Cuentos Con Preguntas

13
Fundamentación: Dentro del quehacer escolar, el cuento presenta una ayuda ilimitada: enseña a escuchar, a pensar y a ver con la imaginación. Dado que la atención de los niños pequeños permanece por lapsos cortos, los cuentos son breves. Una línea argumental simple, acompañada por un vocabulario de palabras familiares le otorgan, además, calidez afectiva y sencillez, al tiempo que los temas responden a las unidades didácticas generalmente utilizadas en el jardín. Los cuentos aquí publicados permitirán captar, a través de los sentidos, una buena cantidad de información e integrarla con el "yo", para que el niño pueda así asimilar y proyectar. De este modo, se crea una interacción entre el niño y el medio, que no sólo deberá establecerse en las clases de plástica, ya que un sistema educativo integral debe apuntar a la formación de seres sensibles y creativos. A cada cuento se adjunta una serie de preguntas e indicaciones motivadoras destinadas a aumentar la experiencia que el niño tiene sobre el tema, es decir, ampliar el marco de referencias, su pensamiento, sus sentimientos y percepciones. Recordemos que, sólo en la medida en que el maestro se identifique con las necesidades del niño, las mismas tendrán significado. Esta transferencia de intereses puede hacerse a través de los materiales a utilizar. Consideramos a las técnicas como muy importantes, pero nunca lo suficiente como para convertirse en un fin por sí mismas, sino siempre como un medio. Los materiales adecuados y el desarrollo de técnicas convenientes acompañan cada cuento. Objetivos: Que el niño: En la educación plástica: - Disfrute al expresar, gráfica y plásticamente, imágenes interiores.

description

ideal para estimular la comprensión lectora

Transcript of Cuentos Con Preguntas

Fundamentacin:Dentro del quehacer escolar, el cuento presenta una ayuda ilimitada: ensea a escuchar, a pensar y a ver con la imaginacin. Dado que la atencin de los nios pequeos permanece por lapsos cortos, los cuentos son breves. Una lnea argumental simple, acompaada por un vocabulario de palabras familiares le otorgan, adems, calidez afectiva y sencillez, al tiempo que los temas responden a las unidades didcticas generalmente utilizadas en el jardn.Los cuentos aqu publicados permitirn captar, a travs de los sentidos, una buena cantidad de informacin e integrarla con el "yo", para que el nio pueda as asimilar y proyectar. De este modo, se crea una interaccin entre el nio y el medio, que no slo deber establecerse en las clases de plstica, ya que un sistema educativo integral debe apuntar a la formacin de seres sensibles y creativos.A cada cuento se adjunta una serie de preguntas e indicaciones motivadoras destinadas a aumentar la experiencia que el nio tiene sobre el tema, es decir, ampliar el marco de referencias, su pensamiento, sus sentimientos y percepciones. Recordemos que, slo en la medida en que el maestro se identifique con las necesidades del nio, las mismas tendrn significado.Esta transferencia de intereses puede hacerse a travs de los materiales a utilizar. Consideramos a las tcnicas como muy importantes, pero nunca lo suficiente como para convertirse en un fin por s mismas, sino siempre como un medio.Los materiales adecuados y el desarrollo de tcnicas convenientes acompaan cada cuento.Objetivos:Que el nio:En la educacin plstica:- Disfrute al expresar, grfica y plsticamente, imgenes interiores. - Experimente e identifique diferentes texturas.- Exprese imgenes interiores con claridad.- Utilice la lnea, el color y el espacio en su expresin, segn su necesidad.- Desarrolle y complete el esquema corporal.- Mediante una motivacin adecuada, enriquezca su campo de referencia.- Afiance su representacin grfica como medio de relacin con su ambiente.- Desarrolle destrezas sensorio- motrices.En la comunicacin oral:- Transfiera mensajes y secuencias grficas al lenguaje oral.- Comprenda las formas del lenguaje oral.- Se exprese en un lenguaje comprensible a los otros.- Enriquezca su vocabulario.- Se exprese con espontaneidad.Evaluacin:Una gua de evaluacin permitir observar los cambios que tienen lugar en la expresin artstica del nio, analizando el desarrollo de la representacin grfica y la evolucin del esquema corporal.Para este proyecto en especial no debern, junto a los cuentos, mostrarse lminas, dibujos ni ningn elemento real que impida al nio tener libre su imaginacin. Solamente as podr crear la escenografa del cuento.Ver: Gua de evaluacinTiempo estimado:El tiempo estimado para este proyecto es igual a la duracin del ciclo lectivo, y acompaa a las distintas unidades didcticas de la planificacin anual.

