CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran...

18
junio 2006 22 Entreculturas-Fe y Alegría es una ONGD promovida por la Compañía de Jesús que trabaja por la educación y el desarrollo de los pueblos en las zonas más desfavorecidas. entreculturas

Transcript of CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran...

Page 1: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

junio 2006 22

Entreculturas-Fe y Alegría es unaONGD promovida por la Compañía deJesús que trabaja por la educación yel desarrollo de los pueblos en laszonas más desfavorecidas.

Cartel realizado por los alumnos y las alum

nas del Colegio El Espinillo en Madrid.

entr

ecul

tura

s

Colaborando con (Indica la cantidad que desees)

9 euros 15 euros 20 euros 60 euros Otra

Con una periodicidad

Mensual Trimestral Semestral Anual Única

Domicilio mi colaboración en:

Titular de la cuenta

Nombre del banco o caja

• Código cuenta cliente (ccc)

• Tarjeta de crédito

Caducidad

Entidad Sucursal Nº Cuenta corrienteD.C

Deseo ser socio de Entreculturas-Fe y Alegría

Quiero colaborar con una única aportación

Transferencia bancaria: euros

Santander Central Hispano: 0049 0001 54 2210040401

BBVA: 0182 5906 86 0010008001

Adjunto un cheque del banco/caja

por el importe de euros

(a nombre de Entreculturas-Fe y Alegría)

Firma del titular Fecha

GRACIAS. Estos datos son confidenciales y quedarán protegidos según lo

dispuesto en la legalidad vigente. Las aportaciones donadas deducen un 25% de la

cuota íntegra IRPF con los límites legales establecidos (número NIF imprescindible).Cuentas anuales auditadas por BDO Audiberia.

DOBLAR Y PEGAR. DEPOSITAR EN CUALQUIER BUZÓN. NO NECESITA SELLO.

Colabora. Hazte socio a través de nuestra webwww.entreculturas.org o rellenando el siguiente cupón

Nombre

Apellidos

Dirección

Nº Piso Puerta C. P

Población Provincia

Teléfono NIF*

e-mail

Fecha de nacimiento Profesión

*Número NIF imprescindible para tener derecho al 25% de deducción fiscal en IRPF.

Page 2: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

sumario1 editorial

2 nuestros proyectosConvivencia en paz. República Dominicana-Haití.

Sudán: educar para regenerar

5 noticias entreculturas

8 A fondoSe necesitan “profes”.

10 nosotros y nosotras

12 agenda

Edita: Entreculturas-Fe y Alegría. C/Pablo Aranda, 3. Madrid 28006. Tel. 91 590 26 72. Fax 91 590 26 73. e-mail: [email protected] Página web: www.entreculturas.org Publicación trimestral. Número 22, junio 2006.Director Entreculturas-Fe y Alegría: Agustín Alonso S.J. Director adjunto Entreculturas-Fe y Alegría: Luis Arancibia.Coordinadora de Sensibilización: Raquel Martín. Consejo de Redacción: Ramón Almansa, Luis Arancibia, Chus de la Fuente, Sonia Jadraque, Raquel Martín, Olga Regueira, Lucía Rodríguez, Irene Ortega, Mª Antonia Sánchez-Vallejo, Lourdes Valenzuela.Responsable de Comunicación: Mª Antonia Sánchez-Vallejo. Responsable de Publicaciones: Estíbaliz Giner. Producción: CristinaFernández. Dirección de arte y diseño gráfico: Maribel Vázquez. Colaboradores: Deyanira Hernández, Carmen Torrens.Fotomecánica e impresión: Artegraf. Foto de portada: Cristina Fernández. Fotos interior: Archivo Entreculturas-Fe y Alegría.Depósito legal: M-12657-2001. ISSN: 1578-3057. Impreso en papel ecológico.

Delegaciones: A Coruña, Alicante, Almería, Badajoz, Burgos, Ciudad Real, Córdoba, Elche, Gijón, Granada, Huelva, La Palma, LasPalmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palencia, Puertollano, Salamanca, Santander, Sevilla, Tenerife,Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza.

Un mundo en movimientoEl 20 de junio se celebra el día mundial de las personas desplazadas. Casi diez millones de refugiados y 25de desplazados internos dibujan un panorama del mundo en perpetuo movimiento. El desarraigo inherente al abandono delos lugares de origen, el rechazo que a veces encuentran en los de acogida, y unas políticas de asilo cada vez más restrictivasdeterminan un punto crítico en el sistema que se encarga de su administración. Un mundo cada vez más globalizado, másinterconectado, debe prestar especial atención a este fenómeno.

Por ese motivo, Entreculturas dedicará su campaña “Crisis olvidadas” a la situación de los refugiados a través de la realidaddel campo de Salala (Liberia), que nos recordará que en el mundo suceden muchas más cosas que las que salen en losperiódicos.

© D

ani v

illanu

eva

RESPUESTA COM

ERCIAL

Apartado Nº 1.462 FD28080 M

adrid

NO

NECESITASELLO

Franqueo en destino

SedeM

adridC/ Pablo Aranda 328006 M

adridTel. 902 444 844Fax 91 590 26 73w

ww.entreculturas.org

Delegaciones

A Coruña, Alicante, Almería,

Badajoz, Burgos, Ciudad Real,Córdoba, Elche, G

ijón,G

ranada, Huelva, La Palma,

Las Palmas de G

ran Canaria, León, Logroño, M

adrid,M

álaga, Murcia, O

viedo,Palencia, Puertollano,Salam

anca, Santander, Sevilla, Tenerife, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza

Colabora. Hazte socio.

Page 3: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

Generar justiciaLa educación como derecho humano universal, pero también comoherramienta para romper el círculo de la pobreza, ha sido la protagonistade los actos que durante una semana han jalonado la geografía española,al tiempo que la de 114 países en todo el mundo. Al unísono, las vocesde estudiantes, familias, docentes y activistas sociales se han dejado oíren foros poco dados a la reflexión: en jardines, plazas o calles denuestras ciudades. Pero también, y ese es el verdadero alcance de estainiciativa, en los ámbitos donde todos construimos el futuro, dotando anuestras necesidades de leyes: en el Congreso de los Diputados, en lassedes de comunidades autónomas o ayuntamientos.

Haber llegado hasta ahí, en cuatro años de andadura –la Campaña Mundial por la Educación data de 1999, pero en España inició surecorrido en 2003–, ya implica mucho: como mínimo, que el clamor de lareivindicación de una educación universal básica de calidad, está a puntode transformarse en agenda, ese calendario de compromisos y “deberes”que nuestros políticos, aquí y en casi todo el mundo, se ven obligados asacar adelante.

