Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

16

Click here to load reader

Transcript of Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

Page 1: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL,

MICROCUENCA EL MOLINO

Trabajo presentado para el componente de Cuencas Hidrográficas del nivel VI del

programa tecnología en recursos naturales renovables

Juan Esteban Penagos Vergara

30 de Junio de 2012

Presentación de diagnóstico síntesis sobre la microcuenca el Molino, ubicada en la ciudad de Medellín, zona nororiental, en un sector con importantes problemas del tipo social, económico, poblacional, político y ambiental

Page 2: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................2

OBJETIVO ..........................................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................4

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL .........................................................................................5

1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA. ...............................................................................6

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. ......................................................9

3. INVENTARIO URBANO. ....................................................................................................... 11

4. INVENTARIO RURAL. .......................................................................................................... 11

5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ....................................................... 12

CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 15

Page 3: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

2

INTRODUCCIÓN

El trabajo mostrado a continuación, consiste en la identificación elaboración de

diagnóstico síntesis de base, inventario de cuerpos de agua y análisis de la

información sobre la microcuenca hidrográfica de la Quebrada El Molino.

Con este trabajo se pretende mostrar la situación actual de la cuenca, su

información básica, y la apremiante necesidad de ponerse manos a la obra con la

comunidad que alberga en sus vertientes, más que la necesidad de proteger los

nulos recursos naturales que debería haber en sus riveras.

La labor del administrador ambiental en las cuencas hidrográficas es la de mayor

importancia, pues sólo él puede ver una cuenca hidrográfica desde un punto de

vista holístico que integre componentes sociales, ambientales, económicos y

culturales. Su quehacer en el manejo de cuencas hidrográficas es de máxima

prioridad, por lo tanto el administrador ambientaldebe tener un gran dominio de los

temas pertinentes al conocimiento sobre cuencas hidrográficas.

Page 4: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

3

OBJETIVO

Demarcar microcuencas en la cartografía topográfica o básica y elaborar un

diagnóstico síntesis, desde un marco teórico con aplicaciones iniciales del

aprestamiento, para la definición y análisis de indicadores morfométricos

cualitativos y cuantitativos.

Calcular elementos para que se desarrolle un sistema de interpretación de

los valores morfométricos en la cuenca, desde el procesamiento de

información temática existente, con posible reconocimiento de campo.

Procesar información de apoyo desde los POT o EOT, POMCAS y Planes

de Manejo Ambiental disponibles, en Corporaciones Autónomas Regionales

o Localidades Distritales.

Page 5: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

4

JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura tiene el propósito de desarrollar el tema de cuencas desde la fase

de aprestamiento, con información inicial, que fortalece el Diagnostico Síntesis con

el cual se inicia el estudio de una cuenca hidrográfica, para lograr un futuro

proceso de ordenación y manejo de tal manera que el estudiante pueda

apropiarse de un conjunto de herramientas y fundamentos prácticos desde la

identificación y delimitación de líneas parte aguas o límites de cuenca y calcular su

caracterización morfométrica, para el análisis de indicadores que permitan obtener

resultados de comparación entre microcuencas.

Page 6: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

5

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL

La microcuenca seleccionada es la microcuenca El Molino o La Chorrera (más

conocida por el primer nombre), ubicada en la zona nororiental del municipio de

Medellín.

Para el desarrollo del trabajo se inició con la identificación de la microcuenca más

cercana y mejor documentada del área que me rodea. Se adquirió la información

cartográfica necesaria y los estudios existentes de diferentes entidades que han

intervenido o tienen información sobre la corriente evaluada, tales como la

Secretaria del Medio Ambiente del Municipio de Medellín, Catastro Municipal, Área

metropolitana y Empresas Públicas de Medellín. Esta información sirvió como

base para localizar la zona de estudio e iniciar el reconocimiento e identificación

de la microcuenca.

La información cartográfica solicitada por la guía de esta materia, si bien existe, y

es de acceso público en internet, fue demasiado complicado extraerla de la base

de datos cartográfica del municipio, inclusive para una funcionaria de la Secretaría

de Medio Ambiente, sin embargo, se muestra la información más importante en los

anexos. Unos son escaneos de libros, y otros son imágenes en formato

.jpgDensidad de construcción, formaciones geológicas superficiales, e hidrografía

y morfometría general, son escaneos de libros; Uso actual de suelo y cobertura

vegetalson imágenes .jpg extraídas de la versión digital del libro del segundo

levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín. Los

mapas de la ubicación de la cuenca La Honda (la honda es tributaria del molino, y

pertenecen a la cuenca del molino) y el mapa de relieve, fueron extraídos de un

informe realizado para la quebrada La Honda.