Los vestidos de MargaritaComo de costumbre, la mam de margarita estaba cosiendo un hermoso vestido para su hija. Esta vez era blanco con margaritas bordadas.Pero, Margarita era tan descuidada con su ropa! Apenas la estrenaba y ya tena una mancha o, peor todava, algn agujero. Y cuando se desvesta, la dejaba toda arrugada, hecha un bollo y tirada en el suelo.La pobre mam estaba siempre muy ocupada cosiendo, lavando, planchando, remendando y guardando la ropa de Margarita.Por eso, cuando la mam bordaba las flores del nuevo vestido blanco, los viejos observaban con tristeza, desde el placard:-Pobre tan lindo y tan blanco! -suspir el rojo.-S, no sabe lo que le espera -continu el de cuadritos desde su percha.-Con una duea como Margarita, qu poco dura eso de ser "nuevo"! -se quej el de rayitas.-Es verdad, despus de un da de uso, ya somos "viejos" -se lament el de los lunares azules.-Y si no, mrenme a m -continu esta vez el amarillo muy enojado- el primer da, noms, ya me enganch en un clavo. Observen qu feo zurcido me qued eh la parte de atrs!Entonces habl una de las prendas ms importantes del vestuario de Margarita: el tapado verde con cuello de piel.-Yo ya estoy harto de que me arranquen los botones, de que no me cuelgue en la percha y de todas estas manchas pegajosas de caramelo y chocolate. Creo que deberamos hacer algo. Hay que darle una leccin a esa nia descuidada.-S, no es justo que ese hermoso vestido blanco sufra todas estas cosas -dijo tmidamente uno de seda rosa que haba estado escuchando desde un rincn y que tena una horrible mancha en un costado.-Estoy de acuerdo, pero, qu podemos hacer? -pregunt el de terciopelo con la manga descocida.Y despus de un largo rato de discusin, qued convenido que esa misma noche hablaran con su duea.Y as fue: cuando Margarita se acost, todos salieron del placard, rodearon su cama y, uno a uno, se quejaron de de los malos tratos recibidos. Cuando terminaron, volvieron a sus perchas y Margarita se durmi.Pero al da siguiente, cuando tomaba el desayuno, Margarita vio el vestido que su mam estaba bordando y dijo:-Qu bonito est quedando! Es precioso! Y, sabs una cosa, mam? A ste lo voy a cuidar mucho, mucho A toda mi ropa la voy a cuidar mucho.La mam qued asombrada por la repentina decisin de su hija y, antes de que pudiese preguntar nada, Margarita sigui diciendo:-Anoche tuve una pesadilla espantosa, pero ahora no te la puedo contar porque se me hace tarde para ir a la escuela.Le dio un beso grandote, grandote, y se fue.Y si los vestidos saben sonrer, digamos que todos sonrieron aliviados desde sus perchas.Y la mam, satisfecha y sonriendo ms que todos juntos, se sent a terminar el bordado de esas flores que, como su hija, se llamaban "margaritas".BARTHE, Raquel Marta.

Actividades:

Unidad didctica: "Los vestidos"Preguntas de motivacin:- Qu haca la mam de Margarita?- Qu pensaban, de Margarita, sus vestidos?- Qu planearon los vestidos?- Qu dijo Margarita sobre su nuevo vestido?- Cmo reaccionaron los vestidos de Margarita, ante su decisin?Consignas:Sala de 4 aos: - Seleccionar material para realizar un collage de diferentes texturas: lentejuelas, pedacitos de tela, papel, cartn, etc. Dibujar una parte del cuento y pegar los materiales, con cola vinlica, sobre la escena.Sala de 5 aos: - Dibujar en una hoja trazos con rayones de distintos colores, cubriendo toda la hoja. Pasar, sobre la misma, tinta china negra. Dejar secar bien y dibujar con la punta de un clavo o punzn.Sugerencia: Orientar al nio para que no ejerza demasiada presin sobre la hoja, a fin de no provocar roturas en la misma. Utilizar hoja gruesa.

