Cubainformacion33

20
A un año del restableci- miento de relaciones entre Cuba y EEUU, y a pesar de los avances diplomáticos, pocos han sido los pasos dados por la administración Obama para levantar su escollo fundamental: el blo- queo económico a la Isla. Entre las tímidas medidas aprobadas, cabe señalar: la ampliación de los perfiles de personas de EEUU que pue- den realizar viajes no turísti- cos a Cuba, las licencias a compañías norteamericanas de telecomunicaciones para llegar a acuerdos con la empresa estatal cubana ETECSA, o el restableci- miento del servicio postal directo. Y poco más. Estos pequeños pasos, sin embar- go, han ido acompañados de importantes efectos indi- rectos. Un año de diálogo Cuba–EEUU: contra el bloqueo, Obama si quiere, puede Durante 2015, Cuba fue, más que nunca, la Isla de la Música. Actuaron importantes figuras in- ternacionales, como Billy Gib- bons, líder de la formación esta- dounidense ZZ–Top, el grupo australiano Dead Daisies, el can- tautor uruguayo Jorge Drexler, la intérprete peruana Tania Liber- tad, el pianista chino Lang Lang o la cantante de merengue puerto- rriqueña Olga Tañón. También visitaron la Isla cele- bridades musicales como Rihan- na, Mick Jagger o Katy Perry. En cuanto a la música cubana, destacar la exitosa gira “De Oriente a Occidente”, de la can- tante Diana Fuentes; las colabora- ciones del dúo de reggaeton Gente de Zona con el puertorriqueño Marc Anthony, en temas como “La Gozadera” y “Traidora”; o los Grammy Latino obtenidos por El Septeto Santiaguero y por Silvio Rodríguez, este último junto a Calle 13 por el videoclip “Ojos color de sol”. Por último, destacar que Chambao se ha convertido en el primer grupo español que distri- buirá a través del sello estatal cu- bano EGREM. Las ventas de su disco “10 Años Around the World” irán destinadas a una or- ganización cubana que lucha con- tra el cáncer de mama. Cuba fue en 2015, más que nunca, la Isla de la Música Bloqueo Diversas presiones desde el sector agrícola estadouni- dense para levantar el blo- queo. (pág. 5) Economía cubana El turismo en Cuba, el pro- ceso de transformaciones económicas y la deuda ex- terna. (págs. 17, 18 y 19) La nueva América América Latina frente a la restauración conservadora. (pág. 20) Dependientes de una tienda de la ciudad de Bayamo (provincia de Granma), de las que operaba solo en pesos convertibles, realizan el cua- dre de caja al final del día, también en moneda nacional. / FOTO: ARMANDO ERNESTO CONTRERAS TAMAYO (ACN) El cantautor Carlos Varela y la cantante española Lamari (María del Mar Rodríguez), líder del grupo Chambao. / FOTO: ROBERTO MOREJÓN RODRÍGUEZ (ACN) Claudia Camba, presidenta de la fundación “Un mundo mejor es posible” (págs. 6 y 7) Cristina Escobar, periodista de las cadenas Cubavisión y teleSUR (págs. 12 y 13) Número 33 Invierno de 2016 Ejemplar gratuito Europa Press.- Según el informe de la Unesco titulado “La Ciencia: hacia 2030”, Cuba sigue siendo el país de destino preferido por los estudiantes de otros países de América Latina. En 2015 dio acogida en sus centros de enseñanza superior a unos 17.000 estu- diantes, mientras que Brasil y Chile recibieron a 5.000 y 2.000 estudiantes respectivamente. Según UNESCO, Cuba es el país preferido por estudiantes de América Latina FOTO: MODESTO GUTIÉRREZ CABO FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA FOTO: CARLOS FIALLOS FOTO: ORLANDO PEREDA (ICAP) FOTO: NATACHA PISARENKO Redacción Cuba SÍ / CUBAINFORMACIÓN

description

Revista de solidaridad con Cuba Ejemplar de invierno 2016

Transcript of Cubainformacion33

A un año del restableci-miento de relaciones entreCuba y EEUU, y a pesar delos avances diplomáticos,pocos han sido los pasosdados por la administraciónObama para levantar suescollo fundamental: el blo-queo económico a la Isla.Entre las tímidas medidasaprobadas, cabe señalar: laampliación de los perfiles depersonas de EEUU que pue-den realizar viajes no turísti-cos a Cuba, las licencias acompañías norteamericanasde telecomunicaciones parallegar a acuerdos con laempresa estatal cubanaETECSA, o el restableci-miento del servicio postaldirecto. Y poco más. Estospequeños pasos, sin embar-go, han ido acompañadosde importantes efectos indi-rectos.

Un año de diálogo Cuba–EEUU:contra el bloqueo, Obama si

quiere, puede

Durante 2015, Cuba fue, másque nunca, la Isla de la Música.Actuaron importantes figuras in-ternacionales, como Billy Gib -bons, líder de la formación esta-dounidense ZZ–Top, el grupoaustraliano Dead Daisies, el can-tautor uruguayo Jorge Drexler, laintérprete peruana Tania Liber-tad, el pianista chino Lang Lang ola cantante de merengue puerto-rriqueña Olga Tañón.

También visitaron la Isla cele-bridades musicales como Rihan-na, Mick Jagger o Katy Perry.

En cuanto a la música cubana,destacar la exitosa gira “De

Oriente a Occidente”, de la can-tante Diana Fuentes; las colabora-ciones del dúo de reggaeton Gentede Zona con el puertorriqueñoMarc Anthony, en temas como“La Gozadera” y “Traidora”; o losGrammy Latino obtenidos por ElSepteto Santiaguero y por SilvioRodríguez, este último junto aCalle 13 por el videoclip “Ojoscolor de sol”.

Por último, destacar queChambao se ha convertido en elprimer grupo español que distri-buirá a través del sello estatal cu-bano EGREM. Las ventas de sudisco “10 Años Around theWorld” irán destinadas a una or-ganización cubana que lucha con-tra el cáncer de mama.

Cuba fue en 2015, más que nunca,la Isla de la Música

BloqueoDiversas presiones desde elsector agrícola estadouni-dense para levantar el blo-queo. (pág. 5)

Economía cubanaEl turismo en Cuba, el pro-ceso de transformacioneseconómicas y la deuda ex-terna. (págs. 17, 18 y 19)

La nueva AméricaAmérica Latina frente a larestauración conservadora.(pág. 20)

Dependientes de una tienda de la ciudad de Bayamo (provincia de Granma), de las que operaba solo en pesos convertibles, realizan el cua-dre de caja al final del día, también en moneda nacional. / FOTO: ARMANDO ERNESTO CONTRERAS TAMAYO (ACN)

El cantautor Carlos Varela y la cantante española Lamari (María del Mar Rodríguez),líder del grupo Chambao. / FOTO: ROBERTO MOREJÓN RODRÍGUEZ (ACN)

Claudia Camba, presidentade la fundación “Un mundomejor es posible” (págs. 6 y 7)

Cristina Escobar, periodistade las cadenas Cubavisión yteleSUR (págs. 12 y 13)

Número 33Invierno de 2016Ejemplar gratuito

Europa Press.- Según el informe de laUnesco titulado “La Ciencia: hacia2030”, Cuba sigue siendo el país dedestino preferido por los estudiantes deotros países de América Latina. En2015 dio acogida en sus centros deenseñanza superior a unos 17.000 estu-diantes, mientras que Brasil y Chilerecibieron a 5.000 y 2.000 estudiantesrespectivamente.

Según UNESCO,Cuba es el país preferido por estudiantes deAmérica Latina

FOT

O: M

OD

EST

OG

UT

IÉR

RE

ZC

AB

OFO

TO

: AB

EL

PAD

NPA

DIL

LA

FOTO: CARLOS FIALLOS FOTO: ORLANDO PEREDA (ICAP)

FOT

O: N

ATA

CH

API

SAR

EN

KO

RedacciónCuba SÍ / CUBAINFORMACIÓN

Aun año del restablecimiento de relaciones entreCuba y EEUU, y a pesar de los avances diplomáti-cos, pocos han sido los pasos dados por la adminis-

tración Obama para levantar su escollo fundamental: el blo-queo económico a la Isla.

Entre las tímidas medidas aprobadas, cabe señalar: laampliación de los perfiles de personas de EEUU que puedenrealizar viajes no turísticos a Cuba, las licencias a compañíasnorteamericanas de telecomunicaciones para llegar a acuer-dos con la empresa estatal cubana ETECSA, o el restableci-miento del servicio postal directo. Y poco más.

Estos pequeños pasos, sin embargo, han ido acompaña-dos de importantes efectos indirectos. Las expectativas crea-das en torno a un hipotético levantamiento del bloqueo, y lanueva legislación cubana para la inversión extranjera, hanprovocado un evidente efecto llamada, convirtiendo a Cubaen destino de moda para empresarios, políticos y celebrida-des de todo el mundo. El turismo ha crecido un 18% en2015, y la economía del país el 4%, en contraste con unentorno regional de estancamiento.

La prensa internacional insiste en que Barack Obama nopuede abolir el bloqueo a Cuba. Que debe ser el Congresode EEUU, de mayoría republicana. Pero silencia que elPresidente tiene amplias prerrogativas ejecutivas: puedeautorizar el comercio bilateral entre ambas naciones; el uso

del dólar por parte de Cuba; autorizar inversiones norteame-ricanas en la Isla; o consentir la venta a crédito de productosno alimenticios.

Sólo hay cuatro aspectos que Obama no puede tocar sinla autorización del Poder legislativo: no puede autorizar elturismo ordinario a Cuba; permitir el comercio con entida-des cubanas que en su día fueron empresas norteamericanasnacionalizadas; la compra de alimentos a crédito por parte deCuba; o el comercio con la Isla de filiales de compañías deEEUU ubicadas en el exterior.

Sin embargo, a pesar de su reconocimiento explícito delfracaso del bloqueo, el Gobierno de EEUU sigue mantenien-do la tradicional línea de diplomacia quid pro quo: ceder paraobtener cesiones.

Un esquema negociador que solo es factible en relacionesinternacionales equilibradas, simétricas. Porque ¿qué sancio-nes –qué bloqueo– impone Cuba a empresas o ciudadanosestadounidenses? ¿Qué territorio ocupado –qué “Guantána-mo”– tiene Cuba en EEUU? ¿Con cuántos millones financiaCuba a medios de comunicación, partidos o candidatos “di-sidentes” en EEUU para imponer un orden constitucionalsocialista?

En este 2016 Obama debe, sencillamente, cumplir supalabra. Porque tiene facultades para dejar el bloqueo a Cubacasi… en el esqueleto.

Un año de diálogo Cuba–EEUU:contra el bloqueo, Obama si

quiere, puede

pág. 2 - invierno 2016

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por la Agencia Vascade Cooperación para el Desarrollo (Gobierno Vasco) y por la Di-rección General de Cooperación Internacional para el Desarrollode la Diputación Foral de Gipuzkoa.

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 Bilbao

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación gratuita es parte del proyecto de comunica-ción alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área deMedios de Comunicación de la asociación EUSKADI–CUBA,para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaCOORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasio

EQUIPO COLABORADORSandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez, Milagros Acea, José María Alfa-ya, Souradjou Ali, Sausan Al-Khouli, José Ignacio Antón, VincenzoBasile, Iker C. Beltrán, Alberto Buitre, Raquel Cadet, Hernando Cal-vo Ospina, Natalia Calvo, Eduardo Camino, Tatiana Canro, HaroldCárdenas Lema, Ángel D. Cayuela, Alberto Cebrián, Comité Uru-guayo por Los Cinco, Justo Cruz, José Ángel Cuetos, Celino CunhaVieira, Pau Daroca, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, Jorge Et-xebarria, Lázaro Fariñas, Iñigo Fernández, Laura Fernández, CarlosFiallos, Octavio Fraga, Manuel de la Fuente, Antonia Galiot, OmarGaloppo, Edmundo García, Jon García, Maite García, Antonio Gar-cía Moreno, Aurea Gardea, Javier Garijo, Ana Gil, Eva Golinger, An-drés Gomez, Borja Gómez, Iñaki Gómez, Amaia González, SalvadorGonzález, Arkaitz González, Lorenzo Gonzalo, Tesi Haba, AntonioGabriel Hadad, Volker Hermsdorf, Fidel Hernández, José Huertas,Andoni Iturbe, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, SalimLamrani, Gabriel Lobo, Mercedes López, Hedelberto López Blanch,Noel Manzanares Blanco, Orestes Martí, Antonio Merlán, PatriciaMoncada, Francesco Monterisi, Laura Virginia Mor, Norelys Mora-les, Rafael Navarro, Javier Olayo, Mónica Oporto, Lázaro Oramas,Ángel Ortega, Oihana Pascual, Matías Fernando Peña Ayala, Rober-to Peralo, Zoé Plochet, Virginia Prieto, Jimena Riveros, Sara Rodrí-guez, Ivana Belén Ruiz, Luis Ernesto Ruiz Martínez, Pilar Sáenz deUgarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Iroel Sánchez, Javier Sánchez, OsmanySánchez Roque, Bartolomé Sancho Morey, Mercedes Santiago Sou-tullo, Ana Serrano, Luis Miguel da Silva Gomes, Julio Suárez, TadeoTápanes, Nery Toledo, Akilino Vega, Aurora Vilar, Ángel Vilches,Manuel E. Yepe, Majela Zayas.

Colaboración de corresponsalías:Jorge A. Borges (Londres), Virgilio Ponce (Hendaia), Luis AlbertoRodríguez («Desde abajo», Hidalgo, México), Alberto Mas (BuenosAires), Luisa Cuevas Raposo, José Luis García de Mingo y Javier Gar-cía Proenza (Madrid), David Rodríguez y Pau Romero (Valencia),Carmen Luz Valdés (Santiago de Chile), Ida Garberi (La Habana).

Organizaciones que participan en esta publicación y la distribuyen:Euskadi-Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidari-dad con Cuba (Madrid), Rioja-Cuba, Rincón Cubano “Granma”(Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistad conCuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valenciana d'amis-tat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo 26 de Julio(Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas” (Madrid),Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Burgos), Instituto deEstudios Marxista-Leninistas (Málaga), Plataforma Lleidatana contrael Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton, Colectivos de Jóvenes Co-munistas-CJC (Valladolid), Brigada vallesana “Simón Bolívar”, Forosolidario con Cuba Salamanca 2005, PC de León, Asoc. de amizadegalego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuen-labrada), Asoc. amistad hispano-cubana de Málaga, Ideas-ComercioJusto (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada, Asoc. deamistad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema,Asoc. hispano-cubana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de JuventudesComunistas de España, Asociación Toledo-Cuba, Colectivo de Soli-daridad con Cuba de Córdoba, Amigues del ALBA (Girona), CasalEstel Roig (La Bisbal d’Empordà, Girona), Entre amigos (París), PCAndalucía (Cordoba), PC Aragón (Zaragoza), Plataforma Canaria deSolidaridad con Los Pueblos Pueblos, Asociación Cultural Martí-Maceo (Cubanos-as en Reino Unido), Ultramar (Burgos).

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamentela obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoríadel original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para finescomerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar, mo-dificar o reconstruir los textos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

Destacan cumplimiento en Cuba de los Objetivos del MilenioGloriadelys Wright Hernández / AIN.- Myrta Kaulard,coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas(SNU) en la Isla, expresó que existen en Cuba institucio-nes con planes y políticas muy claras para cumplir losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y quemucho antes de que se propusieran ya tenían prioridadesen la salud, educación e igualdad de género. Comentóque cuando la Mayor de las Antillas expuso su informe en2010, casi todos los objetivos estaban logrados, “una ven-taja en comparación con otros estados”.

Director ejecutivo de ONUSIDA elogria logros de Cuba en prevención del VIHIris de Armas Padrino / ACN.- Michel Sidibé, DirectorEjecutivo de ONUSIDA (segundo por la izquierda en lafoto), ponderó los logros de Cuba en la prevención, diag-nóstico y tratamiento del VIH/SIDA, y en particular porser el primer país del planeta que eliminó la transmisiónvertical de madre a hija o hijo.

