CUERPO A - Orientación al Estudiante | Facultad de Diseño y...

103
1 CUERPO A

Transcript of CUERPO A - Orientación al Estudiante | Facultad de Diseño y...

1

CUERPO A

2

“La Contaminación Visual en la Ciudad de Buenos Aires”

3

El trabajo final propone la exploración de nuevas tendencias en el campo del

diseño y la comunicación. El estudiante investigará acerca de productos,

marcas, empresas, obras y creativos contemporáneos en América Latina,

generando un contacto directo con los protagonistas.

Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos

fuentes de primera mano, como mínimo: una entrevista al artista o

encargado de la marca o empresa; y un análisis de sus obras y productos.

Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco teórico y el estado

de la cuestión, consignando vínculos y relaciones del objeto de estudio y el

contexto social.

También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento

empírico de la hipótesis tales como el análisis de otro tipo de encuestas o de

otras fuentes de primera y segunda mano.

Extensión del cuerpo B (sin contar carátula ni bibliografía): entre 5 y 10

páginas.

Estructura del informe

El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se

entrega en un solo anillado los tres cuerpos.

Cuerpo A

Carátula

Guía del Trabajo Práctico Final

Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5)

Aportes y descubrimientos significativos (en primera persona)

Curriculum vitae (máximo una página)

Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

4

Cuerpo B

Carátula

Índice

Introducción

Desarrollo del informe: capítulos

Conclusiones personales

Bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si correspondiera)

Carátula

Materiales complementarios y de apoyo

Trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del

cuerpo B)

En este cuerpo deben agregarse las imágenes más representativas de las obras o

trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de

primera mano relevantes para la investigación.

Se sugiere que el trabajo cuente con un currículum con los datos más relevantes

del entrevistado.

Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias.

Nota: es fundamental el control exhaustivo por parte del docente de la redacción y

la ortografía de los tres cuerpos.

Estructura sugerida del cuerpo B:

Título y subtítulo de la investigación

Objetivos generales y específicos

Justificación

5

Hipótesis

Marco teórico: conceptos y teorías que sustentan el objeto de estudio y lo vinculan

con el contexto social y cultural.

Análisis de la entrevista: las preguntas formuladas deben plantearse en función de

la hipótesis o búsqueda específica del investigador.

Análisis de la producción de la marca o del creativo: este desarrollo debe

plantearse en función del enfoque de la investigación y de las pautas consignadas

por el docente.

Otras fuentes de primera mano que sustenten la hipótesis planteada. Pueden ser

otros análisis de entrevistas o encuestas a espectadores y/o consumidores de la

marca o producto investigado.

Conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexión profunda y personal. Es

sumamente importante el uso correcto del lenguaje académico y universitario, que

debe ser supervisado por el docente a cargo.

Presentación:

Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes

bibliográficas y para el armado de la bibliografía.

Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente

debe prestar especial atención al desarrollar el trabajo final son la necesidad de

utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imágenes y archivos del

entrevistado) para el análisis de la investigación y la responsabilidad en el uso de

documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante que se

encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la gravedad del

plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control riguroso y sistemático

del docente para evitar que esto suceda, brindándole al alumno las herramientas

para que utilice la cita y el parafraseo como elementos básicos de un texto

académico.

6

Requisitos para presentarse al examen final

Presentación en tiempo y forma del Trabajo Práctico Final (se requieren consultas

previas. Estas consultas se acuerdan con el profesor).

Inscribirse al examen final a través del sistema de alumnos con 48 horas hábiles

mínimo de anticipación.

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y

Comunicación.

Presentación en el examen final del porfolio de cursada y la presente

planificación.

Presentación en papel y formato digital, en Word, extensión .doc (no .docx ni pdf)

del Trabajo Práctico Final.

Criterios para la evaluación del examen final

Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la

carrera.

Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final.

Manejo correcto del marco teórico y de la bibliografía correspondiente.

Dominio de los contenidos de la asignatura.

Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Presentación del proyecto

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12

pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: título del

TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera,

materia, comisión y fecha de entrega.

