Cuenca quilca

7
Cuenca Quilca-Chili La cuenca Quilca-Chili tiene un área de 13,457 kilómetros cuadrados, está ubicada en el Sur del Perú y pertenece a la Vertiente del Pacífico. Limita por el Norte con la cuenca del río Camaná-Majes-Colca; por el Sur y Este con la cuenca del río Tambo y por el Oeste con el Océano Pacífico. La cuenca Quilca- Chili, comprende 30 distritos de la provincia de Arequipa, parte de 04 distritos de la provincia de Caylloma y parte de un 01 distrito de la provincia de Camaná, totalizando más de 800,000 habitantes, 09 juntas de usuarios agrarios, así como diversos usuarios industriales, mineros y piscícolas. 1 El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili fue creado mediante Decreto Supremo N° 03-2012-AG y tiene como principales funciones promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil y de los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca; asimismo elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.

Transcript of Cuenca quilca

Page 1: Cuenca quilca

Cuenca Quilca-ChiliLa cuenca Quilca-Chili tiene un área de 13,457 kilómetros cuadrados, está ubicada en el Sur del Perú y pertenece a la Vertiente del Pacífico. Limita por el Norte con la cuenca del río Camaná-Majes-Colca; por el Sur y Este con la cuenca del río Tambo y por el Oeste con el Océano Pacífico. La cuenca Quilca-Chili, comprende 30 distritos de la provincia de Arequipa, parte de 04 distritos de la provincia de Caylloma y parte de un 01 distrito de la provincia de Camaná, totalizando más de 800,000 habitantes, 09 juntas de usuarios agrarios, así como diversos usuarios industriales, mineros y piscícolas. 1

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili fue creado mediante Decreto Supremo N° 03-2012-AG y tiene como principales funciones promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil y de los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca; asimismo elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.

El objetivo general del Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili es caracterizar participativamente la situación actual de la problemática de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Quilca-Chili.

Por tanto, el diagnóstico, ha sido preparado tomando en cuenta el enfoque de cuenca y en base al análisis de aspectos temáticos; con la participación directa de los actores y los grupos de interés establecidos en esta cuenca. Esta participación ha sido estructurada en cuatro niveles, que han dado lugar a discusiones técnicas en grupos técnicos de trabajo, jornadas y talleres con los grupos de interés; teniéndose como resultado final, el Diagnóstico

Page 2: Cuenca quilca

Consensuado que se pone a consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca (CRHC) Quilca-Chili para su respectiva aprobación. El documento se enmarca dentro de la Etapa 1. Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricosen la cuenca piloto, que cuenta con una duración de 5 meses, desde la aprobación del informe de percepción de la consultora. Esta etapa se compone de diversas actividades, que a continuación se detallan conforme al Plan de Trabajo establecido: - Inventario de Recursos Hídricos, Usos y Balance Hídricos (1.1), a partir del análisis de la documentación existe y el uso de herramientas específicas.- Identificación y Evaluación de los Principales Impactos de la Actividad Humana sobre los Recursos Hídricos (1.2), en el que se ha procesado información relativa a las captaciones, infraestructuras, calidad de agua y otros, para poder elaborar un inventario de presiones georeferenciado.- Análisis de Riesgo frente a inundaciones, sequías, sismos y cambio climático (1.3) en base a modelos y estudios existentes.- Estudio de Zonas Protegidas y Requerimientos Ambientales (1.4).- Evaluación de Cultura del Agua (1.5).- Análisis de los Programa de Actuaciones y Proyectos Singulares Previstos (1.6).- Conforme se fueron obteniendo los avances en las actividades mencionadas, se pudo identificar en el estudio, los Conflictos por el Uso del Agua (1.7), en el que se analizaron las disputas existentes derivadas de la gestión actual del agua, etc.