Dependerá de nuestros gritos, los de ahora y los que profiramos enpróximas convocatorias –ojalá no sean necesarias muchas más, es elmejor deseo que podemos formular–, que los líderes mundiales respondancon eficacia a los compromisos adquiridos. El mensaje es claro, y así loconsagran los documentos de la cumbre de Dakar y los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM): hay que conseguir la enseñanza universalbásica de calidad para 2015. Si no, la brecha insondable que separa a800 millones de adultos sin competencias básicas en cálculo o lectura, o a los cien millones de niños (el 55%, niñas) sin escolarizar, del resto delmundo, seguirá aumentando. De ahí la pertinencia de la Campaña Mundialpor la Educación; su legitimidad y su fuerza, la de millones de personasempeñadas en generar justicia.

editorial

© C

ristin

a Fe

rnán

dez

Page 4: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

...2

Título Desarrollo Multisectorial de la Frontera Norte de la República Dominicana yHaití con especial incidencia en el apoyo y fortalecimiento de la sociedad civil

Ámbito de acción Frontera Norte R. Dominicana y HaitíSocio local Solidaridad Fronteriza-SJRM Dominicana Coste total 696.315,73 eurosDuración 36 mesesBeneficiarios En torno a 7.000 personas

Las tensas relaciones que la República Dominicana y Haití han mantenido durante años, hoysiguen reproduciéndose de forma especialmente violenta en la frontera norte de dos paísesque necesitan entenderse. Entre 700.000 y un millón de haitianos indocumentados –hasta dosmillones, según algunas fuentes– viven en República Dominicana y todos los lunes y viernesdel año, cerca de 200.000 más cruzan la frontera para hacer negocios en el gran mercado enque se convierte la ciudad de Dajabón, donde, a cambio de productos procedentes de la ayudainternacional, logran llevarse de vuelta a sus hogares alimentos que, hoy por hoy, Haití no escapaz de producir debido a la gravísima desertización, crisis social y económica en que vive.

En este contexto, el Servicio Jesuita a Migrantes, bajo el nombre de Solidaridad Fronteriza, tra-baja denodadamente para mejorar esta convivencia salpicada de explotación al trabajadorhaitiano.

nuestros proyectosSo

lidar

idad

Fro

nter

iza

bach

R. DominicanaHaití

Convivencia en paz© E

stíb

aliz

Gin

er

Page 5: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

Ester, una joven abogada, dejó su casa en SantoDomingo para trasladarse a luchar contra la injusti-cia en la frontera norte entre República Dominicanay Haití. Injusticia que se ve reflejada en los rostrosde los haitianos que, por ejemplo, malviven explota-dos en las plantaciones de plátano. Hombres que,con una familia a su cargo, denuncian que su sueldocubre apenas el alimento de una persona.

Ester se integró en el equipo de Solidaridad Fronteriza, nombreque recibe el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes en estazona de la isla caribeña. Hoy, junto a su homóloga SolidaritéFrontière en Haití, esta entidad ha logrado ser un referentepara todos los que quieren lograr una convivencia en paz yjusticia social. El equipo de personas que lo forman, con eljesuita Regino Ramírez a la cabeza, son mujeres y hombresentregados a una causa por la que luchan sin descanso: lacreación del nuevo ciudadano fronterizo, un ciudadano queentienda que la convivencia pacífica y respetuosa entre haitia-nos y dominicanos mejorará las relaciones de los dos paísesy significará un enriquecimiento mutuo para sus ciudadanos.

Las actividades que se realizan con la población dominicanase centran en el respeto al prójimo. Así, Ilda, María, Marta,Angelita y Rosmary, tres mujeres mayores ya, convencidas dela necesidad de que este respeto sea un hecho, se acercana la sede de Solidaridad para reflexionar cómo ha de ser laconvivencia con los haitianos que todos los lunes y viernescruzan la frontera para acudir al gran mercado en que seconvierte la ciudad de Dajabón.

Respecto a la población haitiana se trata de incidir, principal-mente, en su autoestima y en la toma de conciencia de susderechos. Este trabajo se realiza con los migrantes a amboslados de la frontera. El respeto que merece esta labor quedaconstatado en la forma en que los haitianos se acercan a lostalleres.

Tras un día de larga y dura jornada laboral en las plantacionesde banano dominicanas, hombres y mujeres se engalanan paraacudir a la pequeña y destartalada casa que se convierte, porunas horas, en escuela improvisada. Todo esto sucede en elpueblo de Cerro Gordo, en cuyos alrededores los haitianos tie-nen sus casas, que no cuentan con agua ni electricidad pero sícon la hostilidad de sus vecinos dominicanos.

Por su parte, al otro lado de la frontera, en la deprimida ciudadhaitiana de Wanament, los niños acuden a talleres de pinturaorganizados por Solidarité Frontière para ganar en autoestima,mientras que hombres y mujeres, a través de obras de teatroimprovisadas, expresan los abusos que padecen cuando acu-den al país limítrofe a trabajar o comercializar sus productos.Todo esto ocurre en una ciudad donde no hay sistema de aguapotable, el servicio de energía eléctrica es prácticamente inexis-

tente y la población padece de tuberculosis, tifus, malaria ysida en una región que cuenta con 0,03 médicos por casi1.000 habitantes.

Pero Solidaridad Fronteriza no se limita a trabajar con la pobla-ción civil, sino que también trata de que la Administración, elejército y otros profesionales con influencia social como perio-distas o abogados, modifiquen sus actitudes para con losinmigrantes. Así, el personal de Solidaridad Fronteriza realizatalleres específicos para estos sectores con el fin de evitaractos que atacan directamente a la población haitiana, comolas extorsiones que sufren los comerciantes o los mensajesemitidos a través de los medios que reproducen estereotiposnegativos.

Articulación del tejido social

Convencidos de que la unión hace la fuerza, Solidaridad Fron-teriza trata de fortalecer el asociacionismo de la zona. Elclientelismo, la apropiación por los partidos políticos de lasasociaciones, la ausencia de líderes y la escasa participaciónde los jóvenes en asuntos sociales han provocado el debili-tamiento de las asociaciones locales. Con esta línea de acción,este organismo trata de lograr que los ciudadanos puedanpromover cambios sociales presionando a las autoridadeslocales para que resuelvan problemas que para ellos deberíanestar en el primer puesto de la agenda política. Su reto esque las asociaciones alcancen una voz que se tenga en cuentaen la acción municipal. Este objetivo está enmarcado en la duray constante acción de denuncia e incidencia que el ServicioJesuita a Refugiados y Migrantes realiza en toda la RepúblicaDominicana.

EL SUJETO FRONTERIZO

© E

stíb

aliz

Gin

er

...3

Page 6: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

...4

Sudán

Aunque la situación de Sudán haya mejorado progre-sivamente en los últimos años gracias a la firma en2005 del CPA (Comprehensive Peace Agreement)entre el Gobierno islamista de Jartum y la guerrillasudista del Ejército de Liberación del Pueblo suda-nés (SPLA, en inglés), lo cierto es que las condi-ciones de vida en el país centroafricano aún dejanmucho que desear.

