Cuenta Pública 2011

81
Cuenta Pública 2011 173 “Infraestructura para Producción y Distribución de Gas y Petroquímicos Básicos” 1 FUENTE: Pemex-tv/Documental-gas-y-petroquímica

description

“Infraestructura para Producción y Distribución de Gas y Petroquímicos Básicos”. FUENTE: Pemex-tv/Documental-gas-y-petroquímica. Cuenta Pública 2011 . 1. Contenido. Contexto Política pública Universal conceptual Resultados Dictamen Acciones emitidas Impacto de la Auditoría - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Cuenta Pública 2011

Page 1: Cuenta Pública 2011

Cuenta Pública 2011

173 “Infraestructura para Producción y Distribución de Gas y Petroquímicos

Básicos”

1

FUENTE: Pemex-tv/Documental-gas-y-petroquímica

Page 2: Cuenta Pública 2011

I. ContextoII. Política públicaIII. Universal conceptualIV. ResultadosV. DictamenVI. Acciones emitidasVII. Impacto de la AuditoríaVIII.Consecuencias sociales

2

Contenido

Page 3: Cuenta Pública 2011

I. Contexto

3

Page 4: Cuenta Pública 2011

PEP extrae de los yacimientos gas asociado y no asociado para su procesamiento, y lo envía a PGPB.

I. Contexto

PGPB: Pemex Gas y Petroquímica Básica.PEP: Pemex Exploración y Producción. 4

FUENTE: Pemex-tv/Documental-gas-asociado

Page 5: Cuenta Pública 2011

El gas asociado requiere un proceso de absorción, PGPB eli-mina los líquidos y obtiene gas natural, gas licuado y petroquí-micos básicos.

Planta de Absorción

PGPB: Pemex Gas y Petroquímica Básica.

I. Contexto

5

Page 6: Cuenta Pública 2011

El gas no asociado no requiere ningún proceso y se envía a venta por gasoductos de PEP a PGPB.Yacimiento de gas no asociado

PGPB: Pemex Gas y Petroquímica Básica.PEP: Pemex Exploración y Producción.

I. Contexto

6

Page 7: Cuenta Pública 2011

PGPB produce gas licuado de petróleo (LP) y los particulares se encargan del transporte, al-macenamiento y reparto.

PGPB: Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Terminal de almacenamiento de gas LP

I. Contexto

7

Page 8: Cuenta Pública 2011

La producción de petroquímicos básicos obtenida por PGPB se envía a PPQ para su procesa-miento.

PGPB: Pemex Gas y Petroquímica Básica.PPQ: Pemex Petroquímica.

I. Contexto

8

Page 9: Cuenta Pública 2011

MMPCD: Millones de pies cúbicos diarios.

En 2011, la capacidad de los 9 CPG fue de 5,749.4 MMPCD.

Para producir gas y petroquímicos básicos PGPB contó con 9 Com-plejos Procesadores de Gas (CPG).

Complejo Procesador de Gas

I. Contexto

9

Page 10: Cuenta Pública 2011

Contó con 9,032 km de gaso-ductos y una capacidad de 5,102.0 MMPCD.

PGPB participa en el transporte a gran escala de gas natural.

MMPCD: Millones de pies cúbicos diarios.

I. Contexto

10

Page 11: Cuenta Pública 2011

Problemática 1994-2010

La producción de gas natural aumentó en 2.1%, promedio anual, al pasar de 2,631.9 a 3,767.4 MMPCD.

Crecimiento sostenido en la producción de gas natural.

1994 1998 2002 2006 20100.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

2,631.9 2,930.0 3,019.83,532.8 3,767.4

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL(Millones de pies cúbicos diarios)

I. Contexto

11MMPCD: Millones de pies cúbicos diarios.

Page 12: Cuenta Pública 2011

La producción de gas licuado disminuyó 0.6%, en promedio anual, al pasar de 201.1 en 1994 a 184.1 MBD en 2010.

