CUELLO.docx

6
CUELLO 1. El cuello se divide en dos Triángulos, delimitados por el musculo ECM. 2. Límites del Triángulo anterior: Arriba: Mandibula Lateral: Borde anterior Medialmente: Línea media del cuello 3. Límites del triángulo posterior: - ECM - Trapecio - Clavícula El músculo omohioideo cruza la porción inferior del triángulo y puede confundirse con un nódulo linfático o un tumor. 4. Grandes vasos que discurren en la profundidad a los músculos ECM; - Arteria Carótida - Vena Yugular Interna. 5. Uno de los vasos grandes que sigue un curso diagonal sobre la superficie del músculo ECM: - La vena yugular externa 6. Estructuras de la línea media: - El hueso hioideo - El cartílago tiroides - El cartílago cricoides - Los anillos traqueales - La glándula tiroides 7. Localización de la Glándula Tiroides: Se encuentra por encima de la escotadura supraesternal.

description

Cuestionario

Transcript of CUELLO.docx

Page 1: CUELLO.docx

CUELLO

1. El cuello se divide en dos Triángulos, delimitados por el musculo ECM.

2. Límites del Triángulo anterior:Arriba: MandibulaLateral: Borde anterior Medialmente: Línea media del cuello

3. Límites del triángulo posterior:- ECM- Trapecio- Clavícula

El músculo omohioideo cruza la porción inferior del triángulo y puede confundirse con un nódulo linfático o un tumor.

4. Grandes vasos que discurren en la profundidad a los músculos ECM;- Arteria Carótida - Vena Yugular Interna.

5. Uno de los vasos grandes que sigue un curso diagonal sobre la superficie del músculo ECM:- La vena yugular externa

6. Estructuras de la línea media:- El hueso hioideo- El cartílago tiroides - El cartílago cricoides - Los anillos traqueales - La glándula tiroides

7. Localización de la Glándula Tiroides:Se encuentra por encima de la escotadura supraesternal.

8. El istmo tiroideo abarca el segundo, tercero y cuarto anillos traqueales.

9. Los lóbulos laterales rodean posteriormente los lados de la tráquea y el esófago.

10. La longitud de los lóbulos laterales: 4cm a 5 cm.11. La cadena cervical profunda de los nódulos linfáticos esta

oculta por el ECM.

Page 2: CUELLO.docx

12. Los nódulos submandibulares se encuentran superficiales a la glándula submandibular.

13. Características de los nódulos submandibulares: - Redondos u ovalados - Lisos - Más pequeños que la glándula.

14. Característica de la Glándula submandibular:- Es de mayor tamaño que los nódulos submandibulares- Con superficie lobular - Ligeramente irregular.

15. Nódulos que drenan porciones de la boca y de la faringe:- Nódulos amigdalinos- Nódulos submandibulares- Nódulos Submentonianos

16. ¿Qué se debe observar a la inspección del cuello?- Simetría- Masas o Cicatrices- Glándulas parótida o submandibular aumentada- Nódulos linfáticos visibles.

17. Palpación de los nódulos linfáticos:- Con dedos índice y medio.

18. Secuencia para Palpar los nódulos:- Preauriculares (Delante de oreja)- Auriculares posteriores (apófisis mastoides)- Occipitales (en base del cráneo, por cara posterior)- Amigdalino (Angulo de mandibula)- Submandibulares - Submentoniano- Cervicales superficiales (Superficiales al ECM)- Cervicales Posteriores (Borde anterior de m. trapecio)- Cadena Cervical Profunda. (Profundos al ECM)- Supraclavicular (Angulo entre Clavícula y ECM)

19. Características importantes de los nódulos:- Tamaño, forma, delimitación (Aislada o apelmazada),

movilidad, consistencia y dolor a la palpación.20. Nódulos frecuentes en personas sanas:

- Pequeños, móviles, aislados y no dolorosos.21. En la parálisis del X par craneal, el paladar blando no sube y

la úvula se desvía hacia al lado contrario.22. Los nódulos linfáticos deben rodar en dos direcciones: de

arriba abajo y de un lado a otro. Los músculos y las arterias no lo hacen.

