CUDI Reunión de Otoño Noviembre, 2011 · Enlace de fibra óptica Centros Comunitarios Digitales...

15
Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento CUDI Reunión de Otoño Noviembre, 2011

Transcript of CUDI Reunión de Otoño Noviembre, 2011 · Enlace de fibra óptica Centros Comunitarios Digitales...

Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

CUDI

Reunión de Otoño

Noviembre, 2011

2

Diagnóstico México ha avanzado en penetración de servicios

15

20

25

30

35

40

2006 2007 2008 2009 2010

Usuarios de Internet en México (Millones)

20.5 22.1 23.2

28.4

34.8

Fuente: COFETEL

Suscripciones de telefonía móvil (Millones)

47.1

55.4

66.6

75.3

83.2

91.4 95.7

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* Nota *: Junio 2011

3

Diagnóstico Crece a una tasa alta uso de Internet en los hogares mexicanos

Usuarios de Internet en México (Millones)

Fuente: COFETEL

6.9

8.3

9.1

13.2

16.9 13.6 13.8

14.1

15.2

17.9

5

7

9

11

13

15

17

19

2006 2007 2008 2009 2010

Fuera del hogar

Dentro del hogar

Diagnóstico 70.2% de mexicanos no cuentan con computadora por su costo

Hogares con computadora Porcentaje

29.8

70.2

Número de computadoras por hogar Porcentaje

59.2

13.2

21.3

5.3 1.0

0

10

20

30

40

50

60

70

Falta de recursos económicos

No saben Usarla No la necesitan No les Interesa o desconocen su

utilidad

Otro

Motivos por los que el hogar no cuenta con computadora Porcentaje

20.4

53.2

20.3

5.8 0.3

0

10

20

30

40

50

60

Un año o menos

Más de 1 hasta 5

Más de 5 hasta 10

Más de 10 No sabe

Antigüedad de la computadora Porcentaje

Cuentan con computadora No cuentan con computadora

81.9

13.6

3.3 0.8 0.2 0.1 0.0 0.0 0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 ó más

4

Fuente: INEGI

5

Competitividad y desarrollo de infraestructuras

Índice de desarrollo de redes

Índic

e d

e c

recim

iento

de c

om

pe

titivid

ad

Corea

Brasil

Estados Unidos

Dinamarca Canadá

España India

China

Paraguay

Chile

México

Colombia

Argentina Perú

Venezuela

Fuente: The Global Competitiveness Report, World Economic Forum, 2009-2010

Diagnóstico La competitividad de un país vs. el desarrollo de su infraestructura de redes

6

Diagnóstico Penetración de banda ancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Paí

ses

Baj

os

Din

amar

ca

Suiz

a

Co

rea

No

rueg

a

Luxe

mb

urg

o

Isla

nd

ia

Fran

cia

Suec

ia

Ale

man

ia

Rei

no

Un

ido

Can

adá

Bél

gica

Esta

do

Un

ido

s

Fin

lan

dia

Jap

ón

Nu

eva

Zela

nd

a

Au

stra

lia

Au

stri

a

Esp

aña

Ital

ia

Irla

nd

a

Po

rtu

gal

Gre

cia

Hu

ngr

ía

Rep

úb

lica

Ch

eca

Po

lon

ia

Eslo

vaq

uia

Ch

ile

Méx

ico

Turq

uía

Fuente: OCDE

Fibra/LAN Cable DSL

Suscripciones de banda ancha por cada 100 habitantes (Diciembre 2010)

En banda ancha hemos pasado de 1.8 usuarios por cada 100 habitantes en 2005, a casi 11 usuarios por cada 100 en 2010.

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Pequeña Tamaño de localidad Grande

Mile

s d

e p

erso

nas

7

Reto La mayor parte de la población se encuentra concentrada en las grandes ciudades

*Fuente: INEGI, 2010

Distribución de la población total en razón del tamaño de su localidad

En México existen 192,244 localidades* Sin embargo, el 73% de la población se concentra en sólo 930 localidades de 10,000 habitantes o más

El reto es acercar los servicios al 27% de la población distrubuida en las 191,314 localidades restantes

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Mientras más dispersa o remota se encuentre la población a conectar, el costo de la tecnología requerida para conectarla aumenta de manera no lineal.