El también Secretario General Adjunto de la ONU, alfrente de una delegación en visita oficial en la Isla, calificóde gigantesco este logro, que fue certificado el pasado juniopor las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud(OPS/OMS). Subrayó que Cuba “es un ejemplo a seguiren el logro de tales metas, por su enfoque universal de la sa-lud que pone a las personas en el centro de la atención”.

Cuba tiene la mayor inversión en educación en el mundo. Bolivia yVenezuela le siguen en ALCubadebate / Ministerio de Comunicación de Bolivia.-En Latinoamérica, el Banco Mundial situó a Boliviadetrás de Cuba entre los países de mayor inversión eneducación de América Latina y el Caribe. Cuba destinacerca del 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) a laeducación, siendo la mayor cifra en el mundo.

En segundo lugar mundial se sitúa la RepúblicaDemocrática de Timor Oriental, que invirtió 11,3% en2009; Dinamarca con 8,7%; Ghana 8,1%; Islandia yTailandia 7,6%, Nueva Zelanda 7,4%; Chipre 7,3% yVenezuela y Bolivia con 6,9% cada uno.

FOTO: ACN / ARELYS MARÍA ECHEVARRIA RODRÍGUEZ

FOT

O: A

CN

/ A

BE

LPA

DR

ÓN

PAD

ILL

AFO

TO

: AC

N /

MO

DE

STO

GU

TIÉ

RR

EZ

CA

BO

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

El Presidente Barack Obama,a través del “instrumento delas licencias”, por recomen-

daciones a los departamentos (De-partamentos de Tesoro y Comercio)y oficinas (OFAC), puede desmon-tar una parte importante del blo-queo a Cuba. Mucho más de lo queha hecho hasta ahora. Pero como di-jo Josefina Vidal,directora generaldel Departamento de América delNorte del MINREX cubano en unaentrevista a una agencia rusa en sep-tiembre de 2015, la decisión defini-tiva y formal que establece que elbloqueo a Cuba ha terminado per-tenece al Congreso de los EstadosUnidos. “Para que un día se digaque el bloqueo cesó, eso tiene queocurrir mediante un acto del con-greso de los Estados Unidos”, afir-mó categóricamente Josefina Vidal.

Pues quiero decirles, siguiendola afirmación de la directora, y sinfalsos triunfalismos, que esemomento puede estar más cerca delo que algunos imaginan. Como haestado informando la prensa muyrecientemente, el portavoz y presi-dente del Congreso (speaker), ellíder de la mayoría republicana PaulRyan (representante por Wisconsin,Distrito 1), y la líder de la minoríademócrata Nancy Pelosi (represen-tante por California, Distrito 12),recibieron con beneplácito y paraconsideración efectiva una propues-ta de concretar una comisión quebusca crear un “nuevo marco políti-

co” para encauzar las relacionesentre Cuba y Estados Unidos.

Voy a exponer brevemente loque podría estar sucediendo si,como se ha filtrado en algunos cír-culos, Ryan y Pelosi estarían esta vezdispuestos a llevar hacia delante lapropuesta de forma conjunta.

Paul Ryan y Nancy Pelosi ocu-pan posiciones formalmente opues-tas en el Congreso, y de mucho po-der. Como dije anteriormente, Ryanes el líder de la mayoría republicana,mientras Nancy Pelosi es la líder dela minoría demócrata. Junto a unadecena de legisladores, que confor-man un grupo bipartidista, propo-nen aumentar los volúmenes que haalcanzado el comercio entre los dospaíses, terminar con las restriccionesde viajes, eliminar las trabas a las

empresas y, lo que es vital y los ana-listas han pasado por alto, crear unbloque de apoyo para la conforma-ción de un “contexto político” quefacilite los intercambios. Después detodos los pasos que se han dado, ¿aqué otro “marco político” se puedeaspirar si no es a la eliminación totaldel bloqueo a Cuba?

Esta iniciativa bipartidista, porsu alcance, puede considerarsenueva. Así como por la forma y elmomento en que se da a la publici-dad. Por supuesto, y como todo,tiene su historia precedente.

Nancy Pelosi representa un dis-trito californiano bastante liberal.Es conocida por posiciones críticasa las sanciones a Cuba. Como essabido, en febrero de este año viajóa la Isla, donde declaró terminante-mente que “una de las razones porlas que nos gustaría ver el levanta-miento del embargo es que ha pasa-do mucho tiempo desde que fueimpuesto y es una medida sinéxito”.

Por estos datos, conocer quePelosi está de acuerdo en trabajar deforma bipartidista por el levanta-miento del bloqueo a Cuba no esuna sorpresa. Pero sí lo es que tam-bién estuviera dispuesto a hacerloPaul Ryan, un político de indiscuti-bles credenciales conservadoras yprestigio entre los republicanos.

Por supuesto, tampoco hay queolvidar que Paul Ryan es un admira-dor de pensadores “libertarios” y

liberales en el sentido europeo. Estádemostrado su interés de juventudpor la obra de Milton Friedman, deFriedrich Hayek y principalmentede Ayn Rand, en su crítica del con-trol sobre la libertad individual ysocial, incluyendo el control sobrela libertad de comercio. ¿Y qué es el

bloqueo a Cuba sino una represiónsobre el derecho de los ciudadanosnorteamericanos a viajar y comer-ciar libremente con quienes deseen?

Paul Ryan tiene antecedentes deposiciones críticas al bloqueo contraCuba. Ideas que tuvo que callarsesobre todo cuando fue como aspi-rante a la vicepresidencia en la bole-ta de la campaña presidencial deMitt Romney en el 2012. Romneygozaba del apoyo de la derecha

cubanoamericana, a la cual huboque tranquilizar acerca de esas ideaslibertarias de Ryan; que ahora, librede ataduras, y como tercer hombreen el sistema de poder norteameri-cano (después del presidente y elvicepresidente), puede exponercuando estime conveniente.

Si Ryan se pone definitivamenteen la sintonía del levantamiento delbloqueo a Cuba, con el poder queostenta, los legisladores cubanoame-ricanos no tendrán otra opción queplegarse. Ryan puede formular laagenda congresional e introducir elpunto sobre el levantamiento delbloqueo; si da ese paso, seguramen-te lo haría con previo conocimientode la opinión favorable de legislado-res de su partido; y de algunos delpartido contrario. No va a haceruna propuesta para perderla; puestiene la opción de jugar al seguro.

Mario Díaz–Balart, Albio Sires,Ileana Ros–Lehtinen, Carlos Cur-belo y hasta el más distanciado deltema cubano Alex Mooney (congre-sista cubanoamericano. republicanopor West Virginia. Distrito 2), pue-den hacer la pantalla y protestar; daigual, eso no tendría relevancia. Pe-ro lo más probable es que se man-tengan mansamente en sus puestos,calladitos, viendo el levantamientodel bloqueo convertirse en un he-cho. Ojalá que así sea. Por el bien delos dos países. Por el bien de la paz yde las relaciones bilaterales, regiona-les e internacionales.

El bloqueo en jaque de verdad

“¿Y qué es el bloqueo a Cuba sinouna represión sobre

el derecho de los ciudadanos

norteamericanos aviajar y comerciar

libremente con quienes deseen?

“Si Ryan se ponedefinitivamente en la

sintonía del levantamiento del

bloqueo a Cuba, conel poder que ostenta,

los legisladorescubanoamericanos

no tendrán otraopción que

plegarse

Edmundo GARCÍALa tarde se mueve (Miami) / Martianos

Hermes / CUBAINFORMACIÓN

Público asistente a la reapertura de la embajada cubana en la capital estadounidense,. / FOTO: JORGE LEGAÑOA ALONSO (ACN)

La agricultura cubana se encuentraen una etapa de transformaciones,hacia un modelo nuevo. Sobre elloconversamos con Idalmis NazcoChaviano, Presidenta de la Asocia-ción Cubana de Técnicos Agrícolas yForestales (ACTAF).

- Idalmis, la organización tiene unalarga trayectoria. ¿En qué momentoestá la ACTAF?- La asociación ha cumplido 28 años.Es una organización que integra téc-nicos y profesionales del sector agro-pecuario y forestal y está en unaetapa superior de maduración, en unnuevo contexto del país, tratando decontribuir al perfeccionamiento quese está llevando en la agriculturacubana. Desde 2011, se implemen-tan los Lineamientos de la políticaeconómica y social, aprobados en elVI Congreso del PCC. ACTAF harevisado su estrategia de incidenciaen este contexto, de manera quepodamos declarar una misión dirigi-da a potenciar la gestión del conoci-miento: articulando hombres ymujeres en función de promover ydesarrollar una agricultura sosteniblesobre bases ecológicas.

El paradigma de la asociación hasido y será promover la agroecología.Articulamos técnicos, docentes,especialistas, investigadores, produc-tores y productoras en función dedemostrar la posibilidad de haceruna agricultura a pequeña escala,sostenible, sobre la base de fincas osistemas integrados de producción,para que cada uno de ellos aportedesde su quehacer; llámese desde lainvestigación, la docencia o desde la

propia producción. Sumamos tam-bién a jóvenes, niños y niñas, quedesde su accionar promueven estetrabajo; de manera que pongamostodo este conocimiento, esta expe-riencia práctica, en función de losprogramas de desarrollo que se estánllevando en la agricultura.

- ¿Cuáles son sus objetivos ?- Tenemos objetivos estratégicos biendiseñados, aprobados en nuestroCongreso, que están encaminados acómo lograr una mejor incidencia enlas políticas agrarias, sobre la base dearticular este conocimiento, estasbuenas prácticas, crear intercambioentre ellos y cómo, desde una miradade fortalecimiento institucional, cre-amos las vías posibles para la propiaautogestión institucional.

Tenemos programas que contri-buyen a proponer, a las institucionesque atienden la agricultura, nuevascadenas de producción, nuevas pro-puestas desde el punto de vista agro-ecológico, para rescatar tradiciones,recuperar resultados que nuestrospropios socios nos ponen en la mesade trabajo, para tratar de generalizar-las.

Realizamos acciones de capacita-ción, divulgación, visibilidad de estasbuenas prácticas, intercambios técni-cos, eventos. Nos identifica el eventode “Agricultura orgánica y sosteni-ble”, que llevamos 20 años haciendoy que es reconocido en el ámbito in-ternacional como un evento que ex-pone las banderas del movimientoagroecológico. Participan investiga-dores, productores, técnicos, docen-tes, profesores de otros países paranutrirse de la experiencia cubana.

Trabajamos con un enfoque deintegración, con la ANAP (Asocia-ción Nacional de Agricultores Peque-

ños de Cuba) y con otras organiza-ciones e instituciones cubanas.

Si queremos seguir sumando alas nuevas generaciones, debemos de

ser capaces de llevar un nuevo enfo-que, una agricultura sostenible, unaagricultura que esté sustentada sobrela base de tecnologías apropiadas yde experiencias exitosas.

- ACTAF tiene una sólida trayecto-ria de cooperación internacionaltambién...- Tenemos 20 años de experiencia enla colaboración internacional. He-mos aprendido en este camino a for-mular los proyectos, a gestionarlos, aconocer contextos internacionales. Yeso ha incorporado un valor agrega-do a nuestros hombres y mujeres.

Son proyectos que están susten-tados en una plataforma de la agri-cultura, urbana y suburbana, con unclaro enfoque local. Proyectos enca-minados a cumplimentar lineamien-

tos establecidos en nuestro país, pararecuperar y hacer visible la innova-ción a nivel local; para introducirciencia en la base productiva, y tec-nología, porque la agricultura cuba-na necesita tecnología. Y tratamos deque estos proyectos tengan el princi-pio de réplica, a partir de un resulta-do innovador que pueda ser genera-lizado.

Tratamos de que en nuestros pro-yectos participen de manera activa,por un lado, las instituciones científi-cas, con propuestas de resultados deinvestigación, y por otro productoresy productoras que asuman ese resul-tado. Y esto lo articulamos comootras experiencias de otros proyectos,ya sean de ACTAF o de otras organi-zaciones, que permitan la réplica desus buenos resultados. Eso nos per-mite hacerle propuestas al Ministeriode la Agricultura, con elementos in-novadores que puedan ser introduci-dos dentro de todos los programas dela agricultura cubana.

- Editáis una revista muy prestigio-sa, dentro y fuera de Cuba...- Nuestro órgano oficial es la revista«Agricultura orgánica», que llega aproductores, productoras, órganosde base, socios institucionales y orga-nizaciones internacionales. Y se pro-ducen materiales técnicos que per-miten actualizar al productor, al téc-nico profesional de la base producti-va del sistema empresarial.

Idalmis Nazco Chaviano, presidenta de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)

“Demostramos que es posibleuna agricultura sostenible,

ecológica y a pequeña escala enCuba”

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Majela ZAYASCUBAINFORMACIÓN

pág. 4 - invierno 2016

“Tratamos de que ennuestros proyectos

participen de manera activa, por un lado, las instituciones científicas,

con propuestas de resultados de investigación,y por otro productores yproductoras que asuman

ese resultado

FOTO: JAVIER GARIJO

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

Mucho se ha hablado, yescrito, sobre la declara-da intención del gobier-

no de EEUU, con su nueva políticahacia Cuba, de convertir el sectorprivado de la economía cubana enun Caballo de Troya contra el socia-lismo isleño. La Secretaria deComercio estadounidense en suvisita a La Habana lo ratificó:“…las últimas regulaciones estándiseñadas para apoyar al sector pri-vado emergente en Cuba y colocar-nos más cerca de alcanzar los histó-ricos objetivos de la política del pre-sidente Obama”.

Todo lo que se ha decidido porel gobierno estadounidense estáconstreñido a esos objetivos y aunlos viajes “pueblo a pueblo” debenlimitarse a categorías establecidaspor el gobierno estadounidense, lamás amplia de las cuales obliga aviajar en grupos para poder contro-lar que los ciudadanos del país quese proclama el más libre del mundono hagan turismo en Cuba.

Pero una decisión reciente delgobierno cubano ha puesto el caba-llo de vientre hueco, inventado porel astuto Odiseo Laertíada y canta-do por Homero, dentro del territo-rio amurallado de las regulacionesdel bloqueo estadounidense contrala Isla. Con el anuncio de que haautorizado a la empresa estadouni-dense CleBer LLC para estableceruna fábrica de pequeños tractoresen la Zona Económica Especialde Mariel, Cuba ha tomado el dis-curso estadounidense y lo haenfrentado a sus propias contradic-ciones.

Y es que los tractores produci-dos por CleBer en el Mariel no esta-rían dirigidos al sector estatal sino apequeños agricultores individuales y

cooperativas que hoy llevan el pesofundamental de la producción agrí-cola en muchos rubros en la Isla,autorizar expeditamente su instala-ción sería coherente con las declara-ciones del gobierno estadounidense,no sólo en el sentido de ayudar aavanzar el sector privado de la eco-nomía cubana sino también con lasdeclaraciones de Obama de que sunueva política busca mejorar lascondiciones de vida del pueblocubano, pues pocas cosas hay másvitales que la producción de alimen-tos.

Sin embargo, el anuncio delgobierno cubano no ha sido acom-pañado de la correspondiente licen-

cia de la Oficina de Control deActivos Extranjeros (OFAC) quedebe autorizar los emprendimientosestadounidenses en Cuba, no ate-niéndose a la doctrina de la libreempresa que Washington preconizapara el mundo entero, sino al con-trol milimétrico gubernamental alque obligan a la burocracia estadou-nidense las regulaciones del bloqueoque el presidente de EEUU puedemodificar sin pedir permiso alCongreso.

Como el cuento del Gallo deBodas –“si pico me ensucio el pico ysi no pico pierdo el granico”–Washington ha sido colocado enuna disyuntiva: si autoriza a CleBer

a establecerse en Mariel abre el grifopara que otras empresas estadouni-denses puedan hacerlo y pisaría elacelerador para las inversiones nor-teamericanas en Cuba, dando ungolpe demoledor al bloqueo. Si nolo hace, su discurso de promover lainiciativa privada y ayudar al pueblocubano es el que sufriría un golpedemoledor.