Page 3: CUELLO.docx

23. La linfadenopatía generalizada se observa en infecc. Por VIH, SIDA, Leucemia y el linfoma.

24. ¿Qué cartílagos nos pueden ayudar a identificar la localización de la tráquea? - Tiroides y Cricoides

25. Al inspeccionar la tráquea, palpe cualquier desviación, la desviación de la tráquea puede denotar atelectasia o neumotórax.

26. La cara anterior de cada lóbulo lateral, tiene el tamaño de la falange distal del pulgar.

27. Son sonidos parecidos a los del soplo cardíaco pero de origen no cardíaco. - Soplos

28. La exploración del sistema cardiovascular del paciente debe estar en posición decúbito supino y con la cabeza elevada a 30°

29. Los bocios retroesternales pueden ser causa de ronquera, disnea, estertores o disfagia, debido a la compresión de la tráquea.

30. La glándula tiroides se siente blanda en la enfermedad de Graves; Duro en la tiroiditis de Hashimoto y neoplasias malignas.

31. La distención de las venas yugulares es frecuente en la insuficiencia cardiaca.

32. Los espacios intercostales se numeran en función de la costilla superior.

33. Dimensiones de localización en el tórax:- Eje Vertical- Alrededor de perímetro torácico.

34. Angulo esternal; también denominado Angulo de Louis. (Une el manubrio con el cuerpo del esternón.

35. El segundo espacio intercostal para la inserción de la aguja en caso de neumotórax a tensión.

36. El 4to espacio intercostal para la inserción del tubo torácico; T4 para el borde inferior del tubo endotraqueal en la radiografía de tórax.

37. El paquete neurovascular de cada costilla pasa en su borde inferior medial por eso las agujas y los tubos se colocan por encima de los bordes de las costillas.

38. El espacio inferior de la escapula se sitúa a la altura de la 7ma costilla o su espacio intercostal.

39. La apófisis más sobresaliente suele ser la 7ma (C7) comparable con la T1

40. El espacio intercostal T7-T8 es el punto de referencia para la Toracocentesis.

Page 4: CUELLO.docx

41. Líneas verticales torácicas precisas: - Línea media esternal- Línea vertebral

42. Se traza verticalmente desde el punto central de la clavícula.- La línea media clavicular.

43. Líneas axilares:- Línea axilar Anterior- Línea axilar Posterior- Línea axilar media

44. Línea vertebral: cubre las apófisis espinosas de las vértebras.

45. Línea escapular: se traza desde el ángulo inferior de la escapula y se prolonga por debajo de este.

46. En la cara anterior, el vértice de cada pulmón se encuentra de 2 a 4 cm por encima de tercio interno de la clavícula.

47. El borde inferior de pulmón cruza la 6ta costilla por la línea media clavicular y la 8va por la línea media axilar

48. En el borde posterior el borde inferior del pulmón se sitúa a la altura de la apófisis espinosa T10.

49. El pulmón derecho se divide en 3 lóbulos por las cisuras Oblicua (mayor)y Horizontal (menor): Superior medio e inferior

50. El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos: Superior e inferior.51. La tráquea se bifurca en los bronquios principales a la

altura del ángulo esternal por la cara anterior y de la apófisis espinosa de T4 por la posterior.

52. Las pleuras con membranas serosas que cubren el pulmón y se divide en una pleura parietal y una visceral.

53. La respiración es automática, está controlada por los centros respiratorios de tronco del encéfalo (Medula Oblongada) que producen el impulso neuronal hacia los músculos de la respiración.

54. El principal musculo de la inspiración es el Diafragma.55. Músculos de la parrilla costal que expanden el tórax:

- Los escalenos - Los paraesternales.

56. Durante la espiración, la pared del tórax y los pulmones retroceden y el diafragma se relaja.

57. Cuando una persona sana susurra en decúbito supino: Murmullo Vesicular.

58. Cuáles son los músculos accesorios: - Músculo ECM - Los músculos escalenos

Page 5: CUELLO.docx