Inconsistencia en los niveles de producción de gas licuado.

PRODUCCIÓN DE GAS LICUADO(Miles de barriles diarios)

1994 1998 2002 2006 20100.0

50.0

100.0

150.0

200.0

201.1 195.9 204.7 215.3184.1

Problemática 1994-2010

MBD: Miles de barriles diarios.

I. Contexto

12

Page 13: Cuenta Pública 2011

La demanda nacional de gas na-tural creció 4.1% en promedio anual, superior en 0.4 puntos porcentuales a la oferta.

OFERTA-DEMANDA DE GAS NATURAL(Millones de pies cúbicos diarios)

1994 1998 2002 2006 20100.0

1,500.0

3,000.0

4,500.0

6,000.0

Problemática 1994-2010

Comportamiento de la demanda y oferta de gas natural.

ON: Oferta Nacional.DN: Demanda Nacional.

I. Contexto

13

Page 14: Cuenta Pública 2011

Las importaciones de gas natu-ral crecieron en 9.5%, en pro-medio anual, al pasar de 125.1 a 535.8 MMPCD.

El incremento de la producción de gas natural no satisfizo la de-manda, por lo que se recurrió a importaciones crecientes.

Problemática 1994-2010

MMPCD: Millones de pies cúbicos diarios.I: Importaciones P: Producción

PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE GAS NATURAL

(Millones de pies cúbicos diarios)

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

I. Contexto

14

Page 15: Cuenta Pública 2011

La demanda nacional de gas li-cuado creció 0.7% y la oferta nacional disminuyó (1.1)% en promedio anual.

Comportamiento de la oferta y demanda de gas licuado.

OFERTA-DEMANDA DE GAS LICUADO(Miles de barriles diarios)

1994 1998 2002 2006 20100.0

100.0

200.0

300.0

400.0

ON: Oferta Nacional.DN: Demanda Nacional.

Problemática 1994-2010

I. Contexto

15

Page 16: Cuenta Pública 2011

Las importaciones de gas licua-do crecieron en 6.0%, en pro-medio anual, al pasar de 31.3 a 79.0 MBD.

MBD: Miles de barriles diarios.I: Importaciones P: Producción

Problemática 1994-2010

La producción de gas licuado no satisfizo la demanda, por lo que se recurrió a importaciones crecientes.

PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE GAS LICUADO

(Miles de barriles diarios)

1994 1998 2002 2006 20100.0

100.0

200.0

300.0

I. Contexto

16

Page 17: Cuenta Pública 2011

II. Política Pública

17

Page 18: Cuenta Pública 2011

II. Política Pública Mandato

La producción y distribución de gas y petroquímicos básicos son actividades exclusivas de la Na-ción.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 27.

18

Page 19: Cuenta Pública 2011

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Artículo 3, fracción III.

A PGPB le corresponde el pro-cesamiento, transporte y comer-cialización de gas y petroquímicos básicos.

MandatoII. Política Pública

19

FUENTE: Pemex-tv/Documental-gas-y-petroquímica

Page 20: Cuenta Pública 2011

.

Ley de Petróleos Mexicanos.

Fortalecer y modernizar a la in-dustria petrolera mexicana y ga-rantizar la seguridad energética.

MandatoII. Política Pública

20

Page 21: Cuenta Pública 2011

.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).

Asegurar el suministro de los in-sumos energéticos que deman-dan los consumidores.

MandatoII. Política Pública

21

Page 22: Cuenta Pública 2011

.

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 (PNI).

Incrementar la infraestructura de procesamiento y transporte de gas y petroquímicos.

II. Política Pública Mandato

22

Page 23: Cuenta Pública 2011

Elevar la transformación de hi-drocarburos de manera susten-table, para asegurar la satis-facción de la demanda presente y futura.

Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (PROSENER).

MandatoII. Política Pública

23

Page 24: Cuenta Pública 2011

.

Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (PROSENER).