Toda la información cartográfica requerida para este taller, se encuentra anexada

en el sobre de la evaluación práctica.

Page 7: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

6

1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA.

El total del área de la cuenca Nororiental corresponde a 22.66Km2, este total a su

vez se subdivide en zona urbana y rural. La primera urbana abarca hasta el

perímetro urbano y posee un área de 12.30 Km2, la segunda , de 10.36 Km2 va

desde el perímetro urbano hasta la divisoria de aguas con el altiplano del oriente,

aquí se incluyen todos los barrios en desarrollos subnormales como son: La

Avanzada, Carpinelo, La Esperanza, El Compromiso, María Cano o Carambolas,

San José La Cima I, San José La Cima II, Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz

Parte Baja, Barrio Versalles N° 2.

La zona nororiental de Medellín comprende dos pisos térmicos, el primero

corresponde a una franja que va desde la cota 1470 hasta la cota 2000,

denominado piso térmico templado. La otra franja, más angosta, comprende

desde la cota 2000 a 2500 aproximadamente, y corresponde al piso frío. Las

temperaturas anuales van desde los 20ºC en la parte baja y media de las cuencas

hasta los 15ºC en la parte superior.

Se registra una precipitación relativamente copiosa de alrededor de 1500mm/año,

siendo abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre los meses más

lluviosos en los cuales suelen registrarse deslizamientos por aguas infiltradas que

ocasionan tragedias periódicas en los asentamientos subnormales localizados en

las vertientes y también inundaciones por los desbordamientos de quebradas.

La zona nororiental de la ciudad, se encuentra en la margen derecha del Río

Medellín, conformando un ramal de la cordillera central, con una altitud máxima de

2500 msnm, de pendientes variables. Las principales microcuencas de esta zona

son alargadas, con cañones profundos, angostos y de taludes empinados,

determinados por las pendientes de dicha ladera, la cual en la parte baja varía

entre el 6% y el 12 %, franja donde se presenta la confluencia de varios cauces en

algunas de las microcuencas; es así como en una diferencia altitudinal de 90 a

100 m, existe una especie de alineamiento de las desembocaduras de las

quebradas de esta zona.

En la microcuenca de la quebrada El Molino, El Remolino cae a La Honda en la

cota 1500 y a su vez La Honda confluye al Molino en la cota 1473 y sus afluente

Santa Inés y La Llorona le caen en la cota 1468.

Page 8: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

7

En la parte media de la ladera, las pendientes se pronuncian cada vez más entre

un 12 y un 25% y en la parte alta las pendientes se acentúan más del 30%

constituyendo zonas de alto riesgo para la urbanización, allí se presenta el

nacimiento de muchas de las quebradas del área.

Desde el punto de vista geológico, las formaciones superficiales de esta zona,

están constituidas por depósitos de flujos no diferenciados, derivados

principalmente de dunita, localizados desde el río Medellín hacia la parte media de

la ladera, cotas 1470 -1750 aproximadamente. En la parte media se encuentran

afloramientos de anfibolita, y flujos saprolitizados derivados de dunita, ubicados en

algunos de los cañones de las quebradas entre cotas 1750-1850.

La zona de estudio está compuesta principalmente por dos unidades litológicas,

de diversos orígenes y edades, correspondientes a rocas ígneas (Dunitas de

Medellín). Que afloran en la cuenca media y alta y en la parte baja predominan los

depósitos de vertiente; además en ésta zona, se reporta la presencia de pequeños

cuerpos de Anfibolita, asociada remanentes o ventanas erosivas

Dunitas de Medellín (KuM): Las dunitas son rocas ígneas que se caracterizan por

ser compactas, de color verde oscuro a negro y grano de fino a medio, con textura

holocristalina (cristales bien desarrollados y aproximadamente del mismo tamaño).

La Dunita de Medellín está compuesta principalmente por olivino con minerales

accesorios menores de cromita y magnetita, con alteración parcial del olivino a

minerales del grupo de la serpentinita (Restrepo y Toussaint, 1984).