El conflicto se inició en 1983, cuando el Gobierno árabe deJartum –capital de Sudán– quiso imponer la ley islámica a losciudadanos del sur, mayoritariamente cristianos o animistas.El SPLA, liderado por John Garang, se enfrentó entonces alos islamistas del norte iniciando una cruenta guerra civil quese prolongaría casi hasta nuestros días. Como consecuenciainmediata, cerca de 37.000 personas se refugiaron en elsudeste de la República Centroafricana. En 1991 eran másde 300.000 los sudaneses refugiados en Etiopía, aunque,con el fin de la guerra de Eritrea –ese mismo año– y el con-siguiente cambio de régimen en el país, el SPLA perdió elapoyo etíope y los refugiados se vieron obligados a regresara Sudán, o bien, refugiarse en Kenia.

En enero de 2005, el Gobierno de Jartum y el SPLA firmaronel CPA, un Acuerdo Global de Paz por el que se comprometíana poner fin a 21 años de guerra. Dos meses más tarde, laONU creó la Misión de Naciones Unidas en Sudán (UNMIS, eninglés) con la que preveía el envío de 10.000 soldados paravigilar el cumplimiento del armisticio.

Kajo Keji, un bastión de esperanza

Desde 1997, ciudadanos procedentes del norte y del nordestede Sudán han ido llegando progresivamente a los cuatro gran-des campos de acogida de Kajo Keji, la comarca más al surdel país. En la actualidad, los desplazados ya están regresandoa sus lugares de origen; mientras tanto, varias organizacionesinternacionales trabajan sobre el terreno con el objetivo de sa-tisfacer las necesidades básicas de los residentes así comode ofrecerles una educación para superar el trauma de laguerra y facilitarles la reinserción social.

Entre dichas organizaciones destaca la labor del Servicio Jesui-ta a Refugiados (SJR), cuyos proyectos financia Entreculturas-Fe y Alegría. Aunque el plan educativo del SJR se inició en2001 como un programa de formación de profesores exclu-sivamente, en la actualidad ha evolucionado y, desde enerode 2006, son alrededor de 8.000 los alumnos que accedena la educación a través de los 18 centros públicos de enseñan-za con los que colabora el SJR en la región. Además, el pro-yecto continúa con la formación de 100 docentes, la subven-ción del material escolar para el alumnado y la promoción dela igualdad de género mediante talleres de sensibilización sobreel derecho a la educación de las chicas.

Pese a que muchas de las familias desplazadas en Kajo Kejitienen la esperanza de que el acuerdo de paz prevalezca,otras son menos optimistas y tardarán más en regresar. Seacomo fuere, la mayoría concibe la educación como la únicaesperanza para erradicar el conflicto y regenerar el país.

educar para regenerar

© S

JR

Título del Proyecto: Apoyo a la redinamización del sistema educativoLugar: Sur Sudán (África del Este)Duración: 1 añoCoste total del proyecto: 146.259,60 eurosSocio local: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR)

Page 7: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

noticias entreculturas

...5

La CME ya da frutosCoincidiendo con la edición de este año, Gran Bretañaanunció que va a destinar un total de 15.000 millonesde dólares a la educación básica en el mundo de aquía 2015, lo que duplica la ayuda prevista. Los fondosse harán efectivos a razón de 1.500 millones dedólares anuales. Paralelamente, el presidente delBanco Mundial pidió a los países del G-7 queincrementen sus ayudas a la educación básica. PaulWolfowitz, responsable del organismo, les instó afinanciar la brecha de 510 millones de dólares paralos 20 países que figuran en la Iniciativa de la VíaRápida (FTI, en sus siglas en inglés). Esto supondríaescolarizar a más de 16 millones de niños y niñas. Senecesitan un total de 10.000 millones de dólares paraque todos vayan al colegio.Por su parte, España destinará cinco millones deeuros por año a la iniciativa FTI entre 2005 y 2008.

La Campaña Mundialpor la Educación esuna coalición de orga-nizaciones socialesde amplio espectro.En España, donde la

Semana de Acción se celebra desde 2003, además deEntreculturas promueven esta iniciativa Alboan, Ayuda enAcción, Confederación de Sindicatos de Trabajadores yTrabajadoras de Enseñanza (STES-i), Educación sin Fronte-ras, Federación de Enseñanza de CCOO, Federación deTrabajadores de la Enseñanza de UGT e Intermón-Oxfam.Más información sobre los actos de la Semana de Acciónen cada una de las comunidades autónomas en la páginaweb: www.cme-espana.org

1

2

4Lo conseguimos. Manuel Marín, presidente del Congreso de los Diputados, se puso lacamiseta de la CME, y con él casi todos los parlamentarios que siguieron el acto central dela Semana de Acción en Madrid. Marín, que en ediciones anteriores ya había demostrado suespecial sensibilidad ante las reivindicaciones de la CME, siguió embelesado las interven-ciones de los chicos y chicas que hicieron oír su voz –las voces de la CME– en el Salón deColumnas del edificio de las Cortes. Pero el gesto no fue en absoluto el más importante dela Semana de Acción, ni el único: las delegaciones de las organizaciones convocantes sevolcaron en infinidad de actos, en los que cientos de estudiantes, docentes, representantesde asociaciones de padres y madres de alumnos y activistas de la Campaña dejaron oír susreivindicaciones y consiguieron que personajes populares y políticos del más alto niveltambién suscribieran sus peticiones. El mensaje de la CME se ha hecho un hueco en la agendade los políticos: todos los que acudieron a los actos de la Semana de Acción firmaron elcompromiso de apoyar con medidas urgentes el incremento de la ayuda para la educaciónbásica universal en todos los países del mundo. El mensaje ha llegado a su destino.

Campaña Mundial por la Educación, la mayor plataforma del mundo

Casi 40.000 chicos y chicas, pertenecientes a 400 centros escolaresradicados en una treintena de ciudades de 15 comunidades autónomas,participaron en los actos de la Campaña Mundial por la Educación-España 2006, que tuvo su momento culminante en la Semana deAcción celebrada entre el 24 y el 30 de abril pasados. No fueron losúnicos: en otros 114 países la sociedad civil se movilizó, como vienehaciendo desde 1999, por el derecho a una educación básica decalidad para todos. La CME, que forman ONG, sindicatos educativos,asociaciones de padres y madres de alumnos y docentes, constituyela mayor plataforma de acción en pro de la educación en el mundo.

La edición de este año ha reivindicado el papel del profesorado bajoel lema “Todos los niños y niñas necesitan profes”. Para lograr unaeducación de calidad, es imprescindible que haya un número suficientede docentes motivados, capacitados y bien remunerados (ver A fondo).Por lo demás, la Campaña esgrime como reivindicaciones principalesel objetivo de ‘Educación para Todos’ que se alcanzó en la Cumbre de Dakar (2000), así como los dos Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) –establecidos en 2002 por Naciones Unidas– que se refieren específicamente a educación, un derecho fundamentalreconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y una herramienta imprescindible para romper el círculo de la pobreza.Como responsabilidad fundamental de los Estados, la CME insta a los gobiernos a asumir un mayor compromiso en las ayudasdestinadas a educación.