Fomentar el desarrollo de la in-fraestructura necesaria para la producción de gas y petroquími-cos básicos.

MandatoII. Política Pública

24

Page 25: Cuenta Pública 2011

III. Universal Conceptual

25

Page 26: Cuenta Pública 2011

III. Universal Conceptual Hilos conductores

1. Sustentabilidad

2. Desarrollo

3. Operación

4. Mantenimiento

26

Page 27: Cuenta Pública 2011

IV. Resultados

27

Page 28: Cuenta Pública 2011

1. Sustentabilidad

2. Desarrollo

3. Operación

4. Mantenimiento

Hilos Conductores

IV. Resultados

28

Page 29: Cuenta Pública 2011

1. Sustentabilidad

1.1 Satisfacción de la demanda

1.2 Prospectiva

Hilos Conductores

IV. Resultados

29

Page 30: Cuenta Pública 2011

PEF 2011: Incrementar la producción de gas natural para satis-facer la demanda interna.

En 2011, el índice de satisfa-cción de la demanda de gas na-tural fue de 100.0%.

1.1 Satisfacción de la demanda

OFERTA-DEMANDA DE GAS NATURAL(Millones de pies cúbicos diarios)

Oferta

Demanda

2,000.0 4,000.0 6,000.0

5603.5

5,603.5

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

IV. Resultados

30

Page 31: Cuenta Pública 2011

La producción de gas natural en la atención de la demanda total fue de 85.9% y el 14.1% con importaciones.

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

1.1 Satisfacción de la demanda

PEF 2011: Incrementar la producción de gas natural para satis-facer la demanda interna.

ATENCIÓN DE LA DEMANDA DE GAS NATURAL

(Porcentaje)

Oferta interna Importaciones

14.1%

85.9%

IV. Resultados

31

Page 32: Cuenta Pública 2011

Durante el periodo 1994-2011, la producción interna se incre-mentó 2.1% y las importaciones 11.5% en promedio anual.

PROSENER 2007-2012: Elevar la transformación de hidrocarburos.

1.1 Satisfacción de la demanda

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.

PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE GAS NATURAL

(Millones de pies cúbicos diarios)

1994 1999 2004 2008 20110.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

IV. Resultados

32

Page 33: Cuenta Pública 2011

PEF 2011: Incrementar la producción de gas licuado para satis-facer la demanda interna.

En 2011, el índice de satisfa-cción de la demanda de gas li-cuado fue de 100.0%

OFERTA-DEMANDA DE GAS LICUADO(Millones de barriles diarios)

Oferta

Demanda

100 150 200 250 300

292.8

292.8

1.1 Satisfacción de la demanda

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

IV. Resultados

33

Page 34: Cuenta Pública 2011

La participación de la oferta na-cional de gas licuado en la aten-ción de la demanda total fue de 68.2% y el 31.8% con impor-taciones.

1.1 Satisfacción de la demanda

PEF 2011: Incrementar la producción de gas licuado para satis-facer la demanda interna.

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

ATENCIÓN DE LA DEMANDA DE GAS LICUADO

(Porcentaje)

Oferta interna Importaciones

68.2%

31.8%

IV. Resultados

34

Page 35: Cuenta Pública 2011

Durante el periodo 1994-2011, la producción interna se redujo en 1.1%, y las importaciones in-crementaron 5.9% en promedio anual.

PROSENER 2007-2012: Elevar la transformación de hidrocarburos.

PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE GAS LICUADO

(Miles de barriles diarios)

1994 1999 2004 2008 20110.0

100.0

200.0

300.0

1.1 Satisfacción de la demanda

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.

IV. Resultados

35

Page 36: Cuenta Pública 2011

1. Asegurar el suministro de gas

1.1 Satisfacción de la demanda

1.2 Prospectiva

Hilos Conductores

IV. Resultados

36

Page 37: Cuenta Pública 2011

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.MMPCD: Millones de pies cúbicos

La ASF estimó que para 2030, la demanda nacional será de 9,159.7 MMPCD lo que implicará importar el 44.2% (4,047.3 MMPCD).

