia de géne-ro son cuantificables y las cifras hablan”, afirmó la respon-sable de Desarrollo Local y Género de la Agencia Españolade Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),Gemma García.

En entrevista con Prensa Latina, García aludió al altonivel de incorporación de mujeres en cargos de toma dedecisión que, en comparación con el resto de AméricaLatina e incluso con Europa, es significativo.

Señaló también los niveles formativos y educacionales,en cuanto a los logros de las Metas del Milenio, y destacó

que la propia legislación del archipiélago reconoce e incorpora los derechos de las mujeres.“Luego está la otra parte, afirmó, lo que aún queda por hacer en el sentido de que esa igualdad sea efectiva, pero creo

que los esfuerzos cada vez son mayores y es un compromiso que el país tiene”.Destacó que su agencia lleva varios años trabajando en la nación caribeña, y en materia de género en desarrollo posee

una línea de trabajo destinada al acompañamiento de las acciones que en ese sentido promueva la Federación de MujeresCubanas y otras organizaciones.

FOT

O: A

IN /

SE

RG

IOA

BE

LR

EY

ES

FOT

O: A

IN /

MIG

UE

LR

UB

IER

AJU

STIZ

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 Bilbao

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyecto decomunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por elÁrea de Medios de Comunicación de la asociación EUSKA-DI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaTÉCNICO AUDIOVISUALJuan Carlos VerguizasDISEÑO WEB / LOGOSHAIURWEBMASTERAitor SuárezCOORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoREDACCIÓNAmaia RuesgasDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasioEQUIPO COLABORADORMilagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Juan Alra, GorkaÁlvarez, Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón, Antonio Arcediano, Vin-cenzo Basile, Carme Benaiges, Claudia Benítez, Diego Bernáldez,Alberto Berzosa, Oscar Antonio Caballos, Raquel Cadet, MónicaCalvo, Natalia Calvo, Tatiana Canro, Álvaro Carcedo, JeffersonCardenas, Yolanda Castro, Alberto Cebrián, Comité Uruguayopor Los Cinco, Elba Custodio, Sebastián Debarbora, Julián Des-paigne, Alfredo Dueñas, Jorge Etxebarria, Iñigo Fernández, LauraFernández, Carlos Fiallos, Manuel de la Fuente, José Luis Galán,Antonia Galiot, Jon García, Maite García, Pedro Luis García Ma-cías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Javier Garijo, Ana Gil, BorjaGómez, Amaia González, Salvador González, Arkaitz González,Daniel Gutiérrez, Tesi Haba, Fidel Hernández, José Huertas, An-doni Iturbe, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, HowellLlewellyn, Joseba Macías, Diego Mena, César Mesa, Glauco Mos-to, Javier Olayo, Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Carlos Orella-na, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz, Daniel Poppe, Rafael Ro-mero, Oihana Pascual, Zoé Plochet, Jimena Riveros, Juan José Ro-dríguez, Sara Rodríguez, Roger Rubiera, Pilar Sáenz de Ugarte, Pi-pi Sáenz de Ugarte, Mercedes Santiago Soutullo, Alain Santos,Ana Serrano, José Sota, Tadeo Tápanes, Nery Toledo, Maylin Ver-gara, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino.Colaboración de corresponsalías:Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), VirgilioPonce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hidal-go, México), Omar Galoppo (Buenos Aires), Alberto Gauna (An-dalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Raposo(CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Pro-enza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y Pau Da-roca (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”).Organizaciones que distribuyen esta publicación y participanen ella:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidari-dad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Granma”(Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistadcon Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valencianad'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo 26de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas”(Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Bur-gos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Platafor-ma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton,Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid), Brigada Va-llesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con Cuba Salamanca2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amizade galego-cuba-na “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuenlabrada),Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de las Casas” (Sevilla),Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga, Ideas–Comercio Justo(Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada, Asoc. de amis-tad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema,Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de Juven-tudes Comunistas de España, Asociación Toledo–Cuba, Colectivode Solidaridad con Cuba de Córdoba, Amigues de l´ALBA (Giro-na), Casal Estel Roig (La Bisbal d´Empordà, Girona).Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente laobra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoríadel original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para finescomerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar,modificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo de Coopera-ción y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección de Cooperación alDesarrollo del Gobierno Vasco.

Page 3: cubainformacion19

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

Las medidas implementadas enCuba para detener el consumoexcesivo de electricidad permitie-ron ahorrar 30.700 toneladas depetróleo durante los primerosseis meses del presente año.

Tatiana Amarán, al frente dela Dirección de Uso Racional dela Energía en la Unión NacionalEléctrica (UNE), dijo que unode los factores que posibilitaronese resultado fue el control siste-mático de los índices de consu-mo en las instituciones estatales.

“Estas acciones, unidas a laeficiencia en la generación deelectricidad en las centrales ter-

moeléctricas, contribuyerontambién al ahorro de 70.166kw/hora”, explicó. Amarán ex-hortó a la población a redoblarlas medidas de ahorro en el ho-gar, con vistas a evitar el derrochede electricidad en estos mesespróximos.

Una de las provincias destaca-das en el ahorro es Holguín, lacual dejó de consumir 21Gw/hora equivalentes a 6.138 to-neladas de combustible, evalua-das en cuatro millones de dólares.

Entre los aportes más signifi-cativos a esta actividad destaca eltrabajo de los parques eólicos, loscuales sustituyeron el empleo deunas 1.700 toneladas de com-bustible.

Cuba ahorra más de30.000 toneladas de

petróleo en seis meses

William FERNÁNDEZACN

Cubadebate / AIN.- Odalys Es-candel, viceministra de ComercioInterior, informó a la Comisiónde Industria y las Construccionesdel Parlamento cubano, que seaprobó la venta liberada de ce-mento y acero en moneda nacio-nal, en las tiendas destinadas alcomercio de materiales.

Escandel analizó las insufi-ciencias del programa de comer-cialización. “Estamos obligados arectificar el camino, aumentar lacalidad de las ofertas y reorganizarla distribución en función de re-solver en gran medida las sensiblesnecesidades de la población en es-te aspecto”, agregó.

Sobre el acero, anunció que en

lo que resta de año se prevé co-mercializar 6.200 toneladas de ba-rras, en tres medidas.

El programa de comercializa-ción liberada de materiales de laconstrucción vendió en el primersemestre 130 millones de pesos,de los cuales el 34% pertenece so-lamente al mes de junio, lo cual dala medida del progresivo avance.

Carlos Liranza, presidente dela comisión, abogó por la calidadde los productos, y que de ella de-penda una diferenciación en losprecios.

Liranza explicó, además, quelos precios no están en correspon-dencia con el poder adquisitivoactual de la población, por tanto,

se pronunció por la creación decréditos para la reparación de vi-viendas y las construcciones denuevos inmuebles.

Aumenta el número de Licencias Opera-tivas de TransporteMás de 47.000 Licencias Operati-vas de Transporte (LOT) otorga-ron las Unidades Estatales de Trá-fico en Cuba, desde que hace solounos meses comenzó a aplicarse ladisposición oficial de ampliar lascategorías para el trabajo porcuenta propia.

“La cifra es considerable e in-cluso puede aumentarse”, anuncióCésar Ignacio Arocha Macid, mi-nistro de Transporte.

Cuba autorizó la compraventa de coches

Desaparece Ministeriodel Azúcar en Cuba Aprueban venta de cemento y

acero en moneda nacional yamplían licencias de transporte

AFP.- El Gobierno de Cuba autorizóla compra y venta de automóviles,una de las medidas más esperadas delas reformas del presidente Raúl Cas-tro, según un decreto publicado el 28de septiembre.

La edición digital de la GacetaOficial (www.gacetaoficial.cu) esta-blece una serie de regulaciones paraponer en marcha “la transmisión dela propiedad de vehículos por com-praventa o donación” entre cubanosque viven en la Isla y extranjeros resi-dentes permanentes o temporales.

El Gobierno permitirá comprarcoches nuevos en entidades comer-cializadoras a extranjeros que vivenen Cuba de forma permanente y a loscubanos que obtengan ingresos endivisas o pesos convertibles -equiva-lente al dólar- por “su trabajo en fun-ciones asignadas por el Estado o eninterés de éste”, para lo cual debentener permiso del Ministerio deTransporte.

Hasta ahora, los cubanos solopodían comprar y vender los mode-

los de antes del triunfo de la Revolu-ción de 1959, casi todos de fabrica-ción estadounidense, conocidos po-pularmente como “almendrones”.Decenas de miles de profesionales,que pudieron comprar vehículos so-viéticos otorgados por su trabajo an-tes de 1990, podrán venderlos a cual-quier cubano o extranjero residente.

También estarán incluidos auto-móviles modernos, que durante los

últimos años, han podido importar ocomprar de segunda mano artistas ydeportistas, así como médicos quehan cumplido “misiones” oficiales enotros países, como Venezuela. El pro-grama también establece que los cu-banos y extranjeros residentes per-manentes podrán hacer compraven-ta, donación, permuta [cambio], le-gar y heredar las viviendas en que vi-ven.

Turista fotografiando un coche en Holguín. FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN

Cubadebate.- “El Consejo deMinistros conoció que, luego de losanálisis realizados en el sector, fuetomada la decisión de extinguir elMinisterio del Azúcar, pues en laactualidad no cumple ninguna fun-ción estatal, y en su lugar crear elGrupo Empresarial de laAgroindustria Azucarera”, confirmóel diario «Granma».

El presidente cubano RaúlCastro explicó en esa reunión que ladecisión forma parte del plan pararedimensionar el sector y aligerarsus estructuras para “conformar unsistema empresarial capaz de gene-rar con sus exportaciones monedalibremente convertible para finan-ciar los gastos propios”.

Así, la base productiva del sectorse articulará en torno a las unidadesmás eficientes y las azucareras seconcentrarán en trece empresas pro-vinciales.

De acuerdo con la nota deGranma, actualmente en Cuba hay61 centrales que podrían hacer

zafra, si bien se ha decidido mante-ner activos a 56, de los que 46molerán en la próxima campaña.

En la reunión del Consejo deMinistros, Raúl se refirió al procesode actualización económica delmodelo socialista y abogó por noincurrir en errores producidos porla precipitación.

El Presidente cubano insistióque aun cuando se quiere avanzarcon mayor rapidez y algunos noscritican, el gobierno no va a precipi-tarse sólo por cumplir un cronogra-ma y exigió el cumplimiento detodos los puntos del plan aprobadopor el último Congreso del PCCcelebrado en abril.

Otro de los asuntos tratados porel Gobierno en su reunión fue elproyecto de la nueva ley tributariade Cuba que, según acordó elConsejo de Ministros, fue debatidaen la Asamblea Nacional de la Islaen su sesión de julio de 2012 paraque se empiece a aplicar desde el 1de enero de 2013.

FOT

O: A

RM

AN

DO

CO

NT

RE

RA

S T

AM

AYO

/ A

IN

Trabajador de Cuba Petróleos en simulacro de incendio, ejercicio Meteoro 2011 enBayamo (Granma). FOTO: ARMANDO CONTRERAS TAMAYO / AIN

Page 4: cubainformacion19

Que exista un programa del De-partamento de Estado y delDepartamento de Seguridad

Nacional de EEUU, apoyado por to-das sus embajadas y sus servicios deinteligencia, destinado a captar alpersonal médico de los programas desolidaridad cubana en 77 países delTercer Mundo, no es escandaloso nies noticia.

Pero sí lo es que el Gobierno cu-bano haya reaccionado frente a estaagresión vergonzosa, y haya decididono validar los certificados de estudiosa quienes se acogen a dicho progra-ma, después de traicionar a poblacio-nes enteras de barrios y comunidadesrurales pobres en América Latina,Asia o África.

El presidente de Solidaridad sinFronteras, una organización de la ul-traderecha de Miami, que coordinacon el Gobierno de EEUU esta cap-tación de médicos cubanos, se queja-ba al diario «El Nuevo Herald» por-que 200 dentistas cubanos que aban-donaron misiones solidarias y se re-fugiaron en embajadas de EEUU,ahora no pueden ejercer en este país,ya que Cuba no les acredita sus títu-los.

«El Nuevo Herald» cuenta, porejemplo, la historia de la odontólogaDasha Frías, que “escapó” –según elargot propagandístico al uso– de lamisión “Barrio Adentro” en Vene-zuela. Llegó a Miami a través de Co-lombia, pero ahora, al no poder acre-ditar sus estudios, trabaja por las no-ches como cajera.

El citado diario bien podría ha-ber hecho al entrevistado una pre-gunta fundamental para la compren-sión de este asunto: ¿Vds. advirtieronpreviamente a dichos dentistas deque esta situación se iba a producir, oprefirieron engañarles, que cayeranen la trampa, para seguir engordandola campaña de propaganda contraCuba?

Hay que recordar que los médi-cos cubanos captados por EEUUtambién han topado con la burocra-cia muy particular de este país. Enabril de 2011, se conocía que a mu-chos les estaban negando la residen-cia porque habían militado en el Par-tido o la Juventud Comunista de Cu-

ba, algo que castiga una ley federal.Otro detalle que, al parecer, a los or-ganizadores de la deserción se les ol-vidó comunicar a los interesados. Yotra muestra más del sentido tan “de-mocrático” del sistema de acogida deEEUU.

«El Nuevo Herald» de Miami noperdía la ocasión de exagerar las cifrasde médicos cubanos captados. Ha-blaba de que “en los últimos cincoaños, al menos 3.000 profesionalesde la salud se han fugado por diversasvías a Estados Unidos”. Una cifra ab-solutamente inflada, si la contrasta-mos con la que daba el diario –nadafavorable al Gobierno cubano– «TheWall Street Journal», que citandofuentes oficiales del Gobierno deEEUU, mencionaba, en enero pasa-do, a 1.574 médicos captados encuatro años y medio, es decir, un es-caso 1,89% del total de cooperantes.

Pero las quejas públicas, en losmedios de Miami, sobre la situaciónde los citados dentistas, más bien pa-recen una nueva puesta en escena pa-ra alimentar la permanente campañamediática contra Cuba. Recordemosque la misma situación se dio ante-riormente con médicos de otras espe-cialidades, y en marzo, se anunciabaque ya se había encontrado una solu-ción para la validación de sus títulos,a través de la llamada Comisión deEducación para Médicos Graduadosen el Extranjero, de Filadelfia. Por loque se espera que el Gobierno deEEUU apruebe algo similar para sol-ventar este pequeño escollo puestopor el Gobierno cubano a esta estra-tegia sucia de robo de cerebros.

No es noticia que un país pobre ybloqueado como Cuba lleve a cercade 37.000 cooperantes de la salud a77 naciones, la mayor cifra del mun-do. Tampoco que EEUU, la mayorpotencia económica y militar, tratede destruir estos programas solida-rios, comprando a dichos cooperan-tes. Pero sí es noticia –y motivo dedenuncia en los medios– que el Go-bierno cubano reaccione y se nieguea certificar los estudios de quienesabandonaron por dinero a miles depersonas vulnerables.

Es la fotografía lamentable de es-te mundo desigual y envilecido. Yuna muestra más del papel vergonzo-so de los grandes medios de comuni-cación internacionales.

Jorge Cervantes, preso en Cuba,abandonaba a comienzos de ju-lio una huelga de hambre, tras

conseguir su excarcelamiento porparte del gobierno de la Isla. Cer-vantes emigrará junto a su familia–como lo hizo anteriormente suhermano– a territorio español.

“Disidente” y “luchador por losderechos humanos” son los térmi-nos que emplean los medios al ha-blar de esta persona. Lo curioso esque estos medios han aplicado enlas noticias sobre Jorge Cervantes–en una práctica muy poco habi-tual en ellos– una ejemplar políticainformativa de presunción de ino-cencia, ya que no mencionan elmotivo por el que se encontraba,hasta su última detención, en situa-ción de libertad condicional: el pre-sunto intento de violación de unajoven en la ciudad de Santiago deCuba. Esta joven narraba en variosblogs cubanos el momento de laagresión: “Empecé a gritar, comen-zamos a forcejear, y cuanto más for-cejeaba y lloraba, él más me daba,me partió toda la boca, la cara se mehinchó completamente de tantosgolpes que me dio”.