Qui

énes

som

os

3

© C

ristin

a Fe

rnán

dez

Al más alto nivel

© D

eleg

ació

n Sa

lam

anca

Page 8: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

noticias entreculturas

...6

Entreculturas aprueba el examen de laFundación Lealtad

Entreculturas ha vuelto a conseguir el certificado deevaluación que concede la Fundación Lealtad, que haaprobado el grado de cumplimiento de los Principios deTransparencia y Buenas Prácticas de acuerdo con lainformación suministrada por nuestra organización. Elperiodo analizado comprende los ejercicios 2002, 2003 y2004. El resultado de la evaluación se refleja en un informeque se encuentra disponible para consulta en la página webwww.fundacionlealtad.org. Los nueve principios deTransparencia y Buenas Prácticas cuyo cumplimiento resultaindispensable para aprobar esta examen, son:funcionamiento y regulación del órgano de gobierno,claridad y publicidad del fin social, planificación yseguimiento de la actividad, continuidad e imagen fiel en lainformación, transparencia en la financiación, pluralidad enla financiación, control en la utilización de fondos,presentación de las cuentas anuales y cumplimiento de lasobligaciones legales, y promoción del voluntariado. Laconcesión de este certificado de evaluación permite aEntreculturas la utilización del logotipo 2006 en todo sumaterial de comunicación.

Los que formamos Entreculturas nos felicitamos por laconcesión de este certificado, que refleja nuestro esfuerzopor la calidad y la mejora permanente, como prueban losexámenes que la Fundación Lealtad realiza desde 2002.

Jornadas sobre los ODM en Comillas

Bajo el título “Dándole la vuelta al mundo”, el pasado mes demarzo se celebraron en la Universidad Pontificia Comillas lasVIII Jornadas de Orientación y Compromiso Solidario, que secentraron en esta edición en los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM), acordados por Naciones Unidas en 2000 ycuyas metas tienen como centro la reducción de la pobreza,la desigualdad de género, la educación, la salud, laprotección del medioambiente y el fomento de una asociaciónglobal a favor de un desarrollo humano sostenible. Entreculturas participó por primera vez en estas Jornadas, yel año que viene se encargará también de su organización,conjuntamente con la Universidad. La participación deEntreculturas en las Jornadas se sustanció en dos capítulos.En primer lugar, la presentación de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que corrió a cargo de Lucía Rodríguez,coordinadora de Estudios e Incidencia de Entreculturas yportavoz en esta edición de la campaña. La CME es unacoalición internacional formada por ONGs, sindicatos delentorno educativo, centros escolares y movimientos socialesde muy diverso signo, que nace para reclamar elcumplimiento de los compromisos de Dakar y en especial elrelacionado con el acceso a la educación para todos y todasantes del año 2015. En segundo lugar, los asistentes a lasJornadas, fundamentalmente estudiantes y profesoresuniversitarios vinculados al mundo de la cooperación, tambiénpudieron conocer de primera mano la “mochila del educador”,el método educativo de la venezolana Luisa Pernalete.

6 7

Ataviada siempre con su inseparable mochila, Luisa Pernalete, educadora popular yactivista de Derechos Humanos, se ha convertido en una auténtica Mary Poppins de lapedagogía. Con grandes dosis de humor y un gran sentido práctico del simbolismo,esta venezolana visitó España de la mano de Entreculturas el pasado mes de abril paraofrecer un ciclo de conferencias acerca de su método educativo. Luisa estuvo presenteen las delegaciones de A Coruña, Madrid, Murcia, Logroño, Valencia, Valladolid yZaragoza, donde expresó sus particulares tesis acerca de la educación y su capacidadtransformadora. Se metió –literalmente– a todo el mundo en el bolsillo con su mágica mochila. De su “morralito” –como ella prefiere llamarla– saca objetosdiversos con los que construye y refuerza toda una teoría de la educación: sus gafasde mirada panorámica para que el contexto nunca nos pase desapercibido; sus gafasde mirada introspectiva para ver dentro del corazón; su trompetilla que nos alerta deque hay que escuchar también lo que no se dice...

La sabiduría de Luisa hunde sus raíces en su dilatada carrera, y sobremanera en loscasi 10 años que lleva trabajando en la depauperada región de Guayana, al este deVenezuela. La realidad a la que se enfrenta diariamente en las comunidades mineras eindígenas de la zona, lejos de disuadirla, consigue conectarla con lo sustantivo de lavida y reforzar su afán transformador. Cada vez más, su objetivo es infundir unaesperanza de cambio a fin de construir ciudadanos libres, comprometidos y felices, ypara ello no duda en aderezar sus charlas con un torrente inagotable de creatividad.

LUISA PERNALETE NOS VISITA5

Subscríbete a nuestro boletín electrónico Entreculturas en: [email protected]

© D

eleg

ació

n A

Coru

ña

Page 9: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

Nuestro director visita Haití Como Estado fallido, el 8º más débil del mundo según el ránking que establecen la revista Foreign Policy y el Fondopara la Paz, califica nuestro director, Agustín Alonso, el país que acaba de visitar. Ciudades convertidas en basureros,con montañas de detritus colapsando las calles; miles de niños sin escolarizar y comunidades enteras privadas delos servicios más básicos conforman el paisaje que Agustín Alonso ha traído de vuelta, sobreimpresionado en sumirada. La educación revela las mismas carencias que el resto del país: un maestro de primaria gana cien dólaresal mes; uno de secundaria llega a duras penas a los 250. Como informamos en este mismo número (pag. 4-5), elpaís más pobre de América registra un desempleo demás del 70% de su población activa; la pobreza extre-ma, el desarraigo de los jóvenes y los flujos migratorioshacia las grandes ciudades arrojan un panorama decrisis profunda e interminable. La presencia de fuerzasde pacificación de Naciones Unidas, que conforman uncontingente de 10.000 militares y policías, apenas silogra paliar lo que muchos consideran un descenso a losinfiernos. En medio de este panorama de confusión einestabilidad, y como signo de esperanza, Entreculturasapoyará la labor de Fe y Alegría Haití como muestra desu opción y compromiso con el país más pobre deAmérica Latina. Haití necesita no sólo de un apoyo a sumodelo educativo, sino de una esperanza en que unanueva sociedad haitiana es posible. Un primer paso eneste proceso de solidaridad es la construcción de trescentros de preescolar situados en la zona fronterizacon República Dominicana, la que registra el mayornúmero de flujos migratorios, prevista para el próximocurso. Se trata de las escuelas de Anse à Pitres, Balamy Ouanaminthe.

Empresas por la EducaciónCon este nombre, Entreculturas presenta una iniciativa que consiste en apoyar un proyecto educativo entre todas las PYMES que deseen colaborar. El proyecto financiará laeducación de 290 niños y adolescentes sin recursos enManagua (Nicaragua). Las empresas que colaboren podránobtener una desgravación del 30% en el Impuesto deSociedades, así como un documento que certifique sucolaboración y un sello/pegatina para dar a conocer la iniciativa en sus establecimientos. Los interesados pueden contactar con Chus de la Fuente([email protected], 91 590 26 72) o realizardonativos en la cuenta 0049 6170 62 2110280674. Más información: www.entreculturas.org/pymes

Entreculturas llega a GranadaEl pasado mes de abril nació una nueva delegación deEntreculturas: un grupo de voluntarios y voluntarias se haembarcado en la aventura de propagar los valores de lainstitución desde Granada. Su iniciativa surgió de la intención de dar cauce a un particularsentir de la solidaridad mediante la creación de un espacio departicipación y movilización.