El hornero SerafnEl hornero Serafn puso un enorme cartel frente a su nido, que deca: "ARQUITECTO SERAFN", construye su casa de medida.Enseguida corri la noticia entre todos los habitantes del bosque y sus alrededores.Emilia, la nutria que viva junto al ro, fue la primera en encargarle una casa nueva porque ya estaba cansada de que se le inundara la suya cada vez que creca el ro. Y por eso le pidi a Serafn que le construyese otra mejor.Serafn, que era un gran arquitecto, se puso a trabajar: primero hizo muchos clculos, despus los planos y por ltimo, una casa junto al agua y a prueba de inundaciones!Emilia estaba requetecontenta con su nuevo hogar: era de madera, sobre cuatro patas y con una escalera.Claro, con una vivienda tan alta, por ms que creciese el ro, nunca podra alcanzarla!Tambin el puma Matas quiso una casa mejor porque, durante el invierno, la cueva donde viva era muy fra y hmeda.Entonces Serafn le construy una cabaa de lujo, al pie de las sierras, con paredes de piedra, resistentes a cualquier tormenta y una estufa de lea con una chimenea, para que las noches de invierno no fueran tan fras. Matas podra dormir tranquilo, aunque cayera mucha nieve.Y Serafn se hizo tan, pero tan famoso, que un da recibi una carta nada menos que, del Polo Norte! Carolina la foca, le encargaba una casa.Esta vez, el hornero tuvo que consultar un enorme libro, muy morrocotudo, para saber cmo se edificaban las viviendas en lugares tan, pero tan requetefros como el Polo.Por suerte, la explicacin era clara: tenan forma redonda, se hacan con bloques de hielo y se llamaban "igles".A Serafn le pareca muy extrao. l haba trabajado con ladrillos, piedras, madera y tambin adobe, como en su nido, pero nunca con hielo!A pesar de todo, puso manos a la obra y construy un bonito "igl", igualito al de la foto que mostraba el libro importante y morrocotudo.Tambin fabric un cajn muy grande para meter adentro y enviar el igl al Polo Norte.Los amigos de Serafn lo acompaaron al puerto y todos juntos despacharon el gran cajn, con una etiqueta que decida: Sra. Carolina la Foca; de parte de Serafn, el hornero arquitecto.El viaje fue muuuy largo y el barco pas por lugares donde haca muuucho calor. Y fue por ah donde el igl se derriti... y el agua se escurri entre las maderas del cajn... y el cajn... qued vaco!Por, eso, cuando Carolina la foca recibi el cajn vaco, exclam entusiasmada:-Pero qu moderno! Un igl cuadrado y de madera! -y muy contenta se instal adentro.Todos los pinginos y focas del Polo, fueron a admirar el raro igl "ltimo modelo" de la foca Carolina.BARTHE, Raquel Marta.

Actividades:

Unidad didctica: "Dnde vivo?"Preguntas de motivacin:- A qu se dedicaba Serafn?- Dnde construy la casa del castor?- Cmo la construy?- Cmo era la casa del oso Matas?- Qu le encarg la foca Carolina?- Cmo era la casa de Carolina?- Qu le pas al igl, dentro del cajn?- Cmo solucion Carolina el problema?Consignas:Sala de 4 aos: - Colocar diarios debajo de la hoja y perforar con un punzn.Sala de 5 aos: - Colocar cola vinlica de colores en distintos recipientes y pintar con pincel grueso mojado en agua.La abuelita Rigoberta

Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivan muy felices con su pap, su mam y la abuelita Rigoberta.Ah!... y qu lindo era vivir con la abuelita. No todos los chicos tenan esa suerte, pero Fernando y Susana s y la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una abuela con una enorme paciencia: narraba viejas historias y cuentos interesantes; saba las mejores canciones y los juegos ms divertidos; cosa los vestidos de muecas ms lindos y cocinaba las tortas y los dulces ms ricos.Pero un da, porque s noms y sin que nadie supiera por qu, la abuela Rigoberta amaneci seria y preocupada.Y no cont sus viejas historias ni cant canciones, ni jug con los chicos, ni siquiera cocin una torta!Nada!Toda la familia se asust: Qu le pasaba a la abuela? Estara enferma?A la maana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con que la abuela ya lo haba hecho muy tempranito y estaba sentada en su silln favorito leyendo el diario.Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qu lea y si haba alguna noticia importante, la abuela contest que slo estaba buscando trabajo. S, tra-ba-jo.Pero no pudo terminar de hablar, porque el pap, al orla, se atragant con la tostada; la mam se puso mermelada en los dedos; Susana derram el caf con leche y Fernando se cay de la silla.Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, sigui leyendo muy tranquila.Finalmente dijo, cerrando el peridico:-Qu barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendr que poner un aviso ofrecindome.-Y cul es el trabajo que ests buscando, abuelita? -pregunt Fernando.-Justamente, de eso quiero trabajar, de "abuelita" -contest Rigoberta y sigui explicando que haba muchos nenes que no tenan abuela y que eso era muy triste.Entonces haba pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir, cuando Fernando y Susana estaban en la escuela.A la familia le pareci una "idea genial", como todas las que se le ocurran a Rigoberta.Al da siguiente, el extrao aviso ofreciendo trabajo de abuelita, sali en el peridico y mucha gente llam por telfono. Fueron tantos los pedidos, que era imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocup a Rigoberta, que se encerr en su dormitorio a pensar.Y pens y pens.Pens tanto, que ese da no almorz ni cen; slo apareci cuando ya todos haban terminado de comer el postre.Entonces anunci muy contenta, que ya tena la solucin del problema: estaba decidida a fundar la primera "Compaa de Abuelos Voluntarios".Era, en verdad, una excelente solucin porque tambin haba muchos abuelos sin nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos.Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la "Compaa de Abuelos Voluntarios" fue un xito y todos podan conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto.Y la abuela Rigoberta ya no se preocup ms y se sinti muy feliz.Y el que quiera un cuento contado por una autntica abuelita, que llame por telfono a la "Compaa de Abuelos Voluntarios". BARTHE, Raquel Marta.

Actividades:

Unidad didctica: "La familia"Preguntas de motivacin:- Quines vivan con la abuela?- Qu cosas haca la abuelita Rigoberta para entretener a sus nietos?- Pero un da... qu le ocurri a la abuela?- Dnde public su aviso la abuelita?- Qu pas con el aviso?- Qu decidi fundar Rigoberta?Consignas:Sala de 4 aos: - Dibujar a la abuelita con crayones.Sala de 5 aos: - Humedecer la hoja con un pincel grueso e inmediatamente dibujar con marcador.Una foca de La BocaCaminando sin fortunaen el barrio de La Boca,en una noche de luna,se encontraba una foca.Viene armada con cepillo,pasta verde mentolada,un jabn chico amarilloy carra de enamorada.A rayas una toalla,a lunares un toalln,protesta y no se calla,Juan, el pato protestn!A un diente chico amarilloDon Sapo lo cepilla,pobre diente amarillo!se re, siente cosquillas!Siguen llegando animalespara que la limpia focalos deje a todos igualesen el barrio de La Boca.All viene el elefantea que lo baen toditoprecisar un ayudante!prontito, vengan prontito!Con manguera de bomberoscon cepillos y rastrillos,all van todos ligeroa sacarle mucho brillo.CEBALLOS, Rosario.