Las normas para las citas bibliográficas son las vigentes para la presentación de

todos los trabajos académicos de la Facultad. Para ver la última actualización

consultar la normativa para Proyecto de Graduación (Escritos en la Facultad Nº

65) de las normas: http://www.palermo.

edu/facultades_escuelas/dyc/publicaciones/escritos/pdf/escritos47/escritos47.pdf

Este ensayo deberá ser presentado en formato papel y digital.

7

6) Fuentes documentales y bibliografía.

a) Bibliografía obligatoria

Díaz Esther. (2007) Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de

una epistemología ampliada. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Anexo. pp. 131-159

Sobre este trabajo se seleccionó para esta asignatura el Anexo (pp. 131-

159) donde la autora desarrolla los conceptos elementales del pensamiento

científico. Define las características distintivas de la ciencia con respecto a

otros tipos de conocimiento; analiza las diferencias entre la investigación

básica, aplicada y la tecnología; presenta la clasificación de las ciencias e

introduce nociones básicas sobre epistemología y metodología.

Marradi, Alberto y otros (2007). Metodología de las Ciencias Sociales.

Buenos Aires. Ed. Emecé. (300.72 MAR)

Cap. 4 y 5

Para este curso se toman los capítulos 4 y 5. El primero de analiza el

término “teoría” y focaliza en la relación entre ella y la construcción de los

datos. Introduce a los aspectos fundamentales de las lógicas deductivas e

inductivas. El capítulo 5 por su parte, se concentra en el diseño de la

investigación, reconociendo tres modelos básicos: diseños estructurados,

diseños emergentes y diseños flexibles.

Escritos en la Facultad Nº 65. (2011) Normas Básicas para la Presentación

del Proyecto de Graduación. pp. 26-34

Disponible

en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/315_libro.

pdf

Este escrito detalla las normas APA básicas para las citas bibliográficas, las

listas de referencias bibliográficas, bibliografía y las normas de estilo.

8

Sabino, Carlos (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Editorial

Lumen/ Humanitas. (001.42 SAB)

Cap. 1, 3, 6, 9, 10 y 11

Los capítulos seleccionados de este autor, permiten abordar diferentes

contenidos de esta planificación. Los capítulos 1 y 3 están orientados a los

primeros módulos, donde se pretende introducir los conceptos centrales

que, en términos ontológicos y epistemológicos, configuran al conocimiento

científico y al proceso de su construcción. El texto ubica a la ciencia como

uno de los discursos posibles sobre la realidad. Describe sus características

y propone un modelo de proceso de investigación.

Los capítulos 6 y 9 tratan aspectos vinculados al momento de las

estrategias teórico-metodológicas para la obtención de datos. El primero

teoriza sobre los diseños de investigación y desarrolla modelos de diseños

bibliográficos y diseños de campo. El capítulo 9 presenta las herramientas

de recolección de datos primarios y secundarios.

Por último, los capítulos 10 y 11 presentan las actividades de organización

de la información de campo o procesamiento de datos y las formas de

análisis, interpretación y síntesis respectivamente.

Sautu Ruth, (2005) Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación,

Buenos Aires, Lumiere. (001.42 SAU)

Capítulos 1 y 2

En esta asignatura se toman los capítulos 1 y 2. El capítulo 1 trata sobre la

formulación del objetivo de investigación. Resalta el papel de la teoría y su

articulación con los objetivos y la metodología. Expone los modos en los

que se lleva a cabo la búsqueda bibliográfica y su sistematización con el fin

de construir el marco teórico y derivar de él los objetivos del estudio. Ofrece

además, un conjunto de pautas y preguntas orientadoras que contribuyen a

la construcción del marco teórico y los objetivos.

El capítulo 2 se detiene en el concepto de Diseño de una investigación y lo

9

relaciona a las nociones de paradigma, metodología, métodos,

instrumentos y técnicas. El capítulo desarrolla el papel de la metodología en

la articulación entre teoría y objetivos para la producción de evidencia

empírica. Analiza en este sentido, las perspectivas teórico-metodológicas

cuantitativas y cualitativas.

Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones,

mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires. Editorial de

las Ciencias. (300.72 VIE)

Capítulo 1, capítulo 2 (páginas 89-97), capítulo 3 y capítulo 4 (páginas 190-

217).