La presentación a la sociedad granadina se realizó en el marcode un encuentro de Tunas, que fue aprovechado para dar aconocer la labor de nuestra fundación. Con esta, ya son seis lasdelegaciones con las que cuenta Entreculturas actualmente enAndalucía.

9

En la última asamblea general de la Coordinadora de ONGD (CONGDE) tuvo lugar la elección de los nuevos miembros de su Junta de Gobierno, entre ellos nuestro compañero RamónAlmansa, coordinador del área de Cooperación Internacional, que a partir de ahora se harácargo de la vocalía de Financiación. Almansa sustituye a nuestra compañera Raquel Martín,coordinadora de Sensibilización, que ha representado a nuestra organización durante cincoaños. Entreculturas, por tanto, continúa siendo parte integrante de la nueva Junta deGobierno al lado de las organizaciones Prosalus, Intermón-Oxfam, Acsur-Las Segovias,Mensajeros de la Paz, Ingeniería Sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz, ManosUnidas, SED, Médicos del Mundo, Cáritas Española y Solidaridad Internacional. José MaríaMedina, de Prosalus, fue elegido presidente de la Junta de Gobierno. La vicepresidenciarecayó en Pilar Orenes, de Intermón Oxfam, y Eduard Soler, de Federació Catalana.

8

11

10

www.entreculturas.org

Entreculturas repite en la Junta de la CONGDE

© A

gust

ín A

lons

o

© CONGDE

Page 10: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

Se necesitan

...8

a fondo

Los profesores han sido los protagonistas de la Campaña Mun-dial por la Educación de 2006 bajo el lema “Todos los niñosy niñas necesitan profes”. La falta de formación, los bajos sala-rios, el alto índice de estudiantes por docente o la enfermedaddel sida son las principales afecciones a las que se ven some-tidos los profesores en los países más desfavorecidos. Anteesta situación, la Campaña ha querido presionar a los políticospara que faciliten mayores recursos y empoderen a los docen-tes en pro de una educación de calidad para todos y todas.

La experiencia es un grado, lo sabemos, pero a veces no essuficiente. Educar, sin duda, requiere grandes dosis de pacien-cia y de ilusión, pero es imprescindible una formación previacuando lo que se pretende es promover un Derecho fundamen-tal de todos los individuos como es el acceso a los conocimien-tos básicos.

En la actualidad existen todavía más de 100 millones de niñosy niñas fuera de la escuela y más de 771 millones de adultossin alfabetizar, unas cifras alarmantes para un mundo tan apa-rentemente civilizado. En este sentido, la primera causa quesuele apuntarse es la pobreza, algo que no es equivocadopero sí demasiado vago para atajar un problema de tamañaenvergadura. Por eso, la Campaña Mundial por la Educación(CME) ha querido hilar más fino y ha percibido que la solucióna los altos índices de analfabetismo consiste, precisamente,en invertir en la calidad del profesorado. Es cuestión de estra-tegia: a mayor número de docentes cualificados, mayor núme-ro de niños escolarizados. Y para ello es esencial que tantolos gobiernos donantes como los gobiernos del Sur presten

una atención especial a la docencia, asegurándose de querecibe la formación, retribución y reconocimiento necesariospara poder ejercer su papel de la manera más efectiva.

Faltan profesores motivados, capacitados y bienremuneradosUno de los objetivos que se planteó en el Foro Mundial sobrela Educación –celebrado en Dakar (Senegal) en abril de 2000–fue el de conseguir de cara al 2015 una educación básicagratuita y de calidad para todos los niños y niñas del planeta.Pues bien, la CME estima que se necesitarán, como mínimo,15 millones de profesores y profesoras más para lograrlo,multiplicándose ese número por 2,5 en África Subsahariana ypor 1,5 en los países árabes.

En muchos países la ratio estudiantes/docentes sigue siendoextremadamente alta. En África Subsahariana la media es de50 estudiantes por docente, llegando a 69 en países comoChad. El número de educadores de primaria debe aumentaren un 20% anual para que la proporción de alumnado/docentese reduzca a 40/1.

Las condiciones salariales también son alarmantes. En muchospaíses el profesorado no gana lo suficiente como para salirde la pobreza y acceder a unas condiciones mínimas para eldesarrollo de una vida digna. En Egipto, por ejemplo, un pro-fesor de primaria no llega a percibir 3 dólares al día. Son si-tuaciones como estas las que obligan a los profesores máscualificados a desplazarse hacia otros sectores que están me-jor remunerados.

© C

ristin

a Fe

rnán

dez

Page 11: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

“profes”

...9

En otros casos, sin embargo, no es tanto la escasa retribucióncomo la precaria formación de los docentes lo que imposibilitael desarrollo de programas educativos sostenibles en las co-munidades. Hablamos, por ejemplo, de Tanzania o Cabo Verde,donde el 60% del profesorado sólo tiene terminados susestudios primarios; o de Uganda y Togo, en los que tan sóloel 50% ha recibido una formación profesional específica. Final-mente, es importante subrayar una adversidad que suele pasardesapercibida y que, sin embargo, constituye una lacra paramuchos de los países subdesarrollados: hablamos del sida.Esta enfermedad está teniendo un gran impacto en los siste-mas educativos ya que ha sido notable la pérdida de docentesa causa de esta pandemia. En Zambia el número de profesoresy profesoras de primaria que han muerto a causa del sida enel 2000 asciende a 815, que corresponde al 45% de todoslos profesores que terminaron su formación ese año.

La precariedad en Nicaragua y Sierra LeonaEn Nicaragua la educación, al igual que en otros países, estásiendo percibida como la vía más factible para alcanzar metasde desarrollo a medio y largo plazo. Sin embargo las deficien-cias del sector educativo son muy graves. Basta considerarlos siguientes indicadores: el nicaragüense medio completamenos de 5,1 años de educación. La tasa de analfabetismosupera el 24%. Según datos del PNUD hechos públicos en2002, casi un millón de niñas y niños y adolescentes entre los3 y los 18 años quedaron fuera del sistema educativo.

Uno de los factores que explica la baja calidad del procesoenseñanza-aprendizaje en Nicaragua es el poco estímulo de

gran parte del profesorado, en parte, debido a que suele consi-derarse como un sector laboral de tercera categoría, lo querepercute gravemente tanto en su situación económica comoen su propia autoestima. El salario promedio de un maestroes de 65 dólares mensuales, teniendo en cuenta que lo quenecesita una familia de seis miembros para sobrevivir rondalos 270 dólares.

Peor aún es la situación de los profesores en Sierra Leona,donde un 20% de los docentes de las escuelas públicas deprimaria no figuran en la nómina del Estado. Muchos de ellosson voluntarios que, en la mayoría de los casos, han recibidouna escasa o nula formación profesional.