1.2 Prospectiva

PROSPECTIVA DE GAS NATURAL,2030

(Millones de pies cúbicos diarios)

PROSENER (2007-2012): Elevar la transformación de hidrocar-buros, asegurando la demanda presente y futura.

IV. Resultados

37

Oferta

Demanda

0 5000 10000

5112.4

9159.7

4047.3

Demanda Producción

Page 38: Cuenta Pública 2011

La ASF estimó que para 2030, la demanda nacional será de 299.2 MBD, lo que implicará importar el 45.2% (135.4 MBD).

PROSPECTIVA DE GAS LICUADO,2030

(Miles de barriles diarios)

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.MBD: Miles de barriles diarios.

1.2 Prospectiva

PROSENER (2007-2012): Elevar la transformación de hidrocar-buros, asegurando la demanda presente y futura.

IV. Resultados

38

Oferta

Demanda

0 100 200 300

163.8

299.2

135.4

Demanda Producción

Page 39: Cuenta Pública 2011

Las estimaciones realizadas por la ASF muestran que, ceteris pa-ribus, la atención de la demanda de gas natural y licuado depen-derá de importaciones crecientes, lo cual podría poner en riesgo la seguridad energética.

PROSENER (2007-2012): Elevar la transformación de hidrocar-buros, asegurando la demanda presente y futura.

IV. Resultados

39

1.2 Prospectiva

Page 40: Cuenta Pública 2011

Hilos Conductores

1. Sustentabilidad

2. Desarrollo

3. Operación

4. Mantenimiento

IV. Resultados

40

Page 41: Cuenta Pública 2011

2. Desarrollo

2.1 Infraestructura de producción

2.2 Infraestructura de transporte

2.3 Metas del PNI

2.4 Capacidad de inversión

Hilos Conductores

IV. Resultados

41

Page 42: Cuenta Pública 2011

En 2011, PGPB registró una uti-lización de 78.0% en la capaci-dad instalada de producción, in-ferior en 1.3 p.p. a la meta ori-ginal de 79.3%.

PROSENER 2007-2012: Tener capacidad suficiente para la pro- ducción de gas.

2.1 Infraestructura de producción

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.p.p. Puntos porcentuales.

IV. Resultados

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

(Porcentajes)

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

79.3% 78.0%

Programado Real

42

Page 43: Cuenta Pública 2011

En el periodo 2007-2011 PGPB registró un aumento de 2.3 p.p. en la utilización de la capacidad instalada.

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

(Porcentajes)

0.0

30.0

60.0

90.0

75.7% 78.0%

2007 2011

2.1 Infraestructura de producción

PROSENER 2007-2012: Tener capacidad suficiente para la pro- ducción de gas.

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.p.p. Puntos porcentuales.

IV. Resultados

43

Page 44: Cuenta Pública 2011

2. Desarrollo

2.1 Infraestructura de producción

2.2 Infraestructura de transporte

2.3 Metas del PNI

2.4 Capacidad de inversión

Hilos Conductores

IV. Resultados

44

Page 45: Cuenta Pública 2011

En 2011, el índice de utilización de la capacidad instalada fue menor al 10% del límite de res-paldo operativo y de flexibilidad.

SNG: Sistema Nacional de Gasoductos.

ETA: Un sistema de transporte se encuentra saturado cuando se tiene una capacidad disponible menor al 10.0%.

2.2 Infraestructura de transporte

ETA: Estrategia de Transporte y Almacenamiento.

2009 2010 20110.0

25.0

50.0

75.0

100.0

87.2 89.3

91.0LIMITE OPERATIVO

INDICE DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA PARA EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL

(Porcentaje)

IV. Resultados

45

Page 46: Cuenta Pública 2011

En el periodo 2007-2011, el margen de la capacidad dis-ponible de transporte de gas se redujo de 16.9% a 9.0%.