Actividades:

Unidad didctica: "Nuestro cuerpo", "El cuidado de la salud" o "El aseo personal"Preguntas de motivacin:- Dnde estaba la foca?- Cundo paseaba?- Qu traa?- Para qu los traa?- A qu animales ayud a estar limpios?Consignas:Sala de 4 aos: - Dibujar con tiza blanca mojada en azcar y leche sobre una hoja de color oscuro.Sala de 5 aos: - Pintar la superficie de un vidrio con cola vinlica de color y pincel ancho. Dibujar sobre la pintura con el cabo del pincel. Presionar el vidrio con fuerza sobre una hoja de dibujo negra.Raimundo, el bombero ms valiente del mundoLo llamaban as simplemente porque "mundo" rima con "Raimundo", pero no porque fuese tan valiente. Ms bien era tmido y pequeito y de ninguna manera pareca uno de esos hroes, intrpidos, valientes y audaces.Sin embargo, Raimundo saba cumplir muy bien con su deber y era el primero en vestirse y subir al camin de bomberos cuando sonaba la alarma.Todos creen que los bomberos slo apagan los incendios, pero no es as: tambin los llaman para resolver otro tipo de problemas.Por ejemplo, los llamaron cuando el pero del Sr. Gonzlez corri al gato de doa Etelvina y el animal se asust tanto que se trep al rbol ms alto del vecindario. Despus no se pudo bajar y se pas toda la noche maullando all arriba. Y fue Raimundo quien lo rescat.Cuando el hijo de doa gata meti la cabeza entre los barrotes del balcn y se qued all atorado, tambin llamaron a los bomberos y hubo que desarmar medio balcn para sacar al travieso.Y aquella vez que se rompi un cao en la casa de doa Eduviges y se inund el stano, a quienes llamaron? S, a los bomberos y fueron ellos quienes lo desagotaron.Lo mismo sucedi cuando el Sr. Galimbertti qued atrapado en el ascensor, entre el noveno y el dcimo piso... por supuesto fueron los bomberos los que solucionaron el problema y lo rescataron, siempre los bomberos!Raimundo, era un bombero cumplidor y servicial, siempre dispuesto a socorrer a quien lo necesitara y no le gustaba que se rieran de l llamndolo "Raimundo, el bombero ms valiente del mundo". Era una burla porque despus de todo no es necesario ser un gigantn lleno de msculos para ser valiente. Y Raimundo esperaba poder demostrarlo algn da.Y ese da lleg sin que nadie lo esperase.En el cuartel de bomberos recibieron una llamada urgente: el circo se estaba incendiando!Era una situacin realmente grave, las llamas eran enormes y todos trabajaban para apagarlas y, para salvar a los animales, alguien les haba abierto las jaulas. Las fieras sueltas se haban escapado y andaban por toda la ciudad.Alguien tena que atraparlas, pero todos tenan miedo de hacerlo. Finalmente, el capitn orden a Raimundo que se ocupara del asunto.El momento de demostrar que era valiente de verdad, haba llegado! Por fin una situacin bien difcil que necesitaba audacia y valenta!Raimundo record haber odo que "la msica amansa a las fieras" y corri a su casa en busca de su violn. Su nica preocupacin era que entre tantas fieras hubiese alguna sorda, pero por suerte todas tenan buen odo.Raimundo recorri las calles tocando el violn y las fieras comenzaron a seguirlo para escuchar su msica.As lleg hasta el circo, cuando ya estaba apagado el incendio y pudieron hacer entrar a cada animal en su jaula.Al da siguiente la foto de "Raimundo, el bombero ms valiente del mundo" estaba en la televisin, los diarios y, hasta en Internet!BARTHE, Raquel Marta.

Actividades:

Unidad didctica: "Profesiones y oficios", "Servidores pblicos" o "Los bomberos"Preguntas de motivacin:- Dnde trabajaba Raimundo?- Cundo lo llamaban?- Cuenta algn problema que haya resuelto Raimundo?- Cmo demostr ser el ms valiente?Consignas:Sala de 4 aos: - Dibujar al bombero Raimundo con marcadores de cualquier color.Sala de 5 aos: - Dibujar la parte que ms le gust del cuento sobre papel de diario. Luego, recortarlo, pegarlo y pintar con marcadores.