Cuentos Campaña Electoral

1
EL MUNOO. VI ERN ES4 De NOVI EMBREDEzon " OTRASVOCES > TRI BU NA I ELECCIONES I JOSÉ LUIS DADER El autor analizael col del marketing politico en una campana rnarcadapor gravesasuntos comola crisis o el paro Recuerda queen épocas de adversidad algunos politicos realizan bonìtas promesas que la realidad no tardaen frustrar Los cuentos (quiza) ya no cuentan J"" Luls Dado< "" cated ni tk o ti< Poriolh, ,,," 1 Comuoio.dòn 1' 01111... "n I. ()n;vo.. Com· plu' .""" <lo< H.. ta la irrupd6n de ETA, al meno', .e vislumbr aba una notoria reduccion del exhibicion ismo simbOlico, debido a tu restrie>:iones pr esupueslariu. La reducc i6n de la f lnfar ria ele ctoral podrla ser una buena nolicia para el ideaI de un debate rigu r'OllO y plural de Ios asun· 10Spubl icos. Pero no e,ti lan cLaro que la salubridad democnltica se manlenga, lam· poco, en unu eleçcion"" sin campana, ya que tan pellgroso result a el debate de los CIIentos w mo la votacion silenciosa terca· mente aferrada a la experiencia autista de cada ciudadano. La decis ion eledora l re· quiere una discusion de rn one. y pro· pueslas '!u e con tro nte aclerto s y errc res com probable. co n la viab iH dad y co n.e· cuenclas de I.. diler entes pro me... . La ca mpafia .eria entonces el tiempo de la dialéctica, incluso apasionada, pero que no supedit arla el de la plaoifica- d6n, la gestioo y 105 valores al de lo. guioni.t ... Nuestro. ciudadano. pue· de que ahora muy enoj ado., deprl· midos y asuslados, pero I.. cilru de se· guimienlo de una inle nn acio n periodlsti. ca qlle mere zca tal nombre denotan poca dispo.iciOn aw n,umi r informaci6n com· pleja sobre la reafidad sociopolitica. Antes bien, mucbos confiesa n que si ya antes se conlenlaban con el aerosol anecd6lico de la. cade nas genera lislas, ditect.me nle prefieren ahora camb iar de emisora para no aeongoJane au n mu con el t"UM ml de Las mala. noticia•. P Oli TOIJO ELI.O la rea lidad to zuda parece baber end urecido de ante· mano las deci, iones. Y ni hardos ni t«n6cratas parecen en .itua - cion de in nuir en un resultado con ... pecto de rigidex Pero en pro- ce.os e l& tor a le., CO mo en fùtbol, nin· guna eìencra sirve para explk ar la soe- presa hast a de haberse produ- ciclo é.la (entonce, .1. con gran adorno de ley,," y axioma.). frente a la improba· bilida d de pers uas ion du rante esta camo cabe la opcion de ex hibidones de ùltim. bora ante millo- nes de desahuciados que.juotamente por .u carencia de dalos y argumentos con- trast ados. acabe n w ofiando otra vez en el CII entista mh sed uctor. igua l qce el arru inado que.e juega .us ultimo. dine- ros a una wmbinacion de lole ria . No e n vano, en momento. de aguda crisis algu· no. meslas desarrollan .us campafias mb arr ..ador a., aunque la compleja realidad aeje ses proyectos. al cebo de poco tiempo, reducido. a ceniza•. La. fl Uev.. herramient.. d!.>ercomuni. cat ivas alumbran esperanzas de delibera· cione. consistente. y plurale•. pero no esU claro que eo la era de la politi ca POI' queden eurìctentes electores dispue•. tos a tomarse el proceso con el interi;s si· qu iera de una j unta de vecino •. Por eso. tra. la larga oostum br e de la. votacion e. arectivas, el inicial repudio. esta vez,de Ios canto. de siren a, podria de nuevo retroce- der ante un teialo sorpresivo y scductor de ultim a hora. olvidar qee el cueo lo qce debiera ocuparn os e. eI de la rendici6n de cuentas. «No est à c1 aro que en la era de la 'politica pop' quede mucha gente dispuesta a tomarse la campana con interès» P·i g. : Émsc unu 'pez ... ner con ella todas la. propue.ta. y cespuegues dìafécttcos de scs politicos· di eotes. Si el VOlOya no manlenla una fidelidad ideol6gica y Ios ciudadaJlOl!l repudiaban l a. complica da. y soporif era. dl.Kmione. de Iosespecialistas, la unica vra para captar la atencion de las m""as era oontar algo .en· ciUode enlender y al mismo tiempo suges · tivo y emoc ionante. Contar un buen cue n· lO: en eso wnsi.te el storyteUlng. De ma- nera q'le el viejo maolra que a lgiin politioo P UE1W: QUE prepare un ob.oleto acufl6 de .progra ma, programa, relato de urgen d a, con las vifielu programa. dio pa. o Con un a estilizadon del anundo de ETA, en el ,!ue y cada vez audaz alu historiu perso- ZP a.uman el papel ""telar de nalizad"" '!ue cu.tomizan una oterta poli. roe. de la paz para ta. cinar al eleetorado lica hasta idenlificarla oon héroel politico- en 101 diu de campafta. Puede dnematogni.ficos. El movimlento negO asu ,!ue el lallido de la nlna de Rajoy apogeo a planetaria cuan do un 0lIa- eçhe marlOde ol ra l' bula con la que con- ma (caoi tr uunto I,oico del actor Denzel tr aprogt'llmar el ri""go de retorno a l.. Wash ington) vendio.u hi.toria de ambi- hlstorias de fibra .entlmenta! en urlOsco- guo ch ieo negrolb lan co, que t ra. puli r.u mleios que"" perf Haban poco propi ciO$ a origen humilde en II ll1'Vl1rd llegaba con su lo. duelos de pcn.onalidad. El probl em a buenil mo de pioneroa eotablecerun parai. es si lo. electores pii '" soecon6mioo sostenible den diotraer .u. noches y amable. Fn E'.spafIa, tan en e'la cam p.fi a COn dados a imitar. podlamos los cuento. de la puhli. pre.umi res ta VC"Z de ha· cidad polit ica mientras ber ido por delante, ya la lo. menta del paro y que nu utros euentist•• los reco rte. monetarios caserce habian creadoa cala Ilasla lo. hue.os y ZP en2lXl4,con ruMories hiela las sonrisas . tan enternecedoras como En lo. a fio. 80 y 90 la pe.ipecia de uno de mù1tiplCll est udios"""re .us abuelo" de cuyo los facto res que deciden ejemplo bro tab a toda el vote vlnle ron a esta" una filosofia politica. Por blecer que un.. poc u oi eao rlO bastara, sus""· variables economicu y tmstu hah!an entretejido politica. ""pllcaban con el relato de un Bambi faci lid ad y gran antela- que sin pérdida de su to- ciOn 1 011 resultados elec· lerulCÌa natunll, se habla tor a le. en I.. dem o<:ra. fortal ecido en la pedago- d .. de. arroll adas. Bas- gla civica oontra los d_ t aba combinar en In memoriados reacd ona· prcpo rcionès adecua d.. rios del guerracivilis mo. los prin dp ale. indices Con semejanle. "lla . de la act ividad eco n6mi- tos qu eda pow es pado ca y algu l'lOS dalos socia· para la dlscusion sobre ree COmo tasa. de delin- la. wmplejidad"" presu · cue nda <I satìsfaccié n puestaria., el engano de .anitaria para determi. Ies polltic.. placelxl, el nar con muchos mese. equmbrio entre derechos de ant elacion ge- y responsabilidades y naria en l.. urn .. : el cualquier otro ejercicio gm po go bernanle si tcs de rado nali.mo en la datos sefia laban prospe - di9CUSi6n politica. La cri, ridad, o La oposici6n mas sis h. lIegado .in embar· re levante . si habfa slnto· go como un hurac' n, ma. de cri.i . y retroce· dispe .... ndo ios efluvios '0. Buena parl e de los .imb61icooy el meci:r de cientifi co. de la politica l .. balad... Muchos de co nd u!an, con aire de quienea se permitlan el superioridad ante !OlI00-- lU)<I de vota. a la poesia, munic610gos, qce el mi· desde la comodidad de do de Ios candidatO!! y la un hieneslar inasequible par afer nalia medl lltica a los malos presagio. c• •ed an de efecto, y to· ahora estlln desorienta- do lo mu pr oduci an una dosoE incluso indign a· nota recreativa para un dos; rlO se sabe muy bien resullado aburrid amente si contra si mismos por previsible. ....... _ tanta "l fleJ[ivida d des- Had a c l tina l de los 9lJ una ""rie de aca· perdiciada, o con t.a 105profeta. amigos, Mlnicosmatiz.aronesa vi.i6 n y reco nocie- que recoge n Rhora sus béetulcs en . i!mcio, ron que «lu ca mpa"u s, importan., w n· dejando que la realidad desbocada ajuste finnaod o coo ao lilisis mb minuc io.os la por .1 sola las cuent ... 'viej a ereencìa popu la r de qce I,," medios En ta l momento cabrla predecir que el de oomunicaoony Iosde. pliegues storytelli"g queda dausurado. Que la gen- co. de los candida tOIS pueden . edueir a 1011 te oomUn,desentendi da hasta ahom de sus votantes y cambia. la. previsiones eli una . responsabil idades pollticas, ni .iquiera es- pocu seman... El efect o de ca mpah se- ta ya w n 'nimos pa r. asistir al circo y re · ria .obre todo cruda l cuando la igualdad irseoon 100 vrdecs politico. mb eslralala- prev ia entre los competidores fuera mb rios. Cuando las pérdidas Se expllcan por mar cada o la. con dicione. socioeco nOmi. . i .01 •••obran la. hi .toria. mitificadoras. cas no pr e.enta .an grandes variaciones. La abstenci6n o cl voto venga livo parecen De forma paralela, un ejérd lo de nuevo. dos movìmlentos probab l esy la VIlelta,en .. eec res de imagen y especi. list as del todo caso, al c'lculo por beneficio. indivi. marketing politioo creian habe rdescubier. dual,," inmediatoo.podris devolver la expli- to la pled.a filosofai de la sed ucdon me- caci6n de lor;resultado s a la elemenlalaso- di;\tica y la movilizaci6n poli tica La 1Iama· ciacion estadbtica con los deteriorados re- ron storytel!ìng y .e lanzaron a recompo· . uitado. econ6micos e instilucionales.