La roca se encuentra fuertemente diaclasada y altamente cizallada debido a su

origen, el cual es considerado por Restrepo y Toussaint (1974) como el resultado

de emplazamientos por procesos tectónicos, siendo probable un cabalgamiento

durante una obducción sobre la Anfibolita de Medellín. Según Restrepo (1986)

observaciones de campo muestran que la dunita y la anfibolita presentan

intercalaciones mutuas concordantes cerca de la base de la dunita. Ambas rocas

están separadas por bandas concordantes de esquistos clorítico-actinolíticos de

algunos metros de espesor

Anfibolita de Medellín (PRaM): Roca metamórfica compuesta principalmente por

minerales de hornblenda, plagioclasa (andesina), un poco de cuarzo y esfena, se

encuentran foliadas y bandeadas (Restrepo y Toussaint, 1984). La tonalidad de la

roca es de verde oscura a negra con manchas blancas. Se presentan alteraciones

cloríticas en los minerales oscuros y caolinización en los feldespatos.

Page 9: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

8

Las Anfibolitas se encuentran en contacto fallado con las dunitas de Medellín

(Restrepo y Toussaint, 1974); para Rendón (1999) este contacto es fallado de

carácter subhorizontal. Está bien documentado que ocurrió un cabalgamiento de

las dunitas de Medellín sobre las anfibolitas y que dicho proceso desencadenó un

metamorfismo dinámico por el cual se formaron unos esquistos cloríticos y

actinolíticos en el contacto entre anfibolitas y dunitas (Correa y Martens, 2000).

Superficialmente se presenta un estrato de textura limo arcillosa del tipo ML, limo

de baja compresibilidad, de color amarillo claro con vetas grises.Infrayaciendo este

estrato se presenta un material arcillo – limoso de color gris verdoso a gris

amarillento moteado de blanco y que conserva tanto la textura como algunas

estructuras heredadas de la roca original.

Llenos antrópicos (Qan): Corresponden a depósitos artificiales (conformados por

el hombre), que pueden llegar a tener una extensión y espesor importantes. Se

observaron depósitos de estos tipos dispersos y depositados aleatoriamente

dentro de la zona de estudio. En la zona, estos llenos son caóticas con mezclas

heterogéneas de material de diferentes fuentes, formas y tamaños diversos, sin

ninguna disposición ni estructura, con muy bajo o ningún grado de consolidación.

Estos depósitos se encuentran distribuidos de forma aleatoria a lo largo de toda la

zona de interés, asociados a la alta intervención antrópica, el desarrollo

urbanístico y vial al que se ha visto sometido el sector.

En la quebrada se observan procesos de socavación en el piso del canal y en las

márgenes, especialmente donde se redirecciona el flujo por los cambios bruscos

del alineamiento. Los vecinos del sector han denunciado que la quebrada en

repetidas ocasiones ha sobrepasado la sección hidráulica que esta posee, lo que

genera remansos del flujo y posteriores desbordamientos de la quebrada,

poniendo en riesgo la vida y bienes de los habitantes del sector.

En general los depósitos de flujo de lodo y/o escombros se caracterizan por

presentar diferencias en el grado de meteorización y mezclas caóticas de

fragmentos de roca que varían de tamaño grava a bloques, embebidos en una

matriz limo – arcillosa, con una relación matriz clastos muy variable.

Page 10: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

9

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.

Desde el inicio de los proyectos de planeación en Medellín, el hito en el desarrollo

de la zona fue el parque de La Independencia (hoy Jardín Botánico Joaquín

Antonio Uribe) a inicios del siglo XX. Luego ocurrieron dos hitos más en el

desarrollo de la zona nororiental: uno fue el tranvía, que logró una comunicación

más eficiente entre este sector y el centro de la ciudad, y otro fue el flujo

gradualmente más alto de inmigrantes, que edificaban respetando las limitaciones

físicas y ambientales del terreno.

Para el año 1948, a raíz dela violencia desatada en todo el país, se incrementó el

éxodo masivo del campo a la ciudad, presentándose un incremento acelerado en

la zona, conformado por los asentamientos pioneros de Santa Cruz, la Francia y

Villa del Socorro, que acentúan en la urbe las características propias de la vida

rural.Después en la década del 69, en la quebrada El Molino, se crean núcleos

comerciales del tipo satélite y se presenta el desplazamiento de funciones

hospitalarias, educativas y recreativas principalmente en el sector de Manrique,

también se inicia la construcción del parque de diversiones Parque Norte.Como

respuesta al crecimiento descontrolado de la zona, el estado implementó ciertas

políticas para mejorar el ordenamiento territorial, sin lograr mejoras significativas,

en parte por la comodidad que le brinda la informalidad a estas comunidades, en

las que la situación de orden público tiene fuertes fluctuaciones.