Fibra Óptica y Operadores

Tecnologías Inalámbricas

Terrestres

Tecnología Satelital

Distribución de la población total en razón del tamaño de su localidad

8

Conectividad Las tecnologías para llevar conectividad dependen de la ubicación de los centros de salud

Costo total (inversión + operación) de conectividad por sitio por Mbps (primeros 3 años)

Pequeña Tamaño de localidad Grande

Co

sto

USD

po

r Si

tio

po

r M

bp

s

Situación actual de la conectividad social en México

Fibra Óptica 1-5-10 Gbps

Planteles de educación básica

Nodo de acceso del estado

Red Dorsal Estatal (torres interconectadas

vía inalámbrica o por fibra óptica)

Servidores y equipo de comunicaciones SCT

Redes Estatales de Educación Salud y Gobierno

Red Dorsal Nacional (Red NIBA)

Redes Satelitales

Bibliotecas

Oficinas de gobierno

Hospitales

Oficinas de gobierno

Clínica Rural

Enlace de fibra óptica

Centros Comunitarios Digitales (e-México)

9

Red

es

Señal inalámbrica

El diseño de las redes es un modelo de agregación de infraestructura entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, para aumentar la cobertura de servicios.

10

Redes satelitales Las redes satelitales sirven como complemento a la estrategia de conectividad

Existen dos redes en operación:

la Red 4 con 1,200 sitios

la Red 23 con 5,588 sitios

Nuevas Redes (2011-2012)

Una red adicional de 1,300 sitios iniciará operaciones a principios de 2012.

La Red 11K es una red satelital de 11,000 estaciones terrenas terminales que atenderá Centros Comunitarios Digitales del Sistema Nacional e-México y sitios de telefonía rural.

11

Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha La Red NIBA es una red dorsal de fibra óptica de alta capacidad

La Red NIBA es una dorsal nacional sobre la red de fibra óptica de la CFE con presencia en 39 ciudades.

La red ofrece conectividad a las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno y a la Red Nacional de Educación e Investigación

10 Gbps Monterrey – Cd. Juárez Cd. de México – Monterrey – Guadalajara

5 Gbps Cd. de México – Tuxtla Gutiérrez

1 Gbps Todos los demás*

*Excepto Hermosillo – Tijuana: 100 Mbps

MPLS

12

Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha Puntos de Presencia

Aguascalientes Aguascalientes

Baja California Ensenada Mexicali

Tijuana

Campeche Campeche

Chiapas Tapachula

Tuxtla Gutiérrez

Chihuahua Chihuahua

Cd. Juárez

Coahuila Saltillo

Colima Colima

Cd. de México

Durango Durango

Estado de México Toluca

Guanajuato Guanajuato

Guerrero Chilpancingo

Hidalgo Pachuca

Jalisco Guadalajara

Puerto Vallarta

Michoacán Morelia

Morelos Cuernavaca

Nayarit Tepic

Nuevo León Monterrey

Oaxaca Oaxaca

Puebla Puebla

Querétaro Querétaro

Quintana Roo Chetumal

San Luis Potosí San Luis Potosí

Sinaloa Culiacán

Sonora Ciudad

Obregón Hermosillo

Nogales

Tamaulipas Ciudad Victoria Matamoros

Tlaxcala Tlaxcala

Veracruz Jalapa

Veracruz

Yucatán Mérida

Zacatecas Zacatecas

13

Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha Requisitos para la conexión a Red NIBA

Convenio de Concertación CUDI-CSIC: Todas las insitituciones miembro de CUDI pueden conectarse sin necesidad de firmar convenios específicos

Presentar proyecto ejecutivo a la CSIC

Acceso a los hoteles - Solicitarlo a la CSIC con al menos 4 días hábiles de anticipación en las ciudades capitales y con 8 días hábiles de anticipación en las demás ciudades - Es indispensable la presencia de personal de la SCT

Uso de postes de CFE o instalación de radio en hotel: Es necesario presentar solicitud a la CSIC en la que se incluyan los datos completos de la persona de CFE a quien debe enviarse la solicitud

Protocolos de interconexión: Ruteo Estático o BGP

Ancho de banda máximo: 1 Gbps

14

Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha Instituciones conectadas

Universidad de Colima (Mayo 2011)

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Juno 2011)

Universidad Veracruzana (Agosto 2011)

Universidad Autónoma de Chiapas (Octubre 2011)

Universidad Juárez del Estado de Durango (Noviembre 2011)

Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

Ricardo Martinezgarza Fernández

[email protected]