Sobre este trabajo se toman el capítulo 1, donde la autora propone un

modelo del proceso de investigación en el que distingue tres momentos

clave: el momento epistémico, el técnico-metodológico y el teórico. Cada

uno de ellos supone decisiones y actividades específicas pero

interrelacionadas a la vez, dentro de las que se destaca: la construcción del

objeto de estudio para el primer momento, las estrategias de encuentro con

la realidad para el segundo y el análisis de datos e interpretación de

resultados para el tercero. Se seleccionaron además algunos apartados

correspondientes al capítulo 2 (pp. 88-97), en donde trabaja la clasificación

de las investigaciones sociales según el alcance de sus objetivos: las

investigaciones exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas.

La autora desarrolla sus características a partir de dos interrogantes

básicos que le permiten profundizar las perspectivas: ¿qué hacen? y ¿cómo

lo hacen?El capítulo 3 en tanto se focaliza en la construcción del problema

de investigación, desde los fundamentos teórico-epistemológicos de los

problemas científicos hasta las recomendaciones prácticas sobre su

planteo. Se presentan tácticas para el pasaje desde los problemas prácticos

a los problemas cognitivos y se distinguen los elementos contenidos en los

últimos.

10

Por último, del capítulo 4 “El marco teórico” se selecciona el último apartado

comprendido entre las pp. 190-217, donde la autora distingue el marco

teórico como proceso y como producto. Se explican diferentes técnicas y

herramientas para la revisión y el procesamiento bibliográfico y documental:

búsqueda, lectura, registro, fichaje. Asimismo se ofrece un interesante

ejemplo para la elaboración del marco teórico.

b) Bibliografía recomendada

Ander-Egg, Ezequiel (2000). Métodos y técnicas de investigación social.

Vol. III: cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Grupo

Editorial Lumen/Humanitas (001.42 AND)

Botta, Mirta (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y

técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Editorial Biblos.

(001.42 BOT) Cap. 1 pp. 17-22, Cap. 5/6/7/8.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude;

(1975 [1973]) “Epistemología y Metodología” y "La construcción del objeto"

en El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo Veintiuno editores. (301.01 BOU)

Díaz, Esther (1997). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires:

Biblos. (300.1 MET)

Fernández, Stella Maris (1996). Técnicas del trabajo intelectual. Buenos

Aires: Facultad de filosofía y Letras (UBA). (001.43 FER) Cap. 3, 4 y 5.

Sabino, Carlos (1994). Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Humanitas.

(001.43 SAB)

Samaja, Juan. (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una

teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA. (001.4 SAM)

Schuster, Félix Gustavo (1992) "Las ciencias sociales: facticidad y

confrontación", "Método, realidad e investigación" y "¿Uno o varios

métodos?"en El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latin

11

Wainerman, Catalina y Sautu Ruth (Comp.) (1997) La trastienda de la

investigación. Buenos Aires: Ed. Belgrano. (300.72 TRA)

Williams, Raymond. (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la

sociedad, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (306.03 WIL)

c) Referencias Institucionales y Bibliotecas

Biblioteca de la Universidad de Palermo. Mario Bravo 1050. Capital Federal,

Bs. As. Argentina

Biblioteca del Museo de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Capital

Federal, Bs. As. Argentina

Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041, Capital Federal, Bs. As.

Argentina

Museo Nacional de la Historia del Traje. Chile 932, Capital Federal, Bs. As.

Argentina. http://www.funmuseodeltraje.com.ar/museo.html

d) Referencias de sitios web:

Science Direct

Este sitio proporciona una base de acceso libre a resúmenes de

investigaciones, actualizado y organizado según temas y campos

disciplinares.

http://www.sciencedirect.com/

Biblioteca de la Universidad de Palermo

Recursos digitales habilitados desde la Biblioteca de la Universidad de

Palermo: catálogo propio en línea, Infotrac y Biblioteca electrónica de

Ciencia y Tecnología. Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación

productiva, Presidencia de la Nación.

http://www.palermo.edu/biblioteca/Recursos_Digitales.html

12

Abstract

Recorriendo sectores centrales y comerciales de la Ciudad, no podemos dejar de

observar la presencia constante de múltiples elementos de publicidad y

señalización. Los mismos los encontramos colgados en postes, amurados, sobre

edificios y locales ofreciendo comidas, bebidas, servicios, sexo y productos varios

de consumo.