La propia madre de Jorge Cer-vantes reconocía al diario «El Nue-vo Herald» que sus problemas conlas autoridades cubanas provienende su actividad de delincuencia co-mún. Ya en 1997 fue condenado aseis años de prisión por el robo enuna empresa del Estado.

Y es que, en los últimos años, lallamada “disidencia” cubana ha in-tegrado a sus filas a numerosas per-sonas con este perfil. Recordemos el

caso de Orlando Zapata Tamayo,preso que cumplía condena por di-versos actos de violencia, como laagresión con machete a un ciudada-no, y que fue captado por la “disi-dencia” una vez en prisión. Allí, co-menzó una huelga de hambre conreivindicaciones tales como tenertélefono celular y cocina en su cel-da. Su muerte fue finalmente capi-talizada por la extrema derecha deMiami, con el soporte de los gran-des medios internacionales. “Yaaquí, en el país de la libertad [Esta-dos Unidos], descansarán sus ceni-zas en paz”, decía hace unos mesessu madre, Reina Luisa Tamayo.Una curiosa “paz” si tenemos encuenta que su hijo fue enterrado en

el mausoleo de la Brigada 2506, esdecir, junto a los mercenarios quetrataron de invadir Cuba en 1961 yfueron derrotados en Playa Girón.Una vez más, mentía sobre las cir-cunstancias de la muerte de su hijo,que atribuía a que las autoridadescubanas le habían negado agua du-rante 18 días, y repetía el guión po-lítico dictado por sus anfitriones de

Miami, al pedir “más sanciones” deEEUU a Cuba.

Una muestra representativa dela catadura moral de la llamada “di-sidencia” cubana la tenemos en elcomportamiento de muchos de losexpresos excarcelados durante el úl-timo año y acogidos por el Gobier-no español. Repasemos.

Entre los primeros que viajaron,en julio de 2010, varios se quejabanante los medios –el mismo día de sullegada– por ser alojados en un hos-tal del barrio obrero de Vallecas, enla periferia de Madrid. Oleivys Gar-cía, esposa del expreso Pablo Pache-co, expresaban su “desconcierto”porque “el baño es colectivo y lashabitaciones no están ventiladas”.Otro de ellos, Normando Hernán-dez, maldecía tener “que [ir a] con-vivir con 40 personas” en unas ins-talaciones para inmigrantes.

Meses más tarde, Juan AntonioBermúdez Toranzo, también expre-so y vicepresidente de la denomina-da Fundación Cubana de DerechosHumanos, protestaba porque “esta-mos en una habitación de tres ca-mas sin condiciones, la alimenta-ción es muy mala, muchos ancianosy niños ni la comen. En España seestán violando prácticamente nues-tros derechos humanos”.

Las protestas por supuestas pro-mesas económicas incumplidas porparte del Gobierno español se hanrepetido en varios lugares. El Cen-tro de Extranjeros de Torrelavega,perteneciente a Cruz Roja, expulsóa comienzos de junio al expreso cu-bano Erick Caballero Martínez, poragredir a uno de sus trabajadores.Caballero denunciaba a la prensaque les estaban tratando “como aunos simples inmigrantes”.

Lecciones de moral de la“disidencia” cubana desdesu imaginario “destierro”

José MANZANEDACubainformación

José MANZANEDACubainformación

Una muestra representativa de la catadura moral de la llamada “disidencia”

cubana la tenemos en elcomportamiento de

muchos de los expresosexcarcelados durante el

último año y acogidos porel Gobierno español

pág. 4 - otoño 2011

A muchos les estaban negando la residencia en EEUUporque habían militado en el Partido o la Juventud

Comunista de Cuba, algo que castiga una ley federal.Otro detalle que, al parecer, a los organizadores de ladeserción, se les olvidó comunicar a los interesados

No es noticia que EEUUintente destruir la solidaridad

médica cubana, pero sí queCuba trate de evitarlo

Page 5: cubainformacion19

Otro expreso y exhuelguista dehambre en Cuba, Néstor RodríguezLobaina, arremetía contra la CruzRoja española por la lentitud en elpago de su ayuda económica men-sual, y por trasladarle en un incómo-do autobús desde Madrid a Málaga.

En el mes de abril de 2011, otrode ellos, Mario Alberto Pérez Agui-lera, se negaba a aceptar el aloja-miento que puso a su disposición laComisión Católica de Emigrantesde Castilla–La Mancha. La respon-sable de la citada ONG, Ana BelénSanz, aseguró que le habían ofrecidodos apartamentos, de seis y cinco

plazas, para su familia, y que aquéllos rechazó.

En junio de 2011, otros expresoscubanos y sus familiares comenzaronuna huelga de hambre en la ciudadde Málaga, por las “condiciones in-frahumanas” –palabras textuales- delas habitaciones del centro de la Co-misión Española de Ayuda al Refu-giado (CEAR). Las “condiciones in-frahumanas” eran –según sus de-nuncias a la prensa– la existencia depolvo, el pequeño tamaño de loscuartos, la malísima alimentación yla falta de intimidad. La ComisiónEspañola de Ayuda al Refugiado de-

cidió finalmente expulsar del centroa estas siete personas, entre ellas elexpreso Carlos Martín Gómez y suhermana Sabina Martín, represen-tante de las Damas de Blanco. Losmotivos: las agresiones físicas entreellos, las amenazas y agresiones ver-bales constantes a los trabajadores, laintroducción de alcohol y armasblancas en el centro, y el abandonode los talleres ocupacionales. Es de-cir, por las mismas actitudes violen-tas e insolidarias por las que, cuandovivían en Cuba, la gran prensa loscatalagoba como “perseguidos” delGobierno cubano.

Así protestaba Sabina Martín an-te las cámaras de la agencia EFE:

“Desde que vinimos a España, nadade lo que se nos prometió se ha cum-plido en este gobierno (sic). Quere-mos ir a los EEUU, que es donde sedefienden verdaderamente la demo-cracia y los derechos humanos”.

La mencionada organizaciónCEAR –por cierto– ya había critica-do, unas semanas antes, la situaciónde privilegio de los 115 expresos cu-banos acogidos por el Gobierno es-pañol, en contraste con la falta desensibilidad y apoyo a tantas perso-nas procedentes de países con situa-ciones graves de conflicto o persecu-ción política.

Otro caso llamativo es el deltambién expreso José Ubaldo Iz-quierdo, acogido en esta ocasión enChile, cuyo gobierno le consiguióun empleo en una emisora de radio:no tardó dos días en abandonarlo,porque le “quedaba bastante distan-te” de su domicilio.

Pero quien daba la puntilla in-formativa que desnuda definitiva-mente a estos “expresos cubanos deconciencia” era, curiosamente, laportavoz de las llamadas “Damas deblanco” en Cuba, Laura Pollán que,a comienzo de julio, echaba por tie-rra la versión –repetida hasta la sacie-dad por los medios de comunica-ción– de que estas personas han sali-do de Cuba obligatoriamente, en unsupuesto “destierro forzado”. “Elpreso que diga que lo obligaron [aemigrar], está mintiendo, porque laprueba está en los 13 que están aquí(que se han quedado) en Cuba”, ase-guraba a la prensa Laura Pollán.

Mientras, el gobierno de EEUUacaba de aprobar otros 20 millonesde dólares para alimentar a la “disi-dencia” cubana, que debe justificarsus cobros con todo tipo de inven-tos, exageraciones y mentiras queson convertidos inmediatamente ennoticia por los grandes medios inter-nacionales. Unos medios que, sobreeste escandaloso acto de injerenciaque ningún país consentiría, siguenaplicando su “democrático” cerrojoinformativo.

Ahora que Wikileaks ha decidido daracceso libre a todos sus cables, sin lacensura previa de los cinco grandes dia-

rios que los seleccionaban, descubrimos infor-maciones interesantes sobre Cuba.

Por ejemplo, que la entrevista de la blo-guera cubana Yoani Sánchez al presidenteBarack Obama, en 2009, fue una farsa: real-mente fue redactada por funcionarios de laoficina diplomática de EEUU en La Habana.Recordemos que esta entrevista supuso ungran espaldarazo mediático para la citada blo-guera, quien en 2007 fue convertida en per-sonaje internacional gracias al respaldo coor-

dinado de poderosos medios, como la agenciaReuters, el Grupo Prisa y la revista «Time».

Este escándalo –silenciado absolutamentepor los medios– no ha impedido, sin embar-go, que Yoani Sánchez siga sumando contra-tos: la emisora pública Radio Nacional deEspaña ya está incluyendo sus crónicas –paga-das– en su programa diario “En días comohoy”. Recordemos que, en apenas cuatroaños, Yoani Sánchez ha recibido más demedio millón de dólares en ingresos recono-cidos, procedentes de empresas mediáticas yfundaciones políticas. Diversas fuentes apun-tan a otros ingresos ocultos, como los proce-dentes del propio Gobierno de EEUU.

Otro interesante cable reciente deWikileaks –también censurado por los

medios- recoge el reconocimiento, por partede otra de las “disidentes” cubanas, de que lasacciones opositoras en la Isla son sufragadapor el Gobierno de EEUU: Marta BeatrizRoque, en una videoconferencia de 2008,solicitaba al ex presidente George Bush “másrecursos económicos”, “a pesar de –palabrastextuales– todo el apoyo económico que nosha dado su país”. Pero los grandes mediosinternacionales han censurado estas nuevasevidencias sobre la conexión directa entreGobierno de EEUU y “disidencia” cubana,algo que resta cualquier legitimidad política aésta y desnuda su carácter colaboracionista.

Como la mayoría de medios occidentales,la citada Radio Nacional de España justificahoy –gracias a las crónicas de sus corresponsa-

les– la gigantesca operación de succión delpetróleo de Libia por parte de las grandespotencias, así como sus daños colaterales enforma de asesinatos de civiles por parte de laOTAN. A partir de ahora, las mentiras, exa-geraciones y subjetividad de los “partes deguerra” de Yoani Sánchez desde La Habana,servirán al mismo propósito: preparar lasmentes de la ciudadanía española para digeriry justificar cualquier actuación que busqueimponer en Cuba el modelo económico ypolítico diseñado por y para los grandes cen-tros de poder mundial.

A pesar de escándalo de entrevista falsa a Obama, RadioNacional de España contrata a Yoani Sánchez

José MANZANEDACubainformación

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

CEAR ya había criticado lasituación de privilegio de

los 115 expresos cubanosacogidos por el Gobiernoespañol, en contraste conla falta de sensibilidad y

apoyo a tantas personasprocedentes de países con

situaciones graves de conflicto o persecución

política.

Envía tu protesta a Radio Nacional de España:[email protected]

Page 6: cubainformacion19

Apesar del bloqueo económi-co de EEUU contra Cuba, elGobierno de la Isla entrega-

ba en agosto los diplomas de gra-duación a 40 estudiantes estadou-nidenses de Medicina, y continúaofreciendo becas a jóvenes de esepaís con pocos recursos. Estas per-sonas cursaron estudios en la Es-cuela Latinoamericana de Medici-na de La Habana.

Helen Bernstein, coordinadorade la XXII Caravana de la organi-zación estadounidense Pastores porla Paz, un grupo que se opone al

bloqueo, dio las gracias a la genero-sidad de Cuba y en especial a FidelCastro.

Bernstein indicó que si vivierael reverendo Lucius Walker, quienfuera presidente de los Pastores porla Paz, hablaría del faro de huma-nismo que es Cuba en el mundo.

La Escuela Latinoamericana deMedicina reúne a estudiantes –be-cados por Cuba- de más de 110 pa-íses latinoamericanos y caribeños,así como de Estados Unidos, Áfri-ca, Asia y Oceanía. Hasta el año2010 graduó a 8.600 estudiantes,

procedentes de los estratos más hu-mildes de sus sociedades.

Por su parte, la Caravana dePastores por la Paz, de EEUU, des-afía cada año el bloqueo y resisteprohibiciones y represión en su pa-ís para llevar a Cuba su ayuda y so-lidaridad.

¿De todo esto, de la solidaridadcon mayúsculas, nos hablaran al-gun día los grandes medios? Segui-remos esperando.

Manuel H. LagardeJosé Manzaneda

pág. 6 - otoño 2011

En agosto, Amnistía Internacio-nal exigía al Gobierno de losEEUU que revise los casos de

los cinco cubanos, por la existenciade clarísimas irregularidades en elproceso judicial.

En un informe, Amnistía afirmóque se registraron inconsistencias ygraves dudas sobre la justicia eimparcialidad del juicio al que fue-ron sometidos estos hombres, queestuvieron infilrados durante añosen organizaciones de extrema dere-cha de Miami, con el fin de evitaratentados terroristas en Cuba.

AI concluye que es urgente quese les otorgue el indulto a FernandoGonzález, Gerardo Hernández,Ramón Labañino, Antonio

Guerrero y René González, quienescumplen condenas desde 1998 quevan desde los 15 años hasta doble

cadena perpetua.El informe fue presentado en

México por representantes deAmnistía Internacional, del ServicioCristiano de Solidaridad MonseñorÓscar Romero y del Movimiento deSolidaridad con Cuba en México.

Pero a los grandes medios todoesto no les interesa, y ni lo hanmencionado. Porque solo mencio-nan a Amnistia Internacional cuan-do sus críticas apuntan a los gobier-nos incómodos para el sistema depoder global, cuyo aparato de pro-paganda está formado, presisamen-te, por las grandes corporacionesmediáticas.

Manuel H. LagardeJosé Manzaneda

El informe fue presentadoen México por

representantes deAmnistía Internacional, del Servicio Cristiano deSolidaridad MonseñorÓscar Romero y del

Movimiento de Solidaridadcon Cuba en México

Las encuestas en los mediospueden dar sorpresas, y dar re-sultados opuestos a lo que es-

tos medios tratan de inculcar ensus audiencias.

Recordemos. En 2009, el su-plemento Babelia, del diario espa-ñol «El País», consultó a más decien personalidades sobre los per-sonajes que han marcado la histo-ria de América Latina. La respues-ta fue una bomba: los primerosnombres fueron Simón Bolívar,Fidel Castro, el Che Guevara y Jo-sé Martí.

En 2005, la radio de la BBCpreguntó a su público por el filó-sofo más importante de todos lostiempos. El maldecido CarlosMarx ganó por goleada.

El pasado 11 de octubre, la re-

vista británica «The Economist»preguntaba en su web si los cincocubanos presos en Estados Unidosrecibieron penas de cárcel justas. Apesar de que el propio medio lesllamó espías, a cinco días de la pu-blicación de la encuesta, el 95% delos votantes había respondido queno, que su juicio no fue justo.

Estos casos demuestran que elmasivo adoctrinamiento que ejer-cen las clases dominantes a travésde los grandes medios y el resto deestructuras de dominación, tieneimportantes –y esperemos que, enel futuro, influyentes– bolsas deresistencia social, cultural e ideoló-gica.

Iroel SánchezJosé Manzaneda

Amnistía Internacional pideindulto de Los Cinco, pero los

medios lo ocultan

Encuesta en «The Economist»: 95% considerainjusta prisión de Los Cinco

* TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS DE BLOGS CUBANOS COMO “LA PUPILA INSOMNE” O “CAMBIOS EN CUBA”.

Cuba ofrece becas a estadounidenses a pesar de

bloqueo, pero la prensa no lo refleja

Estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), noviembre de 2010. / FOTO: AIN/OMARA GARCÍA MEDEROS

Page 7: cubainformacion19

Una nueva plataforma de perfo-ración petrolera construida enChina zarpó de Singapur el 26

de agosto camino hacia Cuba, adonde llegará a comienzos denoviembre, después de realizarvarias paradas en el sur de África yen Brasil.

La plataforma Scarabeo 9 empe-zará a buscar petróleo antes de finde año en aguas cubanas del Golfode México, a unos 97 kilómetros deFlorida, en lo que marcará elcomienzo de una nueva era en laexploración de crudo en aguas pro-fundas de la Isla.

La plataforma de alta tecnologíapertenece a Saipem, propiedad de lapetrolera italiana Eni, y ha sido con-tratada por Repsol YPF, la petroleramás grande del Estado español.Repsol se convertirá en la primeramultinacional en explorar los yaci-mientos de petróleo cubanos en elGolfo de México.