DIAGNOSTICO

APROVECHAMIENTO RRHH RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

CULTURA DEL AGUA

-Desconocimiento Disponibilidad- Infraestructura deteriorada- Abastecimiento Poblacional 84%- Derechos Agrarios 64%- Eficiencia riego 37 a 43%- CC sin derechos reconocidos

- por inundaciones- por sequía y cambio climático- por sismos- por actividad volcánica- por deslizamiento (irrigaciones)

- insuficiente conocimiento del valor del agua- actitudes (informalidad)- practicas (eficiencia baja)

CALIDAD DEL AGUA INSTITUCIONALIDAD FINANCIAMIENTO- vertimiento de aguas residuales sin tratar- aguas de drenaje agrícola- proceso eutrofización presas- botaderos residuales solidos

- limitado cumplimiento de roles y funciones- instituciones no implementadas- tensión entre actores

- tarifas insuficientes para O y M- cobranza de tarifas solo al 80%- retribuciones económicas- insuficientes para GIRH- necesidades de la gestión l 60%

Page 3: Cuenca quilca

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

GESTION DE LA CANTIDAD

GESTION DE LA OPORTUNIDAD

GESTION DE LA CANTIDAD

ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO Y EVENTOS

EXTREMOS

GESTION DE CULTURA DEL

AGUA

3 programas15 intervenciones

4 programas22 intervenciones

2 programas14 intervenciones

3 programas10 intervenciones

2 programas13 intervenciones

CANTIDAD

- Estudios hidrológicas - Mejora de sistemas de medición - Actualización de balances hidrológicos - Mejorar la eficiencia : infraestructuras de la captación, transporte y distribución - Incremento de regulación en el Chili y cuenca oriental - Regulación en Yura y siguas- Caudales ecológicos, análisis, implementación y seguimiento - Reforestación

CALIDAD

- Lagunas de oxidación con pretratamiento en centros poblados mayores de 400 habitantes en el alto Quilca-Vitor-Chili.

- PTAR en el Medio Quilca-Vitor-Chili y en el Medio-Bajo quilca-vitor-Chili.- Construcción de rellenos sanitarios.- Mejora y ampliación del sistema de alcantarillado.- Cumplimiento de la normativa vigente.- Inventario de causas y fuentes de la contaminación.

OPORTUNIDAD

- Implementación de la GIRH.- Otorgamiento de derechos de uso para mejorar la seguridad jurídica de ls usuarios.- Promoción dela inversión para el desarrollo de infraestructura hidráulica.- Fortalecimiento del régimen económico.- Sinceramiento de tarifas y formalización de derechos.

CULTURA DEL AGUA

Page 4: Cuenca quilca

- fortalecimiento de capacidades y generación de conocimientos para la GIRH en la cuenca Quilca-Chili.

- Sensibilización para la gobernanza y gobernabilidad en la GIRH en la cuenca.- Desarrollo de prácticas para el uso eficiente y conservación y protección del medio

ambiente.

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y EVENTOS EXTREMOS

- Intervenciones de prevención de riesgos, adaptación al cambio climático y eventos extremos.

- Programa de fomento de la mejora y el conocimiento mediante la realización de diferentes tipos de estudio hidrológico, geomorfológico, hidráulico, etc.

C. POBLADOS 6 1HABITANTES 500 000 70 000BOCATOMAS 35 4

EL CRHC A PRIORIZADO LAS SIGUIENTES ACCIONES:

- Difusión del plan de gestión a todas las instituciones públicas y privadas de la cuenca.- Lograr que las instituciones se comprometan a la ejecución de actividades

contempladas en el plan de gestión.- Lograr que el GRA apruebe dentro de su presupuesto acciones del PGRHC.- Diseño e implementación en su primera etapa del Sistema de Vigilancia de recursos

hídricos en la cuenca.- Elaborar e implementar el Plan de aprovechamiento en las Disponibilidades hídricas.- Fortalecer al CRHC, implementando la secretaria técnica emitiendo opinión vinculante

para Derechos, Obras, Eficiencias, etc.- Instalación de 10 Estaciones Meteorológicas Automáticas en la Cuenca.- Instalación de 2 Estaciones Automáticas de Calidad de agua.- Apoyo en la formulación de estudios para la construcción de la Presa Siguas.- Apoyo en la formulación de estudios para la construcción de la Presa en el rio Yura

(Casablanca).- Incorporación de la Cultura del Agua en Educación Básica.- Monitoreo de la Calidad de Agua (superficial, Subterránea).

Page 5: Cuenca quilca