Todos estos elementos se superponen generando una saturación del campo

visual.

Profusión de carteles comerciales (luminosos, iluminados, leds fijos e

intermitentes), flechas de diversos tipos (lumínicas, verticales, en el solado),

señales de tránsito (semáforos, circulares, cuadradas, triangulares y de diversos

colores), entre otras cosas tales como antenas, imágenes en edificios y cableados,

nos abruman completando sin control la imagen.

Investigaremos la magnitud de este fenómeno de la contaminación visual, si

existen leyes vigentes que reglamentan el tema abordado y cómo influye el mismo

en los habitantes de la Ciudad.

13

Aportes y descubrimientos significativos

Basiglio, Lucila: A mí, como estudiante de Licenciatura en Turismo esta

investigación me aportó una mirada diferente de la Ciudad de Buenos Aires.

Cuando pensamos en ciudades turísticas, muchas veces, uno de los atractivos

son, entre otras cosas, lo llamativas que son, sus carteles y publicidades, como el

ejemplo de Nueva York, donde la foto de la ciudad es justamente la concentración

de Carteles luminosos, LEDS, y publicidades de Time Square. Y muchas veces no

nos damos cuenta que ese atractivo puede estar siendo perjudicial para nosotros

mismos, porque nos puede generar malestar, dolor de cabeza, confusión, etc. Con

lo cual a la hora de analizar una ciudad turísticamente, también deberíamos tener

en cuenta qué grado de contaminación visual posee, y qué consecuencias

negativas puede traer.

Murseli, Pablo: El aporte de esta investigación, como estudiante de la carrera de

Diseño Industrial, me sirvió no solo desde el punto de vista de la necesidad de una

concientización en cuanto al uso de los materiales existentes, sino también en las

tecnologías utilizadas ya que hay una constante evolución relacionada con la

carrera que curso, tanto en los diseños como en la industrialización de la

comunicación en la vía pública.

Pérez, Florencia: La investigación llevada a cabo, me aportó a mí como estudiante

de Diseño de Interiores la información sobre algunos artefactos necesaria para el

armado de un interior sin cometer errores. Gracias a las fotografías tomadas de la

realidad cotidiana y las encuestas realizadas en la vía pública pude obtener dos

puntos de vista acerca del tema abordado, en primer lugar, al llevar las fotografías

a soporte papel uno observa con cuidado y toma conciencia del modo en que algo

que se toma como normal restándole importancia pasa a ser algo sumamente

afectivo, por otro lado la opinión de la gente me da una idea más puntual de lo que

les sucede al verse expuestos al constante desorden publicitario y lumínico, lo cual

14

me sirve a mí para entender que al llevar a cabo el diseño de un interior debo ser

muy cuidadosa de no exponer a la persona a una afección de excesiva

luminosidad tanto en una casa así como en el caso de llevar a cabo el diseño de

una vidriera en la cual también deberá elegirse con cuidado la exposición de

publicidades por ejemplo.

Vigneaux, Melania: La realización de este trabajo de investigación me sirvió como

experiencia para tener en cuenta y conocer el importante grado de contaminación

visual que se presenta en la Ciudad, a su implementación de nuevas leyes para

este dilema, y prevenir posibles problemas.

Como estudiante de Diseño de Indumentaria, me ayudó a comprender la

importancia e influencia de las vidrieras y/o locales de ropa ya que poseen una

gran magnitud de ploteos y carteles lo cual concentra y atrae al público en gran

dimensión.