Ha habido algunas voces solida-rias con Cuba que han mostradopreocupación por esta inversión deRepsol en Cuba. Pero entre los másentusiasmados por el proyecto estáel propio gobierno revolucionariode Cuba, teniendo en cuenta laaceptación por dicha empresa de lascondiciones soberanas impuestaspor Cuba. El Gobierno cubano harecordado incluso que “daría labienvenida a las petroleras estadou-nidenses interesadas en explorar susaguas”.

Repsol piensa perforar variospozos de hasta 5.600 pies (1.707metros) de profundidad, y solo lasgrandes petroleras tienen platafor-mas capaces de explorar a tal pro-fundidad. Expertos cubanos sostie-nen que Cuba puede tener unos

20.000 millones de barriles decrudo aún sin explotar en sus aguasprofundas, mientras el Servicio

Geológico de EEUU tiene un esti-mado más modesto, que ronda los5.000 millones de barriles.

Por otro lado, la estatalCubapetróleo (Cupet) espera pro-ducir 4 millones de toneladas depetróleo más gas acompañante en2011, frente a poco más de 3 millo-nes de toneladas el año pasado.

El encontrar crudo en aguasprofundas daría un gran impulso ala frágil economía cubana y reduci-ría su dependencia de Venezuela,principal aliado económico y políti-co, que le suministra cerca de113.000 barriles diarios en condi-

ciones preferenciales.Para convertirse en la primera

multinacional en explorar petróleo

cubano en el Golfo de México,Repsol se vio impelida a “negociar”con EEUU. Lo hizo en Madrid, enjunio del pasado año, tras la visitade Ken Salazar, Secretario deInterior estadounidense, al directorgeneral de Exploración yProducción de Repsol, NemesioFernández Cuesta. El acuerdo fueque EEUU permitirá a Repsolexplorar en Cuba siempre y cuandocumpla con la ley de bloqueo.Salazar dijo tras la reunión queRepsol informará periódicamente aWashington de sus actividades enaguas cubanas.

A pesar del bloqueo que impideque empresas estadounidenseshagan negocios en Cuba, un comité

conjunto de EEUU y la petroleraBP avisó en septiembre pasado algobierno de EEUU de que deberíaestar preparado para trabajar conCuba en planes conjuntos de segu-ridad en el Golfo. El comité dijoque Washington debe tener dispo-nible sus equipos y pericia en casode un accidente, y que los tres paí-ses que comparten el Golfo–EEUU, México y Cuba– deberíancooperar para evitar las consecuen-cias de posibles vertidos. Expertoshan dicho que un vertido cubanopodría llevar petróleo a Florida eincluso a la costa del este de EEUU.

Repsol no es la única petroleraque participa en el proyecto enCuba. De hecho, aporta el 40% dela inversión y el 60% restante se loreparten a partes iguales la noruegaStatoil y la india OVL, filial de laindia Oil and Natural Gas.

Pero es Repsol la que preocupa auna parte del lobby petroleroestadounidense, que ve con impo-tencia cómo se le pueden escaparunos yacimientos que siempre con-sideró suyos. El lobby juega todassus cartas, apoya el levantamientodel bloqueo por un lado, y tambiénintenta impedir que la competenciaaproveche la situación actual paraconsolidarse. Repsol es la más gran-de pero no la única petrolera que hamostrado interés en el petróleocubano en aguas profundas delGolfo de México. Gazprom Neft, ladivisión de petróleo del monopolioestatal ruso de gas natural,Gazprom, va a ser socio de Petronasde Malasia en un proyecto para des-arrollar cuatro bloques (44, 45, 50 y51) de los 59 que tiene Cuba en sus112.000 kilómetros cuadrados en elGolfo. Gazprom dijo en agosto quehabía firmado un acuerdo suple-mentario sobre el proyecto conPetronas y Cupet. Gazprom Nefttiene un 30% del proyecto yPetronas un 70%.

Y en julio, el director de explo-ración de la estatal cubana Cupet,Guillermo Hernández, anunció queestaba en conversaciones con laestatal china China NationalPetroleum Corporation (CNPC)para desarrollar proyectos en elGolfo de México. Sería la segundainversión de CNPC en Cuba esteaño, después de un acuerdo firmadoen junio para que CNPC participeen una expansión de US$ 6.000millones en la refinería deCienfuegos, junto con la divisiónitaliana de la empresa francesaTechnip, y la empresa mixta cuba-no–venezolana Cuvenpetrol.

También en junio, Cuba dijoque su producción onshore de petró-leo (dentro de la Isla) había aumen-tado un 11% en 2010, al parecergracias a la incorporación del nuevoequipo chino.

En otro acuerdo en junio,Cuvenpetrol y una filial de CNPC,Huanqui Contracting andEngineering, acordaron construiruna planta de gas natural liquido(GNL) que incluiría una planta deregasificación cerca de la refineríade Cienfuegos. Se espera que losproyectos de GNL y la refineríasean financiados por el ExportImport Bank of China (CinaEximbank).

Los planes de Repsol de usar unasinstalaciones de construcciónchina para explorar yacimientospetrolíferos este año en aguas pro-fundas de Cuba en el golfo deMéxico se han topado con la opo-sición de congresistas norteameri-canos de origen cubano, quedefienden los intereses de gruposde extrema derecha en la Florida.

En una carta fechada el 27 deseptiembre y enviada al presidentede Repsol, Antonio Brufau, con-gresistas republicanos y demócra-tas encabezados por la republicanapor Florida Ileana Ros–Lehtinen,advirtieron a la empresa españolade que corría el riesgo de dañar sus

intereses comerciales en EEUU siseguía adelante con sus planes enCuba.

“Pedimos respetuosamenteque Repsol abandone todas lasactividades de perforación petrole-ra que ha propuesto en aguas deCuba”, dijo la carta firmada porlos 34 legisladores. Incluía la firmade Debbie Wasserman Schultz,presidenta del Comité NacionalDemócrata.

La carta advirtió a Repsol deque sus planes de perforación enCuba podrían violar las leyes deEEUU –entre ellas una complejared de sanciones que constituyenel bloqueo comercial contra

Cuba– por lo que la empresa espa-ñola y sus filiales se exponen a ‘res-ponsabilidades penales y civiles en

cortes de EEUU’.

Cubadebate / Reuters

Congresistas de EEUU amenazana Repsol por proyecto en Cuba

En aguas profundas nace una nueva era parael petróleo cubano Howell LLEWELLYN*

Cubainformación

*PERIODISTA Y MIEMBRO DE LA

COORDINADORA DE SOLIDARIDAD CON

CUBA EN MADRID.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

Ileana Ros–Lehtinen preside el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso.

Unidad Boca de Jaruco, de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente, La Habana. / FOTO: OSCAR A. SOSA

Page 8: cubainformacion19

En 1991 sucedió lo impensable:la Unión Soviética colapsó. Porefecto dominó, igual suerte

corrieron los demás países del lla-mado bloque socialista. Bueno, unode ellos no pasó al campo capitalis-ta, el que menos recursos estratégi-cos tenía: Cuba. La terca caribeñainsistía en que su sistema políticoera el adecuado para el desarrollo desu sociedad, y no tenía por qué vol-ver a caer en manos del imperiovoraz.

Cuba se quedó sin sus principa-les socios comerciales, esos que per-mitieron el intercambio de un barcocon azúcar por uno con petróleo oalimentos. Estados Unidos y los paí-ses de Europa del Oeste aprovecha-ron la situación para redoblar el blo-queo, y negarle la posibilidad decréditos y hasta la compra de aspiri-nas. Cuba se quedó casi solita en elmundo. Por tanto se decretó el“periodo especial en tiempos depaz”, que en la práctica significó lallegada de una gravísima crisis eco-nómica. Las palabras “no hay” sevolvieron la expresión más corrientedel vocabulario diario. No habíaarroz, pero tampoco jabón, ni sal, nipapel higiénico y mucho menoscombustible.

Al caído caerle. Los golpesempezaron a llegarle de todas par-tes, incluidos los inesperados.Muchos que se habían rasgado lasvestiduras defendiéndola en lostiempos de las vacas gordas, prefirie-ron bajarse del barco para empezar adenigrar de ella. Fueron muchas lasorganizaciones políticas que se decí-an de izquierda que volvieron pos-

tulado el atacarla. Ironías de la vida,en algunos países europeos, porejemplo, el gobierno cubano eramás respetado por la derecha.

Fuimos pocos, muy pocos, losque seguimos confiando en que Cu-ba, de ésa, saldría. Aunque cada ma-ñana nos despertábamos con el te-mor de escuchar que la Revolucióncubana había naufragado en el Ca-

ribe y que otro sueño en la búsque-da de una sociedad más justa seahogaba.

A esos poquitos nos empezarona mirar raro. Los que hasta ayer nostrataban de “camaradas” o “compa-ñeros”, nos atacaban con epítetosque rayaban en lo vulgar. Lo míni-mo era decirnos “dinosaurios”, diz-que por habernos quedado atrasa-dos en la historia. Recuerdo que asíme trató un renegado dirigente

europeo que crucé en el aeropuertode Madrid, al saber que yo venía deLa Habana. Sólo le respondí con lafrase que alguna vez aprendí paranunca olvidar: “Prefiero ser dino-saurio de andar recto, antes quemoderno chimpancé, que salta derama en rama”.

Los vilipendiados hacíamos loque podíamos para ayudar. Lamayoría de ese montoncito solida-rio trabajaba como hormiguitas,buscando y llevando de todo: medi-camentos, lápices, ropa y comida.En el afán por aportar se llevabanjuguetes que duraban poco, pueseran a base de baterías que por alláya se habían vuelto extrañas. Lospocos aviones de Cubana que aunvolaban parecían camiones de carga,llevando hasta lo impensable. Otrasempresas de aviación, se debe reco-nocer, también cerraron los ojosante el exagerado exceso de pesoque se montaba en cabina. Un díasoñé que un puerco salía corriendopor el pasillo del avión, al saber loque le pasaría a la llegada. Cuandome desperté había tremendo albo-roto, pues casi había una fiesta alre-dedor de una guitarra y la“Guantanamera”.

Las noches en La Habana oSantiago de Cuba eran de oscuridadcasi total. El silencio angustiaba. Elcalor era horrible, el agua fresca eraescasa, pues la electricidad estababien racionada: A veces, con suerte,hasta 20 horas por día, en los díasmás duros de ese llamado PeriodoEspecial. La prostitución, que eradesconocida para la generación cre-cida con la Revolución, se instaló en

muchos lugares turísticos. Uno veíaal futuro pegado con saliva.

Eso sí, en medio de tanta nece-sidad no se dejaban pasar las opor-tunidades para celebrar lo que fuera.Siempre apareció una botella de rony algún invento para comer. Porqueel “invento” fue rey en el periodoespecial. Y las ganas de hacer elamor no disminuyeron, aunque enel estómago apenas hubiera un

poquito de arroz y una albóndiga“inventada” a base de cáscara de plá-tano aliñada con ajo.

Por esas fechas viajé a Miami yNueva York para hacer un reportajesobre los grupos contrarrevolucio-narios, la mayoría involucrados enacciones terroristas. Quería saberqué ofrecían a una Cuba posrevolu-cionaria. Nada bueno. Volver paracobrar venganza. Sí, es célebre esa

frase de uno de sus dirigentes quepedía a Washington 48 horas de“licencia” para limpiar de “castris-tas” la Isla, al día siguiente que caye-ra la Revolución. Ellos tenían muyen claro que solo servirían de avan-zada para que Washington se reins-talara. Serían los fantoches que pon-drían la cara en un gobierno delcual solo tendrían las migajas.

Era tal la seguridad que laRevolución caía en unos días, quetuve que caminar bastante paraencontrar una maleta en Miami.Todas las habían comprado porque“mañana salimos para allá”. Yadeben de estar mohosas las crema-lleras de tanto esperar uso.

Y Washington ofrecía y ofrecía.Reagan, Bush padre, Clinton yBush hijo, recibieron millones dedólares en la Florida como aporte alas campañas electorales, y muchosvotos, porque juraron que en sugobierno se celebraría la “Cubalibre”. Tras esto, Washington apre-taba el bloqueo, y exigía a todos lospaíses de hacer lo mismo. Casitodos hicieron caso, empezando porlos europeos. Se negaba, y se niega,a Cuba hasta la compra de unamuñeca porque en ella había untornillo fabricado por empresasestadounidenses.

Los dólares y euros fluyeron aborbotones para crear “disidentes”,y seguir pagando a los existentes.Además de la Sección de Interesesde Estados Unidos en La Habana,SINA, las embajadas de Polonia, Es-paña, Holanda, entre otras, se vol-vieron centros de acopio. El propiogobierno del presidente francés Jac-

Cuba, recuerdos del “Periodo Especial”FOTO: GABRIEL BIANCHINI

“Fuimos pocos,muy pocos, los queseguimos confiandoen que Cuba de esa

saldría. Aunque cadamañana nos

despertábamos conel temor de escuchar

que la Revolucióncubana había

naufragado en elCaribe

“Era tal la seguridad que la

Revolución caía enunos días, que tuve

que caminar bastantepara encontrar unamaleta en Miami.Todas las habíancomprado porque‘mañana salimos

para allá’. Ya debende estar mohosas

pág. 8 - otoño 2011

Page 9: cubainformacion19

- Un honor estar con el prestigio-so intelectual Hernando CalvoOspina. ¿Qué impresión le hacausado este encuentro de la emi-gración cubana en Francia?- Primero de todo, el honor es paramí. Estar aquí es un deber con Cu-ba y con su Revolución. ¿Qué im-presión me queda? Que hay unaunidad de los cubanos y cubanas enFrancia, un país donde es muycomplicado hacer un trabajo políti-co, lo sé como colombiano que soy,como latinoamericano que soy.

Se ha logrado reunir si no encantidad sí en calidad, personas

cubanas emigradas que uno sabeque, de una manera u otra, han es-tado aquí, desde lejos, trabajandopor su país, sacando adelante elpensamiento de la Revolución cu-bana. Ha sido una reunión muyfraternal, he aprendido mucho.Otro invitado decía en la sala quetenemos mucho que aprender deustedes los cubanos, y eso es cierto,he aprendido mucho hoy, a pesarde tantas veces que he pasado porCuba, de todas las relaciones quehe mantenido con cubanos duran-te muchos años, uno sigue apren-diendo mucho de ustedes. Para mílo más importante es ver la unidadque hay.

- La lucha por la verdadera infor-mación y contra las campañas de

desinformación sobre Cuba ha si-do eje también de este Encuentro¿Cómo analizas este asunto desdetu posición de periodista?- Nos han tratado de engañar hastaa nosotros mismos, los que cono-

cemos cómo funcionan los mediosde desinformación. Los grandesmedios de comunicación manipu-lan día a día la información paramantener a la mayoría de gentetranquilizada, adormecida. Comodicen los católicos, “no hay nadamás que hacer, Dios decidirá pornosotros”.

Y no creo que hayan sido lospolíticos, han sido los medios deinformación manejados por elgran capital los que tienen en susmanos a la mayoría de la gente.Nos hacen creer que nada se puedehacer para transformar este mun-do, pero creo que sí hay muchasposibilidades para transformar estemundo. Por eso estamos aquí, nosoy yo solo, tú no eres el único,nuestro camarógrafo no es el úni-co, la gente que está aquí al ladonuestro no son los únicos, hay unagran cantidad de gente.

Miremos a los niños y niñas.En tantos lugares, no tienen porqué seguir soportando hambre, so-portando sufrimiento. Y a partir deahí, los padres y madres no tienenpor qué estar rogando por un tra-

bajo, pasando hambre, robandopara poder darles educación y tan-tas cosas. Creemos que el mundopuede ser diferente. Si eso es ser co-munista, soy comunista. Si eso esser terrorista, soy terrorista. Yo creoque los niños tienen derecho, suspadres tienen derecho y nosotrostenemos derecho a que este mundosea diferente. Cuba es un pequeñoejemplo. Así la tilden como la til-den. La han tildado de nación te-rrorista, todos los epítetos posibles,pero Cuba ha dado ejemplo.