El Caballo de Troya parecehaber parqueado frente a la CasaBlanca en Washington DC y llevaren su vientre un pergamino conpalabras de Fidel Castro: “Sueñanlos teóricos y agoreros de la políticaimperial que la Revolución, que nopudo ser destruida con tan pérfidosy criminales procedimientos, podríaserlo mediante métodos seductorescomo el que han dado en bautizarcomo ‘política de contactos puebloa pueblo’. Pues bien: estamos dis-puestos a aceptar el reto, pero jue-guen limpio, cesen en sus condicio-namientos, eliminen la Ley asesinade Ajuste Cubano, la Ley Torricelli,la Ley Helms–Burton, las decenasde enmiendas legales aunque inmo-rales, injertadas oportunistamenteen su legislación; pongan fin porcompleto al bloqueo genocida y laguerra económica; respeten el dere-cho constitucional de sus estudian-tes, trabajadores, intelectuales,hombres de negocio y ciudadanosen general a visitar nuestro país,hacer negocios, comerciar e invertir,si lo desean, sin limitaciones ni mie-dos ridículos, del mismo modo quenosotros permitimos a nuestros ciu-dadanos viajar libremente e inclusoresidir en EEUU, y veremos si poresas vías pueden destruir laRevolución cubana, que es en defi-nitiva el objetivo que se proponen”.

Los tractores de Troya en Washington DCIroel SÁNCHEZ

Blog “La pupila insomne” / Al Mayadeen

El bloqueo sigue incólume un año después de queWashington y La Habana iniciaran relaciones diplo-maticas. Pero las empresas agroindustriales estadouni-denses cortejan al Congreso y viajan a Cuba para bus-car abrir el comercio con la Isla, un pequeño peroclave mercado para sus exportaciones.

“Ahora vemos un verdadero empuje del lobby de laagricultura para seguir liberalizando y normalizandonuestra relación con Cuba”, dijo a la AFP AlanaTummino, especialista del Council of the Americas.

Los productores estadounidenses, junto al sectorde las telecomunicaciones, han sido los más activos

abogados del fin del bloqueo.En los últimos meses, delegaciones de estados agrí-

colas exploraron posibles negocios en la Isla y casi uncentenar de empresarios estadounidenses de la U.S.Agriculture Coalition for Cuba –creada a inicios de añopara presionar contra las restricciones– visitaron cen-tros productivos cubanos.

Desde California a Minnesota, los gobernadoresde nueve estados agrícolas de Estados Unidos llamarona poner fin por completo al “embargo sobre Cuba” enuna carta a los congresistas, pidiéndoles que dieran“pasos decisivos”. Y cuando el secretario de Agricultu-ra, Thomas Vilsack, viajó por tres días en noviembre aCuba, su misión era “explorar las oportunidades paraque Estados Unidos exporte más productos a la Isla”.

Empresas agrícolasexhortan al Congreso a

levantar el bloqueoRedacciónCubadebate

Saul Berenthal, de la empresa Cleber LLC, en la XXXIII Feria Internacional de La Habana,octubre de 2015. / FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (ACN)

Con el anuncio de que haautorizado a la empresa

CleBer LLC para estableceruna fábrica de pequeños

tractores en la ZonaEconómica Especial

de Mariel, Cuba ha tomadoel discurso estadounidensey lo ha enfrentado a suspropias contradicciones

Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Camilo Cienfuegos, de Meneses. / FOTO: OSCAR ALFONSO SOSA (ACN)

pág. 6 - invierno 2016

- En 2015 habéis inaugurado elhospital–escuela, ¿en qué consisteeste proyecto?- Es un sueño que teníamos y que yase hizo realidad. Surge de la necesi-dad de sustentar la “Operación Mi-lagro” más allá de la coyuntura. ¿Có-mo llegar al argentino o a argentinaque necesite operarse desde el centrodel país, en un país tan grande comoArgentina? Se nos ocurrió la idea dehacer un hospital–escuela, donde seformen médicos y médicas con tan-ta ciencia como conciencia, capacesde quedarse trabajando allí dondeotros cirujanos no quieren estar.

De esta forma resolveríamos eltema de la ceguera prevenible ymantendríamos el nivel de opera-ciones que la OMS se plantea: tresmil personas por cada millón dehabitantes. Gracias a la coopera-ción, como siempre, de nuestraquerida Revolución cubana, y deotros compañeros y compañeras,empresas, países, asociaciones y elgran aporte de los compañeros ycompañeras del País Vasco, hemoslogrado cumplir esta primera etapa:compramos un terreno, y termina-mos la construcción de la primerafase, que es el área hospitalaria depre y postoperatorio y el quirófanodel hospital–escuela.

- Hay una campaña internacionalde intelectuales, artistas, personasde Cuba, de Argentina y de otroslugares que trata de recaudar fon-dos para apoyar una segunda fasede este proyecto, que sería la cons-trucción de un Centro Cubano deFormación. Háblanos un poquitode esta segunda parte.- Con la campaña “Para volver averte, súmate Che” pretendemosque organizaciones sociales, compa-ñeros y compañeras y diferentes paí-ses e instituciones se sumen donan-do dinero o materiales para cons-truir tres pisos que faltarían paraeste centro de estudios. ¿Por qué?Porque ya inauguramos el hospital ylo vamos a hacer escuela, pero noestaríamos en condiciones de traermédicos y médicas, enfermeros yenfermeras del interior del país, quenecesitan un alojamiento. Un médi-

co que formemos, una oftalmólogaque necesita formarse en cirugía,necesita permanecer de seis meses aun año con nosotros. En esta fasesería: un centro de conferencias,aulas y un centro de estadía, un hos-pedaje donde vivirían esos profesio-

nales durante el período de postgra-do y pasantía que harían en el hos-pital–escuela.

Además, queremos hacer un tra-bajo con los Ministerios de SaludPública de las diferentes provincias

de la Argentina porque, hoy, la for-mación no está en manos delEstado, sino que un 90% está enmanos de asociaciones privadas y deuna megacorporación oftalmológi-ca, por lo que el perfil de quien for-man es un perfil mercantilista.

Nosotros lo que queremos esbecar gente a través de losMinisterios de Salud Pública de lasprovincias, y lograr que en esos hos-pitales donde puede haber aparato-logía para operar pero no profesio-nales, se formen esos profesionales ypermanezcan en esos sitios. Y de esamanera, lograr que se operen todosaquellos que lo necesitan. Hay luga-res en Argentina donde es absoluta-mente inaccesible la oftalmología,donde nunca jamás vieron a un pro-fesional.

- ¿La idea sería que médicos cuba-nos fueran a impartir formación aestos profesionales argentinos?- Claro. Tenemos un equipo médicoque está formado por cuatro oftal-mólogas argentinas que operan, queson asesoradas por una oftalmóloga

cubana. Este equipo está en condi-ciones de impartir los cursos sobrecataratas, pero somos más ambicio-sos, porque la única patología de ce-guera no es la catarata, también estáel glaucoma. Entonces vendrían pro-fesionales del Hospital Pando Ferrer,

el prestigiosos hospital cabecera de laoftalmología en Cuba, a impartir di-ferentes cursos de postgrado paraprofesionales argentinos.

- Háblanos también del programa

de alfabetización cubano “Yo sípuedo” que lleváis adelante. Medecías que estáis incidiendo, sobretodo, en los trabajadores y trabaja-doras del campo. ¿Por qué?- Es una conclusión tras 11 añosalfabetizando. Nos gustaría haberterminado ya de alfabetizar. Pero aveces, en nuestros países, no es tanfácil, porque vivimos en un sistemacapitalista donde no todos tieneninterés en que la gente se alfabetice.

En el 2014 conseguimos llegar auna institución que deriva delMinisterio de Trabajo, el Renatea,que aglutina a los trabajadores agra-rios. Y hemos hecho un convenio yestamos alfabetizando en todo elpaís junto a ellos. El trabajadoragrario en Argentina y, en general,en casi todos los países del mundo,es el que vive en peores condicio-nes. En Argentina se ha descubier-to, inclusive, trabajo esclavo.Renatea está haciendo un esfuerzopara erradicar el trabajo esclavo. Ypara ello, es importante que lagente maneje, aunque sea lo básico,de la lectoescritura. Con ellos esta-

Claudia Camba, presidenta de la Fundación “Un mundo mejor es posible”

“Médicos de Argentina formados enCuba forman una nueva corriente

bajo principios socialistas”Claudia Camba es la presidenta de la Fundación argentina “Un mundo mejor es posible”, que coordina los programas de coopera-ción de Cuba en aquel país: la “Operación Milagro”, de operaciones oftalmológicas gratuitas, el programa de alfabetización “Yo sí

puedo” y otra serie de iniciativas solidarias de Cuba en Argentina.

“Trabajamos ya hacevarios años con las JuntasGenerales de Gipuzkoa,que han sido un aporte

fantástico porque el primeraño de cooperación pudimos comprar

un láser

“Nos gustaría haber terminado ya de alfabeti-

zar. Pero a veces, en nues-tros países, no es tan fácil,

porque vivimos en un sistema capitalista donde

no todos tienen interés enque la gente se

alfabetice

Inauguración del primer hospital–escuela de oftalmologÌa Dr, Ernesto Che Guevara, en el barrio San Martín de la ciudad de Córdoba. / FOTO: CARLOS FIALLOS

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Natalia CALVOCUBAINFORMACIÓN

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

mos haciendo un trabajo maravillo-so. Además, seguimos trabajandoen conjunto con organizacionessociales del país y con más de 60municipalidades.

- Otro proyecto, volviendo a laparte médica, maravilloso, es la“Brigada Ernesto Che Guevara”.- Esa brigada es otro sueño que,poquito a poco, también se vahaciendo realidad. Fue una idea quesurgió con un grupo de médicos ymédicas graduados en Cuba, juntocon Aleida Guevara, la hija de nues-tro querido Che. Hay cerca de 700–pronto mil– médicos y médicas deArgentina graduadas en Cuba. Ynos preguntábamos: ¿dónde están?¿qué están haciendo? ¿se comunicanentre ellos? ¿cómo hacemos paraque un médico o una médica gra-

duada en Cuba, con los principiosde la salud pública socialista, seinserte en un sistema de saludpúblico, pero con principios capita-listas, y a la vez pueda mantener susprincipios? Es difícil.

Hace un año surgió la idea decrear la brigada, de llamar a estaspersonas e irnos todos a un lugarperdido en la Patagonia, a un pue-blito que casi ningún argentino oargentina conoce, que se llama GanGan. Es un pueblo mapuche, concomunidades indígenas. Ese llama-do lo lideró la doctora cubanaAleida Guevara. Se sumaron 100compañeros y compañeras: 50médicos y médicas, el resto artistas,maestros, periodistas, y nos fuimosa Gan Gan. Y allí la experiencia fuefantástica, fue un trabajo de dos díasdonde hicimos un diagnóstico del

analfabetismo y de la situación desalud visual. Luego, llevamos a ope-

rar a Córdoba a todos los mapuchesque lo necesitaban.

A partir de esa semillita germinóesta brigada que ya ha pasado porcuatro ediciones, y que tiene comoobjetivo ser anual. Nosotros, a tra-vés de este trabajo, descubrimos queel 99% de los médicos y médicasgraduadas en Cuba están trabajan-do en el sistema público de salud,pero que tienen grandes dificultadesde comunicación. Creemos quenuestro mayor aporte es que seenreden nuevamente, que se comu-niquen, que tengan su propia orga-nización.

Hace un año hubo una gran in-undación en Misiones. El Ministeriode Desarrollo Social de la Nacióntiene camiones sanitarios que, entreotras cosas, están destinados para es-te tipo de emergencias. Enviaron ca-miones y médicos. Y cuando ibanllegando los camiones, ese día de lainundación, la gente de la comuni-dad quedaba impactada porque losmédicos bajaban de los camiones yse iban abrazando a los otros médi-cos. Eran jóvenes médicos que se ha-bían graduado en Cuba y que se re-encontraban allí, en aquella misiónsolidaria en su propio país.

Yo recordaba lo que decía el Co-

mandante Fidel Castro cuando seinauguró la Escuela Latinoamerica-na de Medicina. Él decía que soña-ba, que se los imaginaba ya gradua-dos, con sus computadoras portáti-les comunicándose entre ellos, y queiban a hacer maravillas. Yo creo queeso es lo que hay que incentivar quesuceda, no sólo en Argentina sinoen toda América Latina.

- Sois mujeres las que lideráis tantola Fundación como los programasde solidaridad cubana en Argenti-na. Y tenemos entendido que sonlas mujeres las que lideran e impul-san la alfabetización. ¿Es cierto?- En la Fundación somos el 90%mujeres, y el centro oftalmológicoestá liderado por mujeres. La direc-tora, que es la doctora Lucía Coro-nel, es una compañera que se gra-

duó en la primera promoción de laEscuela Latinoamericana de Medi-cina de Cuba. Cuando se graduó sefue a trabajar a Venezuela; estuvoallí trabajando con médicos y médi-cas de Cuba y de América Latinaque fueron a apoyar el trabajo en loslugares más complicados: el Amazo-nas, las zonas fronterizas con Co-lombia... Y cuando se entera, en Ve-nezuela, de que había una misiónsolidaria cubana en Argentina, re-gresa y se inserta en lo que en aque-lla época era la “Operación Mila-gro” entre Argentina y Bolivia.

Luego da un paso al frente en laformación y se viene a formar aquíde epidemióloga. Y ya decidida,vuelve a dirigir el centro oftalmoló-gico. Lucía es nuestro ejemplo, nos-otros decimos que queremos sercomo ella. Es hija de desaparecidospor la dictadura argentina, y logróseguir los ideales por los que sumadre y su padre murieron, con sumisma entereza. Así que ella esnuestra directora y el ejemplo aseguir.

Luego, en el programa de alfa-betización, en un 90% se alfabetizaa mujeres. La mujer tiene la necesi-dad, busca aprender porque esquien trata de ayudar a sus hijos en

las tareas de la escuela. Tienen queleer los medicamentos que le dan asus niños, y lo mismo que se alfabe-tizan buscan operarse de la visión,porque tienen que poder trabajar enla casa, atenderlos, etc.

En una provincia del norte denuestro país, Jujuy, el trabajo de lasmisiones es coordinado por unaONG de mujeres, la ONG “JuanitaMoro”. Jujuy es una provincia pro-blemática, es la ruta de la trata depersonas. En Argentina, cuando sehabla de trata de personas, se hablade trata de mujeres para explotaciónsexual. A veces quedan en Argentinay otras las mandan a otros países yuno de los puntos de salida es lafrontera entre Jujuy y Bolivia. Hici-mos una brigada en Humahuaca,que es un pueblo en la provincia deJujuy, que también lideró la doctoraAleida Guevara, y uno de los temasque trabajó la brigada fue la trata, lainformación de cómo una mujertiene que poder cuidarse para no servíctima de la trata. Ellas son heroí-nas en Jujuy y tienen un trabajo ma-ravilloso en género.

- Claudia, la Fundación no sola-mente trabaja con Cuba, sino concontrapartes de terceros países quetratan de apoyar de manera trian-gular la solidaridad cubana conArgentina.- Surgió en el año 2011 la idea detrabajar con algunos países de Euro-pa y triangular la cooperación conCuba: Cuba, Europa y Argentina.Hice un viaje en el año 2011 y laverdad es que lo que se materializófue el País Vasco. Trabajamos ya ha-ce varios años con las Juntas Gene-rales de Gipuzkoa, que han sido unaporte fantástico porque el primeraño de cooperación pudimos com-prar un láser. Sabes que cuando unapersona se opera de cataratas, luegode un año puede hacer una catarataterciaria que solamente se cura conun láser, y no lo teníamos. Por locual, la gente que se operaba con lamisión médica de Cuba, tenía des-pués que pagarse el láser, que es otraoperación. Las Juntas Generales nosdonaron el dinero para comprar elláser y con eso se completó todo loque es la cirugía de cataratas. Y lue-go nos donaron dos años más dine-ro con el cual se compraron insu-mos, medicamentos, lentes intrao-culares etc. que fueron claves parapoder seguir manteniendo la opera-ción, para que Cuba mande menosdinero a Argentina.

Fue un aporte fantástico queademás fortaleció el trabajo de laBrigada Che Guevara, porque laspersonas que detectamos utilizanesos insumos.

Pensamos seguir potenciando lacooperación. La relación más fuertela tenemos con Euskadi-Cuba, sineso hubiera sido imposible haberlologrado. Esperamos ahora tenerproyectos en los que juntos poda-mos construir este sueño de tener elcentro de estudios que, más tarde,sea un centro de formación en todolo que es la Batalla de Ideas, no sola-mente en salud pública, sino tam-bién en educación, en formación degestión social comunitaria, etc.