En la zona nororiental se está presentando diversidad en los usos del suelo

urbano, extendiéndose el desarrollo hacia las parte más altas de ladera, lo cual ha

generado problemas que provienen del mal uso que ha dado el hombre a ese

medio natural. Los principales usos encontrados son el residencial con

intercalaciones de otros usos como el comercial e industrial, éste ultimo de

microempresa.

En esta zona se presenta la mayor densidad en cuanto a población y vivienda,

incrementándose hacia los barrios de más baja estratificación socioeconómica,

donde se encuentra cierto grado de equipamiento en cuanto a centros de salud,

educación y recreación, con obras de infraestructura, servicios públicos, vías de

acceso, etc. En estos sectores, las viviendas comienzan su desarrollo en un solo

piso, luego con el tiempo ganan altura, hasta cuatro pisos con sótano sin tener en

cuenta la estabilidad que pueda tener el terreno para soportar dicho peso,

ubicándose en algunos casos dentro de los retiros de las quebradas.

Page 11: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

10

El principal comercio establecido allí es el de tienda donde se abastecen de

artículos de primera necesidad, se ubican en los primeros pisos en locales muy

reducidos y son sectores con muchos problemas debidos a la inseguridad social.

Después del perímetro urbano hay una franja de transición, designada como zona

periurbana o de asentamientos subnormales ubicados arriba de la cota 1850. Los

asentamientos subnormales, cada año se densifican más como consecuencia

quizás del éxodo del campo a la ciudad, el desempleo, desplazamiento

intraurbano, se ubican en estas zonas altas sin tener en cuenta la estabilidad del

terreno, normas técnicas establecidas, y por ser de generación espontánea, no

cuentan con acceso a servicios públicos ( sólo a energía y de contrabando), sus

viviendas son construidas con material de desecho y/o madera, para su edificación

realizan banqueos inadecuados sobre el terreno, los cuales desestabilizan y

erosionan el mismo.

Para tener una dimensión de la importancia estratégica de esta zona, y de esta

cuenca nororiental de Medellín, se muestra la siguiente información de la

población de la zona:

Nº Comuna

Nombre Habitantes Área en

Zona Hídrica

1 Popular 127696 100.0%

2 Santa Cruz 108703 100.0%

3 Manrique 156112 100.0%

4 Aranjuez 160581 100.0%

8 Vila Hermosa 135003 9.4%

10 La Candelaria 85117 17.9%

90 Santa Elena 15198 6.4%

Las tres primeras comunas, presentan una estratificación económica de 1 y 2,

raras veces se ve estrato 3, en el resto, predomina el estrato 3 y raras veces se ve

el estrato 4, presentándose los estratos 5 y 6 en algunos sectores exclusivos de

Villa Hermosa, La Candelaria, y Aranjuez.

Page 12: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

11

3. INVENTARIO URBANO.

Al referirse a “inventario urbano” no queda muy claro, sobre qué se va a hacer el

inventario, por lo tanto, supongo que siendo la materia “cuencas hidrográficas” el

inventario se hará sobre los afluentes de la cuenca.

A continuación se muestra toda la información pertinente a los afluentes de la

cuenca de la Quebrada El Molino:

Nombre Nº Afluentes

Nº de cauces según orden Tipo de cauce km Longitud total 1 2 3 4 Nat Can Cob

El Molino 9 4 20 11 1 18.1 1.9 7.3 27.3

Nombre de Quebrada Longitud

Q. El Molino o La Chorrera 7014

Q. La Honda (1, 2, 3 y La Hondita) 14242

Q. Las Perras 1111

Q. El Remolino 1030

Q. Santa Inés 1645

Q.La Llorona 2118

4. INVENTARIO RURAL.

En el inventario rural sólo se identifica la presencia del curso alto de las quebradas

El Molino y La Honda, La Honda 3 y La Hondita

Nombre de Quebrada Longitud

Q. La Honda (1, 3 y la Hondita) 6253

Q. El Molino 1294

Page 13: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

12

5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Evaluando el contexto de la microcuenca seleccionada, con una total intervención

humana, en tramos que se han canalizado y cubierto completamente, no se han

respetado los retiros de la rivera (debido a los problemas de orden social y

económico que obligan a la comunidad a “optimizar” los espacios y sacarle el jugo

a sus predios) y son pocos los recursos naturales que presten sus servicios

ambientales en la zona, no queda más que concentrarse en fomentar el desarrollo

social e integrar la dimensión ambiental en la estructuración de POTs, que se

enfocan más en cubrir necesidades inmediatas de la población, que en preciar y

conservar los afluentes y las venas de la tierra que pasan en medio de sus barrios.