15

CUERPO B

16

Índice

Problemas de investigación ............................................................................... 17

Objetivos generales y específicos ...................................................................... 17

Preguntas de investigación ................................................................................ 17

Justificación del estudio ..................................................................................... 18

Marco Teórico ...................................................................................................... 19

Antecedentes de la Investigación....................................................................... 19

Semiósfera ......................................................................................................... 22

Causas y consecuencias de la contaminación visual......................................... 24

Tipo de investigación ......................................................................................... 26

Análisis de datos recolectados .......................................................................... 26

Instrumentos y técnicas de recolección de datos ............................................... 26

Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................. 28

Procedimiento de la investigación ...................................................................... 29

Entrevista a un profesional ................................................................................. 30

Encuestas en la vía pública ............................................................................... 35

Gráficos de análisis de las encuestas realizadas en la vía pública .................... 76

¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires años atrás? .......................................... 78

¿Cómo es la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad? ................................... 85

Hipótesis .............................................................................................................. 90

Conclusiones individuales ................................................................................. 91

Glosario ................................................................................................................ 92

Bibliografía ........................................................................................................... 93

17

Anexo ................................................................................................................... 96

Problemas de investigación

Objetivos generales y específicos

El objetivo general es conocer cómo fue la evolución histórica de la contaminación

visual en la Ciudad de Buenos Aires y cómo influye en la población.

Los objetivos específicos son investigar la magnitud del fenómeno de la

contaminación visual e indagar la existencia y cumplimiento de leyes vigentes que

regulan sus características.

Preguntas de investigación

¿Qué es la contaminación visual en la vía pública?

¿Hay una reglamentación sobre carteles y señales en CABA?

¿Se hace uso y abuso? ¿Es agresivo visualmente para la vida cotidiana

de los menores y los adultos?

¿Saben realmente los ciudadanos a lo que se exponen?

¿Cuáles son las normas a seguir para la instalación de cartelería en

Buenos Aires?

18

Justificación del estudio

Consideramos de gran importancia la elaboración de este trabajo de investigación

ya que es una problemática que afecta y perjudica cada vez más a la sociedad y a

nosotros mismos.

Este trabajo tiene implicaciones prácticas y reales, cuyo conocimiento nos

permitió informarnos y profundizarnos más en el tema para conocer y tomar

conciencia del daño que nos causa en la vida diaria. Si bien la cartelería en las

grandes centralidades de la Ciudad, mencionadas en el trabajo, tienen como fin la

difusión de la información de productos y servicios, la contaminación que genera

en la vía pública es irreversible y ésta trae tales consecuencias como: accidentes

de tránsito, distracción, inadvertencias, negligencias, lapsus, etc.

Con este trabajo la sociedad, el gobierno, las autoridades nacionales, provinciales

y locales, en base a los conocimientos del resultado de la investigación, pueden

conocer el problema, tomar medidas y presentar alternativas y/o nuevas leyes

para mejorar esta compleja situación en la que nos enfrentamos los seres

humanos cotidianamente.

En lo que refiere a la utilidad metodológica, es de vital importancia porque se

aporta para la posible generación de un mecanismo para aplicar en la sociedad y

así disminuir las causas y consecuencias que se generan, y que también sirve

como referencia para trabajos futuros.

19

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Para dar comienzo a la investigación del tema propuesto se recurrió a la literatura

vigente sobre el objeto de estudio tanto en soporte papel como digital, también se

recopiló información de diversas investigaciones realizadas sobre la temática.

Arte y percepción visual. Arnheim, Rudolf.

Rudolf Arnheim, psicólogo y filósofo influido por la psicología de la Gestalt y por la

hermenéutica realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte

visual y otros fenómenos estéticos. Ha publicado libros sobre la psicología del

arte, la percepción de las imágenes y el estudio de la forma.

Para el autor, el arte corre peligro de ahogarse entre tanta palabrería, afirmando

que somos herederos de la mala costumbre de fomentar formas de pensamiento

incorrectas sobre el arte y la situación cultural que tenemos es desfavorable para

la creación del mismo.