PROSENER 2007-2012: Dar respaldo operativo y flexibilidad al Sistema Nacional de Gasoductos (SNG).

PROSENER: Programa Sectorial de Energía.

MARGEN DE CAPACIDAD DE TRANSPORTE DEL SNG

(Millones de pies cúbicos diarios)

2011

2010

2009

2008

2007

2007-2011

1000 3000 5000

4,642

4,558

4,447

4,447

4,281

5,102

Demanda

CAPACIDAD DISPONIBLE

2.2 Infraestructura de transporte

IV. Resultados

46

Page 47: Cuenta Pública 2011

2. Desarrollo

2.1 Infraestructura de producción

2.2 Infraestructura de transporte

2.3 Metas del PNI

2.4 Capacidad de inversión

Hilos Conductores

IV. Resultados

47

Page 48: Cuenta Pública 2011

En el PNI se programó que PGPB desarrollara 13 proyectos de infraestructura, 7 para incre-mentar capacidad de procesa-miento y 6 para transporte.

PNI (2007-2012): Aumentar la capacidad de procesamiento y transporte de gas natural.

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

2.3 Metas del PNI

PROYECTOS PNI 2007-2012 FUNCIÓN

1.Criogénicas 5 y 6 en Burgos

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO

2.Incremento de gas húmedo3.Incremento del proceso de gas 4.Almacenamiento subterráneo 5.Procesamiento de gas 6.Proyecto Delta del Bravo7.Recuperación de azufre 8.Gasoducto Chihuahua

CAPACIDAD DE TRANSPORTE

9.Gasoducto Manzanillo 10.Gasoducto Tamazunchale 11.Terminal de almacenamiento 12.Estaciones de compresión 13.Rehabilitación Terminal

IV. Resultados

48

Page 49: Cuenta Pública 2011

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.MMPCD: Millones de pies cúbicos diarios.

En 2011, se concluyó la cons-trucción de las plantas criogé-nicas 5 y 6, en Burgos con ca-pacidad total de 700 MMPCD.

PROYECTOS PNI 2007-2012 FUNCIÓN

1.Criogénicas 5 y 6 en Burgos

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO

2.3 Metas del PNI

PNI (2007-2012): Aumentar la capacidad de procesamiento de gas natural.

IV. Resultados

49

FUENTE: Pemex-tv/Documenta-inauguración-criogénicas

Page 50: Cuenta Pública 2011

En 2011, el proyecto “Incre-mento del proceso de gas hú-medo dulce en Poza Rica” pre-sentó un avance físico de 85.0%.

PROYECTOS PNI 2007-2012 FUNCIÓN

2. Incremento de gas húmedo

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO

2.3 Metas del PNI

PNI (2007-2012): Aumentar la capacidad de procesamiento de gas natural.

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

IV. Resultados

50

Page 51: Cuenta Pública 2011

En 2007-2011, se cancelaron 5 proyectos de los 7 previstos para aumentar la capacidad de pro-cesamiento de gas natural.

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO CAUSA DE

CANCELACIÓN

3. Incremento del proceso de gas

PEP no confirmó la oferta de gas natural para su procesamiento.

4. Almacenamiento subterráneo

5. Procesamiento de gas

6.Proyecto Delta del Bravo

7.Recuperación de azufre

2.3 Metas del PNI

PNI (2007-2012): Aumentar la capacidad de procesamiento de gas natural.

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

IV. Resultados

51

Page 52: Cuenta Pública 2011

En 2007-2011, se cancelaron los 6 proyectos previstos para au-mentar la capacidad de trans-porte.

CAPACIDAD DE TRANSPORTE CAUSA DE

CANCELACIÓN

8. Gasoducto Chihuahua

CFE licitó la construcción de los gasoductos.

9. Gasoducto Manzanillo

10. Gasoducto Tamazunc

11. Terminal

12. Estaciones compresión

Sin factibilidad económica

13. Rehabilitación Terminal

Enfoque de mantenimiento

2.3 Metas del PNI

PNI (2007-2012): Aumentar la capacidad de transporte de gas natural.