De los que sí perciben una remuneración, algunos lo hacen enespecie y los que acceden a un sueldo no superan de medialos 50 dólares al mes. La mayor parte de los docentes tienenque mantener una familia de cuatro a cinco personas con me-nos de 2 dólares diarios. En las zonas urbanas, los profesoresobtienen ingresos suplementarios dando clases particulares.En las zonas rurales, es corriente que vendan bizcochos ogolosinas a los alumnos durante el recreo.

En suma, una acuciante realidad que da más fuerza a las reivin-dicaciones de la Campaña Mundial por la Educación, que esteaño ha puesto su mirada en este colectivo, víctima de lasdesigualdades y de la injusticia de un sistema que no concede,aún, la importancia debida a la educación como factor dedesarrollo. La Campaña Mundial 2007, y las que sigan, volveráa recordarlos.

© X

abie

r O

bach

Page 12: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

nosotros y nosotras

...10

Soy nicaragüense y llevo 24 años como profesora. De niña trabajabavendiendo pan y galletas para ayudar a mi madre en el cuidado de mishermanos más pequeños. Mi padre murió cuando yo era muy pequeña.A los 13 años trabajé como empleada doméstica en la capital, aunquesin dejar los estudios. En 1980 empecé la secundaria al tiempo queparticipaba como voluntaria de alfabetización. En 1986 terminé misestudios de bachillerato y comencé a trabajar como profesora deprimer ciclo. Procuraba asistir a cursos de formación para mejorar milabor docente.

En los 90 tuve dos hijas. Para entonces compatibilizaba mi trabajo enFe y Alegría con mis estudios en lengua y literatura hispánica, algo quecontinúo actualmente, no sin cierta dificultad pues en Nicaragua lossalarios son muy bajos. Hoy en día, el sueldo mensual de un profesorde primaria es de 55 euros y el de un docente de secundaria de 58

euros, cuando lo necesario para sobrevivir ronda los 128 euros. Estos ingresos deficientes complican laasistencia a la universidad ya que, para pagarla, obligan a duplicar la jornada laboral. Yo trabajo 11 horas,dedico 3 ó 4 a preparar las clases y sólo me restan un par de horas al día para estudiar.

Delegación de Salamanca

Salamanca nos vio nacer como delegación hace seis años. Desde nuestrosorígenes, la opción por los pobres y por la educación para el desarrollo fueroniconos que contagiaron a todas las personas que pusimos en marcha estainiciativa. En todo este tiempo ninguno de nosotros ha dejado de creer que laconstrucción de un mundo más justo es posible y que entre todos, si noscomprometemos, podemos conseguirlo.

Actualmente, Entreculturas en Salamanca somos Teresa, Alfredo, Cecilia,Nacho, Emilia, Mayte, Quique, Sergio y Henar. Si tuviéramos que definirnos loharíamos como personas soñadoras y comprometidas con la realidad en la quevivimos, contentos de ser la cara y el corazón de Entreculturas en esta ciudadque nos vio nacer.

Trabajamos de manera voluntaria y comprobamos a diario que la educaciónpotencia a las personas, comprometiéndolas en su propio desarrollo, en el desu barrio, ciudad, país y mundo. Nunca nos cansamos y tenemos muchos de-seos entre manos, mucha ilusión e ideas para contribuir a hacer que nuestraciudad sea cada día más sensible a las injusticias que nos rodean.

Si te sientes reflejado en nuestros propósitos te animamos a contactar connuestra delegación pues, actualmente, estamos en pleno proceso de expansióny consolidación.

“Trabajo desde niña”. Yherlin Vilchez.Profesora de primaria y secundaria de Fe y Alegría Nicaragua.

vivimos, contentos de ser la cara y el corazón de Entreculturaspersonas soñadoras y comprometidas con la realidad en la que

Page 13: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

Rafael Molina. Socio y participante en el taller “Acércate al Sur”

...11

Mª del Carmen Millán Olagaray. Voluntaria y socia.

“Nos han enviado personas muy valiosas”

Me parece muy buena la idea de tener un espacio en el quesocializar opiniones y experiencias, sobre todo por los voluntariosque tenemos en Mi Rancho, que siempre estaban pidiéndolo. Mimujer, Rosa, ex voluntaria de VOLPA, que lleva ocho años en Bolivia,y yo, ex voluntario independiente que lleva seis, siempre hemostenido clara la importancia de la formación allá, el acompañamientoy apoyo acá y sobre todo el acompañamiento en la vuelta.

Acá nos transformamos en segundos padres, en amigos: si estándelgados, que por qué no comen; si están cansados, que descan-sen; si tienen una crisis, acudes como un bombero a un incendio,para no dejar que caigan. Además de tener los ojos puestos en loschicos que componen nuestro proyecto, también los tenemospuestos en nuestro personal y en nuestros voluntarios, y la verdades que hay un ambiente muy bueno, muy familiar. Eso es lo quequeremos que sientan.

VOLPA nos ha enviado personas muy valiosas, bien formadas enel curso que hacen antes de venir. Os animo a seguir; sólo asípodremos enseñar que hay otras maneras de vivir la vida, no sólola del Norte.

la importancia de la formación allá, el acompañamiento

“Pertenecemos a una organización llena de ilusión por la justicia”

Llevo varios años como socio de Entreculturas. Buscaba aportar mensualmente un pocode dinero a alguna ONG que trabajara por el desarrollo de los países del Sur. ¿Por quéEntreculturas? Por varias razones, pero la principal es porque se dedica a promover laeducación, base de la civilización y del desarrollo no sólo económico, sino también social,cultural y, en suma, integral de los seres humanos.

Hace unos meses leí en esta misma revista que organizaban el taller de formación“Acércate al Sur”, y me animé a hacerlo. Fue mi primer contacto con la ONG y no medefraudó. Comprendí la importancia de la educación recibida para ser crítico con larealidad que nos rodea, conocí a algunos jóvenes y no tan jóvenes dispuestos a dejarlotodo e irse un año como voluntarios a países lejanos, discutimos el papel de las ONGen el desarrollo, las soluciones a las diferencias entre el Norte y el Sur.

Os animo a todos a que participéis en cuantos cursos y talleres podáis; os ayudará aentender mejor las causas de las desigualdades existentes y os alegrará saber que noestáis solos, que pertenecéis a una organización llena de ilusión por la justicia y por lavida.

y apoyo acá y sobre todo el acompañamiento en la vuelta.

Acá nos transformamos en segundos padres, en amigos:

Page 14: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

Ya están listos los calendarios escolares 2006-2007.

El departamento de Educación, en colaboración con el de Campañas y Socios, edita otro añomás los calendarios escolares, que se distribuirán puntualmente a principios de septiembre encasi dos centenares de centros educativos. Se trata del tradicional calendario de pared y cubreel año académico estándar, de septiembre a junio. Pero además de permitir la presencia deEntreculturas en los coles, los calendarios constituyen una auténtica herramienta educativa,pues suministran una selección de textos y recursos para una Educación para el Desarrollo. Así, por ejemplo, se señalan con especial relieve los días internacionales relativos a unaeducación en valores. El curso pasado se distribuyó un total de 6.500 calendarios.