Claudia Camba durante una charla en Bilbao, el 19 de octubre de 2011. / FOTOS: CARLOS FIALLOS

“Un médico que formemos, una

oftalmóloga que necesitaformarse en cirugía,

necesita permanecer deseis meses a un año connosotros. Hay lugares en

Argentina donde es absolutamente inaccesible

la oftalmología, dondenunca jamás vieron a un

profesional

pág. 8 - invierno 2016

Luego de colocar una ofrenda floralante el busto del líder Oliver Tambo(1917–1993), en el Parque de losPróceres Africanos, el vicepresidente

de Sudáfrica Cyril Ramaphosa dijosentirse “como en casa” al encontraren La Habana una escultura delotrora Presidente del Congreso Na-cional Africano de Sudáfrica. Resal-tó los lazos fraternales entre ambospueblos, “cuyo pasado y presente es-

tán unidos”, y expresó su regocijopor la liberación de Los Cinco Hé-roes cubanos, hace más de un año.El Vicepresidente sudafricano desta-có la histórica contribución de Cu-ba al derrocamiento del apartheid yla independencia de Namibia.

La doctora Carissa Etienne, directo-ra regional de las OrganizacionesPanamericana y Mundial de la Sa-lud (OPS–OMS) envió a Cuba unmensaje de felicitación, a través deun video, por su contribución a lasalud en diversos pueblos.

Ante Roberto Morales, ministro

de Salud Pública (MINSAP), Etien-ne hizo un recuento de esas accionessolidarias que en los 55 años han es-tado en más de 150 países.

Asimismo significó los resulta-dos del Programa Integral de Saludo la creación de la Escuela Latinoa-mericana de Medicina (ELAM),fundada por Fidel Castro y donde sehan graduado miles de médicos deun centenar de naciones.

Cuba sigue alfabetizandoen las prisiones de

Argentina

Agradece vicepresidentesudafricano apoyo de

Cuba a su pueblo

Cyril Ramaphosa y Kenia Serrano, presidenta del ICAP, en el Parque de los Próceres Africanos. FOTO: ROBERTO MOREJÓN (ACN)

Cubaminrex / Embacuba TimorLeste.- El Primer Ministro de laRepública Democrática de TimorLeste, Dr. Rui Maria de Araujo,

reconoció enfáticamente el aportede Cuba en la formación de 838doctores timorenses y la asistenciade salud brindada por Cuba

durante 11 años, lo cual ha contri-buido al mejoramiento continuode los índices de salud de TimorLeste.

El programa de alfabetización cu-bano “Yo sí puedo” cumplió másde diez años en Argentina, y titulórecientemente a 26 nuevos inter-nos de la Unidad Penitenciaria 6del Servicio penitenciario de la

ciudad de Rosario, en la provinciade Santa Fe.

Es un programa apoyado porla Multisectorial de Solidaridadcon Cuba, con más de 40 facilita-dores y docentes que trabajan adhonorem, entregando su enseñanzay su tiempo, sin ningún tipo deayuda económica.

Primer Ministro de Timor Lestereconoce contribución de Cuba

en salud

Agradece OPS–OMS contribución de Cuba a la

salud mundial

Rui María de Araujo en el laboratorio estomatológico del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, como parte desu visita oficial en La Habana. FOTO: CALIXTO N. LLANES (ACN)

FOT

O: M

AR

CE

LIN

OV

ÁZ

QU

EZ

HE

RN

ÁN

DE

Z(A

CN

)

Sebastián SALGADOHispan TV

Iris DE ARMAS PADRINOAIN

Lisandra ROMEO MATOSAIN

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

USA y Cuba: un año después hablemos decompensaciones

El 17 de diciembre pasado secumplió el primer aniversa-rio del anuncio del restable-

cimiento de las relaciones diplomá-ticas entre Cuba y Estados Unidos.Lo hicieron al mismo tiempo en LaHabana y Washington los presiden-tes Raúl Castro y Barak Obama.Ambos admitieron que era apenas elprimer paso en un proceso hacia eldesmantelamiento de una políticahostil que duraba ya más de mediosiglo y cuyo fracaso reconoció elinquilino de la Casa Blanca.

Desde entonces se reabrieron lasembajadas respectivas, algunos altosfuncionario han visitado La Habana,se han resuelto varias cuestiones me-nores o de relativa importancia y re-presentantes de los dos gobiernoshan sostenido reuniones para discu-tir la abultada agenda de temas fun-damentales, entre otros el bloqueoeconómico que sigue intacto, la con-tinuada usurpación de territorio cu-bano en Guantánamo y los proyec-tos subversivos para socavar a la Re-volución cubana que aún se mantie-nen. Mientras Washington no cam-bie radicalmente su política –elimi-nando completamente el bloqueo,devolviendo Guantánamo y ponien-do fin a sus prácticas injerencistas–

la relación diplomática “normal” se-ría una broma de mal gusto.

Hay un tema que, sin embargo,parece ser el favorito del lado norte-americano y al que han dedicado suatención varias de las más leídaspublicaciones de ese país en sema-nas recientes. Se trata de las recla-maciones presentadas allá por pérdi-

das alegadamente sufridas por algu-nas corporaciones e individuoscomo consecuencia de las leyesnacionalizadoras cubanas de 1960.

El asunto tendría que ser discu-tido junto con las reclamaciones de

Cuba por los daños y perjuicioscausados por la guerra económica ylas agresiones de medio siglo, queson incomparablemente mayores yafectan gravemente a toda la pobla-ción de la Isla. Hay un documentooficial, que fue secreto pero ya no loes, reconociendo que el propósitode esa política era “hacer sufrir” alpueblo cubano, causándole “ham-bre y desesperación”. El texto, apro-bado en la primavera de aquel año,es anterior a las nacionalizacionescubanas y sus palabras correspon-den literalmente con lo que laConvención de Ginebra definecomo “crimen de genocidio”.

Las leyes revolucionarias siem-pre incluyeron el derecho a unacompensación justa a los antiguospropietarios. De ello se beneficia-ron, sin excepción alguna, todas lasempresas extranjeras que respetaronla soberanía cubana y se acogieron anuestra legislación y han mantenidovínculos normales incluyendo nego-cios y nuevas inversiones. Tambiénlo hicieron por cierto, personasindividuales residentes en Cuba queasumieron igual conducta.

Las empresas norteamericanasfueron las únicas que se autoexclu-yeron porque su Gobierno lo impi-

dió con su rechazo a la legislacióncubana y la agresión económicacontra la Isla.

Hay un ángulo de la cuestiónque los medios de Estados Unidosignoran cuidadosamente. Hacemucho tiempo que quienes fueronexpropiados en Cuba recibieron untratamiento especial, privilegiado,

que les permitió resarcirse de lo quesupuestamente perdieron comoconsecuencia de las medidas revolu-cionarias. Desde 1964 y durante esadécada y la siguiente allá modifica-ron regulaciones y adoptaron nor-

mas legislativas únicas, exclusivaspara ese grupo, que le permitiócompensar sus pérdidas mediantesustanciales reducciones a sus obli-gaciones tributarias. Beneficiossemejantes no fueron concedidos aotros contribuyentes norteamerica-nos. Fue un trato excepcional com-parable, en materia tributaria, alque dan a la emigración con la Leyde Ajuste Cubano y del que se valie-ron también individuos que en1960 no habían adquirido aun laciudadanía estadounidense perorecibieron también esas ventajas queayudaron a levantar la leyenda deun exitoso empresariado cubanoa-mericano.

Quien nunca recibió compensa-ción alguna es el pueblo cubano. Elbloqueo ha sido y es no sólo el prin-cipal obstáculo al desarrollo de laIsla sino también la mayor causa desufrimientos para toda su pobla-ción. Es una política genocida, elgenocidio más prolongado de laHistoria. Estados Unidos tiene laobligación de eliminarlo ya, inme-diatamente y sin condiciones y sidesea una relación con sus vecinosque merezca ser considerada “nor-mal” deberá intentar resarcir a susvíctimas.

Ricardo ALARCÓN DE QUESADAPunto Final / Cubadebate

“Productores yempresarios

estadounidenses sequejaban de no

poder competir conotros países europeosy asiáticos a pesar decontar con la ventaja

de su cercanía geográfica

“El Gobierno deLa Habana sabe bien

que es un acuerdoenvenenado, queEEUU intentará

poner a Cuba nuevamente contralas cuerdas aunquepor otros métodos,

tanto o más peligrosos

Sesión de inauguración de la Cumbre de las Américas, celebrada en Ciudad de Panamá, el 10 de abril de 2015. / FOTO: PABLO MARTINEZ MONSIVAIS (AP)

Cuando en aquel mediodía dediciembre de 2014 escucha-mos al presidente cubano

confirmar que los dos países empren-derían negociaciones para restablecervínculos diplomáticos y trabajar en lamás lenta y difícil normalización derelaciones, supimos en un instanteque vivíamos un momento histórico,de esos que cambian la historia engrande, que marcan un antes y undespués y determinan definitivamen-te la vida de naciones y pueblos.

Un año ha pasado desde el 17D,aquel Día de San Lázaro que Cuba vi-vió con un espíritu nuevo y renovadasesperanzas. Todavía muchos recuer-dan que la noticia se reflejaba clara-mente en los rostros, que ese fue in-dudablemente un día diferente en elque muchos cubanos respiraron sinsentir el “estado de plaza sitiada”, elambiente de conflicto y enervaciónconstante. Inevitable era que esas es-peranzas y las desbordadas expectati-vas nublaran el juicio sosegado;que –cosa habitual entre nosotros– lavoz popular en barrios y hogares sediera a los pronósticos exageradamen-te optimistas: “ahora sí se acaba la li-breta”, “ahora sí levanta la economía”,“ahora sí vienen los americanos a in-vertir”, “ahora sí…”, “ahora sí…”.

En muchos, aquel entusiasta e in-genuo optimismo de los primeros dí-as desembocaría, pasadas las sema-nas –iniciado el camino arduo de lasnegociaciones, de lo concreto en tér-minos de política, intenciones, obstá-culos, condiciones, realidades, pla-zos– en decepciones, visiones pesi-mistas que mi memoria resume en lafrase de un vecino meses después deaquel enero en que comenzaron lasconversaciones bilaterales: “reunionesy mucha política, pero la concreta si-gue igual”.

“La concreta”, en el discurso demi vecino, engloba el transporte pú-blico, los precios, la inconstancia delos suministros, el basurero de la es-quina, los baches en las calles de San-tos Suárez…

Un año después del 17D, ¿hacambiado realmente algo? ¿Qué nosha deparado en este último año el ini-cio de la normalización de relacionesentre Cuba y EEUU? Una lista cro-nológica o fáctica sería larga, pero lacadena de eventos es notable en com-paración con lo que había antes.

En los 12 meses trascurridos des-de el 17 de diciembre de 2014, Cubay EEUU restablecieron relaciones di-plomáticas: hoy hay embajadas y ban-deras de uno y otro país izadas enWashington y La Habana. Los dosgobiernos se sentaron a hablar de te-mas que van de los derechos humanosa las telecomunicaciones o las recla-maciones legales relacionadas concompensaciones por propiedades na-cionalizadas y por daños económicosdel bloqueo.

Por La Habana pasaron, despuésde más de medio siglo, altos cargosnorteamericanos: el secretario de Es-tado John Kerry y sus colegas de Co-mercio y Agricultura, a quienes seunieron gobernadores (Andrew Cuo-mo de Nueva York; Greg Abbott, deTexas, y Asa Hutchinson, de Arkan-sas) e importantes miembros de laCámara de Representantes y el Sena-do y líderes empresariales.

Un banco de Cuba y otro deEEUU alcanzaron un acuerdo de co-rresponsalía bancaria. Stonegate, ade-más, comenzó a emitir tarjetas deMaster Card para su uso en la Isla. Serestableció la interconexión directa pa-ra las comunicaciones entre Cuba yEEUU, y ETECSA y Sprint Commu-nications lograron un acuerdo de roa-ming directo. Nació el Consejo de Ne-gocios EEUU–Cuba (U.S.–Cuba Bu-siness Council), y aumentaron los vue-los entre ambos países, incluidos losprimeros enlaces directos a la Isla des-de ciudades tan importantes comoNueva York o Los Ángeles.

Asistimos al hecho inédito de quelos presidentes de Cuba y EEUU sesentaran a hablar en un ambiente dis-tendido. Washington retiró a la na-ción caribeña de la Lista de estadospatrocinadores del terrorismo. Nuevegobernadores estadounidenses firma-ron una carta a los líderes del Congre-so abogando por el fin del bloqueo.Se introdujeron en el Capitolio algu-nos proyectos para favorecer el co-

mercio y los viajes, incluido uno parafacilitar las ventas agrícolas.

Desde la Casa Blanca se aclara y seinsiste en que el objetivo sigue siendo

cambiar el orden político en Cuba;desde La Habana se pone el acento enesa intención, y en los efectos negati-vos de leyes y políticas: el bloqueo, laLey de Ajuste Cubano, piessecos–pies mojados. Cuba, además,recalca que aún no puede exportar aEEUU ni usar el dólar en sus transac-ciones financieras, entre otras restric-ciones que imponen las sancioneseconómicas sustentadas en leyes queatañen al Congreso, aun cuando –seseñala también desde la Isla– Obamapodría hacer mucho más por vía desus atribuciones ejecutivas.

Han continuado las multas agrandes bancos por procesar transac-

ciones cubanas, una realidad que hacea las compañías financieras extrema-damente cautas y conservadoras a lahora de relacionarse con la Isla.

La esencia del desacuerdo –o eldesacuerdo en la esencia– sigue enpie, pero hoy es otro el tono, sonotros los modos de acercamientoy –sobre todo– el diálogo ha sustitui-do a la confrontación, aquella rutinade “los gritos de balcón a balcón”. Deaquella primera ronda de conversa-ciones en enero pasado quedó unafrase de un diplomático cubano quequizá resume el nuevo contexto: “he-mos acordado que estamos en des-acuerdo sobre algunos temas”.

Por entonces, la jefa negociadoraestadounidense, Roberta Jacobson,diría que “tenemos discrepancias, pe-ro eso no significa que no podamostener relaciones”. Su contraparte cu-bana, Josefina Vidal Ferreiro, afirma-ría que “se trata de establecer relacio-nes civilizadas entre dos países quetienen profundas diferencias”.

Por su papel en las negociacionesbilaterales, ambas –junto a RicardoZúñiga y Ben Rothes, funcionariosde la Casa Blanca– fueron incluidasentre los decisores claves (DecisionMakers) en la lista de líderes más no-tables del planeta (Global Thinkers)que divulga anualmente la revista«Foreign Policy».

En su lista, «Foreign Policy» resal-tó entre los 100 pensadores más in-fluyente del planeta al Papa Francis-

pág. 10 - invierno 2016

Cuba–Estados Unidos, un año despues: ¿lavida sigue igual?

Visiones pesimistas que mimemoria resume en la frasede un vecino meses después

de aquel enero en quecomenzaron las

conversaciones bilaterales:“reuniones y mucha política,pero la concreta sigue igual”

Durante 2015, Cuba hareportado niveles récord de

crecimiento en los viajesdesde EEUU (+50%) y en unporcentaje mensual medio

superior a 19% (hasta septiembre) desde otrosmercados, principalmente

Europa

Darío CARRAZANACuba Contemporánea

Acto de inauguración de la embajada de Ciuba, en Washington D.C., Estados Unidos, el 20 de julio de 2015.. / FOTO: JORGE LAGAÑOA ALONSO (ACN)

Reunión de altos cargos de los gobiernos cubanen la sede del MINVEX, en La Habana, el 7 de o

co, que también tuvo un rol para im-pulsar y facilitar la nueva etapa en lasrelaciones Cuba–EEUU. En septiem-bre, después de su visita pastoral a losdos países, habló en Roma de “unpuente que gracias a Dios se está re-construyendo”. “Dios siempre quiereconstruir puentes; ¡somos nosotrosquienes construimos muros! Y losmuros caen siempre”.