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

IV. Resultados

52

Page 53: Cuenta Pública 2011

2. Desarrollo

2.1 Infraestructura de producción

2.2 Infraestructura de transporte

2.3 Metas del PNI

2.4 Capacidad de inversión

Hilos Conductores

IV. Resultados

53

Page 54: Cuenta Pública 2011

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

PNI 2007-2012: Inversión de 54,994.2 millones de pesos para el desarrollo de 13 proyectos de infraestructura en PGPB.

En 2007-2011, PGPB realizó una inversión física de 12,246 millo-nes de pesos, lo que representó un avance del 22.3% de lo programado.

Inversión programada PNIInversión realizada PGPB

22.3%77.3%

INVERSIÓN REALIZADA RESPECTO A LA INVERSIÓN ESTIMADA EN 2011

(Porcentaje)

2.4 Capacidad de inversión

EJECUCIÓN DE 2 PROYECTOS PNI

IV. Resultados

54

Page 55: Cuenta Pública 2011

Hilos Conductores

1. Sustentabilidad

2. Desarrollo

3. Operación

4. Mantenimiento

IV. Resultados

55

Page 56: Cuenta Pública 2011

3. Operación

3.1 Rentabilidad

Hilos Conductores

IV. Resultados

56

Page 57: Cuenta Pública 2011

PEO 2008-2012: Mejorar los resultados financieros.

En 2011, PGPB no mejoró sus resultados financieros, el ren-dimiento neto fue de 965.3 mi-llones de pesos, inferior en 83.9% respecto de 2007.

3.1 Rentabilidad

Resultados Financieros(Millones de pesos de 2011)

PEO: Programa para Incrementar la Eficiencia Operativa.

IV. Resultados

57

2007 20110.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

6,011.6

965.3

Page 58: Cuenta Pública 2011

PEO 2008-2012: Mejorar los resultados financieros.

El bajo rendimiento neto se de-bió al decremento del 14.4% del margen de comercialización.

3.1 Rentabilidad

Margen de Comercialización(Miles de pesos de 2011)

PEO: Programa para Incrementar la Eficiencia Operativa.

IV. Resultados

58

2007 20110.0

6,000.0

12,000.0

18,000.0

7,417.916,445.7

Page 59: Cuenta Pública 2011

Hilos Conductores

1. Sustentabilidad

2. Desarrollo

3. Operación

4. Mantenimiento

IV. Resultados

59

Page 60: Cuenta Pública 2011

4. Mantenimiento

4.1Paros no programados

4.2 Costos de mantenimiento

Hilos Conductores

IV. Resultados

60

Page 61: Cuenta Pública 2011

En 2011, el índice de paros no programados fue de 0.73%, por lo que no rebasó el límite de 1.0%.

PNPM 2010-2024: Implantar un programa para alcanzar la exce-lencia operativa e incrementar la confiabilidad de equipos.

4.1 Paros no programados

PNPM: Plan de Negocios de PEMEX.

Nvo P...

Cd Pemex

Poza Rica

Arenque

Promedio

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

0.730000000000001 0.41

0.870000000000005

4.35

0.730000000000001

Índice de Paros no Programados en 2011(Porcentaje)

LÍMITE

IV. Resultados

61

Page 62: Cuenta Pública 2011

Hilos Conductores

4. Mantenimiento

4.1Paros no programados

4.2 Costos de mantenimiento

IV. Resultados

62

Page 63: Cuenta Pública 2011

En 2011, el costo promedio de mantenimiento predictivo fue in-ferior en 13.2% a lo progra-mado.

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO

(miles de pesos)

4.2 Costos de mantenimiento

Meta Real0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

9.48.2

PNPM 2010-2024: Dar mantenimiento a estructuras actuales para lograr optimización de los costos.