Al estar esta cuenca ubicada en la zona de mayor densidad poblacional del

municipio de Medellín, las labores que se hagan sobre los habitantes tendrán

mayor peso que un plan de acción ejecutado sobre los afluentes, hay que trabajar

en las personas, para que tomen conciencia y se adueñen de la cuenca

nororiental de Medellín, y sepan que es la que los mayores impactos recibe por

cuenta de nuestro abuso de ella por la cantidad de habitantes que la

aprovechamos como alcantarillado y basurero.

Como dato curioso, de la cantidad de información que hay disponible sobre las

microcuencas de ésta área, encontré un sinfín de estudios técnicos para

canalización y demás técnicas hidráulicas en los diferentes afluentes de la cuenca,

y no pude encontrar un solo documento que hable de proyectos realizados con las

comunidades sobre cualquier afluente, a excepción de un registro de labores de

reparación en predios afectados por el abuso sobre el área de retiro de las riveras,

donde se evidenciaban invasiones sobre los ríos que atentaban contra la

seguridad de quienes habitan los predios, y técnicas de construcción

completamente ilógicas.

Sería conveniente concientizar a la población sobre las necesidades de espacio

que requiere un cuerpo de agua tan básico como puede ser una quebrada, en

relación al cambio climático, que cada año es más brusco, impredecible y fuerte.

Además de esto, capacitarlos en temas de ingeniería o construcción más

tecnificadas a la hora de trabajar en áreas cercanas a las quebradas. Cabe

mencionar obviamente el trabajo que se debe hacer en la conservación de la

calidad del agua, pues cerca del 80% de la descripción de las aguas de la

microcuenca son combinadas y residuales. Son quebradas muy contaminadas por

Page 14: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

13

los alcantarillados, y la comunidad para rematar deposita allí sus residuos sólidos

de grandes dimensiones.

Por lo tanto sería conveniente establecer programas de MIRS enfocado a las

comunidades y programas de UERA en las instituciones, además de hacer

propaganda para el ideal de contar con una microcuenca más limpia y sana, con la

ayuda de ONG’s, la autoridad ambiental, Área Metropolitana, y la Secretaría de

Medio Ambiente, las Juntas de Acción Comunal y las empresas privadas que

llegaren a hacer uso de sus aguas para realizar sus descargas.

La labor del instituto Mi Río se enfocaba mucho en el Río Medellín y su nacimiento

en el Alto de San Miguel, pero sabemos que todas las cuencas del municipio son

tributarias del Río Medellín, y al paso del transporte Metro, vemos cómo desde la

planta de tratamiento de San Fernando hasta la estación Madera, el río va

cambiando en una gama de colores no muy agradables, y se va llenando de

desechos, por lo general residuos especiales por tamaño, y éste último elemento

se ve más acentuado donde ya la Quebrada El Molino ha drenado sus aguas al

Río Medellín, por lo tanto las Empresas Varias de Medellín también desempeñan

un papel prioritario en la protección y conservación de la microcuenca y en general

todas las cuencas de Medellín.

Las Cuencas hidrográficas son como las células en cualquier organismo, son las

unidades clave en los ecosistemas y en la renovación de nuestro recurso natural

más preciado: el agua. Cuando la población tome conciencia de ello, y en especial

la de la zona nororiental de la ciudad (que reitero, es la más densamente poblada),

mirará desde los puentes esa quebrada que baja rodeada de residuos y con olores

desagradables y empezará a hacer algo al respecto.

Page 15: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

14

CONCLUSIONES

Aunque en un principio se vea menos complejo el reconocimiento de una cuenca

ubicada en una zona urbana, se vuelve más complicado llegar a hacer estudios

más sociológicos y antropológicos que en materia de conservación, es una

manera diferente de proceder, pero no es nada que el pensamiento sistémico que

debe caracterizar al administrador ambiental, no pueda superar.

Page 16: Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino

15

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Segundo levantamiento integrado de

subcuencas hidrográficas del municipio de Medellín (2011)

HENAO SARMIENTO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de cuencas

hidrográficas. Editorial Universidad Santo Tomás (2008)

http://www.medellin.gov.co

INSTITUTO MI RÍO MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PNUD. Levantamiento

integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín (año no

disponible, finales de los noventa)