Los puentes no se reconstruyenen un día; tampoco los muros caentan rápido. Entre Cuba y EEUU per-viven las reticencias y la inercia de dé-cadas de desencuentro y confronta-ción. Más allá de ese lastre subjetivo,hay entramados legales que obstaculi-

zan y dificultan las relaciones en elplano real. Barack Obama tiene unaagenda política y también un contex-to político difícil, en el que es mayo-ría el ala republicana, dentro de lacual, además, hay poderosos núcleosque buscan detener el proceso deacercamiento.

Más allá de política y economía,negociaciones y acuerdos, ¿quéhemos vivido en este último año, el

del restablecimiento de relacionesentre Cuba y EEUU? El expedienteen entornos como el del espectáculoes también notable y –a riesgo de quese considere una conclusión superfi-cial– ha traído dividendos para Cuba.

La lista de celebridades que hanpasado por La Habana como partedel nuevo escenario, las visitas delNew York Cosmos y una delegaciónde la NBA, artistas, regatas y otroseventos náuticos, el show de ConanO’Brien, la serie Cuban Chrome, elviaje de una comitiva de MLB en laque llegaron a La Habana los conoci-dos y seguidos peloteros José “Pito”

Abreu, Yasiel Puig, Alexei Ramírez yBrayan Peña… han sido sucesos quehan atraído y alegrado a muchos cu-banos, y han dado a la Isla una expo-sición mediática cuyo valor quizá noes justamente valorado.

Hablamos del valor en términosde publicidad y marketing que ciuda-des y países calculan cuando son sedesde eventos (desde Juegos Olímpicoshasta conciertos o cumbres políticas)y que reporta beneficios en el ámbitode la imagen–país, la percepción so-bre un país y su reflejo efectivo en losviajes y el turismo, una industria cla-ve hoy para Cuba.

Durante 2015, Cuba ha reporta-do niveles récord de crecimiento enlos viajes desde EEUU(+50%) y enun porcentaje mensual medio supe-rior a 19% (hasta septiembre) desdeotros mercados, principalmente Eu-ropa. El país cerró 2015 en torno alos 3,5 millones de turistas extranje-ros. Ha sido seleccionado entre losdestinos de interés para 2016 por Tra-velzoo y Skyscanner, y –pese a no te-ner peso en la industria– entrelas principales historias del sector decruceros durante 2015.

Otro frente en que se ha reflejadoel acercamiento entre Cuba y EEUUes en las relaciones de la Isla con elmundo: varios mandatarios y minis-tros europeos pasaron este año por LaHabana, avanzó la negociación bila-teral para un acuerdo de diálogo polí-tico y cooperación con la UniónEuropea, y creció el interés interna-cional por el comercio y los negocioscon el país.

En diciembre el Club de Paríscondonó 8.500 millones de dólares aCuba. El grupo destacó que es un pa-so importante para que el país se rein-

tegre a la comunidad financiera inter-nacional y podría impulsar el flujo decréditos e inversión desde Occidente.Según reportes, los estados acreedores(Austria, Australia, Bélgica, ReinoUnido, Canadá, Dinamarca, Finlan-dia, Francia, Italia, Japón, Holanda,España, Suecia y Suiza) estaban siendopresionadas por las compañías para re-solver el tema de la deuda y liberar lafinanciación para invertir en la Isla.

“La distensión con EEUU creóoportunidades que las compañías es-tadounidenses no pueden capitalizaraún, y algunas de nuestras empresasquieren llegar aquí primero”, comen-

tó a Reuters un diplomático en LaHabana.

En el plano personal, y como to-do en la vida, en la sociedad cubana elnuevo entorno ha significado oportu-nidades para algunos mientras otros,como mi vecino, siguen diciendo queven poco cambio en “lo concreto”.Son fenómenos y tendencias visiblesen una nación que se transforma, yque tiene ante sí grandes retos en loeconómico y lo social.

Ahora, ¿sigue la vida igual? Indu-dablemente, para Cuba, no. Los dospaíses terminaron 2015 con unacuerdo para restablecer el serviciopostal directo y un entendimiento pa-ra reanudar los vuelos regulares, algo

que favorecerá la comunicación, losnegocios y los viajes. 2016, año elec-

toral en EEUU, será clave para el pro-ceso: todo nuevo acercamiento, cadasinergia y cada punto en común, cadaacuerdo y cada nueva puerta abiertaserán decisivos para evitar retrocesoso una reversión en lo avanzado.

En el ámbito bilateral y nacional,la crisis de migrantes cubanos enCentroamérica marcó también el finde 2015 y determina uno de los te-mas relevantes pendientes, tanto en elcaso presente como en la proyecciónal futuro. Para Cuba, 2016 será otroaño de oportunidades y retos, clavepara aprovechar el espacio que ofreceel actual momentum, el contexto, enbeneficio de sus intereses como na-ción.

Economía cubana creció4% en 2015

En un año marcado por el restablecimiento de relacio-nes con EEUU, el auge de los viajes a la Isla –el turis-mo ha crecido el 18%– y el anuncio de los primerosinversionistas en la Zona Especial de Desarrollo deMariel, la economía cubana creció4% en 2015, según informó el minis-tro cubano de ese sector, MarinoMurillo Jorge.

La Comisión Económica paraAmérica Latina (Cepal) había pro-nosticado igualmente una expansióndel PIB cubano del 4%, una de lasexcepciones de la región, que se con-traerá un 0,4% este año y apenaspodrá levantar cabeza en 2016(+0,2%).

En 2016 Cuba crecerá a una tasaligeramente superior al 2%. En 2014el PIB apenas despegó 1,3% con res-pecto al 2,7% de 2013.

Según Cepal, en el crecimientocubano influyó el “impulso del con-sumo interno de los hogares, que seincrementó un 3,2%”.

El ministro Murillo afirmó que el crecimiento fuefavorecido “porque se logró disponer de anticipos deliquidez, contrataciones adelantadas de los créditos yde su ejecución, y además hubo una tendencia a la bajaen los precios de las importaciones”.

El país cierra 2015, además, con la condonación deuna deuda de más de 8.000 millones de dólares con elClub de París, un paso que podría abrir las puertas anuevas inversiones y créditos internacionales.

“El sector de la agricultura, laganadería y la silvicultura creció3,1% respecto a 2014 pero quedó2% por debajo del plan; la industriaazucarera se expandió 16,9% perocon 5,3% menos de lo previsto; y laconstrucción se incrementó en11,9%, aunque quedó a 8% del cum-plimiento de lo programado para2015”, precisó.

Las empresas con pérdidas seredujeron de 245 al cierre de 2014 a64 en el primer semestre de 2015 y semantuvo la tendencia a la disminu-ción del número de aquellas quepagan salario sin respaldo producti-vo, desde 238 a 99.

La actual sequía afecta el 47% delpaís, con Artemisa, Mayabeque y LaHabana como las provincias más

afectadas: “137 municipios han sido declarados ensequía, 37 en sequía moderada, 50 en sequía severa y50 en sequía extrema”.

Cuba Contemporánea / Agencias

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

“El país cierra2015, además, conla condonación deuna deuda de más

de 8.000 millones dedólares con el Club

de París, un pasoque podría abrir las

puertas a nuevasinversiones y

créditos internacionales

Desde la Casa Blanca seaclara y se insiste en que el

objetivo sigue siendo cambiar el orden político enCuba; desde La Habana se

pone el acento en esaintención, y en los efectosnegativos de [sus] leyes y

políticas"La distensión con EEUU

creó oportunidades que lascompañías estadounidensesno pueden capitalizar aún, y

algunas de nuestras empresas quieren llegar aquíprimero", comentó a Reuters

un diplomático

Público asistente a la reapertura de la embajada cubana en la capital estadounidense. / FOTO: JORGE LEGAÑOA ALONSO (ACN)

no y estadounidense, durante la reunion sobre las posibilidades de impulsar el comercio bilateral,octubre de 2015. / FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (ACN)

- Cristina, fuiste la primera perio-dista cubana residente en la Islaque, después de 54 años, pudo ha-cer una pregunta al portavoz de laCasa Blanca en Washington, en elmes de mayo. ¿Qué le preguntaste?- La pregunta que dio la vuelta almundo y que la mayoría de losmedios titularon fue la referida a siel Presidente Obama iría a Cuba. Elvocero respondió, con una sonrisaen los labios, que sí, que viajaríaencantado. Realmente yo hicemuchas otras preguntas que a losmedios internacionales no les inte-resó posicionar. Le pregunté, porejemplo, si los diplomáticos esta-dounidenses, después de abierta laEmbajada –en ese momento aún nose había abierto– iban a seguirteniendo un comportamiento viola-torio de la ley cubana, y además vio-latorio de la propia Convención deViena sobre temas diplomáticos.

También le pregunté si conti-nuarían sus programas de “cambiode régimen” en Cuba, que es unasombrilla para diferentes iniciativasintervencionistas, a los que se dedi-ca mucho dinero y en las que secometen muchas ilegalidades, porejemplo, las transmisiones de televi-sión y radio ilegales, que apenas seescuchan ni ven en Cuba, pero quela ciudadanía estadounidense siguepagando a través de sus impuestos.

Por supuesto no estuve deacuerdo con la mayoría de las res-puestas, pero estuvieron en misreportes y puestos al aire en la tele-visión nacional de Cuba.

- Tienes 28 años recién cumplidos.A veces se te presenta como “elnuevo rostro joven”, alguien queestá cambiando la imagen de losprogramas informativos de la tele-visión. ¿Cómo se llega, con tuedad, con tu formación, a la televi-sión cubana?- No me gusta hablar de mí solo,porque realmente soy parte de un

grupo de jóvenes que se ha ido in-sertando en todos los medios cuba-nos, también en medios menos visi-bles que la televisión –y Cuba es unpaís de televisión–. Por ejemplo, eljefe de la página internacional delperiódico «Granma» es un joven pe-riodista que estudió conmigo. Tepuedo decir que hay muchos jóve-nes en Prensa Latina, en la AgenciaCubana de Noticias, en Cubadeba-te. Jóvenes periodistas están en to-das partes en Cuba, y ahora hay unaenorme cantidad de posibilidades yde oportunidades de trabajo y de re-alización profesional dentro de losmedios públicos en Cuba.

¿Y cómo se llega? Bueno haymuchos mitos, hay muchas histo-rias y cuando uno se vuelve un pocovisible eso aumenta. Yo fui unaestudiante muy asidua al aula, muyestudiosa, tuve buenos resultados yen Cuba cuando uno llega a 5º añode la Universidad, de cualquier cosaque uno estudie, tiene derecho a unempleo. Nadie que se gradúe sequeda sin un empleo, y si tienesbuenos resultados tienes la opciónde elegir a dónde vas. Yo elegí latelevisión porque sabía que queríatrabajar en el medio que más lejosllega y que más pueda calar en lagente.

En la televisión había una bre-cha generacional importante. Ypocos jóvenes periodistas interesa-dos por los temas políticos. La granmayoría de los jóvenes se iban a lostemas deportivos o culturales. Peroahora no. Hay un número crecientede jóvenes, como yo, a los que nosagradan los temas políticos, que nossentimos con la posibilidad de reali-zarnos, de desarrollar nuestraspotencialidades en los temas políti-cos nacionales y en los de las rela-ciones internacionales. Y por esocada vez mas jóvenes se dedican aeso.

Yo pude hacer rápido muchascosas. Tuve la confianza de muchagente que me puso en las posicio-nes mas increíbles que te puedasimaginar, siendo incluso más jovenque ahora, y con mayor responsabi-

lidad. Las oportunidades se dan,pero se deben aprovechar, y yo tuvela suerte de tenerlas y a la vez lapreparación para poderlas aprove-char.

- Se habla mucho de los cambioseconómicos en Cuba. También deuna serie de cambios o transforma-ciones en la prensa o en el modelode prensa. ¿Cuales serían, a tu jui-cio, los cambios en el futuro máspróximo que se pueden prever enla prensa cubana?- Para empezar hay un crecimientoexponencial y diversificado de losmedios públicos cubanos y porInternet. Es decir: sitios web máspoderosos, periódicos que se con-vierten en multimedios, con más

contenidos audiovisuales quecomienzan a asimilarse dentro de ladinámica de la producción informa-tiva, y con más espacio para la inter-acción y los comentarios. Por ejem-plo, el periódico «Granma» estáhaciendo un ejercicio amplísimo dereflejar los comentarios de los lecto-res. Cubadebate también.

Otro tema que se ha estadodebatiendo con los periodistas es laposibilidad de nuevas formas degestión en los medios: medios ydirecciones de medios mas autóno-mos, mas independientes, paramanejar tanto el financiamientocomo los contenidos. Los directoresde medios en Cuba ganan cada vezmás independencia en los conteni-dos que publican sus propios

pág. 12 - invierno 2016

Cristina Escobar, periodista de la Televisión Cubana y de teleSUR

“Una generación de jóvenesperiodistas está entrando con

fuerza en los medios cubanos”

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Omar GALOPPOCUBAINFORMACIÓN

Invitada por CUBAINFORMACIÓN y por la asociaciónEuskadi–Cuba, la periodista cubana CristinaEscobar realizó, en noviembre de 2015, una

extensa gira por 12 ciudades del Estado español,donde impartió diferentes conferencias sobre el

momento de las relaciones entre Cuba y EEUU ytambién sobre los retos que implica para el

periodismo en la Isla.

Charla ofrecida por Cristina Escobar en el centro cívico La Bolsa de Bilbao. / FOTO: CARLOS FIALLOS

“Pregunté en laCasa Blanca si los

diplomáticos estadounidenses,

después de abierta laEmbajada, iban a

seguir teniendo uncomportamiento

violatorio de la leycubana, y violatoriode la Convención de

Viena

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

medios, lo que hace que esos conte-nidos vayan más lejos.

Convertir los medios en multi-medios conlleva preparación, capa-citación. Las nuevas generacionespueden aportar mucho porquemanejan las herramientas tecnológi-cas, las formas de comunicación deInternet y de las redes sociales, enuna Cuba que cada vez se conectamás a la red, tiene cada vez máspuntos de conexión inalámbrica, ytambién más conectividad en loscentros de trabajo. Las personas seconectan de diferentes maneras, enun escenario de comunicación muyinteresante. Y también de consumoalternativo de información.

- ¿La prensa cubana, la plana y ladigital, incluso la propia televisión,se han convertido en una especiede “buzón de quejas” de la ciuda-danía?- Si, la gente tiene mucha confianzaen los medios, independientementede la crisis que puede haber en ellos.Los periodistas discutimos en Cubaa “camisa quitada” sobre lo que hayque hacer para que la prensa cubanasea mejor. La gente confía en losmedios para resolver sus problemasmas inmediatos. Somos como ungestor ante determinadas injusticiasinmediatas que puede sentir unapersona, un usuario, una ciudada-na, de parte de una institución.Entonces acude a los medios, por-que siente que la visibilidad que le

dan ayuda a que las institucionesresuelvan su problema. Al poner losojos encima de esa injusticia se sien-ten protegidos, les da una certeza.Alguien está en un lugar que fun-ciona mal y dice: “ojalá viniera latelevisión”, o... “vamos a escribir a lasección de cartas a la dirección delperiódico «Granma» para que sepublique el viernes”.

Eso tiene un trasfondo máscomplejo, por supuesto. Debenfuncionar otras formas eficientes deprocesamiento directo de las quejasde la ciudadanía. Pero la prensa estápresente y es importante. Y no sola-mente como testigo y reflejo de losproblemas de los que se queja la

gente. Luego deben venir los repor-tajes de profundidad, el periodismode investigación.

Varios medios hacen balance afin de año: tantas instituciones res-pondieron a las quejas publicadas,tantas no. Transparentan los proce-sos de respuesta a la ciudadaníasobre determinados problemas, y lagente así sigue confiando en laprensa. De alguna manera la prensatambién se ha enganchado a esopara incrementar sus audiencias,para llegar a más lectores, y pararecuperar la confianza y la credibili-dad de la gente.