description

El Mundo sobre la campaña electoral española. Nov.2011

Transcript of Cuentos Campaña Electoral

Page 1: Cuentos Campaña Electoral

EL MUNOO. VIERN ES 4 De NOVIEMBREDE zon "OTRASVOCES

>TRIBUNA I ELECCIONES I JOSÉ LUIS DADER

• El autor analizael col del marketingpolitico en una campana rnarcadapor gravesasuntos comola crisis o el paro• Recuerda queen épocas deadversidad algunos politicos realizan bonìtas promesas que la realidad notardaen frustrar

Los cuentos (quiza) ya no cuentan

J"" Luls Dado< "" cated ni tk o ti< Poriolh , ,,," 1Comuoio.dòn 1'01111... "n I. ()n;vo.. i ~ , ~ Com·plu' .""" <lo< M .~rid .

H..ta la irrupd6n de ETA, al meno' , .evislumbraba una notoria reduccion delexhibicionismo simbOlico, debido tambi~n

a tu restrie>:iones presupueslariu.La reducc i6n de la flnfarria ele ctora l

podrla ser una buena nolicia para el ideaIde un debate rigu r'OllO y plural de Ios asu n·10Spubl icos. Pero no e,ti lan cLaro que lasalubridad democnltica se manlenga, lam·poco, en unu eleçcion"" sin campana, yaque tan pellgroso result a el debate de losCIIentos w mo la votacion silenciosa terca·mente aferrada a la experiencia autista decada ciudadano. La decis ion eledora l re·qui e re una discusion de rn one. y pro ·pueslas '!ue con tro nte aclerto s y errc rescom probable. con la viab iHdad y con.e·cuenclas de I.. diler entes pro me.... Laca mpafia .eria en tonces el ti empo de lad ialéctica, incluso apas ionada, pe ro queno supedit a rla el an~]jsi. de la plaoifica­d6n, la gestioo y 105 valores a l se~ ue lo delo. guioni.t ... Nuestro. ciudadano. pue·de que e.t~ n ahora muy enojado., deprl·midos y as uslados, pero I.. cilru de se ·guimienlo de una inlenn acio n periodlsti .ca qlle mere zca tal nomb re denotan pocadispo.iciOn a w n,umir informaci6n com·pleja sobre la reafidad sociopolitica. Antesbien, mucbos confiesa n que si ya antes seconlenlaban con el aerosol anecd6lico dela. cadenas genera lislas, ditect.menleprefieren ahora camb iar de emisora parano aeongoJaneaun mu conel t"UM ml deLas mala. notici a•.