Es el único país de toda Améri-ca –no solamente en América Lati-na, porque hasta en Canadá...–donde no hay niños que piden li-mosna en la calle, donde no hay ni-ños que duermen en las calles.Donde todo el mundo tiene educa-ción, donde todo el mundo tienesalud. Si por eso Cuba es terrorista,bienvenidos los terroristas. Y poreso a Fidel Castro lo han tratadocomo a un dictador. Pues bienveni-dos dictadores así en todos los paí-ses de América Latina y en muchosdel Tercer Mundo y también enmuchos países del Primer Mundo.

Hernando Calvo Ospina, escritor colombiano

“Si apoyar el ejemplo de Cuba esser terrorista, yo soy terrorista”

Durante el IV Encuentro de cubanos y cubanasresidentes en Francia y I de Jóvenes descendientes, celebrado en mayo pasado enParís, hablamos con Hernando Calvo Ospina,escritor colombiano exiliado en París y autor devarios libros sobre Cuba, como «Disidentes omercenarios», un libro que sigue estando demáxima actualidad.

“Si por eso Cuba esterrorista, bienvenidos losterroristas. Y por eso a

Fidel Castro lo han tratadocomo a un dictador. Puesbienvenidos dictadores así

en todos los países deAmérica Latina

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

FOTO: VIRGILIO PONCE

Entrevista: Lázaro ORAMAS yVirgilio PONCE. Transcripción/redacción: Natalia CALVOCUBAINFORMACIÓN

ques Chirac, pidió al director de lamuy respetable ONG, CIMADE,que hiciera un informe especial. Es-te lo hizo a espaldas de sus subordi-nados y especialistas. Basándose enese papel, le dieron el principal pre-mio por los derechos humanos delEstado a un “disidente” cubano.

Cuba seguía ahí. Incólume. Yacercándose el nuevo siglo la econo-mía empezó a levantar. Se dice, yparece que no es un chiste de losmiles con que reían de su situaciónlos mismos cubanos, que los pocosgatos que quedaban respiraron conalivio. No se olvide que estos ani-malitos se parecen mucho al conejocuando se les ha quitado la piel. Yalos europeos lo habían comprobadoal fin de la II Guerra Mundial.

Nadie entendía, ni entiende,cómo los cubanos lograron salir detamaño hueco. El Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional,a los cuales Cuba no tiene derecho aingresar por orden de Washington,designaron expertos para queencontraran el cómo. No encontra-

ron la clave.Yo también averigüé. Los cuba-

nos me contaron que un día Fidelles dijo: ‘de ésta salimos’. Y lainmensa mayoría le creyó. Eso sí,solo creyendo no fue suficiente. Loque no quisieron ver los expertos esque la fe en el valor de SURevolución trajo la unidad, el cora-je, el optimismo y las energías nece-sarias.

En aproximados siete años queduró lo más terrible de esa situa-ción, nunca se pensó en privatizaruna escuela, universidad y menosun consultorio médico. Nada de losprincipales logros sociales de laRevolución fue tocado. Aunque losmedios eran bien escasos y humil-des, nadie murió por falta de aten-ción médica, ni los niños dejaron derecibir sus útiles de estudio o el vasode leche diario.

En una sola ocasión se dieronincidentes, con apedreamiento devitrinas e intento de saqueos.Sucedió en La Habana. Parece queello tomó de sorpresa a la dirigen-

cia. Cuentan que Fidel estaba en elConsejo de Estado, y ordenó irhasta el lugar donde ello sucedía, enel Malecón. Llegó en un jeep sin

mayor escolta de seguridad. Dicenque se bajó, avanzó y se detuvo antelos que protestaban. Les pidió delanzar los objetos contra él, porquesiendo el primer dirigente del país,

él era el culpable de la situación.Y… ¡Todos empezaron a dar vivas aFidel! Se acabó la protesta que aca-baba de empezar. La única en todala historia de la Revolución.

Sin lugar a dudas, y esto tampo-co lo han tenido en cuenta los eco-nomistas de escritorio, las FuerzasArmadas Revolucionarias, FAR,han tenido una gran responsabili-dad en el crecimiento de la econo-mía. Es que su ministro de enton-ces, hoy presidente del país, RaúlCastro, ya tenía experiencia en lle-var una economía de guerra. Y noera de ayer: desde que estaba en lasmontañas cubanas, peleando comoguerrillero contra la dictadura. Aloriente del país creó una especie de“república independiente” en 1958,con apenas 27 años. Comandandoel Segundo Frente Oriental “FrankPaís”, organizó un estado revolucio-nario que se autoabastecía en ali-mentos y contaba hasta con servi-cios de correo y aviación.

Lo que hoy está tratando deaplicar Raúl para que la nación deje

de gastar tantos millones en laimportación de alimentos, es unaexperiencia comprobada por lasFAR. Éstas que desarrollarondurante el periodo especial lasempresas que más rendimiento eco-nómico dieron y siguen dando. Ypara ello Raúl pudo contar con unode los mejores estrategas en la mate-ria, el general Julio Casas Regueiro,muerto el pasado 3 de septiembre,ya con el cargo de ministro de lasFAR.

Hoy, cuando se camina a lamadrugada por las calles de LaHabana y se ven los autobuses pres-tando servicio, y cuando los ascen-sores funcionan sin problema hastael último piso, se comprueba que elmomento más oscuro ya pasó.

Pero todavía falta mucho porhacer. De seguro que con la expe-riencia que han dejado los errores,más la unidad de ese pueblo y la feen su Revolución, se seguirá cons-truyendo.

Hernaldo CALVO OSPINA

“El Banco Mundialy el FMI, a los cuales

Cuba no tiene derecho a ingresar

por orden deWashington,

designaron expertospara que encontraran

el cómo. No encontraron la

clave

Page 10: cubainformacion19

pág. 10 - otoño 2011

Después de la clausura del VICongreso del PartidoComunista de Cuba (PCC)

los medios internacionales han saca-do a Cuba de sus agendas informa-tivas. Una “ausencia de noticias” queesconde en realidad la dinámicaprogresiva de cambios, aconteci-mientos y transformaciones deacuerdo a la agenda interna refren-dada en el Congreso. Así, elParlamento cubano reunido ensesión ordinaria en los primeros díasde agosto, daba aprobación legal alos denominados LineamientosEconómicos y Sociales (conjunto dereformas e intenciones aprobados),realizando un balance de la econo-mía nacional en el que se venía aconstatar una recuperación econó-mica con un crecimiento del 1,9%del Producto Interno Bruto en elprimer semestre de este año, mien-tras que las previsiones oficialesexpresaban que este repunte debealcanzar el 2,9% del PIB al finalizar2011. En la misma reunión delpoder legislativo se daba a conocerque la situación financiera nacionalsigue mostrando tensiones, a pesarde la reestructuración de parte de ladeuda externa, por lo que se mantie-nen vigentes diversas medidas ban-carias que limitan las transferenciasde divisas al exterior. Sin embargo elpresidente Raúl Castro ratificaba ensus palabras finales ante la AsambleaNacional, que estas trabas financie-ras “serán suprimidas definitiva-mente antes de concluir el presenteaño”, un anuncio que ciertamentedebe ayudar a normalizar las siem-pre complicadas relaciones econó-micas externas.

Cambios pausadosEl manejo del tiempo y los plazosparece una clave fundamental en laactual realidad cubana. A nivel decalle tanto la mejoría económicacomo las medidas que se van anun-ciando se muestran con abierta len-titud y, en general, no consiguen darla sensación clara de una transfor-mación en positivo de la vida coti-diana, pero la máxima dirección delpaís insiste en la necesidad de des-arrollar el anunciado proceso decambios sin apresuramientos y trasestudios detallados, alertando delpeligro que implica la precipitación.Un dato que parece indicar laimportancia que asigna el Gobiernoa mantener el máximo consensosocial pero que, paralelamente, tam-bién pone de manifiesto una varia-ble “imprevista” que ha tomadocuerpo en los últimos tiempos: lafuerte resistencia a todo tipo decambio que viene mostrando unaparte importante del aparato buro-crático intermedio, donde lacorrupción y un manejo velado delpoder administrativo tienden a dis-torsionar seriamente la aplicación de

leyes y regulaciones.A pesar de las diferentes aprecia-

ciones posibles sobre ritmos y velo-cidades, la realidad es que el listadode medidas adoptadas en los últi-mos meses no deja de ser significati-vo. Por su repercusión social se pue-den destacar, por ejemplo la aplica-ción extensiva y amplia de la ley detrabajo por cuenta propia (autóno-mos) cuyo número alcanza ya,según datos oficiales, la cifra de másde trescientas mil personas, o lasupresión de numerosas trabas ygestiones en ámbitos tan sensiblescomo la vivienda (pese a abiertascontradicciones, todavía, en su apli-cación) o la venta de equipamientos

agrícolas e industriales a particula-res. También la apertura de créditospara la pequeña iniciativa privada o,más recientemente, la nueva ley quepermite la compraventa de vehícu-los. A nivel administrativo, paralela-mente, son reseñables el reciente

anuncio de la disolución delMinisterio del Azúcar, sustituidopor un grupo estatal-empresarial, elreordenamiento total del estratégicoMinisterio de la Industria Básica oel proceso experimental de ampliadescentralización local en las nuevasprovincias de Mayabeque yArtemisa (antes ambas formabanProvincia Habana).

Un nuevo curso, no solo escolarA inicios del pasado mes de sep-tiembre más de dos millones deestudiantes, de todas las edades yniveles, volvían a las aulas. El iniciodel curso académico se muestra, enmedio de las ya tradicionales dificul-tades materiales y carencias econó-micas, como un ejercicio de norma-lidad apoyado firmemente en unavoluntad política y social de mante-ner y mejorar uno de los grandeslogros revolucionarios, como es elextensivo y en muchos aspectosencomiable sistema de educacióngratuito y universal.

El final oficial del verano traíaconsigo también el comienzo de unnuevo ciclo político y económico;por lo pronto se esperan, antes de finde año, cambios de importancia enla política migratoria, es decir, la eli-minación de los múltiples trámites yrequerimientos necesarios actual-mente para viajar y residir en el exte-rior. Y a inicios de 2012 está previs-ta la conferencia especial del PartidoComunista para abordar los temaspolíticos, de organización y admi-nistrativos que el pasado Congresono incluyó en sus discusiones.

Mientras tanto, una de las cues-tiones más comentadas a nivel de

calle en la Isla en estos últimos díashan sido las recientes declaracionesdel conocido cantautor PabloMilanés, en el contexto de un con-cierto que ofrecía en Miami, mani-festando una dura crítica a laRevolución cubana.

AmenazasSi la tónica de transformaciones yreformas legales y sus diversas reper-cusiones sociales marcan el día a díade la cotidianidad, en el exterior unconjunto de amenazas, algunas rea-les y otras potenciales, mantienenuna presión constante sobre laRevolución. Estados Unidos siguesiendo el protagonista de esta políti-

ca de choque y beligerancia perma-nente: el 7 de octubre RenéGonzález (uno de los cinco cubanosdetenidos en Norteamérica en 1998bajo la acusación de “conspiraciónpara el espionaje”) era puesto enlibertad tras cumplir 13 años de cár-

cel, pero con el castigo añadido deno poder volver a su país en los pró-ximos tres años, quedando sometidoa un régimen de “libertad condicio-nal”, fiel reflejo de la “voluntad con-ciliadora” del Gobierno deWashington. Una voluntad que semanifiesta también con el manteni-miento del bloqueo económico enmanifiestas claves de dureza eintransigencia, mientras en la letramenor aparecen algunas ligerasmodificaciones legales adoptadaspor la Administración Obama. Setrata de matices con una buscadarepercusión social, como pueden serla ampliación de viajes familiares (secalcula que a fines de este año unos300.000 cubanos de la diásporahayan visitado la Isla durante 2011)o el notable aumento de autoriza-ciones para intercambios académi-cos, científicos y/o culturales. Perosi por un lado el Gobierno deEstados Unidos intenta dar la ambi-gua impresión de cierta “aperturaunilateral”, no real, en el capítulo dela injerencia directa se aprecia unanotable intensificación de las activi-dades de los grupos opositores, apa-drinados con fondos oficiales norte-americanos y en contacto directocon la contrarrevolución más reac-cionaria, con base en Miami. Labúsqueda de incidentes que puedanpropiciar un “enfrentamiento civil”y la consiguiente “intervenciónhumanitaria” (siguiendo el “modeloárabe”) es el objetivo declaradoabiertamente por estos medios yorganizaciones. Sin embargo, estabúsqueda de la “alteración de lacotidianidad” es respondida conuna manifiesta indiferencia por una

Cambios, recuperación económica y externas

“La situaciónfinanciera nacional

sigue mostrando tensiones, a pesar dela reestructuración

de parte de la deudaexterna. Estas trabas

financieras seránsuprimidas

antes de concluir elaño

“Destacar, porejemplo la aplicaciónextensiva y amplia dela ley de trabajo por

cuenta propia (autónomos) o la

supresión de numerosas trabas y

gestiones en ámbitostan sensibles como la

vivienda

VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el Palacio de Convenciones de La Habana en abril de 2011, aprobación de la candidatura al nuevo Comité Central. / FOTO:AIN/ISMAEL FRANCISCO GONZÁLEZ

Page 11: cubainformacion19

amenazas

ciudadanía que no está dispuesta adejarse a arrastrar hacia una “salida”traumática, muy alejada de sus preo-cupaciones reales.

Las próximas elecciones en elEstado español aparecen asimismo enel horizonte cercano como un posiblepeligro potencial, dada la importanciatradicional que este país ha jugado enlas relaciones exteriores de laRevolución. Las cortas pero contun-dentes declaraciones del responsablede exteriores del PP, Arístegui, afir-mando amenazadoramente que “latransición en Cuba tendrá que ser porla fuerza” y consignando que en casode gobernar su partido su políticahacia la Isla será de “mano dura”, noauguran nada bueno si se tiene encuenta que, además de “interlocutor”privilegiado con Europa y de lasimportantes relaciones económicasbilaterales.

Otra amenaza, y no menor, resul-ta la evolución de la salud delPresidente de Venezuela, HugoChávez, quien se recupera hasta elmomento satisfactoriamente de unproceso cancerígeno. Para nadie es unsecreto las más que estrechas relacio-nes políticas y económicas que laRevolución Bolivariana mantiene conla Revolución cubana, y la importan-cia que esta “hermandad activa” revis-te en estos momentos para la estabili-dad económica del país. La enferme-dad del mandatario venezolanoinquieta no solo en círculos oficialessino también a nivel de “calle” enCuba, al tiempo que la evolución desu estado de salud es una variable quemanejan abiertamente los planes deacción e intervención norteamerica-nos contra la Revolución.

Pero más allá de estos hechos, laactual realidad cubana continúa sucurso de suma lenta y constante decambios y reformas con un perfil apa-

rentemente bajo pero que, a la larga,contiene innegables repercusionessociales y un moderado y permanentecrecimiento macroeconómico, másallá de su escasa repercusión en lamicroeconomía doméstica y en lafundamental ecuación establecidaentre precios y salarios. Pero por enci-ma de deseos y carencias, el cuadrogeneral sigue marcado, por elmomento, por los tiempos y la volun-tad de la dirección histórica de laRevolución que busca transformar yacompasar su propia obra a nuevasrealidades y complejidades, tantonacionales como internacionales,mientras organiza su próximo y nece-sario relevo.

El singular camino deCubaJosé Miguel ARRUGAETA y Joseba MACÍAS

Gara / Rebelión

Las reformas emprendidas porel Partido Comunista de Cubaque fueron refrendadas por el

VI Congreso difieren de las reformassoviéticas tanto como la playa de Va-radero de la tundra siberiana”. Así lovaloran los profesores estadouniden-ses Roger Keeran y Thomas Kenny,autores de un importante libro titula-do «Socialism Betrayed» (Socialismotraicionado) en el que analizaron en2010 las razones del colapso del Esta-do socialista, el desmembramiento dela Unión Soviética y el proceso de im-posición del capitalismo “desde arri-ba” en los inicios de la última décadadel pasado siglo.

Keeran y Kenny comparan, desdela óptica marxista de ambos, la deba-cle soviética con el actual proceso deactualización del socialismo cubano yrechazan contundentemente a quie-nes han sugerido que el socialismocubano está en problemas y que Cubava por el camino de la URSS bajo Mi-khail Gorbachev.