- Trabajas también para teleSUR.Tienes un programa de entrevistasen idioma inglés, “Interview fromHavana”. Hace un tiempo comen-zó teleSUR su emisión completaen Cuba, lo que ha significado unapequeña revolución para la audien-cia, que ve un canal no estricta-mente cubano. ¿Que ha significadola entrada de teleSUR en los hoga-res cubanos?- Para empezar, era una reivindica-ción. Cuba participa en el acciona-riado de teleSUR, los profesionalescubanos han participado en la crea-ción del canal, y en estos momen-tos, en América Latina, es la pro-

puesta alternativa audiovisual ymultimedial más importante quehay desde un lenguaje y contenidosemancipatorios, independientes ysoberanos de los grandes poderes.De los poderes fácticos que hay enAmérica. Y acá te estoy incluyendotodo el continente.

TeleSUR empezó siendo,alguien dijo, “una CNN en espa-ñol”. Pero CNN esta en Atlanta yestá pensada desde los poderes fácti-cos que están en EEUU. TeleSURvenía a ser no solamente un medioque ofreciera visiones de AméricaLatina mas realistas, más profundasy menos estereotipadas. Creo que esmas profundo que eso. Los noticie-ros y los contenidos periodísticosson muy efímeros. Yo creo que lo

más importante de teleSUR, suhuella, es ayudar a crear un ciudada-no preparado, un ciudadano eman-cipado, que sea capaz de juzgarentre las diferentes fuentes de infor-mación que existen. Que le enseñenque existen las redes sociales, que leenseñen que existen los medios dederecha. Y la ciudadanía tiene queestar preparada para todo eso.

Emite y produce documentalesde una excelente factura. Da unacontextualización muy interesantede los temas de América Latina. Porejemplo, sobre Colombia. Vamos a

ver que piensa Santos, pero vamos aentrevistar al jefe de las FARC.Vamos a hacer una entrevista enprofundidad y vamos a poner la vozde la gente. Y quienes son las vícti-mas de ese conflicto. No solo loslíderes. Las víctimas de ese conflictotienen que contarlo. Con el tema deCuba también.

Dentro de Cuba teleSUR hasido un fenómeno, y para nosotros–afortunadamente– una gran com-petencia. Una cosa es un canal de24 horas como teleSUR, con corres-ponsalías en el mundo entero, y

otra los medios públicos cubanos,con recursos muy reducidos. Peroyo no lo veo como un problema. Yolo veo como una gran oportunidad,porque la gente tiene la posibilidadde informarse de otra forma, deinformarse de otros temas, con otradinámica y otra rutina productivaperiodística.

Debe representar, para la profe-sión en Cuba, una oportunidad decrecimiento y de aprendizaje decómo funciona el mundo. Eso esinédito: que en el escenario demedios de Cuba haya competencia.TeleSUR es una, pero hay otrasmuchas, porque el escenario de con-sumo de medios en Cuba es cadavez mas desestructurado y la genteya tiene muchísimas opciones.” ”

“TeleSUR en América Latina, es la propuesta alternativa audiovisual y

multimedial más importante que hay desdeun lenguaje y contenidos emancipatorios. Yocreo que lo más importante de teleSUR, su

huella, es ayudar a crear un ciudadano preparado, un ciudadano emancipado, capaz

de juzgar entre las diferentes fuentes deinformación

Charla ofrecida en la Universidad del País Vasco (EHU–UPV). FOTO: JOSÉ MANZANEDA

Otro momento de la charla en La Bolsa. / FOTO: CARLOS FIALLOS Cristina Escobar en la sede de la asociación Euskadi–Cuba. FOTO: CARLOS FIALLOS

“Jóvenes periodistas están en

todas partes enCuba, y ahora hay

una enorme cantidadde posibilidades y de

oportunidades detrabajo. Las

oportunidades sedeben aprovechar, yyo tuve la suerte de

tenerlas

“Manejar tanto el financiamiento

como los contenidos:los directores demedios en Cuba

ganan cada vez masindependencia en los

contenidos quepublican sus propiosmedios, lo que haceque esos contenidos

vayan más lejos

pág. 14 - invierno 2016

“Sabía que en Cuba se hacían cosasimportantes en materia de género,pero esto ha sido impresionante”.Eran las palabras de la cantante esta-dounidense Katy Perry al visitar enoctubre la Isla y dialogar con activis-tas contra la homofobia y la transfo-bia, entre ellas la diputada MarielaCastro.

Estas declaraciones, sin embar-go, solo fueron recogidas por laprensa cubana. Ni una línea sobreellas apareció en los medios interna-cionales que, en sus crónicas sobredicha visita –por el contrario– nodejaron de mencionar la discrimi-nación “durante décadas” a “transe-xuales y homosexuales” en la Isla.Una nota de la agencia FrancePresse, reproducida en decenas demedios, aseguraba –por ejemplo–que aquellos fueron “perseguidos en

la isla tras la revolución de 1959”.Las preguntas son obvias: ¿tras

la Revolución? ¿Antes de laRevolución gays, lesbianas o perso-nas transgénero no eran reprimidasy encarceladas en Cuba? Y –ya queKaty Perry es ciudadana estadouni-dense– ¿por qué la nota no mencio-na la homofobia institucional queexistía en EEUU en aquellos años,cuando una Orden Ejecutiva –la10450– consideraba la homosexua-lidad una forma de “perversiónsexual” y era causa de investigacióngubernamental y despido?

De los clichés históricos a losmensajes colonialistas hay un paso:una web dedicada a las celebritiesaseguraba que “la finalidad de lavisita” habría sido poner la “imagende la famosa” Katy Perry en la pro-moción de “la lucha contra los abu-sos y desigualdades del colectivohomosexual y transexual” en Cuba.No cabe duda: el éxito de la lucha

contra la homofobia en la Isla ya nodepende de sus activistas, o del tra-bajo de años del Centro Nacionalde Educación Sexual (CENESEX),sino de las campañas de imagen decantantes norteamericanas.

Similar tratamiento informativoera aplicado, también, en las noti-cias sobre la visita a Cuba –semanasantes– de Mick Jagger, vocalista deThe Rolling Stones. La misma agen-cia France Presse nos decía –en otranota publicada en decenas de me-

dios– que “el rock estuvo marginadodurante décadas en Cuba por moti-vos ideológicos, al ser consideradamúsica proveniente de Estados Uni-dos”. En esos días tocaba en la CasaBlanca el primer grupo procedentede la Isla en más de 50 años, la agru-pación “Buena Vista Social Club”.¿Algún medio se atrevió a decir, ensus noticias sobre dicho conciertohistórico, que el son cubano fue“marginado en EEUU durante dé-cadas”, porque las radios de aquelpaís apenas lo programaban?

La visita del líder de los RollingStones a La Habana generaba estosy otros disparates en la prensa. Eldiario mexicano Milenio informabadel rodaje que tiene previsto realizaren la Isla Julien Temple, un conoci-do director de documentales musi-cales: Temple “filmará una película–leemos– que retratará la recientelibertad de Cuba, con la música delos Rolling Stones como banda

sonora”.“Libertad” o “transición” que

–aseguran no pocos medios– se estáproduciendo en la Isla, y cuya prue-ba o “signo” sería la llegada de untropel de celebridades de la música,el deporte y el cine. La agencia ale-mana DPA, en una nota muydifundida, aseguraba que “el recien-te acercamiento político a EstadosUnidos ha generado el interés demuchos artistas por viajar a Cuba”.Pero ¿ha habido un acercamiento deCuba a EEUU? ¿No ha sido, másbien, al revés? ¿No ha sido elGobierno norteamericano el que,tras reconocer el error de su políticade bloqueo, ha aceptado dialogar detú a tú con La Habana? ¿No ha sidoel Presidente de EEUU quien, trasdécadas de prohibición, ha permiti-do a tantos artistas viajar, ahora, conuna licencia especial a Cuba?

¿Por qué entonces no hablan detransición… en EEUU?

La actriz cubana Yordanka Ariosa obtuvo laConcha de Plata a la mejor actriz en elFestival de Cine de San Sebastián por su tra-bajo en la película “El rey de La Habana”. Ysorprende que apenas haya sido entrevistadaen los medios españoles.

“Corazón Corazón”, suplemento del dia-rio «ABC», le hacía su única entrevista, unverdadero acto de acoso político: “¿Sabiendoque la película no es del agrado del régimen[cubano], ¿no va a tener problemas a la vuel-ta?”, o “¿No le gustaría marcharse de Cuba?Quizá tenga más oportunidades fuera…”,eran algunas de las preguntas. Las respuestasde la actriz nos hacen entender por qué superfil interesó tan poco a la prensa española.Yordanka, primero, ponía en duda que “lapelícula no resulte del agrado de las autorida-des cubanas”. Y aclaraba, además, que “comoa cualquier actriz (...) del mundo, [le] gustaríahacer proyectos dentro y fuera de mi país”.

Pero ¿qué debió haber dicho la actrizcubana para atraer el interés de los medios?Que el rodaje en Cuba fue “prohibido”, que elfilm está “censurado” en la Isla o que “la pelí-cula no le ha gustado nada al Gobierno cuba-no”. Es decir, lo que ha repetido, una y otravez, el director de la película, el mallorquínAgustí Villaronga.

Estas acusaciones eran desmentidas porRoberto Smith, director del ICAIC (elInstituto Cubano del Arte e IndustriaCinematográficos). En un artículo –ignoradopor la prensa española– narraba cómo él per-sonalmente explicó a Villaronga que la parti-cipación del ICAIC “no era posible (…) en

un plazo tan corto y coincidiendo con el des-arrollo de otros proyectos”, algo que –remar-ca- “es un derecho de cualquier [casa] produc-tora del mundo”.

Smith desmentía, además, la “censura” o“veto” de la película en Cuba. Villaronga ha-bía declarado que veía “difícil que [aquella lle-gara] a las pantallas de Cuba, [a pesar de que]la productora quiere intentar ir al Festival deLa Habana”. Dicha productora ejecutiva, Ma-ría Luis Matienzo, añadía una amenaza direc-ta al citado Festival: “si no la dejan proyectar‘El rey de La Habana’ –leemos en «El DiarioVasco»– hará un documental sobre ello”, por-que “les guste o no la pienso llevar”. Pero ¿escierto que el prestigioso Festival del NuevoCine Latinoamericano de La Habana ha “ve-

tado” esta película? El director del ICAIC lodesmentía categóricamente: “el filme ni si-quiera ha sido inscrito en el Festival, (…) [niha sido] ofrecido para su exhibición en el pa-ís”. La propia actriz cubana Yordanka Ariosaconfirmaba que “la productora española noha mandado la película a la convocatoria delfestival”. Es decir: que “El rey de La Habana”está vetada y censurada en un Festival al queno se ha presentado. Curioso.

Ciertos medios convertían el film en unalegato contra el Gobierno cubano. “Unapelícula que muestra con valentía ciertas ver-güenzas del régimen castrista”, leemos en eldiario «El Mundo». Un “filme [que] hirió(…) las sensibilidades de izquierda que toda-vía defienden los logros del agonizante régi-

men castrista”, nos dicen los diarios delGrupo Vocento. Una lectura politizada en laque colaboraba activamente el propio direc-tor: su película –aseguraba– descubre “lo quepasa en las zonas más marginales de Cuba”,que “no son la que se han visto normalmen-te”. Ya. Entonces ¿qué ha hecho el cine cuba-no –producido por el ICAIC– en los últimos25 años, sino ser un descarnado retrato socialdel país, incluyendo su marginalidad? ¿Hatenido que venir de Europa este cineasta para“dar voz a los sin voz”, como asegura en susentrevistas, o “a poner `negro sobre blanco loque pasa en las zonas más marginales deCuba”? Entonces ¿qué hicieron “BarrioCuba”, “Páginas del diario de Mauricio”,“Fresa y Chocolate”, “Lista de espera”, o lasmás recientes “Conducta” y “Vestido denovia”? ¿No será que sus directores, sencilla-mente, no inventaron “censuras” o “vetos”para promocionarlas?

Algunos medios aprovechaban, además,para hacer pasar realidades límite de la Cubade hace 20 años, por un supuesto retrato de laCuba de hoy: “Sexo y miseria en Cuba con-mocionan el festival de San Sebastián”,“Agustí Villaronga muestra la Cuba más sór-dida y oculta”, “Villaronga viaja a la sordidezde Cuba” o “Villaronga se adentra en la trage-dia cubana” son algunos titulares.

En el Festival de San Sebastián se estrena-ron otras películas, también con duros retra-tos sociales. “Moire”, un film de Georgia,trata, por ejemplo, el “drama en torno a unafamilia desestructurada”. ¿Creen que losmedios que hicieron –excepcionalmente–mención de ella citaron, en algún momento,al gobierno o al “régimen” de Georgia? ¿Quécreen Vds.?

“El rey de la Habana”: una película prohibidapor un festival... al que no se ha presentado

José MANZANEDACubainformación

José MANZANEDACubainformación

Celebrities en La Habana: ¿transición en Cuba, o más bien... en EEUU?

¿No ha sido el Presidentede EEUU quien, tras

décadas de prohibición, hapermitido a tantos artistas

viajar a Cuba?

Permiso de viaje para médicos especialistas de Cuba: un dilema ideológico secuestrado

por los medios

El Gobierno cubano anunciaba que parte de su personalmédico deberá, a partir de ahora, solicitar permiso en sucentro de trabajo si desea viajar fuera del país. La medidaafecta solo al personal especialista, que deberá adaptar sussalidas a la cobertura de las necesidades de salud de la pobla-ción que atiende. La causa: los problemas organizativos en elsistema público de salud debido a la emigración de profesio-nales.

La medida estaba prevista ya en un decreto de 2012, queno se venía aplicando. La decisión plantea un dilema entre elderecho a la salud de la población y el derecho individual a lamovilidad de estos médicos. Cuál debe prevalecer es un deba-te de carácter ideológico, sobre el que los grandes mediosesconden información esencial. Repasemos.

La decisión de La Habana fue tomada tras la reunión delpasado 30 de noviembre entre los Gobiernos de Cuba yEEUU. Cuba exigió allí la derogación de las leyes y programasde la Casa Blanca que convierten la emigración cubana en unarma de guerra. Por un lado, la Ley de Ajuste Cubano que pri-vilegia a los cubanos y cubanas que llegan por cualquier vía aterritorio estadounidense, otorgándoles asilo, residencia y ven-tajas sociales; y, por otro, el programa Cuban MedicalProfessional Parole, que aplica semejantes ventajas –en exclusi-va– al personal sanitario de Cuba.

Dado que en dicha reunión la delegación de EEUU senegó, una vez más, a derogar estos programas, el Gobierno dela Isla decidió implementar el citado control de salidas.

Recordemos que Cuba es un país del Tercer Mundo, pobreen recursos y bloqueado por la mayor potencia económica delplaneta. Paradójicamente, la formación, de manera gratuita,durante años, de centenares de miles de profesionales sanita-

rios, constituye hoy su mayor fortaleza social... y también eco-nómica.

El sistema cubano de salud pública, universal y gratuita es,según Margaret Chan, directora general de la OrganizaciónMundial de la Salud, “un modelo (…) [y] ejemplo para otrasnaciones” del Sur. Es una opinión refrendada por Carissa F.Etienne, directora general de la Organización Panamericanade la Salud.

Logros como ser la primera nación en eliminar la trasmi-sión materno–infantil del VIH–SIDA; haber logrado el mayorporcentaje mundial de médicos por cada mil habitantes y la

menor mortalidad infantil de América –incluyendo Canadá–;o haber hecho accesible a la población medicamentos de van-guardia como la vacuna cubana contra el cáncer de pulmónavanzado, son algunos ejemplos de este éxito.

El modelo sanitario cubano se completa con una decididaacción exterior solidaria, reconocida también por NacionesUnidas como un paradigma de cooperación Sur–Sur. Algunosejemplos: más de 50.000 médicos cooperantes en 67 naciones;más de cuatro millones de personas sin recursos de Latinoamé-rica o África operadas gratuitamente de la visión en la llamadaOperación Milagro; 24.500 médicos generales integrales de 83naciones graduados en la Escuela Latinoamericana de Medici-

na; o miles de vidas salvadas por la Brigada Henry Reeve, espe-cializada en desastres y graves epidemias, en intervencionesmemorables como la que hizo frente al ébola en África occi-dental o al cólera en Haití.