20

Hemos desatendido el don de ver las cosas a través de nuestros sentidos(…)

Nuestros ojos han quedado reducidos a instrumentos de identificación y

medición, de ahí que padezcamos de una escasez de ideas susceptibles de

ser expresadas en imágenes y una incapacidad de descubrir significaciones

en lo que vemos. (Amheim, 1979, p.13)

Según las afirmaciones que constata Arnheim, la sociedad, influenciada por la

situación cultural que atraviesa, se ve incapacitada de poder interrelacionar de

forma capaz y correcta pasos importantes dentro de la formulación de ideas; como

lo son el ver, el interpretar y el desarrollar. Aquí se puede ver como la

contaminación visual juega un papel importante en dicha afirmación de la siguiente

manera: el arte visual es un campo de gran redundancia para concretar distintas

formas de pensamiento y, consecuentemente, la creación de ideas. En la sociedad

en la cual vivimos, el individuo se ve afectado por elementos artificiales que lo

rodean y afectan de manera directa y/o indirecta sus sentidos. La contaminación

visual, por su parte, le impide al individuo lograr la capacidad de obtener

subjetividad con respecto al entorno a través del sentido de la vista, afectando así

su manera de interpretar de manera correcta aquello que lo rodea y provocando

que el mismo llegue a conclusiones erróneas sobre el significado de lo que ve.

Cecilia Cajide, Elisa Cerri, Carla González. Contaminación visual, ¿Un mal necesario? Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5534_13976.pdf

Este trabajo realizado por alumnas de la Universidad de Palermo investiga la

contaminación visual en 3 grandes ciudades del mundo. Buenos Aires, San Pablo,

y Nueva York, y realiza una comparación entre las mismas.

Informe de la UNAL (Universidad Nacional de Colombia) Carrera 30 No 45-03 – Edificio 477. Bogotá D.C. – Colombia.

21

Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/Reflexiones/Contaminacion2.html

Este informe nos anticipa cómo se da el fenómeno de la contaminación visual a

modo global y también en los espacios interiores. También muestra causas y

consecuencias del mismo y finalmente plantea una conclusión sobre el tema.

“El problema se manifiesta principalmente a través de carteles que invaden hasta los rincones más inaccesibles, de todos los colores y formas imaginables, constituyendo potenciales riesgos para los ciudadanos y principalmente, para los automovilistas.” (s/p)

Informe del CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial)

El impacto y la magnitud de este informe nos da una idea de cómo influye la

contaminación visual tanto en la escala humana como en la urbana.

Informe de Venado Tuerto por el Gobierno de la Ciudad.

Disponible en: http://www.venadotuerto.gov.ar/5_otras_areas/2013_calle_belgrano/antecedentes_y_documento_preliminar.pdf

En esta fuente, encontramos una detallada explicación de la escala de los

elementos urbanos.

Gran parte de los elementos publicitarios, incorporados al espacio urbano, no

tienen en cuenta la percepción del peatón en función de la amplitud y

direccionalidad de sus visuales ni mucho menos el lugar donde debiera estar

parado para poder percibir el cartel/marquesina.

Escritos en la Facultad N°46 [ISSN: 1669-2306]. Nuevos Profesionales en Diseño y Comunicación Edición VIII: 22 de julio de 2008. Año IV, Vol. 46, Julio 2008, Buenos Aires, Argentina | 82 páginas. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=82&id_articulo=2566

22

En esta publicación de la Universidad de Palermo, realizada por la alumna Mut

Martina, podemos ver un resumen, de lo que sucede con la contaminación visual

basándonos en la comercialización de productos de las marcas en general.

Hoy en día se vive en una sociedad en la cual los actos y manifestaciones

giran en torno al consumo, a los objetivos y a todo aquello que podamos

adquirir. No es casual que la gran mayoría de los sistemas de comunicación

masiva, hayan direccionado sus métodos de comunicación en esta dirección.

Escritos en la Facultad Nº60 [ISSN: 1669-2306]. Presentación de Proyectos de Tesis. Foro de Investigación. Maestría en Diseño Edición VI: 27 de Mayo de 2010

Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_

libro=133&id_articulo=3123

El trabajo citado nos da una introducción a lo que es la contaminación visual

desde el punto de vista de la necesidad de las publicidades de estar presentes en

todos lados y en todo momento, y ser vistas, inevitablemente, por sus potenciales

clientes.