En artículo titulado “WhitherCuba? “(¿A dónde va Cuba?), publi-cado en varios medios alternativos de

izquierda en lengua inglesa, los profesores Roger Ke-eran y Thomas Kenny explican que parten de los re-sultados de sus investigaciones para el libro que am-bos escribieron acerca del socialismo traicionado enla URSS, así como de las experiencias de Keeran en

dos viajes a Rusia bajo Gorbachov y las observacio-nes de ambos autores durante una reciente estanciaen Cuba.

Consideran que “las reformas cubanas expresanuna política de lucha, no oportunista, contra lascondiciones económicas existentes y el enfrenta-miento con el imperialismo, el bloqueo y los efectosde la recesión mundial.

“Los cubanos muestran clara comprensión de lastrampas en las que cayó la Unión Soviética y cómoevitarlas. Sin poner en peligro los logros tan dura-mente obtenidos. Sin sacrificar la unidad y la parti-cipación popular, ni los fundamentos del socialismo,están decididos a encontrar la nueva ruta de Cuba”.

Ellos afirman que la traición a la Unión Soviéticaconsistió en el derrocamiento del socialismo y lafragmentación del Estado como resultado de cinco

fenómenos concretos que no están presentes en elproceso cubano: 1) liquidación del PartidoComunista; 2) entrega de los medios de comunica-ción a fuerzas anti socialistas; 3) mayor privatizacióny orientación hacia el mercado de la economía pla-nificada y la propiedad pública; 4) desencadena-miento del separatismo y, 5) capitulación ante elimperialismo norteamericano.

En opinión de los autores, “aunque se trate dedos países de muy diferentes contextos, historias,tamaños y peculiaridades nacionales, la construccióndel socialismo está conformada por tendencias gene-rales. Así como el capitalismo tiene problemas endé-micos a través del tiempo y las fronteras, el socialis-mo en diferentes países enfrenta problemas simila-res. Las comparaciones, por tanto, son posibles”.

En los países socialistas la planificación y el con-trol estatal pueden conducir a la burocracia; propor-cionar empleo a todos puede contribuir a la inefi-ciencia; garantizar a todas las personas los funda-mentos de una vida digna –educación, salud, ali-mentación, vivienda, ropa y cultura– puede condu-cir al racionamiento y a limitaciones en la calidad yla variedad de los bienes de consumo, lo que a su vezpuede llevar al mercado negro. Todos estos proble-mas existían en la Unión Soviética, y existen en laactualidad en Cuba, exacerbados en el último casopor el cincuentenario bloqueo de Estados Unidos, elderrumbe del bloque socialista en la Unión Soviéticay Europa oriental y, recientemente, por las conse-cuencias de la recesión mundial de 2008.

En la superficie, las iniciativas de Cuba paraenfrentar estos problemas pueden parecerse a algu-nas de Gorbachov en 1985–86. Pero, debajo de esasuperficie, las diferencias en los problemas y enfo-ques se muestran mayores que las similitudes.

Cuando Yuri Andropov y Gorbachov comenza-ron a abordar en la década de 1980 los problemas

acumulados del socialismo soviético, lo hicieroncontra un telón de fondo histórico de sesenta añosmucho más estresante y polémico que el financia-miento de los “disidentes”, el patrocinio de los movi-mientos por la “democracia” y la incesante campañaideológica que afecta a Cuba.

Esas tribulaciones nunca alcanzaron en la Isla laescala destructiva que sufrió la URSS, ni dejaron elgrado de división interna que los cubanos han sidocapaces de evitar mediante la preservación de lamoral revolucionaria y la unidad nacional.

Cuba ve la construcción del socialismo como elcumplimiento del llamado de José Martí a la inde-pendencia nacional, en lucha contra el imperialismocolonial de España y de Estados Unidos.

Con irrebatibles argumentos, Keeran y Kennydestacan cómo cubanos y cubanas “están conscientesde la singularidad de su historia, de su situaciónactual y de lo que salió mal en la Unión Soviética”.

Manuel E. YepeCubainformación / Hermes / Martianos

”“Las reformas cubanasexpresan una política de

lucha, no oportunista, contralas condiciones económicas

existentes y el enfrentamientocon el imperialismo

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

Empresa de artículos plásticos Suchel–Cepil, perteneciente a la Industria Ligera, en Ciego de Avila. / FOTO:AIN/OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ

Elaboración de minidosis y potes de cremas de frutas, Empresa Industrial de CÌtricos en Ciegode Ávila. / FOTO: AIN/OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ

Page 12: cubainformacion19

17º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el12 de septiembre de 2011)Envía a [email protected] hasta un máximode tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxi-ma calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) ocomprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que apa-recerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadorasse les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» dePascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán serempleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, amenos que el autor o autora indique lo contrario.

Entre las palabras del compañeroRaúl en la Asamblea Nacional elpasado 1 de agosto, podemos

encontrar un concepto que es unasuerte de cordón umbilical entre loque piensan la máxima dirección de laRevolución y la inmensa mayoría delpueblo: “El mayor obstáculo queenfrentamos en el cumplimiento delos acuerdos del VI Congreso es labarrera sicológica formada por la iner-cia, el inmovilismo, la simulación odoble moral, la indiferencia e insensi-bilidad...”

Al respecto, añadía Raúl: “Sere-mos pacientes y a la vez perseverantesante las resistencias al cambio, sean es-tas conscientes o inconscientes. Ad-vierto que toda resistencia burocráticaal estricto cumplimiento de los acuer-dos del Congreso, respaldados masiva-mente por el pueblo, será inútil”.

Como se diría coloquialmenteentre cubanos “la mesa está servida”.El Congreso del Partido aprobó losLineamientos de la política económi-ca y Social que regirán en lo adelanteel futuro de la nación. Y en los prime-ros meses de su implementación, pro-ceso que para muchos transcurre lentoy en extremo cauteloso, se han identi-ficado (en hechos concretos), las reac-ciones de la casta burocrática al des-arrollo exitoso de los cambios necesa-rios. Los motivos ya han sido comen-tados en estas mismas páginas: la inca-

pacidad de algunos para que su men-talidad evolucione a la par de la vida;el pataleo de otros para no entregar lasparcelas de poder adquiridas a costa desacrificar, molestar e irritar al pueblo,y la certeza de que la burocracia es unmodo de vida al que ya no puedenrenunciar.

Entre la mayoría de los cubanosexiste una certeza recurrente: rara vezquien crea un problema, un atolladero

burocrático, o un obstáculo absurdo...es el que lo soluciona. La vidademuestra que al burócrata, por natu-raleza, le extirparon la capacidad dereconocer un error, aceptar la correc-ción y asumir el cambio. ¿Dónde está

el primer ejemplo de una empresaineficiente, de esas que solo “produ-cen” pérdidas, que haya obrado elmilagro de reconstruirse a sí mismabajo el mando del director que la con-dujo al caos? Puede que exista laexcepción de la regla, pero lo cierto esque quien ya demostró su capacidadpara echarlo a perder todo, difícilmen-te pueda liderar a sus trabajadoreshacia un salto superior. Lo correcto–lo ético– sería apartarse y facilitar elcambio.

Pero el burócrata, ya lo hemosdicho, no es hombre de ceder terreno.En el caso nuestro, ellos han forjadosu estirpe durante años. Recordemoslas peleas de Fidel en la primera déca-da de la Revolución contra todos losdemonios de la burocracia criolla. Ydesempolvemos ese magnífico ensayode Eduardo Galeano («El tigre azul yotros relatos»), que en el ya lejano1991 ponderaba la grandeza de estaIsla, pero advertía de las trampas yemboscadas que nos hacían los buró-cratas:

“El acoso económico y la amenazamilitar, dramáticamente reales, sirven,a veces, de coartada. La burocracia usaexplicaciones mágicas para absolversede responsabilidad y lavarse las manos.Cualquier duda se hace sospechosa deherejía: los largos años de bloqueo tie-nen la culpa de cualquier ineficiencia.Y en tiempos de guerra, las órdenes de

Burócratas vs. cambios

“¿Dónde está elprimer ejemplo de

una empresa ineficiente, de esasque solo ‘producen’pérdidas, que haya

obrado el milagro dereconstruirse a sí

misma bajo el mandodel director que lacondujo al caos?

pág. 12 - otoño 2011

Tercer premio:Hilario Sánchez Díaz

(Cijuela-España)

Segundo premio:Jesús González González

(Santiago de Cuba)

Primer Premio:Gilberto Salazar Soriano

(La Habana)

Sancti Spíritus, venta de tabloide especial con la información resumida del estudio de cada lineamiento, mayo de 2011. FOTO: AIN/OSCAR

ALFONSO SOSA

Page 13: cubainformacion19

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

Quisiéramos expresar uncriterio porque nosparece que hay que

mirar adelante con sentido críticoy con ciencia. Detrás de una grancantidad de entidades y centrosde trabajo hay una cultura de fun-cionamiento sutil y no visible quele está haciendo mucho daño aldesarrollo de nuestro país y a lostrabajadores de esos centros detrabajo. Y ese comportamiento nose trata de corrupción sino deinsuficiente manejo de los recur-sos productivos, y de concentra-ción de las decisiones en la partemás alta de sus directivos admi-nistrativos sin un uso correcto delos instrumentos y normas de laplanificación, el control, entreotros.

En los últimos 20 años lasdecisiones administrativas hanestado girando cada vez más entorno a las consideraciones indivi-duales de los jefes y cada vezmenos en torno a la participaciónsocial. En todo esto la pérdida dela beligerancia del movimientoobrero a favor de los trabajadoresdel centro y de la sociedad, ha idomermando y reclama de un refun-cionamiento, de una reinvención.

Todos estos fenómenos sonsutiles y rara vez son detectadospor las auditorías externas quereciben las entidades.

Realmente la ciencia de la eco-nomía política aplicada a nuestrosistema de gestión empresarial ledebe mucho a la maduración delos sentidos de pertenencia y lossentimientos de co-propietariosde sus trabajadores, pero debiéra-mos proliferar ese sentido delsocialismo en funciones efectivasy hacer de cada empresario y tra-bajador una especie de co-propie-tario para darle un valor muchomás real a la propiedad social.

En los contextos sociales delsiglo XXI y su transición socialis-ta, además de la implementaciónde los resortes del mercado (cuen-tapropismo, sistema fiscal y deprecios incluido), son cuatro loselementos básicos que a nuestroentender deben garantizarse paraque el sistema empresarial estatalsocialista cubano logre el autogo-bierno responsable anhelado y loscito: un fuero legal que lo esta-blezca, lo garantice y lo proteja;que los empresarios puedan y seles permita decidir, poder mandaren pos del alcance de sus objetossociales y misiones; que los traba-jadores de estas entidades puedanretener una parte de las utilidadeso resultados finales alcanzados,luego de haber cumplido con unsistema fiscal estimulante y com-

pulsar perentoriamente de losesfuerzos por alcanzar los desarro-llos corporativos con todas lasconsecuencias y contribucionespositivas que ello tiene finalmenteen la economía nacional. No per-mitir que el poder se concentre enlos jefes administrativos, sino quehaya un equilibrio de poder en lasentidades sobre la base de la exi-gencia entre todos los factoresadministrativos, políticos y demasa, para que funcione la rendi-ción de cuenta.

El hurto, el robo, el despilfa-rro, la chapucería, la falta deimplicación en los procesos degestión productiva, la anomia, ladesidia, la carencia de laboriosi-dad, son las revelaciones manifies-tas de las violaciones de las leyesobjetivas de construcción delsocialismo cuando se organiza labase material de forma extempo-ránea y sin tener en cuenta susregulaciones.

La objetividad de la divisiónsocial del trabajo, la depaupera-ción de las condiciones de trabajoy el insuficiente desarrollo de losproductores conducen inexora-blemente a la necesidad de orga-nizar la producción y la gestiónsobre la base de la existencia de lasrelaciones mercantiles y de lascategorías mercantiles, entre ellasel dinero, el mercado, los preciosy la empresa.

Resulta entonces que aunqueen la empresa la propiedad sobrelos medios sea estatal, el trabajoencerrado en las mercancías resul-tantes tiene un carácter social y“privado” a la vez y en contradic-ción dialéctica entre los intereses

de la sociedad, los intereses de loscolectivos y los intereses indivi-duales, donde la objetiva distribu-

ción de acuerdo al trabajo los con-cilia si se desarrollan los cuatroelementos básicos más arribaapuntados en el diseño del siste-ma empresarial.

Toda esta realidad económico-material tiene su reflejo en el ima-ginario y las creencias comparti-das de los trabajadores, por lo quesi se hacen las cosas inteligente,científica y valientemente a nivelde entidad y de comunidad,podemos lograr conductas pro-ductivas eficaces, eficientes, auste-ras, participativas, humanas ygeneradoras de los valores de lasmujeres y los hombres de nuestrostiempos, sobre todo de ellas paralas que se suma el lastre de lainequidad de género en lo laboral.

Debemos aprovechar que elVI Congreso quedó abierto en elsentido de proponer y aprobarse

nuevos Lineamientos de ser nece-sario. En materia de mejoramien-to, desarrollo, refuncionamiento yrehabilitación del sistema empre-sarial estatal para lograr participa-ción real, eficaz y sin formalismos,hay mucha tela por donde cortar.

Para lograr todo esto en Cubacontamos con talentos y trabaja-dores para hacer investigaciones,pruebas pilotos, tormentas deideas, etc. tenemos miles deSecciones de Base de la ANEC,Universidades con equipos deingenieros industriales, antropó-logos, sociólogos, comunicadores;de igual forma Centros deInvestigaciones, Organismos,Eventos Científicos, movimientoscomo la ANIR, las BTJ, el Fórumde Ciencia y Técnica, Comisionespara el Desarrollo Local, el inci-piente —pero no utilizado entoda su potencialidad— movi-miento de talentos barriales for-muladores de proyectos comuni-tarios, así como muchas otrasposibilidades para organizar biennuestra sociedad, entre ellas losGrupos de Mejora Continua delas empresas en proceso de perfec-cionamiento empresarial.

Desgraciadamente de lo que sícarecemos en muchos de nuestrosdirectivos para llevar a cabo estastareas, es de una alta dosis reque-rida de audacia, de espíritu inno-vador, de vocación de servicio alos cambios que demandan lostrabajadores y el Partido.

Isabel Damaris CASTAÑEDA /Gonzalo RUBIO MEJIAS

Granma

Mirar adelante con sentido crítico y con ciencia

“En los últimos 20años las decisionesadministrativas hanestado girando cadavez más en torno alas consideracionesindividuales de los

jefes y cada vezmenos en torno a la

participación social

arriba no se discuten. El lenguaje deconsignas sustituye la realidad que espor la que debe ser. ‘Bajó la orienta-ción’, dice el burócrata, y así transmi-te una sentencia divina”.

Con seguridad, muchos burócra-tas aludidos se cuestionaron la inso-lencia del uruguayo que les hizo tanfiel radiografía. Pero Galeano escri-bió entonces algo que 20 años des-pués estamos suscribiendo: “La buro-cracia, enemiga de la esperanza, des-prestigia al socialismo. Su asombrosacapacidad de ineficiencia y su cos-tumbre de dar órdenes en lugar deexplicaciones, hacen indirecta propa-ganda al egoísmo como destinoinevitable del hombre. Si por laburocracia fuera, los estados socialis-tas serían cada vez más estados y cadavez menos socialistas”.

En Cuba, camino contrario alelegido por otros, el socialismo tieneplanteado un tremendo desafío: másjusticia social, sin que esta sea enemi-ga de la libertad y de la eficacia. Es unconcepto implícito en losLineamientos... y es un reto que estáen los problemas y las decisiones deldía a día. Veamos un ejemplo real,tomado de nuestra prensa:

Omelio Borroto, director delInstituto de Ciencia Animal (ICA),declara al semanario «Trabajadores»que Cuba necesita descentralizar laproducción de leche para que crezcade los 500 millones de litros anualesa 1.800 millones en que se calcula elconsumo nacional. Y añade: “Hayque lograr ese crecimiento convoluntad, organización, la aplicaciónde la ciencia, recursos humanos yfinancieros (...), además es funda-mental descentralizar a los producto-res y a las empresas”. Pero hay algomás importante todavía: “Esa des-centralización es necesaria para quecon sus ingresos (los productores)puedan invertir en función de susnecesidades. Ese es el socialismo quenecesitamos”.