Recordemos que este contingente Henry Reeve nació en2005, como una propuesta de ayuda médica a EEUU, tras elhuracán Katrina. El ofrecimiento de Cuba fue rechazadoentonces por el presidente George W. Bush que, al añosiguiente aprobó el programa Cuban Medical ProfessionalParole, destinado a destruir –precisamente– las iniciativas desolidaridad médica de Cuba. A partir de ese año, cualquiercooperante médico cubano puede acogerse al asilo políticoautomático en EEUU.

El programa –que la administración Obama sigue aplican-do– golpea a Cuba de varias formas: una, afectando al sistemade salud de la Isla, al que sustrae personal altamente capacita-do y formado gratuitamente durante años; dos, dañando lacooperación cubana con otros países del Sur, con cuyosgobiernos La Habana ha establecido sólidas alianzas políticas,económicas y diplomáticas; tres, torpedeando una importantefuente de ingresos para Cuba, ya que algunos países con recur-sos pagan por estos servicios médicos y financian de este modoel sistema público en la Isla; y, por último, ensuciando la ima-gen del Gobierno cubano, gracias a la complicidad de losmedios internacionales que, mientras silencian su ejemplosolidario, magnifican los abandonos de sus cooperantes.

Hemos hecho un pequeño repaso de algunos aspectos quesilencia el sistema de propaganda mediática, esenciales paraanalizar la decisión de La Habana de regular las salidas de susmédicos especialistas. Una información imprescindible parapoder dar una opinión más razonada al dilema (ideológico)entre el derecho a la salud de la población cubana y el derechoindividual de algunos médicos afectados.

Ahora viene la pregunta: ¿cuál de ellos debe prevalecer?

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

José MANZANEDACubainformación

El presidente George W. Bush aprobó el programa Cuban Medical Professional Parole,

destinado a destruir las iniciativas de solidaridad médica de Cuba

Personal médico y de enfermería, ingenieros de la construcción y de la Unión Eléctrica, a su regreso de la misión en Dominica por la tormenta tropical Erika. / FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (ACN)

pág. 16 - invierno 2016

Estamos en la sede, en La Habana,de la Asociación de Pedagogos deCuba, y vamos a charlar con su pre-sidente Gilberto García Batista.

- Gilberto, cuéntanos qué es estaasociación que pertenece a la socie-dad civil cubana, una organizaciónno gubernamental. ¿Cuál es su filo-sofía y qué trabajo hacéis?- Nuestra Asociación es una organi-zación científica con cerca de40.000 miembros que promueve laactividad de investigación y supera-ción de los educadores y educado-ras. Estimulamos a los mejorespedagogos, promovemos concursosy eventos nacionales e internaciona-les, como el Evento de Pedagogía2015. Incluso, hemos acordado conlos comités organizadores de losCongresos de Pedagogía extenderlos cursos post congreso a varioslugares de Cuba.

- Gilberto, la educación cubana esuna referencia internacional, pero,por supuesto, tiene también susproblemas. ¿Cuál es el momentoque se vive, en un escenario decambios en el país?- Estamos insatisfechos con loslogros de nuestra educación, tene-mos que perfeccionarla. Debemosmejorarla, flexibilizarla, acercarla asu contexto, a las comunidades, a lafamilia. Convertir las institucionesde educación en las institucionesculturales más importantes de lacomunidad.

La Asociación trabaja, conjunta-mente con los ministerios de dondeproceden nuestros educadores, encrear espacios que favorezcan el per-feccionamiento, como el “Laborato-rio de ideas educativas”, donde sedebate de manera muy abierta sobrelos necesarios cambios. Son espaciosde la sociedad civil que propician ypromueven una participación muylibre, espontánea y abierta.

- Vemos aquí, en la sede de la Aso-ciación de Pedagogos de Cuba,constantes referencias a grandeseducadores y pedagogos de AméricaLatina, como Paulo Freire. Hay unarelación estrecha de vuestra organi-zación con la educación popular,incluso tenéis varios proyectos im-

portantes, como “Transformar paraeducar”. Cuéntanos sobre esto.- “Transformar para educar” es unproyecto nacional que realizamos en93 municipios, orientado por nues-tro Colectivo de Investigaciones“Graciela Bustillos”. Ese colectivo seencarga de promover actividades ba-sadas en la metodología de la educa-ción popular. Se trabaja con losConsejos de Escuela para incorporara todas las organizaciones de la co-munidad y a los padres y madres,para que jueguen un creciente papelprotagónico.

Además, tenemos el evento“Paulo Freire entre nosotros”. En elúltimo participaron 162 educadoresde ocho países, sobre todo de Brasil,Argentina, Chile, México y Colom-bia.

- El presidente Raúl Castro y otrasfiguras políticas del país, en losúltimos años, han hablado de lapérdida de valores en la sociedadcubana, de un retroceso en losvalores culturales y sociales de laRevolución. ¿Cómo encaráis estereto quienes estáis preocupadospor la educación y encargados demejorarla?- Estamos ocupados y preocupadospor enaltecer a los maestros y a lasmaestras a partir de los principioséticos y las tradiciones educativasdel pueblo cubano. Cierto es que hahabido un deterioro de los valores,pero estamos rescatándolos y pro-moviéndolos. A tal propósito tene-mos el evento “El maestro ante losretos del siglo XXI”, donde uno delos temas fijos es la ética y la educa-ción.

Por supuesto, no estamos satis-fechos con lo alcanzado, tenemosmucho por hacer, y mucho por launidad de acción. No es fácil. En elmundo ocurren cambios de los cua-les la sociedad cubana no está exen-ta; como no lo está la escuela, que esun pequeño mundo. En la escuelapenetran todo tipo de influencias yel maestro tiene que enfrentarlas.Tenemos el caso del maestro quetrabaja bien unido a las familias ytenemos el maestro que no. Esoprovoca contradicciones: lo quehace la familia y deshace la escuela olo que hace la escuela y deshace lafamilia. Y ahí está uno de los gran-des retos: lograr la unidad de laescuela con la familia en la educa-ción.

- Tenéis también un proyecto bieninteresante sobre la educación ali-mentaria…- Estamos impulsando un proyectopara formar promotores de educa-ción alimentaria. Sería útil paracontrastar un problema que tene-mos hoy en el país: tenemos escasezde productos, sí, pero a veces tene-mos los productos, como los vegeta-les, y es la familia la que los subva-lora, porque no tiene la costumbrede consumirlos. Estamos intentan-do hacer un proyecto nacional paraformar esos promotores de hábitosalimentarios saludables.

También nos proponemos quela escuela pueda tener, por sistema,

un huerto donde los propios estu-diantes puedan contribuir y luegosentir la satisfacción de consumir loque ellos producen.

- Tenéis otro proyecto dirigido a lapoblación adulta mayor…- La población cubana está enveje-ciendo, y la Asociación no puedeestar de espaldas a esa realidad,tenemos que preparar a las personasde la tercera edad, o de la cuarta,como algunos dicen. Tenemos lasección que llamamos SecciónCientífica del Adulto Mayor, quetiene proyectos para la capacitacióndel personal, entre ellos el curso de“Abueletud”. Lo llamamos así por-

que hay que aprender a ser abuelos,a asimilar estilos de vida adecuados;a cuidar a los mayores, a no dejarlossolos, a respetarlos.

- ¿Qué publicaciones tiene laAsociación?-Tenemos un boletín que llamamos«Diálogo», que promueve la SecciónCientífica “Graciela Bustillos”, quepromociona las vías de la educaciónpopular. Y tenemos la revista digital«Educa», una revista científica ypedagógica que incluye las innova-ciones de los educadores y una sec-ción dedicada a nuestro José Martí.Se encuentran en nuestro sitiowww.apc.rimed.cu.

Gilberto García Batista, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba

“El sistema educativo cubanocambia para ser más flexible,

participativo y cercano a lacomunidad”

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Leonardo A. MESA SUEROCUBAINFORMACIÓN

FOTOS: ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA

“‘Transformar paraeducar’ es un

proyecto nacionalbasado en la

metodología de laeducación popular.

Cierto es que hahabido un

deterioro de los valores, pero estamos

rescatándolos y promoviéndolos

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

La ola estadounidense no hallegado a las playas de Cubatodavía pero ya revolvió pre-

ocupaciones, unas más aterrizadasque otras. Las dudas y conjeturas sedispararon ante el boom de visitan-tes extranjeros que comenzó esteaño, sin esperar por los gringos.2015 cerró con un récord de 3,5millones de turistas, un 18% porencima del registro de 2014.

Las costuras de la industriacubana del ocio crujieron. Nuncahabía dado una zancada de tal mag-nitud en tan breve plazo: mediomillón de visitantes de crecimientoen un año; antes le tomó todo unlustro sumar una cantidad similarpara llegar a la cifra de tres millo-nes.

Los demás polos turísticos cari-beños no han conseguido un incre-mento proporcionalmente compa-rable en 2015. La región de conjun-to ganó un 5,8% en el primersemestre, informó la OrganizaciónCaribeña de Turismo.

EEUU continúa a la cabeza delos mercados emisores del Caribe,pero en Cuba no ha desembarcadotodavía el millón de estadouniden-ses pronosticado por los estudiosmás moderados. Los más exaltadosesperan hasta tres millones, cuandoel gobierno de EEUU les dé liber-tad a sus ciudadanos para viajar aCuba.

Un preámbulo, todavía discreto,es el aumento de visitantes de esepaís este año, al amparo de motivosculturales y otras licencias que laadministración Obama les ha entre-abierto tímidamente: hasta septiem-bre vacacionó en la mayor de lasAntillas un 62% de estadounidensesmás que en 2014 en igual lapso(109.000 en total, de acuerdo condatos analizados por el profesor JoséLuis Perelló). Esto los ubica en elquinto lugar de los países emisores aCuba. A pesar de estas señales, loscerca de 145.000 norteamericanosen 2015 –ese dato no incluye las lle-gadas de cerca de 300.000 cubanosresidentes en el exterior– represen-tarían menos del 5% de los visitan-tes y solo unos 50.000 como incre-mento neto. Los canadienses por unlado –alza del 14% y más de un ter-cio del total–, y los europeos porotro, pesaron más en el salto demedio millón.

No hizo falta estadounidensespara la crecida, pero sí los EstadosUnidos. Las visitas de otras naciona-lidades se dispararon después deanunciar los presidentes RaúlCastro y Barack Obama el 17 dediciembre de 2014 el inicio de con-versaciones para normalizar relacio-nes. Curiosidad por ver las ciudadesy playas antes de que lleguen los

gringos en short, camiseta y sanda-lias o relajación de nexos con Cubaante la perspectiva de conclusióndel bloqueo económico.

Las interrogantes burbujearonde inmediato. ¿Está preparada Cuba

para soportar el boom de turistaspronosticado? ¿Tiene capacidadpara cobijarlos? No faltó algunaagencia de noticias, replicada eninternet, que dudó de la suficienciade habitaciones con ese fin en lamayor de las Antillas. Perelló recha-zó de inmediato tal infundio. Esteprofesor de la Facultad de Turismode la Universidad de La Habanadescarta la idea de una “avalan-cha” –con sentido más realista pre-fiere hablar de crecimiento–. Enentrevista a Cubahora comentó que

“la ocupación hotelera no llega al60%” de las habitaciones disponi-bles.

Queda potencial para acogermás huéspedes. Cuba ha garantiza-do hasta la fecha alojamiento deextranjeros y hasta de turistas nacio-nales –no son pocos los cubanosque en el verano acuden como hor-migas a los hoteles de playas, enfranca competencia con los foraste-ros–. A las más de 62.000 habitacio-nes existentes en cadenas hoteleras,se suman casi 19.000 en las casas dealojamiento; el sector privado, enexpansión, agrega una cantidadmuy cercana, por ejemplo, al totalcon que cuenta la playa cubana demás renombre mundial, Varadero.

El Ministerio de Turismo, entre-tanto, ha anunciado planes deinversión intensos para ampliar lacapacidad de alojamiento hasta85.000 habitaciones en 2020, cifraque puede ampliar aún más si lograhilar alianzas y proyectos que nego-cia hoy con firmas extranjeras. Solola empresa Gaviota, líder en la acti-vidad hotelera, se propone abrir14.000 nuevas habitaciones durantelos próximos dos años.

¿Por qué rechinaron, entonces,las costuras de la industria turísticaeste año? La actividad inversionistaarrastra una de las deudas de efi-ciencia tradicionales del modeloeconómico cubano. También la pla-nificación y, de manera dolorosa, lalabor de mantenimiento. Una evi-dencia es el alto número de habita-

ciones fuera de servicio, incluso enlas cadenas de hoteles cuatro y cincoestrellas, como Gran Caribe yCubanacán, para no hablar de lacenicienta Islazul. La reparación deinstalaciones ha quedado relegada

en comparación con la construcciónde hoteles, que tampoco ha transita-do con la diligencia planificada.

Un hotel emblemático, elHabana Libre, operado hoy por laespañola Meliá, además de grannúmero de habitaciones cerradas,desde hace meses ha detenido porroturas, uno tras otro, tres de susseis elevadores de huéspedes.

Otra piedra la pone en el tenisdel visitante la insuficiencia de aero-puertos y alternativas de transporteaéreo. De no emprender una

ampliación y renovación aceleradade esas instalaciones y de las líneasaéreas contratadas, solo queda laesperanza de que los turistas veancomo una curiosidad muy tercer-mundista la oportunidad –demasia-do común– de dormir acostados enel piso del aeropuerto de Holguín,ciudad cercana a uno de los princi-pales polos de sol y playa de Cuba,o en la terminal aérea de LaHabana, a la espera de un vuelohoras y horas demorado.

Con tales antecedentes, mejorque anunciar metas de desarrollosería que el Ministerio de Turismo,las cadenas hoteleras, los inversio-nistas y las empresas constructoras,explicasen cómo garantizarán estavez el cumplimiento en tiempo delos planes de inversión… y de man-tenimiento. Y de paso, cómo haránpara poner fin a la inestabilidad delos suministros de hoteles y otrasinstalaciones, importados en mag-nitud desmesurada aún por vacíosde la producción nacional.

Más que lecturas de bolas decristal o la capacidad para absorberotro millón de visitantes lo que estáen juego ya, aumenten los huéspe-des o no, es la calidad de los servi-cios, la profesionalidad de un sectorque cuenta con el aval de dos déca-das y media de experiencia, y el sellomismo de cubanía que debe distin-guir a esta industria y a sus trabaja-dores, sello que además actúa comoresguardo de un valor mayor de lanación: la identidad cultural.

Crujen las costuras del turismoen Cuba

Los más exaltados esperanhasta tres millones, cuandoel gobierno de EEUU les délibertad a sus ciudadanospara viajar a Cuba. Los

canadienses por un lado–alza del 14% y más deun tercio del total–, y los

europeos por otro, pesaronmás en el salto de medio

millón

El Ministerio de Turismo,entretanto, ha anunciado

planes de inversión intensos para ampliar la

capacidad de alojamientohasta 85.000 habitacionesen 2020, cifra que puedeampliar aún más si lograhilar alianzas y proyectos

que negocia hoy con firmas extranjeras

Ariel TERREROCubadebate

Complejo hotelero La Unión–Palacio Azul del Grupo Gran Caribe, del Ministerio del Turismo en Cienfuegos. / FOTO: MODESTO GUTIÉRREZ CABO (ACN)

pág. 18 - invierno 2016

El pasado 29 de octubre undespacho de la agenciaNOTIMEX informaba lo

siguiente: “El Fondo MonetarioInternacional (FMI) dijo hoy queno existen conversaciones por ahoracon las autoridades de Cuba entorno al eventual reingreso de lanación caribeña al órgano multilate-ral que abandonó medio sigloatrás.”

“No hay discusiones con Cubasobre membresía que yo sepa”, dijoel vocero de la institución, JerryRice, al ser cuestionado al respecto,evitando, sin embargo, abundarsobre una posibilidad a la que elfondo se declaró ya abierto.

David Lipton, subdirectorgerente del fondo, declaró el mespasado que la institución está“abierta” al retorno de Cuba, aun-que dejó en claro que La Habana noha dado indicios de estar interesadaen ello.

Recordó que aunque en años re-cientes el FMI ha agregado a ungran número de países, “Cuba no hamostrado interés para solicitarlo”.

Ya en el 2011 el académico Ri-chard Feinberg, de Brookings Insti-tution, hizo un análisis sobre la facti-bilidad del reingreso de Cuba a lasinstituciones financieras internacio-nales tratando de extrapolar a nues-tro país las experiencias de Nicara-gua y Vietnam en ese sentido.