Guía electrónica de recursos educativos.

E-muévete es una Guía de Recursos Educativos en formato digital que ofrece material complementariosobre los contenidos de las publicaciones Muévete en Red integradas en la Campaña ¿Igual-Da? La Guíae-muévete será distribuida anualmente a través de un correo electrónico. En ella se pueden encontrarlos últimos materiales educativos en formato digital, información actualizada sobre campañas oiniciativas en las que está involucrada Entreculturas y toda una serie de ideas y recursos didácticos deinterés para tratar todos los temas relacionados con la Educación para el Desarrollo en espaciosformales y no formales.

agenda

...12

A lo largo de su gira de verano, en la que Dani, David, Chema y Jandro, los cuatro componentes de El Canto del Loco,tienen previsto ofrecer un centenar de conciertos en casi todo el territorio español, Entreculturas estará presente enalgunos de ellos con un stand informativo, donde los jóvenes asistentes podrán recabar información sobre el trabajode nuestra organización y los proyectos de cooperación y sensibilización que lleva a cabo. Las delegaciones localesde Entreculturas se harán cargo de la instalación y la atención de las mesas a la entrada de los conciertos.Con su cuarto trabajo publicado, Zapatillas, el grupo madrileño ya ha colgado el cartel de “no hay billetes” en algunasde las convocatorias, como por ejemplo los dos conciertos previstos en Madrid. La gira de El Canto del Loco se inicióel pasado mes de enero.

PublicacionesLa situación de los refugiados en el mundo (ACNUR).

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) acaba de presentar en Londres el informe La situación de los refugiados en el mundo: desplazamiento humano en el nuevo milenio. El libro estudia las dinámicas cambiantes del desplazamiento en los últimos cinco años. Mientras que el número de refugiados (9.2 millones) es el menor en el último cuarto de siglo, se multiplican los retos de asistencia y administración en un mundo cada vez más globalizado. Entre estos desafíos figuran la situación de decenas de millones de personas desplazadas internas, la confusión generalizada entre migrantes y refugiados, las políticas de asilo restrictivas y una creciente intolerancia. La versión completa del informe en inglés está en http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/template?page=publ&src=static/sowr2006/toceng.htmHay resumen en castellano, http://www.acnur.org/index.php?id_pag=4994

Entreculturas, de marcha con El Canto del Loco.

En Entreculturas contamos desde el pasado mes de marzo con un Grupo sobre Migraciones y Desarrollo. Estainiciativa pretende promover la reflexión sobre este fenómeno, basándose en los trabajos y las necesidades concretasde los participantes. El grupo es un espacio abierto a todos los que, desde sus respectivos ámbitos, puedanenriquecer el debate y quieran compartir experiencias sobre el particular. En este sentido, el equipo propone analizarlas convocatorias oficiales de proyectos de codesarrollo y el “Documento de consenso” del Consejo de Cooperación,así como los proyectos de codesarrollo (y sobre migraciones) de Entreculturas. El grupo se reunirá con periodicidadmensual. Si estás interesado en participar, no dudes en ponerte en contacto con Andrés Guido a través del correoelectrónico [email protected]

Grupo de trabajo sobre Migraciones.Convocatorias

Page 15: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

sumario1 editorial

2 nuestros proyectosConvivencia en paz. República Dominicana-Haití.

Sudán: educar para regenerar

5 noticias entreculturas

8 A fondoSe necesitan “profes”.

10 nosotros y nosotras

12 agenda

Edita: Entreculturas-Fe y Alegría. C/Pablo Aranda, 3. Madrid 28006. Tel. 91 590 26 72. Fax 91 590 26 73. e-mail: [email protected] Página web: www.entreculturas.org Publicación trimestral. Número 22, junio 2006.Director Entreculturas-Fe y Alegría: Agustín Alonso S.J. Director adjunto Entreculturas-Fe y Alegría: Luis Arancibia.Coordinadora de Sensibilización: Raquel Martín. Consejo de Redacción: Ramón Almansa, Luis Arancibia, Chus de la Fuente, Sonia Jadraque, Raquel Martín, Olga Regueira, Lucía Rodríguez, Irene Ortega, Mª Antonia Sánchez-Vallejo, Lourdes Valenzuela.Responsable de Comunicación: Mª Antonia Sánchez-Vallejo. Responsable de Publicaciones: Estíbaliz Giner. Producción: CristinaFernández. Dirección de arte y diseño gráfico: Maribel Vázquez. Colaboradores: Deyanira Hernández, Carmen Torrens.Fotomecánica e impresión: Artegraf. Foto de portada: Cristina Fernández. Fotos interior: Archivo Entreculturas-Fe y Alegría.Depósito legal: M-12657-2001. ISSN: 1578-3057. Impreso en papel ecológico.

Delegaciones: A Coruña, Alicante, Almería, Badajoz, Burgos, Ciudad Real, Córdoba, Elche, Gijón, Granada, Huelva, La Palma, LasPalmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palencia, Puertollano, Salamanca, Santander, Sevilla, Tenerife,Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza.

Un mundo en movimientoEl 20 de junio se celebra el día mundial de las personas desplazadas. Casi diez millones de refugiados y 25de desplazados internos dibujan un panorama del mundo en perpetuo movimiento. El desarraigo inherente al abandono delos lugares de origen, el rechazo que a veces encuentran en los de acogida, y unas políticas de asilo cada vez más restrictivasdeterminan un punto crítico en el sistema que se encarga de su administración. Un mundo cada vez más globalizado, másinterconectado, debe prestar especial atención a este fenómeno.

Por ese motivo, Entreculturas dedicará su campaña “Crisis olvidadas” a la situación de los refugiados a través de la realidaddel campo de Salala (Liberia), que nos recordará que en el mundo suceden muchas más cosas que las que salen en losperiódicos.

© D

ani v

illanu

eva

RESPUESTA COM

ERCIAL

Apartado Nº 1.462 FD28080 M

adrid

NO

NECESITASELLO

Franqueo en destino

SedeM

adridC/ Pablo Aranda 328006 M

adridTel. 902 444 844Fax 91 590 26 73w

ww.entreculturas.org

Delegaciones

A Coruña, Alicante, Almería,

Badajoz, Burgos, Ciudad Real,Córdoba, Elche, G

ijón,G

ranada, Huelva, La Palma,

Las Palmas de G

ran Canaria, León, Logroño, M

adrid,M

álaga, Murcia, O

viedo,Palencia, Puertollano,Salam

anca, Santander, Sevilla, Tenerife, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza

Colabora. Hazte socio.

Page 16: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

junio 2006 22

Entreculturas-Fe y Alegría es unaONGD promovida por la Compañía deJesús que trabaja por la educación yel desarrollo de los pueblos en laszonas más desfavorecidas.