Es obvio que en la reflexión delcientífico hay dos temas medulares:uno, la necesidad ineludible de tripli-car la actual producción de leche(reducir importaciones, ser más efi-cientes y crear riquezas); y dos, elmensaje a los que deciden detrás deun buró, para que entiendan la nece-sidad de descentralizar a los produc-tores y a las empresas, para que seanverdaderamente dueños de susmedios de producción y decidandónde invertir mejor sus ganancias.El científico también ha enviado unmensaje claro e irrebatible a los buró-cratas: “Ese es el socialismo que nece-sitamos”... Vamos a contar desde hoycuánto demoran en hacer realidadalgo que seguramente está sustentadoen un riguroso estudio.

Y mientras unos hacen resistenciaal cambio y otros sortean los obstácu-los para seguir adelante, el país vaencontrando caminos propios parasalir del atolladero burocrático.Pensamos como Galeano que serámás temprano que tarde, “porque laburocracia se reproduce repitiéndose,pero las revoluciones, cuando sonverdaderas, se multiplican transfor-mándose”.

Félix LÓPEZGranma

Complejo Agroindustrial Arrocero, municipio Aguada de Pasajeros (Cienfuegos). FOTO: AIN/MODESTO GUTIÉRREZ CABO

Page 14: cubainformacion19

pág. 14 - otoño 2010

Granma.- Como parte del incre-mento de sus servicios para laatención integral al paciente, laClínica Meditex inauguró unCentro de Oftalmología en el queespecialistas de Cuba atienden a lapoblación angoleña.

El doctor José Ernesto Her-nández Guerra, director generalde esa institución, manifestó queallí se brindan servicios de consul-ta médica especializada en mediosdiagnósticos oftalmológicos e in-

tervenciones quirúrgicas con tec-nología de punta.

También expresó que el centrotratará a pacientes con afeccionesvisuales, servicio muy demandadopor la población angoleña.

Entre las enfermedades ocula-res que con más frecuencia seatienden en esta clínica están lascataratas (opacidad del cristalino),el pterigium, glaucoma, trastor-nos refractivos y afecciones de laretina.

Tras guiar un recorrido porinstalaciones de la clínica, la doc-tora Kenia Mena Grandales, espe-cialista de II Grado en Oftalmolo-gía general, dijo a Prensa Latinaque el centro dispone de personalcubano altamente capacitado yequipamiento de avanzada.

La instalación, la cual iniciósus labores el 1 de agosto, tuvo co-mo primer paciente al angoleñoDomingo Acevedos, quien fueexitosamente operado.

Angola inaugura centrooftalmológico atendido

por Cuba

Más de 20 mil 800 personas en Ar-gentina aprendieron a leer y escribiren los últimos ocho años mediante elmétodo cubano de alfabetización“Yo, sí puedo”, que hoy se aplica en22 municipios de esta nación surame-ricana. De ese total, más de 450aprendieron a leer y escribir enel transcurso de este año, cuando haymatriculados otros 964 en 187 cen-tros de alfabetización. Así mismo estáprevista la inauguración de nuevoscentros y puntos de alfabetización,se realizarán encuentros de alfabetiza-dores y serán abiertas exposiciones so-bre la aplicación y los resultados delprograma cubano en distintos territo-rios.

Reconocido por la UNESCO co-mo un método eficiente de aprendi-zaje, el “Yo sí puedo” comenzó a im-

plementarse en Haití y con posterio-ridad se extendió a varios países hoylibres de analfabetismo como Vene-zuela, Bolivia, Nicaragua y, dentro depoco, Ecuador.

El programa se concibió con uncarácter internacionalista, especial-mente latinoamericanista, y está pre-parado para ser adaptado a diferen-tes realidades sociales y lenguas.

Consta de 65 lecciones y permiteenseñar a leer y escribir en un períodode entre siete semanas y tres mesescon el empleo de medios audiovisua-les y la ayuda de un facilitador (en to-dos los casos voluntarios), que fungecomo enlace entre el profesor y los es-tudiantes.

Desde que comenzó a aplicarse enel año 2002 hasta la actualidad fue-ron alfabetizados, con asesoría cuba-na, alrededor de cinco millones depersonas adultas en 28 países delmundo.

Más de 20 mil personasen Argentina aprenden a

leer gracias a Cuba

Cubadebate.- A través de la “Operación Milagro”,médicos de Cuba operaron en los últimos cincoaños a 600.105 personas de Bolivia, 48.255 de Bra-sil, 35.245 de Argentina, 22.280 de Perú y a 312 deParaguay.

La ministra boliviana de Salud, Nila Heredia,destacó el trabajo de brigadas médicas de Cuba, Ve-nezuela y Bolivia que ubicaron unos 85.000 disca-pacitados en los nueve departamentos de Bolivia.

La misión de solidaridad médica “Moto Mén-dez” (prócer boliviano oriundo de Tarija) encontróal menos 20.000 personas que sufren de deficienciamental. El resto sufre discapacidad física, ceguerasordera. “El resultado de este sacrificado trabajoque por primera vez se realizó en Bolivia nos obligaa generar programas de habilitación ocupacional yprogramas de educación y rehabilitación”, dijo He-redia.

Embajada de Cuba en Tanzania.-El Ministerio de Educación y En-trenamiento Vocacional de Tanza-nia (MEEV) y el Ministerio deEducación de Cuba (MINED),firmaron en un acuerdo de coope-ración para la aplicación en estepaís africano del modelo cubanode alfabetización “Yo, sí puedo”.

“El programa Yo, sí puedo, se-rá desarrollado por fases, comen-zando en noviembre próximo enDar es Salaam, la Región Costera,Ruvuma, Kilimanjaro y Dodoma,pasando después a cubrir todo elpaís”, aseguró Hamisi O. Dihen-

ga, secretario permanente del ME-EV.

Por su parte, el Embajador cu-bano en Tanzania, Ernesto GómezDíaz, reconoció el esfuerzo con-junto desplegado durante casi cua-tro años, y la voluntad de ambosgobiernos de cumplir los objetivosde la Educación para Todos, con lamayor calidad posible.

El programa de estudio cuentacon 65 clases y se prevé que seanalfabetizadas, en un relativo cortoperíodo de tiempo, más de 3 mi-llones de tanzanos, utilizando dife-rentes medios audiovisuales.

Médicos de Cuba realizaron 600.000 cirugías

de ojos en Bolivia

Firman Cuba y Tanzaniaacuerdo de cooperación

para alfabetización

RedacciónPrensa Latina

FOT

O: A

IN/Y

AC

IEL

PEÑ

AD

EL

APE

ÑA

FOT

O: A

IN/Y

AC

IEL

PEÑ

AD

EL

APE

ÑA

Page 15: cubainformacion19

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

Universidad Pública deNavarra regala 36.000

euros a la blogueracubana más rica

El dinero que va deWashington a Miami

La Universidad Pública de Navarra(UPN) ha otorgado su premio “delos Derechos Humanos”, de unos36.000 euros (50.000 dólares), a la“bloguera” cubana Yoani Sánchez,lo que hará de ella la “disidente” másrica jamás vista en la Isla.

Gracias a este galardón, la canti-dad de euros recibidos por Sánchezhasta ahora se acerca al medio mi-llón de dólares.

Esa “mujer de éxito”, consiguióun Premio de Periodismo Ortega yGasset, dotado con 15.000 euros,otorgados por el diario español «ElPaís», al empezar su colección de di-plomas retribuidos.

La Universidad de Columbia si-guió con el Premio Maria MoorsCabot de 5.000 dólares, la mismacantidad que le otorgó TV Aztecade México, propiedad del multimi-llonario y muy “demócrata” RicardoSalinas Pliego.

El CEPOS (Centro Danés deInvestigación Independiente), vin-culado a la Heritage Foundation,uno de los think tanks más reaccio-narios de EEUU, vinculado a laCIA, le regaló 300.000 coronas da-nesas, unos 40.000 dólares. La muydemocrática Premio Príncipe Clausde Periodismo, le puso 25.000 eurosen la cuenta, y así sin contar quienesno revelan el valor en moneda durade sus “recompensas” a la desestabi-lización.

Promocionada por el Departa-

mento de Estado, Sánchez se benefi-cia de campañas de imagen en cadarevista derechista del mundo, partede la estrategia de difamación deCuba en el exterior. La revista «Fo-reign Policy», vinculada a la comu-nidad de inteligencia, hizo su apolo-gía en varias oportunidades.

Mientras, la agencia AssociatedPress, en un texto publicado en losúltimos días reconoce que la blo-guera es prácticamente desconocidaen la Isla. Recordaba la agencia que,según un cable de Wikileaks, la lla-mada disidencia cubana tiene tanpoco prestigio que representantes dela diplomacia estadounidense pre-sentes en Cuba la califican de “anti-cuada, dividida e ignorante del sen-tir popular”.

Se ha señalado en enero pasado,cuando la institución universitariaanunció una primera vez su decisiónde otorgar este premio “Brunet” a lacubana, que este campus era preci-samente donde había estudiado elcanadiense Robert Guerra, quienhabía visitado a Sánchez unos mesesantes para regalarle programas deencriptación de datos.

Hoy, este mismo Guerra es nadamenos que el jefe del plan de agre-sión cibernética de Freedom House,la misma organización de la CIAque desde hace décadas sirve de ta-padera para operaciones de inteli-gencia contra Cuba, financiadas porla USAID y la NED.

Un detalle que la bloguera, des-de entonces, finge ignorar en susaburridísimas crónicas.

Jean–Guy ALLARDRebelión

Dicen que perro no comeperro. Quizás esto seaverdad en el caso de los

caninos, que no hablan sino la-dran. Es muy probable que un sa-bueso en realidad no se coma otrode su especie. Claro, ese no es el ca-so de los ultraderechistas anticuba-nos de Miami. Aquí sí que perrocome perro, como también comegato o cualquier animal que le pasepor delante.

Desde épocas inmemorables,los distintos gobiernos de los Esta-dos Unidos han estado repartiendodinero, a diestra y siniestra en estaciudad, a los anticubanos para quehagan propaganda y acciones encontra del Gobierno de Cuba. Se-ría bueno saber con exactitud lacantidad total. ¿Llegará a un mi-llón de millones? ¿Diez mil millo-nes? Es muy posible que la canti-dad exacta deba de estar contabili-zada por alguna oficina del gobier-no federal, pero lo más probable esque nunca nos llegaremos a ente-rar. Ha habido muchísimas parti-das secretas y, me imagino, queaunque se llegue a sumar lo que hasalido a la luz pública a través delos años, esas partidas se quedaránen la oscuridad. En realidad, casiha sido obsesivo, por parte de lasautoridades de este país, el repartirdinero para dañar a Cuba. Recuer-do que en los primeros años de es-to que se ha llegado a llamar “exiliocubano”, allá a principios de los se-senta, el cubano que no cogía dine-ro de los Estados Unidos con la de-recha, lo hacía con la izquierda. Al-go así como que el que no tenía decongo tenía de carabalí.

El dinero corría como un río enla comunidad cubana de Miami.Lo que no daba el programa de re-fugiados abierta y públicamentepara mantenerse, lo daban las dife-rentes agencias de inteligencia paraplanes subversivos. Estos planes sellevaban a cabo, lo mismo en suelo

cubano, que en países de AméricaLatina.

A la CIA le llamaban la Com-pañía Internacional de Alimento, osimplemente, la Compañía y éstafinanciaba a decenas y decenas deorganizaciones contrarrevolucio-narias que radicaban en esta ciu-dad. El que más o el que menos deentre los no tan numerosos cuba-nos que aquí residíamos en aquellaépoca, cogía o tenía algún parienteque cogía billetes verdes de esaagencia de inteligencia.

Al paso de los tiempos, se hanido modernizando los conductospara que el gobierno de este paísreparta la plata para hacerle daño aCuba. Hoy en día, me imagino queserán contados los casos, si es queaún quedan algunos, en que la CIAle entregue directamente a algúnoperativo, recursos para atacar aCuba. Ahora existen otras agenciasfederales que se encargan de repar-tir el botín que el gobierno de aquíutiliza para subvertir el orden delgobierno de allá. Claro que, conese dinero, no solamente se hacedaño a Cuba, sino que se mantieneen Miami a unos cuantos descara-dos que residen en esta ciudad yque por largos años han vivido delcuento del anticastrismo.

En otras ocasiones, he escritosobre los anuales viajes a Ginebrapor parte de unos cuantos “comba-tientes verticales” para denunciar aCuba como violadora de los Dere-chos Humanos. Pero claro, esosviajes no se han limitado a Suiza.Se han llevado a cabo por toda Eu-ropa y América Latina y se han he-cho desde Miami, donde estos pí-caros han tenido, por años, oficinastan bien montadas que bien podrí-an ser la envidia de cualquier cor-poración norteamericana.

Una de esas organizaciones sequejó, hace como dos años atrás,de un informe escrito por la Fun-dación Cubano Americana en laque esta acusaba a los miembros dedicha organización de ser unos pí-caros que se estaban dando muybuena vida viajando por todo elmundo en viajes de vacaciones conel dinero que aportaba el gobiernode los Estados Unidos. Pues bien,resulta ser que el gobierno de estepaís le acaba de cerrar la tubería adicha organización y se la abrió a laFundación. Esta organización, di-rigida por el hijísimo del difuntoMas Canosa, hizo algo así comoquítate tú para ponerme yo.

No es que el gobierno de losEstados Unidos deje de dar la pla-ta. Es que el gobierno de Obama selo quiere dar a otra organizaciónque lo utilice más efectivamente.

El dinero federal no va a pararde llegar a esta ciudad hasta que losEstados Unidos se acabe de darcuenta que hacer daño por hacerdaño no los lleva a ninguna parte yadopte una política racional en re-lación con Cuba. Que en vez demandar fondos a Miami para cam-biar gobierno en Cuba, se sientecon las autoridades de aquel país yarregle sus diferencias. Eso es lomás lógico y lo más racional, ade-más de lo más humano.

Lázaro FARIÑASRebelión

“Lo que no dabael programa de

refugiados abierta ypúblicamente para

mantenerse, lodaban las diferentes

agencias de inteligencia para

planes subversivos

Page 16: cubainformacion19

pág. 16 - otoño 2011

El tema de las remesas consti-tuye uno de los aspectos máspolémicos de las relaciones de

Cuba con la emigración. Para laextrema derecha cubanoamericana esuna forma de “perpetuar la existenciadel régimen”, como si ello dependie-ra de las remesas y los cubanos estu-viesen a la espera de que “llovieracafé”, al decir de Juan Luís Guerra.

Pero, incluso, muchos de aque-llos que favorecen su autorización, lasconciben como un factor desestabili-zador de la sociedad cubana y aspirana aprovechar sus efectos negativoscon tal fin. Debido a esto, algunos enCuba la asumen como un hechopeligroso, dado que bajo su sombrillase brinda apoyo económico a ele-mentos contrarrevolucionarios, ade-más de ser “vergonzoso”, y a quetiende a generar diferencias que no seoriginan como resultado del trabajoy, por tanto, negativas en su esencia.

Vale entonces que tratemos deabordar este fenómeno, desprovistosde los apasionamientos que hastaahora han caracterizado su análisis, yasí considerar ventajas y desventajascon la mayor objetividad posible.

Aunque resulta difícil medirlacon exactitud, ya que ingresan al paístanto por canales oficiales como porvías informales, se calcula que lasremesas de los emigrados a Cubaalcanzan unos 1.400 millones dedólares anuales, de los cuales el 68%proviene de Estados Unidos, y aun-que algunos consideran que ellorepresenta la mitad del ingreso de losreceptores, tal afirmación parece exa-gerada, en tanto desconoce los bene-ficios gratuitos o subsidiados querecibe toda la población.