POli TOIJO ELI.O la rea lidad tozudaparece baber end urecido de ante·mano las deci, iones. Y ni hardosni t«n6cra ta s pa recen en .itua­

cion de innuir en un resultado co n ...pecto de rigidex cadav~rica. Pero en pro­ce.os e l& tora le., CO mo en fùtbol, nin ·guna eìencra sirve para explk a r la soe­presa hast a despu~. de haberse produ­ciclo é.la (entonce, .1. con gran adornode ley,," y axioma.) . f rente a la improba·bilida d de pers uas ion du rante esta cam opa~a tambi~n cabe la opcion de nue~aS

ex hibidones de ùltim. bora ante millo­nes de desahuciad os que . juotamente por.u ca rencia de dalos y argumentos con­trastados. acabe n w ofiando otr a vez enel CII entista mh seductor. igua l qce elarru inado que.e juega .us u ltimo. dine­ros a una wmbinacion de lole ria . No envano, en momento. de aguda crisis algu·no. mes las des arr ollan . us campafiasmb arr..adora., aun que la complejarea lidad aeje ses proyectos. al cebo depoco tiempo, reducido. a ceniza• .

La. flUev.. herra mient.. d!.>ercomuni.cat ivas alumbran esperanzas de delibera·cione. m~s consis tente. y p lurale• . perono esU claro que eo la era de la politi caPOI' queden eurìctentes electores dispue•.tos a tomarse el proceso con el interi;s si·qu iera de una junta de vecino • . Por eso.tra. la larga oostum bre de la. votacion e.arectivas, el inicial repudio. esta vez,de Ioscanto. de siren a, podria de nuevo retroce­der ante un teialo sorpresivo y scductor deultim a hora. Haci~ndonos olvida r qee elcueo lo qce debiera ocuparn os e. eI de larendici6n de cuentas.

«No està c1aro que en laera de la 'politica pop'quede mucha gente

dispuesta a tomarse lacampana con interès»

P·ig. : Émsc unu 'pez...

ner co n ella todas la. propu e. ta . ycespuegues dìafécttcos de scs politicos·dieotes .

Si el VOlOya no manlenla una fidelidadideol6gica y IosciudadaJlOl!l repudiaban la.complicada. y soporifera. dl.Kmione. deIosespecia listas, la unica vra para captar laatencion de las m""as era oontar algo .en·ciUode enlender y al mismo tiempo suges ·tivo y emocionante. Contar un buen cue n·lO: en eso wnsi.te el storyteUlng. De ma­nera q'le el viejo maolra que a lgiin politioo

PUE1W: QUE 1I 11IlN~;A.Ui\ prepare un ob.oleto acufl6 de .progra ma, programa,relato de urgen d a, con las vifielu programa. dio pa.o Con un a estilizadondel anundo de ETA, en el ,!ue ~l y cada vez m~s audaz alu historiu perso-ZP a.uman el papel ""telar de h~· nalizad"" '!ue cu.tomizan una oterta poli.

roe. de la paz para ta. cinar al e leetorado lica hasta idenlificarla oon héroel politico-en 101ùl~imo. diu de campafta. Puede dnematogni.ficos. El movimlento negO asu,!ue el lallido guìon~1a de la nlna de Rajoy apogeo a~la planetaria cuando un 0lIa-eçhe marlOde ol ra l'bula con la que con- ma (caoi truunto I,oico del actor Denzeltraprogt'llmar el ri""go de retorn o a l.. Wash ington) vendio.u hi.toria de ambi-hlstorias de fibra .entlmenta! en urlOsco- guo chieo negrolb lan co, que tra. pulir.umleios que"" perfHaban poco propi ciO$ a origen humilde en II ll1'Vl1rd llegaba con sulo. duelos de pcn.ona lidad . El probl em a buenilmo de pioneroa eotablecerun parai.

es s i lo. electores pii'" Ir"---------------------------~ soecon6mioo sostenibleden diotraer .u. noches y amable. Fn E'.spafIa, tanen e'la cam p.fia COn dados a imitar. podlamoslos cuento. de la puhli. pre.umiresta VC"Z de ha·cidad polit ica mientras ber ido por delante , yala lo.menta del paro y que nuutros euentist••los reco rte. monetarios caserce habian creadoacal a Ilas la lo. hue . os y ZP en2lXl4,con ruMorieshiela las sonrisas . tan enternecedoras como