La idea de que Cuba puedemostrarse interesada en reingresar alFMI –de donde se retiró en 1964–se ha estado alimentando tambiénde forma creciente como parte delproceso de normalización de lasrelaciones con Estados Unidos quese inició el pasado 17 de diciembre.De este modo, un estudio delAtlantic Council publicado en juliode este año se refirió nuevamente altema, ponderando los supuestosbeneficios que traerían para Cuba elreingreso a las instituciones finan-cieras internacionales, tema sobre elque volveré más adelante.

Ante estas propuestas, ¿cómo seentendería el reingreso a las institu-ciones financieras internacionalesen el proceso de transformacionessocialistas de la economía cubana?

Oficialmente el FMI se defineasí: “El FMI es una organizaciónintegrada por 184 países, que traba-ja para promover la cooperaciónmonetaria mundial, asegurar laestabilidad financiera, facilitar elcomercio internacional, promoverun alto nivel de empleo y creci-miento económico sustentable yreducir la pobreza”.

Si los hechos respaldaran real-mente el papel desempeñado por elFMI a lo largo de su historia, nosería tan cuestionada la definiciónque de sí misma da esta organiza-ción, creada según los acuerdos dela Conferencia de Bretton Woods

en 1944, a partir de la cual se redi-señó el sistema monetario–financie-ro internacional para asegurar lahegemonía de Estados Unidos en elmismo.

No hay más que examinar loscriterios de condicionalidad queimpone el Fondo para brindarrecursos financieros a un país, paracomprender como los mismos sedirigen a controlar la economía delos prestatarios a los efectos, no solode asegurar que se devuelvan lospréstamos, sino sobre todo a que laspolíticas económicas y sociales quese apliquen en estos sean funciona-les al desarrollo del capitalismo aescala planetaria a través de losconocidos “programas de ajuste”

que se aplican rigurosamente.Es cierto que estos programas

no se han aplicado por igual entodas partes. Sin embargo, la expe-riencia de países de Europa orientalque ingresaron al FMI en su etapasocialista, como fue el caso deYugoslavia, Hungría y Rumanía,mostró desde entonces las nefastasconsecuencias de esa decisión.Particularmente en el caso deRumanía, el país se vio compelido arenegociar su deuda externa en con-diciones que llevaron a pagar22.000 millones de dólares en solosiete años, a costa de la reducción delos gastos sociales, al encarecimien-to acelerado del costo de la vida y aenormes sacrificios de su población.

Posteriormente el derrumbe delsocialismo en Europa abrió unaetapa de transición al capitalismoneoliberal, donde la asesoría delFMI fue una constante y donde lasconsecuencias de semejante procesoaun hoy no se han superado enmuchos casos.

Es así que, contrario a lo queproclama en sus objetivos del FMI,la aplicación de programas de ajustey saneamiento financiero en estospaíses condujo a la paradójica situa-ción de que la deuda externa –queen 1989 se estimaba en 101.838millones de dólares– pasara a ser deun billón 211.000 millones de dóla-res a mediados de 2014, para unincremento de casi 12 veces en 25

años, todo ello en medio de altoscostos sociales y dolorosos sacrifi-cios de su población.

¿Cuáles son las ventajas?Desde luego, la hipótesis de unreingreso de Cuba al FMI y tam-bién al Banco Mundial parte de quese levante el bloqueo norteamerica-no a nuestro país, ya que en lasactuales condiciones sin esta premi-sa sería imposible que Cuba entraraa formar parte de las principales ins-tituciones financieras internaciona-les que rigen el mundo capitalistaactualmente, porque lo prohíben laspropias leyes de Estados Unidos.

Dejando a un lado este asunto,cabría preguntarse ¿cuáles son lasventajas que obtendría Cuba desemejante decisión? Para compren-der lo que se argumenta por diver-sos autores en este sentido, es nece-sario comprender cómo se concibeel proceso de normalización de rela-ciones con Estados Unidos y la lla-mada reinserción de Cuba en la eco-nomía internacional.

Al respecto no debe perderse devista que la posición norteamerica-na refleja un cambio de método –elbloqueo ha fracasado en obtener susobjetivos– por lo que hay que pro-ceder de otra forma en las relacionescon Cuba para lograr el mismo pro-pósito que no es otro que un cam-bio de régimen en Cuba, es decir,una transición al capitalismo.

La experiencia de países de Europa Oriental que ingresaron al FMI en su

etapa socialista, como fueel caso de Yugoslavia,

Hungría y Rumanía, mostródesde entonces las

nefastas consecuencias deesa decisión

Nuevos billetes de 200, 500 y 1000 pesos en moneda nacional (CUP), en circulacióndesde el 3 de febrero de 2015. / FOTO: ROBERTO CABRERA CATASÚS (ACN)

El proceso de transformaciones económicasen Cuba y el FMI José Luis RODRÍGUEZ

Cuba Contemporánea

Empresa Comercializadora de Combustibles de Camagüey, perteneciente a la Unión Cuba Petróleo (CUPET). / FOTO: RODOLFO BLANCO CUÉ (ACN)

El comunicado emitido por laCasa Blanca el 17 de diciembre de2014 no deja dudas al respectocuando plantea: “Está claro que lasdécadas de aislamiento de Cuba porparte de Estados Unidos no hanconseguido nuestro perdurableobjetivo de promover el surgimien-to de una Cuba estable, próspera ydemocrática”.

Por otra parte, tanto RichardFeinberg como Pável Vidal y ScottBrown consideran explícita o implí-citamente que el sistema socialistacubano ha fracasado y que las trans-formaciones que tienen lugar en es-tos momentos, como parte de la ac-tualización del modelo económicosocialista cubano, no son más queun paso favorable pero incompleto

para lograr una economía eficiente,lo cual solo sería posible completan-do la transición hacia una economíade mercado que superara las limita-ciones de la planificación.

De este modo, Richard Feinbergseñala muy claramente: “La princi-pal restricción que retrasa a la eco-nomía cubana no son las sancionesimpuestas por los Estados Unidos(aunque son realmente duras). Enrealidad, es el propio modelo eco-nómico desactualizado de planifica-ción centralizada que Cuba heredóde la Unión Soviética. Los numero-sos socios comerciales de Cuba qui-sieran invertir más en el país y pre-ferirían importar más de la isla paracorregir los desequilibrios de subalanza comercial bilateral, pero sefrustran ante la escasez de ofertaseconómicas de Cuba”.

Igualmente el ensayo elaboradoen julio de 2015 por el AtlanticCouncil se basa en un enfoque simi-lar a Feinberg, pero utilizandocomo base de comparación los casosde Albania y Vietnam en su procesode entrada a las instituciones finan-cieras internacionales, en tanto queplantea la necesidad de una transi-ción hacia una economía “basada enmercados libres” de una forma mássutil: “La sustitución de una econo-mía centralmente planificada poruna economía basada en los merca-dos libres por lo general necesita unlargo período de formación, educa-

ción y reestructuración de las insti-tuciones públicas. El FMI y otrasfuentes externas (lo que incluye algobierno de EEUU) pueden desem-peñar un papel importante en lafacilitación del proceso de aprendi-zaje”.

Curiosamente, en ninguno delos dos casos se hace referencia a lacondicionalidad que imponen lasinstituciones financieras internacio-nales para otorgar el financiamien-to, lo que deja la impresión de quecon el ingreso a las mismas todoserian ventajas al recibir la econo-mía cubana un aval de muchaimportancia para su reintegraciónmás favorable a la economía inter-nacional.

Sin embargo, la experiencia his-

tórica reciente de la transición alcapitalismo de los antiguos paísessocialistas europeos muestra el enor-me costo social de los programas deajuste de corte neoliberal impuestosa los que aceptaron las recetas delFMI que incluyeron la privatizaciónmasiva de la propiedad pública; lareducción de los gastos del presu-puesto, especialmente los de ordensocial en aras del ajuste fiscal; elcontrol de la inflación reduciendo lapartida de salarios; y la liberaliza-ción de los precios y el control decambios, entre las medidas demayor trascendencia.

Está a la vista la situación de Ru-sia, que durante los años del gobier-no neoliberal de Boris Yeltsin(1992–1999) sufrió la reducción dela población en ocho millones dehabitantes; redujo la esperanza devida de 65,5 a 57,3 años; disminuyóel salario real en un 68,3% y las pen-siones mínimas en un 67%; elevó ladesigualdad medida a través del coe-ficiente de GINI de un valor de0,27 a 0,48; triplicó la tasa de homi-cidios y llevó a la población rusa aun nivel de pobreza del 50,3% a fi-nales de la década de los 90.

La actualización del modeloeconómico socialista en Cuba se haplanteado el reconocimiento objeti-vo al mercado y a la propiedad noestatal como elementos que –bajocontrol estatal– pueden propiciaruna economía más eficiente, acom-

pañando las transformaciones esen-ciales de la propiedad pública en unproceso de tránsito hacia un socia-lismo próspero y sostenible.

Es un proceso difícil, complejo eincluso doloroso, porque imponecostos en aras de un futuro mejor yestá sujeta –como toda obra huma-

na– a que se cometan errores. Perouna transición al capitalismo en Cu-ba supondría no solo reimplantar laexplotación del hombre por el hom-bre como base de la reproduccióndel sistema, sino que estaría sujeta ala represalia de la mayor potenciacapitalista del mundo, que no per-

donará jamás la lección de resisten-cia y valor que ha protagonizadonuestra patria desde 1959 y que estáen la base real y objetiva de los cam-bios que comenzaron a producirse el17 de diciembre de 2014. Es unalección que no tenemos derecho aolvidar.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

Cuba y el Club de Parísestablecen acuerdo

sobre deuda externa

El gobierno cubano y el Club de París, en repre-sentación del Grupo de Acreedores de la nacióncaribeña, acordaron regularizar un monto de 2.600millones de dólares por concepto de deuda cubana

vencida, a pagar en 18 años. De este modo, de untotal de deuda de 11.084 millones, serán condona-dos 8.500 millones, que eran en concepto de intere-ses y multas.

Francia y España son los principales acreedoresde Cuba, junto con Japón e Italia. El grupo lo inte-gran además Australia, Austria, Bélgica, Canadá,Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suiza y ReinoUnido.

Este nuevo acuerdo se une a los pasos dados porotros acreedores, como Rusia, que condonó el 90%de la deuda cubana, y plantea un escenario positivopara nuevos financiamientos e inversiones en laIsla.

RedacciónPrensa Latina

Una transición al capitalismo en Cubasupondría no solo reimplantar la

explotación del hombre por el hombrecomo base de la reproducción del

sistema, sino que estaría sujeta a larepresalia de la mayor potencia

capitalista del mundo, que no perdonarájamás la lección de resistencia y valorque ha protagonizado nuestra patria

Taller de gasas quirúrgicas, en la unidad básica textil Desembarco del Granma, en Santa Clara. / FOTO: ARELYS Mª ECHEVARRIA RODRÍGUEZ (ACN)

Cajera del Banco Metropolitano de 23 y J, en La Habana, entrega nuevos billetes. / FOTO: ABEL ERNESTO (ACN)

Finalmente sucedió: la derecharegional ganó dos eleccionesde forma consecutiva. Ya go-

bierna en Argentina y conquistó lamayoría de la Asamblea Nacional enVenezuela, mientras avanza en suidea de derrocar “constitucional-mente” a Dilma Rousseff en Brasil.¿Hay “fin de ciclo posneoliberal” omás bien se trata de una cristaliza-ción de una disputa más nítida entredos proyectos de país (y de región)?¿Cuáles fueron las primeras medidasde las derechas de Argentina y Vene-zuela luego de sus triunfos electora-les? ¿Por qué América Latina estáante un nuevo momento regional?

Apenas ganó, Macri ideó dos fo-tos: junto a su gabinete y los gober-nadores. ¿El objetivo? La construc-ción de una imagen de diálogo, a lavez que avanzaba en medidas ejecuti-vas polémicas. El verde césped deOlivos junto a la totalidad de los go-bernadores del país iba a ser tapa delos principales medios del país, quecomenzaban a editorializar sobre losvalores republicanos. Luego vendríanlos 29 Decretos de Necesidad de Ur-gencia, violentando legislaciones co-mo la Ley de Medios, y algo (casi) in-édito: el nombramiento de dosmiembros de la Corte Suprema sinpasar por el Senado, lo que registraun antecedente sólo en el siglo XIX.Con la mayor parte de los medios decomunicación a favor, Macri pensóque lo primero taparía a lo segundo.Pero esto no sucedió y un coro ruti-lante de voces (algunas incluso delpropio espacio de Cambiemos) seposicionó contras las nuevas medi-das. Sin embargo, el nuevo presiden-te prosiguió con dinámica: al quitarlas retenciones al agro, Macri decidiódisminuir subsidios a la luz y el gas,lo que se traduce en subas de tarifas.Y la triste frutilla del postre, de im-pacto para el conjunto de los trabaja-dores: la mega anunciada devalua-

ción, planificada en estos momentospor el economista ortodoxo AlfonsoPrat Gay. Como se ve, un cúmulo dedecisiones orientadas a favorecer alsector más acaudalado de la sociedad.

En Venezuela, la derecha recibióel triunfo de la Asamblea Nacionalcon tres amenazas concretas: el cierredel canal televisivo de ese cuerpo(ANTV) y la derogación de impor-tantes legislaciones como la Ley Or-gánica de Trabajo y la Ley de PreciosJustos. La reacción fue tal que los vo-ceros de la MUD tuvieron que rela-tivizar aquellas medidas, aunque se-an pedidos concretos de parte de laprincipal cámara empresarial del pa-ís, Fedecamaras, que tuvo participa-ción en el golpe de 2002. Y en Bra-sil, la poderosísima FIESP (Federa-ción de Industrias del Estado de SanPablo) anunciaba su apoyo al pedidode impeachment –derrocamiento “le-gal”– sobre la presidenta Dilma

Rousseff, propiciado por el diputadoCunha como contrapartida a las in-vestigaciones que afronta por su-

puestas cuentas ilegales en Suiza. Sinembargo, las nuevas movilizacionescontra Dilma fueron notoriamente

menores que las de principio de año,y la presidenta sumaba el apoyo delos alcaldes de las principales 16 ciu-dades del país.

El breve recorrido nos muestrauna idea lineal: la derecha latinoa-mericana ha salido con fuerza a in-tentar retomar el control político enlas tres principales economías de laregión, pero encuentra fuertes con-trapesos de parte de la sociedad civilorganizada. En Argentina, donde yagobierna, y parcialmente en Vene-zuela, donde ha arribado con fuerzaal parlamento, la derecha avanza tor-pemente en su intento de construirfrente a lo ya construido. El traspiéde Macri en relación a los nombra-mientos de jueces de la Corte Supre-ma sin ir al Senado demuestra ade-más una incongruencia de discurso:la idea matriz de “institucionalidad”quedó allí rezagada, a tal punto deprovocar el repentino disgusto de sus

“pares republicanos”. Igual conside-ración amerita la amenaza de la dere-cha venezolana –quien permanente-mente esgrime una supuesta “faltade libertad de expresión– de cerrarun canal de televisión.

En definitiva, América Latina vi-ve un nuevo momento, de crecientesdisputas. ¿Qué posición tomarán lasmayorías populares de Argentina an-te este conjunto de baterías “de shock”de la derecha gobernante? ¿Cubriránlos medios masivos de comunicaciónlas pujas crecientes que habrá ante elintento de avanzar sobre legislacionesdemocráticas? ¿Cómo impactarán es-tas medidas en otros países, comoBolivia y Ecuador, donde las fuerzasposneoliberales aún siguen gober-nando plenamente? Más dudas quecertezas asoman sobre el cielo latino-americano ante el avance de la “res-tauración conservadora”, tal como ladefiniera Rafael Correa.

América Latina frente a la restauración conservadora

pág. 20 invierno 2016

FOTO: JUAN IGNACIO RONCORONI (EPA)

El breve recorrido nosmuestra una idea lineal: la

derecha latinoamericana hasalido con fuerza a intentarretomar el control político

en las tres principales economías de la región,pero encuentra fuertes

contrapesos de parte de lasociedad civil organizada

Juan Manuel KARGRebelión