Cartel realizado por los alumnos y las alum

nas del Colegio El Espinillo en Madrid.

entr

ecul

tura

s

Colaborando con (Indica la cantidad que desees)

9 euros 15 euros 20 euros 60 euros Otra

Con una periodicidad

Mensual Trimestral Semestral Anual Única

Domicilio mi colaboración en:

Titular de la cuenta

Nombre del banco o caja

• Código cuenta cliente (ccc)

• Tarjeta de crédito

Caducidad

Entidad Sucursal Nº Cuenta corrienteD.C

Deseo ser socio de Entreculturas-Fe y Alegría

Quiero colaborar con una única aportación

Transferencia bancaria: euros

Santander Central Hispano: 0049 0001 54 2210040401

BBVA: 0182 5906 86 0010008001

Adjunto un cheque del banco/caja

por el importe de euros

(a nombre de Entreculturas-Fe y Alegría)

Firma del titular Fecha

GRACIAS. Estos datos son confidenciales y quedarán protegidos según lo

dispuesto en la legalidad vigente. Las aportaciones donadas deducen un 25% de la

cuota íntegra IRPF con los límites legales establecidos (número NIF imprescindible).Cuentas anuales auditadas por BDO Audiberia.

DOBLAR Y PEGAR. DEPOSITAR EN CUALQUIER BUZÓN. NO NECESITA SELLO.

Colabora. Hazte socio a través de nuestra webwww.entreculturas.org o rellenando el siguiente cupón

Nombre

Apellidos

Dirección

Nº Piso Puerta C. P

Población Provincia

Teléfono NIF*

e-mail

Fecha de nacimiento Profesión

*Número NIF imprescindible para tener derecho al 25% de deducción fiscal en IRPF.

Page 17: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

sumario1 editorial

2 nuestros proyectosConvivencia en paz. República Dominicana-Haití.

Sudán: educar para regenerar

5 noticias entreculturas

8 A fondoSe necesitan “profes”.

10 nosotros y nosotras

12 agenda

Edita: Entreculturas-Fe y Alegría. C/Pablo Aranda, 3. Madrid 28006. Tel. 91 590 26 72. Fax 91 590 26 73. e-mail: [email protected] Página web: www.entreculturas.org Publicación trimestral. Número 22, junio 2006.Director Entreculturas-Fe y Alegría: Agustín Alonso S.J. Director adjunto Entreculturas-Fe y Alegría: Luis Arancibia.Coordinadora de Sensibilización: Raquel Martín. Consejo de Redacción: Ramón Almansa, Luis Arancibia, Chus de la Fuente, Sonia Jadraque, Raquel Martín, Olga Regueira, Lucía Rodríguez, Irene Ortega, Mª Antonia Sánchez-Vallejo, Lourdes Valenzuela.Responsable de Comunicación: Mª Antonia Sánchez-Vallejo. Responsable de Publicaciones: Estíbaliz Giner. Producción: CristinaFernández. Dirección de arte y diseño gráfico: Maribel Vázquez. Colaboradores: Deyanira Hernández, Carmen Torrens.Fotomecánica e impresión: Artegraf. Foto de portada: Cristina Fernández. Fotos interior: Archivo Entreculturas-Fe y Alegría.Depósito legal: M-12657-2001. ISSN: 1578-3057. Impreso en papel ecológico.

Delegaciones: A Coruña, Alicante, Almería, Badajoz, Burgos, Ciudad Real, Córdoba, Elche, Gijón, Granada, Huelva, La Palma, LasPalmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palencia, Puertollano, Salamanca, Santander, Sevilla, Tenerife,Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza.

Un mundo en movimientoEl 20 de junio se celebra el día mundial de las personas desplazadas. Casi diez millones de refugiados y 25de desplazados internos dibujan un panorama del mundo en perpetuo movimiento. El desarraigo inherente al abandono delos lugares de origen, el rechazo que a veces encuentran en los de acogida, y unas políticas de asilo cada vez más restrictivasdeterminan un punto crítico en el sistema que se encarga de su administración. Un mundo cada vez más globalizado, másinterconectado, debe prestar especial atención a este fenómeno.

Por ese motivo, Entreculturas dedicará su campaña “Crisis olvidadas” a la situación de los refugiados a través de la realidaddel campo de Salala (Liberia), que nos recordará que en el mundo suceden muchas más cosas que las que salen en losperiódicos.

© D

ani v

illanu

eva

RESPUESTA COM

ERCIAL

Apartado Nº 1.462 FD28080 M

adrid

NO

NECESITASELLO

Franqueo en destino

SedeM

adridC/ Pablo Aranda 328006 M

adridTel. 902 444 844Fax 91 590 26 73w

ww.entreculturas.org

Delegaciones

A Coruña, Alicante, Almería,

Badajoz, Burgos, Ciudad Real,Córdoba, Elche, G

ijón,G

ranada, Huelva, La Palma,

Las Palmas de G

ran Canaria, León, Logroño, M

adrid,M

álaga, Murcia, O

viedo,Palencia, Puertollano,Salam

anca, Santander, Sevilla, Tenerife, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza

Colabora. Hazte socio.

Page 18: CUBIERTA 22 SEG - Home | Entreculturas · PDF file · 2015-05-27Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, ... El desarraigo inherente al abandono de los lugares

junio 2006 22

Entreculturas-Fe y Alegría es unaONGD promovida por la Compañía deJesús que trabaja por la educación yel desarrollo de los pueblos en laszonas más desfavorecidas.

Cartel realizado por los alumnos y las alum

nas del Colegio El Espinillo en Madrid.

entr

ecul

tura

s

Colaborando con (Indica la cantidad que desees)

9 euros 15 euros 20 euros 60 euros Otra

Con una periodicidad

Mensual Trimestral Semestral Anual Única

Domicilio mi colaboración en:

Titular de la cuenta

Nombre del banco o caja

• Código cuenta cliente (ccc)

• Tarjeta de crédito

Caducidad

Entidad Sucursal Nº Cuenta corrienteD.C

Deseo ser socio de Entreculturas-Fe y Alegría

Quiero colaborar con una única aportación

Transferencia bancaria: euros

Santander Central Hispano: 0049 0001 54 2210040401

BBVA: 0182 5906 86 0010008001

Adjunto un cheque del banco/caja

por el importe de euros

(a nombre de Entreculturas-Fe y Alegría)

Firma del titular Fecha

GRACIAS. Estos datos son confidenciales y quedarán protegidos según lo

dispuesto en la legalidad vigente. Las aportaciones donadas deducen un 25% de la

cuota íntegra IRPF con los límites legales establecidos (número NIF imprescindible).Cuentas anuales auditadas por BDO Audiberia.

DOBLAR Y PEGAR. DEPOSITAR EN CUALQUIER BUZÓN. NO NECESITA SELLO.

Colabora. Hazte socio a través de nuestra webwww.entreculturas.org o rellenando el siguiente cupón

Nombre

Apellidos

Dirección

Nº Piso Puerta C. P

Población Provincia

Teléfono NIF*

e-mail

Fecha de nacimiento Profesión

*Número NIF imprescindible para tener derecho al 25% de deducción fiscal en IRPF.