En lo. afio. 80 y 90 la pe.ipecia de uno demù1tiplCll est udios"""re . us abuelo" de cuyolos facto res que deciden ejemplo bro tab a todael vote vlnle ron a es ta" una filosofia politica. Porb lece r q ue un.. poc u oieao rlO bastara , sus""·va riables economicu y tmstu hah!an entretejidopolitica. ""pllcaban con el rel ato de un Bamb ifaci lidad y gran antela - que sin pérdida de su to-ciOn 1011 resu ltados elec· lerulCÌa natunll, se hablator a le. en I.. dem o<:ra. • fortalecido en la pedago-d .. de.arroll adas. Bas- gla civica oontra los d_taba combinar en In memoriados reacd ona·prcpo rcionès adecua d.. rios del guerracivilismo.los p rin dpale. indices Con semejanle. "lla.de la act ividad eco n6mi- tos queda pow espadoca y algul'lOS dalos socia· para la dlscusion sobreree COmo tasa . de delin- la. wmplejidad"" presu ·cue nda <I satìsfaccié n puestaria., el engano de.anitaria para dete rmi. Ies polltic.. placelxl, e lnar con muchos mese. equmbrio entre derechosde antelacion qu i~n ge- y responsabil idades ynaria en l.. u rn..: e l cua lquie r otro eje rciciogm po gobernanle si tcs de rado nali.mo en ladatos sefia laban prospe - di9CUSi6n politica. La cri,ridad, o La oposici6n mas sis h. lIegado .in embar·re levante . si habfa slnto· go como un hurac' n,ma. de cri .i . y retroce· dispe....ndo ios efluvios'0 . Buena parle de los .imb61icooy el meci:r decientifi co. de la politica l.. balad... Much os deco nd u!an, con aire de quienea se permitlan elsuperio ridad ante !OlI00-- lU)<I de vota. a la poesia,munic610gos, qce el mi· desde la comodidad dedo de Ios candidatO!! y la un hieneslar inasequiblepar afer nalia medl lltica a los malos presagio.c• •ed an de efecto, y to· ahora estlln desorienta-do lo mu producian una dosoE incluso indign a·nota recreativa pa ra un dos; rlO se sabe muy bienresullado aburrid amente si con tra si mismos porprevisible. ......._ tanta "l fleJ[ivida d des-

Had a cl tinal de los 9lJuna ""rie de aca· perdiciada, o con t.a 105profeta. amigos,Mlnicosmatiz.aronesa vi.i6 n y reconocie- que recogen Rhorasusbéetulcs en . i!mcio,ron que «lu ca mpa"u s, importan., w n· dejando que la realidad desbocada ajustefinnaodo coo ao lilisis mb minucio.os la por .1 sola las cuent...'vieja ereencìa popu la r de qce I,," medios En ta l momento cabrla predecir que elde oomunicaoony Iosde. pliegues esc~ni. storytelli"g queda dausurado. Que la gen-co. de los candida tOIS pueden . edueir a 1011 te oomUn,desentendi da hasta ahom de susvotantes y cambia. la. previsiones eli una . responsabil idades pollticas, ni .iquiera es-pocu se man... El efect o de campah se- ta ya w n 'nimos par. asistir al circo y re·ria .obre todo cruda l cuando la igualdad irse oon 100 vrdecs politico. mb eslralala-prev ia entre los compe ti dores fuera mb rios. Cuando las pérdidas Seexpllcan pormarcada o la. con dicione. socioeco nOmi. . i .01•••obran la. hi.toria. mitificadoras.cas no pre.enta .an gra ndes variaciones. La abstenci6n o cl voto venga livo parecenDe for ma paralela , un ejérd lo de nuevo. dos movìmlentos probab lesy la VIlelta,en..eec res de imagen y especi. listas del todo caso, al c'lculo por beneficio. indivi.marketing politioo creian haberdescubier. dual,," inmediatoo.podris devolver la expli-to la pled.a filosofai de la sed ucdon me- caci6n de lor;resultados a la elemenlalaso-di;\tica y la movilizaci6n politica La 1Iama· ciacion estadbtica con los deteriorados re-ron s torytel!ìng y .e lanza ron a recompo· . uitado. econ6micos e ins tilucio nales.