Vale aclarar que estos aportes soninferiores a la media de lo que envíana sus familiares otros inmigranteslatinoamericanos, así como que laproporción de lo que ingresa a Cubaprocedente de Estados Unidos hadescendido del 80% que tenía en2005, a pesar de las flexibilizacionesaprobadas por el gobierno de Obamaal respecto. En ello puede haberinfluido la recesión económica, perotambién el hecho de que las remesasque se trasladan a Cuba solo estándestinadas a satisfacer ciertos niveles

de consumo, no siendo necesariaspara garantizar aspectos vitales comola vivienda, la salud y la educación,como ocurre en otros países latinoa-mericanos, lo que tiende a disminuirlas exigencias de su cuantía y, portanto, su importancia relativa.

Ello también se comprueba

cuando las analizamos en términosabsolutos. Las remesas de los inmi-grantes latinos en Estados Unidos secuadruplicaron en la década de1990, llegando a alcanzar 66.500millones en 2006, transformándoseen una de las principales fuentes definanciamiento externo para laregión. México, Brasil y Colombiaconcentran más del 60% de las reme-sas percibidas por los países del área yun 20% es captado por Guatemala,El Salvador y RepúblicaDominicana. En países como Haití,Nicaragua y Honduras representan el24%, el 11% y el 10% del PIB, res-pectivamente, y en economías másgrandes como las de El Salvador yRepública Dominicana, el 14% y el10%.

Según la CEPAL, aunque larepercusión de estas remesas pocoatenúa los indicadores de pobreza detoda la población, resulta vital para lasubsistencia de los hogares que lasreciben. No obstante, algunos consi-deran que, a la larga, sus efectos sonnocivos para estas sociedades, en

tanto tienden a alimentar un sectorparasitario que constituye un freno aldesarrollo de la economía y consolidala dependencia. Sin embargo, talesconsecuencias parecen ser más acha-cables a causas estructurales de esospaíses, que a las remesas por sí mis-mas.

A pesar de que por las causasantes apuntadas resulta difícil calcu-lar su impacto real en Cuba, a lo quese suma la ausencia de investigacio-nes, al menos públicas, y la reticenciagubernamental de ofrecer cifras ofi-ciales, quizá para no alentar accionesde Estados Unidos en su contra o porel prejuicio de que con ello se validauna comparación desfavorable de larealidad cubana respecto a la emigra-ción, resulta evidente que las remesas

se han convertido no solo en unafuente importante de dinero frescopara el país, sino en parte del fondode inversiones para los pequeñosnegocios que se desarrollan en la Isla.

Un sondeo realizado bajo el aus-picio de Diálogo Inter Americanocon 300 receptores de remesas en

Cuba, publicado por la revista«Palabra Nueva» de la arquidiócesisde La Habana, indica que el 57% deestas personas utiliza o piensa utilizarese dinero para el desarrollo depequeños negocios. También es cier-to que otra parte se convierte en capi-tal ocioso, provocando el incrementode la inflación, con la consiguientedesvalorización de los salarios, afec-tando el incentivo del trabajo paraaquellos receptores que deciden vivirde esta renta.

De cualquier manera, es unhecho que, mediante las remesas, losemigrados tienden a integrarse dediversas maneras a la economía cuba-na, articulándose de forma inevitablecon los esfuerzos socializadores que lacaracterizan, dando forma a una

conexión que implica la creación deintereses personales, ya sea por surelación con el bienestar de familiaresy amigos o por su participacióndirecta en las empresas que éstosestán creando en el país, y esta ten-dencia es otra consecuencia delimpacto que han tenido los “nuevosemigrados” en la comunidad cuba-noamericana.

Estudios realizados en EstadosUnidos en 2007 muestran que el58% de la comunidad cubanoameri-cana mandaba dinero a sus familiaresen Cuba. Pero la proporción varíasegún la fecha de arribo a ese país,por lo que, mientras un 75% de losque emigraron después de 1985enviaban remesas, solo lo hacía el31% de los que lo hicieron antes de1964 y apenas el 45% de los queemigraron entre esa fecha y 1975,aunque llama la atención que un47% de los nacidos en EstadosUnidos también enviaba remesas elpaís, lo que indica que es una actitudque mantiene una fuerte presencia enlos descendientes.

Desde el punto de vista humano,el envío de remesas constituye ungesto de solidaridad que debe serapreciado y ojalá llegue a adquirirconnotaciones patrióticas que tras-ciendan el ámbito familiar o losnegocios, ya que para nada se trata deuna limosna, como afirma el discur-so de la extrema derecha, sino que,con más justicia que nadie, el pueblocubano está en el legítimo derecho derecibir, al menos parte, de lo que hainvertido en la formación de estaspersonas y en tal sentido debe estarorientada la política cubana al respec-to.

Podemos entonces concluir que,sin desconocer los inconvenientesque acarrea, el envío de remesas daforma a un proceso de integracióneconómica entre Cuba y su emigra-ción, cuyas consecuencias políticastienden a atenuar diferencias, másque agudizarlas; avanzando en la nor-malización de las relaciones, inclusoen el predominio de la concordiasobre la confrontación, por muchoesfuerzo que hagan los congresistascubanoamericanos por impedirlo.

Las remesas a Cuba Jesús ARBOLEYA CERVERAProgreso Semanal (Miami)

DVD Viviendo al límiteBelkis Vega - 10 €El VIH es todavía, para científicosy analfabetos, un gran interrogan-te. Un virus sin cura ni vacuna; conuno y mil rostros. Las personas quese identifican como VIH positivascontinúan siendo objeto de recha-zo y discriminación. El documen-tal explora en la universalidad deeste padecimiento a partir de lasparticularidades de Cuba: paraello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reunio-nes de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas60 personas que viven con VIH, familiares y personal de laSalud.

DVD Escaleras al cieloColectivo ALDEA - 10 € Documental rodado en los barriospopulares de Caracas en el que sereflejan las capacidades de autoorganización del pueblo venezolano.En Venezuela hay un movimientosocial y comunal, expresión viva deautogestión, que es anterior inclusoa la llegada de Hugo Chávez algobierno del país.

Conjura contra CubaPascual Serrano - 10 €El libro «Conjura contra Cuba» esun análisis del tratamiento de lainformación sobre Cuba por partede las grandes empresas mediáti-cas. Está editado conjuntamentepor CUBAINFORMACIÓN y la aso-ciación Euskadi–Cuba, y numero-sos colectivos del Movimiento deSolidaridad con Cuba se encargande su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: [email protected]

Trabajadoras de la Terminal 3 del aeropuerto Internacional José Martí observan el avión Airbus de la aerolínea mexicana Interjet, de lanueva ruta diaria Ciudad de México–La Habana. / FOTO: AIN/SERGIO ABEL REYES

Page 17: cubainformacion19

Los revolucionarios, los que profesa-mos esa difícil utopía de aguijonear elcostillar de Rocinante –a pesar de

entuertos y desvaríos en la ruta de hacer unamejor nación para todos los cubanos– nosvamos poniendo de acuerdo sobre el tema dedónde están los más peligrosos enemigos.

Es decir, salvando las distancias del casieterno diferendo Cuba–EEUU y las reaccio-nes hostiles del poderoso vecino, el cubano seha debatido durante más de cincuenta añosen la urgente sobrevivencia de una naciónque escogió un destino diferente, y a todasluces, para el cubano de filas ya viene siendo–aunque no deja de ser real e importante–demasiado recurrente la alusión al bloqueoimperialista para justificar los males materia-les cotidianos.

Y es que hay enemigos más próximos,más peligrosos, más subrepticios y astutos:entre ellos, como han alertado ya revolucio-narios honestos desafiando incomprensionesextremas, la Corrupción, pecado tan antiguocomo la misma sociedad, que es quizás el malmayor, sobre todo cuando extiende sus ten-táculos en las estructuras de los ministerios yotras esferas de alta dirección en el país.

La Corrupción es un mal, está dicho ya,que puede acabar con la Revolución cubana.Un mal extendido desde el nivel de una car-nicería del barrio, un policía, un funcionariode viviendas, un viejito que vende a peso lasjabitas de nailon que luego faltan en las“shoppings”. Manifestaciones visibles que

son tan solo la punta del iceberg.Pero la Corrupción, vista como un mal es

solo un concepto, de manera que ha deapuntarse la dirección principal del fuegohacia quienes le dan vida: los Corruptos. Enellos está la savia del mal, ellos riegan lassemillas que socavan la credibilidad de nues-tro proyecto.

No andan tampoco tan ocultos como aveces suponemos. Yo los veo: “administrai-dores” de cafeterías y bares estatales concadenas de oro, zapatillas y pullovers demarca, que trafican con los recursos, roban,

adulteran, falsifican y se pavonean de susbolsillos abultados; funcionarios de la econo-mía emergente en lujosos autos oficiales quellevan sus perros de raza a pasear y acuden alos sitios de recreo de los que el pueblo solotiene vivencias publicitarias.

Pero hay otro enemigo aún más próximo,es el enemigo que genera el pus de la socie-dad, el que convierte, corrompe, inmoviliza,el que degrada y miente, el que deforma ymata por la espalda: es el Simulador, el de ladoble moral, el que calla lo que piensa, el queesconde como actúa.

Ese que no discrepa por miedos endeblesa lo que pueda pasarle, ese que aplaude porinterno y critica en público –y viceversa–; eseque se esconde para no dar el frente ymuchas veces confunde su rostro amorfojunto al de una muchedumbre sin nombre.

Ahí están ellos: los Simuladores, susarmas son el doble filo, la callada por res-puesta cuando les conviene, su voto endependencia de donde sople el viento.

Él mismo es un Corrupto Mayor,corrompe conciencias y agrupa en sus filas aldeshonesto, al traidor. Se mueve en todas lasesferas: en las bajas, donde aplaude el forma-lismo de una mínima reunión de vecinos; enlas altas, donde ha hecho una industria delpoder y clava su daga en el mismo corazónde la credibilidad de la Revolución. Es difícildescubrirlo pues se esconde en posiciones dealta demagogia, parece sencillo, modesto,justo y fraterno pero si se le rasca la piel aflo-

ra el doble que lleva dentro.Es el que palmea la espalda de quien

disiente y le da su voto oculto, le secretea suanuencia pero le explica las razones por laque no puede acompañarlo en público.Razones de Judas.

Valdría la pena iniciar un debate cívicosobre estos males. El programa informativode la Mesa Redonda podría ser espacio pro-picio para ello si se decidiera a mirar unpoco más hacia dentro de lo que trasciendeen la nación. La prensa ha de acompañar elempeño de parecerse más al país que somosen vez de, como casi siempre hace, al paísque queremos ser. Sin glasnot ni perestroikas,ni coqueteos políticos, sino con un procesolimpio, orgánico, honesto y valiente, dondeno medien simuladores y que ponga el dedoen la llaga untándole el ungüento que lacure.

Ya está claro que no es suficiente recono-cer los males sino que debemos enfrentarlosconcretamente, no solo con las acciones delos aparatos contralores, sino más allá de lospreceptos, los planes y las líneas de deseos ycon la participación cívica de todos. Comoha dicho el Presidente Raúl Castro nuestrospropios errores son nuestros peores enemigosy la Corrupción y la Simulación son tambiénerrores de nuestro ejercicio cívico social quetenemos a todo costo que arrancar de raíz.

En ello nos va la vida.Pedro López Cerviño

Rebelión

Corrupción y simulación: otra pelea cubana contra los demonios

Varios funcionarios cubanos fueronsancionados a “diversas penas pornegligencias” en los trabajos deremodelación del acueducto quetransportará agua a la ciudad orien-tal de Santiago de Cuba, informó eldiario «Granma».

Los implicados variaron el pro-yecto original aprobado, inutilizan-do una instalación destinada a fil-trar el agua, al no colocar en variosde los pedestales las tuercas y plati-nas de sujeción, se omitieron la rea-lización de las pruebas hidráulicasen vacío y se llenaron los filtros conarena sílice, señaló el rotativo.

Todo esto significó la paraliza-ción y posterior atraso de la obracon la consiguiente pérdida de másde 190.000 pesos y la afectación delservicio de suministro de agua

potable a 353.000 habitantes, enuna obra que tiene una inversión

equivalente a más de 160 millonesde dólares.

El canal es considerado en lanación antillana como la “obra delsiglo” y está destinado a terminarcon los graves problemas de abaste-cimiento de agua en la segunda ciu-dad cubana en importancia.

En la actualidad más de lamitad del agua bombeada en Cubano llega a su destino final a causa defugas y roturas en las redes de dis-tribución, y esta indolencia signifi-ca que la población de muchosmunicipios solo tengan agua endías alternos.

Lucha contra la impunidadAunque no se divulgaron los nom-bres, cargos que desempeñaban y lacuantía de las penas, el TribunalPopular impuso a los directivossanciones económicas y la prohibi-ción para el ejercicio de la profe-sión.

La noticia aparecida en

«Granma», responde a dos pedidosdel mandatario cubano RaúlCastro, la lucha contra la impuni-dad de los delitos en los nivelesaltos de la administración y porotro lado que estos casos sean refle-jados por la prensa para el conoci-miento de la población.

Anteriormente los medioscubanos dieron difusión al robo decables de las líneas de transmisióny distribución de electricidad,angulares de las torres de alta ten-sión y otros componentes eléctri-cos.

Raúl Castro aseguró que “esnecesario que quienes están respon-sabilizados por mantener el orden yla legalidad, comiencen a exigir mása los infractores, para que no reinela impunidad” al mismo tiempoque advirtió que la Fiscalía Generalde la República desempeñará cadavez un papel más decisivo.

Nueva conductora de agua en la ciudad de Santiagode Cuba. / FOTO: AIN/MIGUEL RUBIERA JÚSTIZ

Ramiro Valdés e Inés Mª Chanma, jefa de la inversión, inspeccionan las obras del nuevoacueducto de Santiago de Cuba. / FOTO: AIN/MIGUEL RUBIERA JÚSTIZ

Cuba sanciona por negligencia aresponsables de obra prioritaria

para el paísGuillermo NOVA (La Habana)Cubainformación

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

Page 18: cubainformacion19

Redacción.- Artistas, actrices y acto-res de EEUU enviaron una carta alPresidente Obama pidiéndole quepermita a René González su regresoinmediato a Cuba para reunirse consu esposa y resto de su familia. Entrelos nombres que figuran en la cartaestán los de Edward Asner (en lafoto), Jackson Browne, Peter Coyote,James Cromwell, Hector Elizondo,Mike Farrell, Richard Foos, MaxGail, Danny Glover, Elliott Gould,Si Kahn, Greg Landau, FranciscoLetelier, Esai Morales, MichaelO’Keefe, Bonnie Raitt, SusanSarandon, Pete Seeger, Betty and

Stanley K. Sheinbaum, Andy Spahny Haskell Wexler.

Las personas firmantes pregun-tan a Obama: “¿cómo se garantizarála integridad física del Sr. Gonzálezen medio de un ambiente que gene-ra inseguridad?”

La carta es parte de la campaña“Actores y Artistas Unidos por laLibertad de los 5 Cubanos”, impul-sada por los actores y activistasDanny Glover y Ed Asner, y parte delos múltiples proyectos del ComitéInternacional por la Libertad de los 5Cubanos, que aboga por la libertad yregreso de ellos a su patria.

Se incrementa solidaridad con Los Cinco entodo el mundo

En Ucrania se recogieron 86.000 firmas por Los CincoImagen de concentración frente a Embajada de EEUU en Kiev,12 de septiembreFOTO: COMITÉ NACIONAL UCRIANO POR LOS CINCO

Vigilia por Los Cinco en Rubí(Barcelona)Una de las acciones de lajornada Cubanejant, delCasal d'Amistat amb Cubade Rubí, 10 de septiembreFOTO: ANGI SALAZAR

(DEFENSEM CUBA)

Concierto solidario con LosCinco de Buena Fe, en

ValenciaEn Valencia actuó el 16 de

julio el grupo cubanoBuena Fe, invitado por la

Asociación Valenciana deAmistad con Cuba José

MartíFOTO: DAVID RODRÍGUEZ

Se entregaron 50.000 firmas en Embajada de EEUUen Madrid

Imagen de concentración del Comité de Madridpor Los Cinco, 12 de septiembre

FOTO: ELA R QUE R

Familiares de Los Cinco visitaron ciudades del Estado españolActo del Casal de Cuba de Sabadell, con Adriana Pérez,esposa de Gerardo Hernández y Magali Llort, madre de

Fernado González, 3 de octubreFOTO: ANGI SALAZAR (DEFENSEM CUBA)

Artistas de EEUUpiden a Obamaregreso de RenéGonzález a Cuba

pág. 18 - otoño 2011

El pasado 7 de octubre, tras cum-plir pena, salía de la cárcel RenéGonzález, uno de los cinco cuba-nos presos desde hace trece años enEEUU por el único delito de evitaratentados terroristas contra su pue-blo mediante su infiltración engrupos de la ultraderecha de Mia-mi.