IV. Resultados

PNPM: Plan de Negocios de PEMEX. 63

Page 64: Cuenta Pública 2011

En 2011, el costo promedio de mantenimiento preventivo fue inferior en 21.4%, a lo progra-mado.

4.2 Costos de mantenimiento

PNPM 2010-2024: Dar mantenimiento a estructuras actuales para lograr optimización de los costos.

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN MANTENIMIENTO PREVENTIVO

(miles de pesos)

Meta Real0

5

10

15

20

25

21.5

16.9

IV. Resultados

PNPM: Plan de Negocios de PEMEX. 64

Page 65: Cuenta Pública 2011

En 2011, el costo promedio de mantenimiento correctivo fue inferior en 33.8%, a lo progra-mado.

4.2 Costos de mantenimiento

PNPM 2010-2024: Dar mantenimiento a estructuras actuales para lograr optimización de los costos.

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN MANTENIMIENTO CORRECTIVO

(Miles de pesos)

Meta Real0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

12,718.3

8,417.7

IV. Resultados

PNPM: Plan de Negocios de PEMEX. 65

Page 66: Cuenta Pública 2011

V. Dictamen

66

Page 67: Cuenta Pública 2011

Con Salvedad

La ASF considera que el desempeño de PGPB cumplió con las disposiciones normativas aplicables a elevar la transformación de hidrocarburos mediante el desarrollo, la operación y el manteni-miento de la infraestructura para la producción y distribución de gas y petroquímicos básicos, excepto por:

V. Dictamen

67

Page 68: Cuenta Pública 2011

SNG operó al 91.0% de la ca-pacidad instalada y el límite de reserva fue inferior al estable-cido.

Salvedades

V. Dictamen

68

Page 69: Cuenta Pública 2011

PGPB desarrolló 2 de los 13 proyectos de infraestructura del PNI 2007-2012, logrando el 45.5% de la meta de incorporar capacidad de producción.

V. Dictamen

Salvedades

69

Page 70: Cuenta Pública 2011

VI. Acciones emitidas

70

Page 71: Cuenta Pública 2011

Se formularon seis observacio-nes que generaron seis reco-mendaciones al desempeño.

VI. Acciones Emitidas

71

Page 72: Cuenta Pública 2011

VII. Impacto de la Auditoría

72

Page 73: Cuenta Pública 2011

VII. Impacto de la Auditoría

Ampliar la infraestructura de producción y transporte de gas natural.

73

Las acciones emitidas por la ASF se orientan a:

Page 74: Cuenta Pública 2011

Mejorar los sistemas y procesos de planeación, inversión y con-trol de proyectos de infraes-tructura.

VII. Impacto de la Auditoría

74

Page 75: Cuenta Pública 2011

Cumplir con las inversiones esta-blecidas en los programas secto-riales y especiales.

VII. Impacto de la Auditoría

75

Page 76: Cuenta Pública 2011

Operar el sistema de forma se-gura y mejorar su productividad conforme a los estándares inter-nacionales.

VII. Impacto de la Auditoría

76

Page 77: Cuenta Pública 2011

Disminuir los gastos generales para mejorar la situación eco-nómica.

VII. Impacto de la Auditoría

77

Page 78: Cuenta Pública 2011

Contribuir a satisfacer la de-manda interna presente y futu-ra de gas y petroquímicos bási-cos.

VII. Impacto de la Auditoría

78

Page 79: Cuenta Pública 2011

VIII. Consecuencias sociales

79

Page 80: Cuenta Pública 2011

VIII. Consecuencias Sociales

80

En 2011, el SNG operó sin el respaldo operativo requerido porque su capacidad utilizada se encontraba por arriba del estándar de se-guridad y, porque desarrolló 2 de los 13 proyectos de infraestructura del PNI 2007-2012, lo cual implica limitaciones en el transporte de hidrocarburos para contribuir a satisfacer la demanda interna pre-sente y futura de hidrocarburos y sus derivados.

Page 81: Cuenta Pública 2011

81