Pero su libertad, tras cumplircondena, no ha sido completa.Una jueza de EEUU le ha impues-to un nuevo castigo: tres años másde “libertad supervisada” que leimpide volver a Cuba y ver, porejemplo, a su esposa, Olga Sala-nueva, a quien tampoco se permiteviajar a EEUU.

Mientras, la presidenta del Co-mité de Relaciones Exteriores delCongreso de EEUU, Ileana Ros-Lehtinen, lo llamó “enemigo deEstados Unidos” y “villano” al ser-vicio de un gobierno terrorista. Es-ta congresista de origen cubano esla misma persona que pedía el mis-mo tratamiento a Cuba que a Li-bia. La misma que ha homenajea-

do a terroristas y recibió como hé-roes en Abril pasado a los supervi-vientes de la brigada mercenariaque en 1961 trató de invadir Cuba,a cuenta de la CIA, por Bahía deCochinos, ocasionando numerosasmuertes de civiles inocentes.

Muchos de los protegidos enMiami por Ileana Ros-Lehtinenson quienes hoy amenazan la inte-gridad física de René González,

que deberá residir cerca de ellos ytransitar por las calles de un paíscuyo gobierno le considera enemi-go.

Pendientes de él estarán millo-nes de cubanos y cubanas, así co-mo personas solidarias de todo elmundo, para que no sea una nuevavíctima en la lista de más de 3.000a los que el terrorismo con marcade Miami ha segado la vida.

Iroel SÁNCHEZ / José MANZANEDACubainformación

Proteger la vida de RenéGonzález, uno de Los

Cinco, obligado a viviren EEUU

Estas son algunas de las decenas de actividades recientes por los Cinco Héroes cubanos, en todo el mundo:

René e Irmita, la hija mayor. FOTO: CUBADEBATE / CORTESÍA DE LA FAMILIA

Page 19: cubainformacion19

- Vuestro comité por la liberación de loscinco cubanos presos en EEUU tiene unnombre muy especial, con tintes emotivos:Fabio di Celmo.- Es en verdad algo muy emotivo.Recordemos que en 1997 Fabio di Celmo,italiano y gran amigo de Cuba, estaba en LaHabana en viaje de negocios. En aquelmomento, Luis Posada Carriles organizó unaserie de acciones terroristas en hoteles de

Cuba, con el fin de hacer daño a la economíacubana y desestabilizar el país. Casualmente,Fabio di Celmo estaba en el HotelCopacabana cuando una bomba explotó y lomató.

Fabio di Celmo, aunque italiano, vivíatanto en Italia como en Montreal, y habíapedido al gobierno canadiense su estatus deresidente canadiense, y en 1997 esperaba reci-bir la ciudadanía canadiense. Por estos víncu-los pusimos su nombre a nuestro comité.Fabio di Celmo es para mí también un símbo-lo del doble rasero de Washington con respec-to al terrorismo. Por un lado los cubanos

luchadores antiterroristas están en prisióndesde hace trece años, pero otros terroristascomo Posada Carriles, están libres en Miami.Fabio di Celmo fue asesinado por Carriles, élreconoce abiertamente que fue el responsable.

- Has hablado de los medios de comunica-ción en Europa y EEUU, ¿cómo crees quetrata el sistema mediático de tu país a Cuba?- Aunque nuestro país no es tan “malo” conCuba como EEUU o Europa, si tenemos encuenta que estamos muy cerca de EEUU, suprensa y canales de televisión -como la CNN-imponen sus criterios también en Canadá.Además, el gobierno canadiense no tiene real-mente una política independiente frente a losyanquis. Eso se refleja en los grandes mediosde comunicación, que en muchas ocasionessiguen la línea política de Washington o de

Europa.En relación a la guerra mediática y al

silencio sobre Los Cinco, en Quebec estamostratando de luchar contra todo ello. Cuandohay noticias, tertulias o reportajes en los quelos medios canadienses escriben de la mismamanera que los grandes medios de Europa yWashington, nosotros enviamos cartas y hace-mos todo tipo de trabajos periodísticos paracontrarrestarlo. Yo personalmente escribomucho sobre este asunto en francés, en inglésy en español, y estos artículos se publican enmuchos medios de información alternativos,como «CUBAINFORMACIÓN», «Rebelión», asícomo varios medios de Canadá, EEUU yotros países. Con la ayuda de estos mediosalternativos, logramos poco a poco contra-rrestar de una manera efectiva la guerramediática en contra de Cuba.

CUBAINFORMACIÓN charló en La Habana con la activista estadounidense Gloria La Riva, Coordinadora del Comité Nacional por lalibertad de Los Cinco. La Riva formó parte del equipo de investigación que demostró el pasado año cómo periodistas de Miami habí-an recibido cuantiosos fondos del gobierno de Estados Unidos para crear una imagen demonizada de los cinco cubanos en la prensade ese país, y así crear una matriz de opinión que legitimara las penas que luego les fueron impuestas.

- Háblanos un poco de lo quehacéis en el Comité Nacional porla Liberación de Los Cinco, enEEUU.- Desde que nos formamos, unosdías después de la condena de LosCinco, en junio de 2001, el Comitéha estado muy ocupado y activo portodo el país, hemos hecho cientosde foros, protestas en Washington,presentaciones en facultades deDerecho, etc. En los últimos añoshemos estado muy ocupados en unainvestigación sobre el hecho de quemuchos periodistas cubrieron elcaso de Los Cinco de una maneramuy hostil. No fue periodismo real-mente, ya que muchos estaban ycontinúan trabajando pagados porel gobierno de EEUU, por la agen-cia que maneja las emisoras guber-namentales Radio y Tele Martí.

Estos canales, como radio Vozde América y Radio Europa Libre,son medios contrarrevolucionarios,Tele y Radio Martí están oficial-mente consideradas como propa-ganda, y es ilegal por tanto que esas

emisoras trasmitan en EEUU. Peroel hecho de que tengan periodistasdivulgando sus mentiras, particular-mente en Miami, para influenciar lapolítica hacia Cuba, es prueba deque eso también es ilegal. Fue unescándalo cuando se descubrió en2006. Desde el Comité, hicimosuna petición por el derecho a lainformación, a través de un FOIA,un mecanismo que por ley obliga acualquier agencia federal a la que sele solicite información sobre el des-tino de fondos gubernamentales

que no sean secretos, la entrega deesta a peronas con ciudadanía esta-dounidense.

Se descubrió que de 33 nombressobre los que se pidió información,17 personas habían recibido, efecti-vamente, dinero del gobierno. Pormencionar uno solo ejemplo: el díaque empezaron las deliberacionessobre el juicio a Los Cinco, cuandoel jurado estaba deliberando sobresu culpabilidad o inocencia,Wilfredo Cancio, de «El NuevoHerald», uno de los pagados por

Washington, publicaba en ese diarioun texto en el que decía que elGobierno cubano daba alucinóge-nos a sus espías, para entrenarlesantes de enviarles a misiones deultramar; y que Los Cinco eranparte de ese programa, por lo queles daban drogas para controlar susmentes.

Aunque es muy importante lainvestigación que hicimos, no esnada si no está vinculada a la lucha,a la lucha por la opinión pública,porque todavía la mayoría del pue-blo de EEUU y el mundo descono-ce el caso de Los Cinco, y por eso lalucha sigue, posiblemente duremuchos años. Son presos políticos,son héroes y cada día que han esta-do en la cárcel ha sido una graninjusticia; pero el gobierno deEstados Unidos quiere castigarlesaún más.

- ¿Qué debería saber el pueblo deEEUU sobre Cuba, qué le ocultan?- Es una lástima que el pueblo esta-dounidense no pueda ver, por ejem-plo, las movilizaciones por elPrimero de Mayo. Cuba es un pue-blo, un mar de lucha, un mar deresistencia y un mar de revolución,

y Los Cinco, a pesar de estar ence-rrados en sus prisiones en EEUU,son parte de este mar de pueblo, desolidaridad y humanidad.

Venimos frecuentemente a Cu-ba por la solidaridad con el pueblocubano y la Revolución cubana,para transmitir luego en EstadosUnidos la realidad, la verdad, paradecir que Cuba es un pueblo muyfuerte y firme, dispuesto a defen-der la Revolución y sus logros pro-pios y para la Humanidad. Des-graciadamente, en EEUU, la ad-ministración de Obama ha mante-nido la política agresiva contraCuba, siguiendo la lógica del im-perialismo.

Mientras, Cuba está brindandoa otros países pobres más servicios,más ayuda, más solidaridad, aúncuando tiene sus propios problemaseconómicos. Cuba es el país conmás profesionales solidarios de lamedicina de todo el mundo, y esesa, precisamente, la razón por laque EEUU quiere atacar a Cubamás que nunca. Pero, como siempredecimos, los intereses del pueblocubano son los mismos interesesque los del pueblo trabajador deEEUU.

Gloria La Riva, coordinadora del Comité Nacional por la libertad de Los Cinco en EEUU

“Los intereses del pueblo cubanoson los mismos que los del

pueblo trabajador de EEUU”

Entrevista: José MANZANEDA.Transcripción/redacción: Maylin VERGARACUBAINFORMACIÓN

Entrevista: José MANZANEDATranscripción/redacción: Maite SÁNCHEZCUBAINFORMACIÓN

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

Arnold August, del Comité Fabio di Celmo por Los Cinco y de la Mesa de concertación de solidaridad Quebec–Cuba

“Gracias a los medios alternativos contrarrestamosparcialmente la guerra mediática contra Cuba”

Charlamos en la capital cubana con este periodista de Quebec,representante del subcomité Fabio di Celmo por Los Cinco y de laMesa de concertación de solidaridad Quebec–Cuba.

Page 20: cubainformacion19

Una de las principales clavesde la larga lucha estudiantilpor una educación pública

de calidad y gratuita en Chile es lacreatividad, unidad, combatividad ycapacidad propositiva del movi-miento, que ha logrado despertar laconciencia crítica de una sociedadherida y cautiva.

Los estudiantes, que citan a Sal-vador Allende en sus consignas y le-en sus discursos en defensa del dere-cho a la educación y la nacionaliza-ción del cobre, han logrado el des-pertar de Chile, hacer realidad el úl-timo anhelo de quien como ellosempezó a luchar muy temprana-mente, junto con sus compañeros,por un país más justo y democrático.

Las luchas de los estudiantes for-man parte de la historia del movi-miento popular chileno desde los al-bores del siglo XX. A finales de losaños 20, la movilización de la Fede-ración de Estudiantes de la Universi-dad de Chile (FECH), con SalvadorAllende como su vicepresidente ypresidente del Centro de Alumnosde la Escuela de Medicina, contribu-yó a la caída de la dictadura del coro-nel Ibáñez. En 1967 y 1968, el mo-vimiento por la reforma universita-ria fue decisivo para la confluenciaentre marxistas y cristianos y para laconvergencia de las izquierdas en laUnidad Popular, vencedora conAllende en las elecciones de 1970. Yaen la época actual, en abril y mayode 2006 los estudiantes secundariosconvocaron marchas multitudina-rias, paros y ocupaciones de sus cen-tros de estudios para exigir un cam-bio radical de las políticas educati-vas.

Hoy, muchos de aquellos “pin-güinos” están en la universidad yhan contribuido al desmoronamien-to de la gran coartada del neolibera-lismo: la inexistencia de alternativasa las políticas sociales y económicashegemónicas. En los últimos meses,centenares de miles de personas hanrecorrido las principales calles deChile para exigir el derecho a unaeducación pública de calidad y gra-

tuita. Con el apoyo masivo, plural einterclasista a las demandas del mo-vimiento estudiantil, por primeravez la mayor parte de la sociedad im-

pugna el modelo neoliberal que im-puso la dictadura militar, que conci-be la educación como un negociopara grupos privados sometidos a

una laxa regulación estatal, como“un bien de consumo”, según la defi-nición ofrecida recientemente por elpresidente, Sebastián Piñera.

“¡Y va a caer, y va a caer la educa-ción de Pinochet!” es una de las con-signas más coreadas, ya que la dicta-dura militar troceó la estatal Univer-sidad de Chile y municipalizó laeducación primaria. Hoy un jovende estrato popular sólo puede acce-der a la universidad endeudándosepor décadas para hacer frente a unastasas superiores a los 250 euros men-suales, en un país donde el salariomínimo no alcanza los 300 euros y elmedio no supera los 800. No en va-no más de cinco mil jóvenes han op-tado por “exiliarse” en Argentina pa-ra cursar allí sus estudios superiores.

La creatividad, la unidad, lacombatividad y la capacidad propo-sitiva del movimiento estudiantilhan despertado la conciencia críticade una sociedad herida por el terrorde la dictadura, cautiva del pacto se-llado por la Concertación y el pino-chetismo para instalar una democra-cia tutelada a partir de 1990, ajena a

unas formas de hacer política elitis-tas, arrogantes y excluyentes. Uno delos momentos culminantes de esteconflicto tuvo lugar el 4 de agosto,

cuando el Gobierno denegó a los es-tudiantes el derecho a manifestarsepor la Alameda, la principal arteriade Santiago. La represión guberna-mental se endureció y casi 900 jóve-

nes fueron detenidos. Con gran inte-ligencia y el recurso a las redes socia-les, el movimiento estudiantil con-vocó a la ciudadanía a repudiar la in-transigencia del Ejecutivo y aquellanoche, como en los tiempos épicosde la lucha contra la dictadura, el ecode las cacerolas atronó en todos losrincones del país.

Y el 21 de agosto un millón depersonas participó en el Parque O’-Higgins de Santiago en el “Domin-go familiar por la educación”.“Nuestras demandas no representanintereses sectoriales, apuntan a laconstrucción de un país libre, justo ymás democrático y para eso necesita-mos una educación de calidad paratodos”, afirmó la presidenta de laFECH y portavoz de la Confedera-ción de Estudiantes, la geógrafa ymilitante comunista de 23 años Ca-mila Vallejo. Para lograr una educa-ción garantizada constitucionalmen-te como un derecho social universalen todos sus niveles, “fundado en unsistema de educación pública, de-mocrática, pluralista, gratuita y decalidad, orientado a la producciónde conocimiento para un desarrollointegral e igualitario y a la satisfac-ción de las necesidades de Chile y desus pueblos”, el movimiento estu-diantil asegura que basta con una re-forma tributaria y con la nacionali-zación de todas las minas de cobreconcedidas al capital privado desdeel golpe de estado de 1973.

Sus movilizaciones, junto con lareciente huelga general de 48 horasconvocada por la CUT, las accionesen defensa de la Patagonia o la tenazlucha del pueblo mapuche, tienenque servir también para tejer una al-ternativa política al neoliberalismo.Los movimientos sociales y la iz-quierda están conquistando un apo-yo social creciente a dos metas deter-minantes para el futuro del país: lasuperación del paradigma neoliberaly la elaboración, con una amplia par-ticipación social, de una nuevaConstitución –verdaderamente de-mocrática– que reemplace a la vigen-te, impuesta en 1980 por Pinochet.

El despertar de Chile Mario AMORÓSRadio Cooperativa / Gara

pág. 20 - otoño 2011

Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y portavoz estudiantil.

“Por primera vezla mayor parte de lasociedad impugna el

modelo neoliberalque impuso la

dictadura militar,que concibe la

educación como unnegocio para gruposprivados sometidos auna laxa regulación

estatal ”

“Hoy un joven deestrato popular sólopuede acceder a la

universidad endeudándose pordécadas para hacerfrente a unas tasassuperiores a 250 €mensuales, en un

país donde el salariomínimo no alcanza

los 300 euros