A diferencia de otras publicidades que podemos elegir mirar o no, los carteles

utilizan nuestro espacio público, lo cual implica que son vistos por todo tipo de

personas, de cualquier edad, lo cual debería imponer una responsabilidad mayor

para que los mensajes no sean ofensivos. No hay oportunidad de dar vuelta la

página, dejar una revista o cambiar el canal de la televisión. Están allí, día y

noche, y en muchos casos es imposible pasar junto a ellos sin verlos, aún sin

intención de mirarlos.

Semiósfera

La masa de “mensajes” intrascendentes y efímeros que circula de

manera incesante por la Semiósfera coexiste indiscriminadamente con

la producción de discursos más relevantes y duraderos, mediante los

cuales los hombres en sociedad se interrogan sobre su existencia y

tratan de otorgarle sentido. Sea bajo la forma de versiones visuales

escriturales como de versiones visuales icónicas y no-icónicas, sea bajo

la forma de expresiones verbales como de expresiones musicales,

23

todos estos discursos configuran el mundo simbólico de la Cultura, que

con sus posibilidades y limitaciones –marcadas por el modo de

producción predominante y sus instituciones políticas– motiva, sostiene

y legitima la vida de las sociedades y de los hombres que las habitan y

construyen. Es mediante infinitos actos comunicacionales, verbales y

no-verbales, “cara a cara” o mediados por ingenios electrónicos, que los

hombres –es decir, los hablantes– construyen, sin saberlo, ese mundo

en tanto representación eficaz y verosímil del mundo “real”, pura

virtualidad hecha de signos operativamente a la “realidad”: el mundo de

la Semiósfera.

Centralidad

La investigación se enfocará al espacio geográfico de dos grandes centralidades

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cruce de las avenidas 9 de Julio y

Corrientes, Cabildo y Juramente y el cruce de la avenida Acoyte y Rivadavia, y sus

alrededores.

Entendiendo por centralidades a los sitios de una ciudad donde se concentra la

actividad comercial, y por lo tanto hay grandes aglomeraciones de gente.

Presentan también gran conectividad en el transporte público.

Las centralidades no se crean de un momento a otro, sino que tienen su tiempo de

gestación, en el que se instalan locales y centros comerciales, y se instala una

infraestructura de transporte público, etc.

Citamos dos artículos que nos ayudan a entender cómo las centralidades de

Buenos Aires han cambiado a lo largo del tiempo.

“Globalización y transformaciones de la centralidad histórica de Buenos

Aires”

Disponible en:

http://esepuba.files.wordpress.com/2010/03/centralidad-ciccolella-mignaqui.pdf

El trabajo nos cuenta cómo las centralidades históricas han crecido. Ya que

originalmente el centro de la ciudad de Buenos Aires, se daba entorno a la plaza

de Mayo, y gracias a transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y territoriales

hoy podemos encontrar centralidades en toda la ciudad, el autor las denomina

“subcentralidades” metropolitanas.

24

“NUEVAS CENTRALIDADES DEL OCIO Y EL CONSUMO. Ámbitos, modalidades e instrumentos de regulación de las grandes superficies comerciales en la Región Metropolitana de Buenos Aires “

Disponible en:

http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12498/1/05_03_LorenaVecslirP

eri.pdf

Las centralidades están directamente relacionadas al consumo y al ocio, sitios

como cines, shoppings Hipermercados y Home center, son las bases para el

nacimiento de una nueva centralidad, ya que a partir de ese momento, la

población se acercará, con lo cuál habrá más transporte para su conectividad.

La emergencia de centros, polaridades o concentraciones ocio comerciales resulta

sin duda un fenómeno de gran importancia en la configuración del espacio urbano

territorial contemporáneo de la RMBA. El análisis de su relación con la normativa

urbanística vigente evidencia la necesidad de un planeamiento renovado,

orientado a la reorganización territorial del ocio y el comercio, tanto a nivel de

región como a escala municipal, que permita localizar y cuantificar las reservas de

suelo destinadas a estas actividades, así como establecer criterios generales para

las implantaciones existentes y propuestas. Dentro de este marco, con el objetivo

de contribuir al debate ya iniciado en nuestro medio sobre las posibles políticas o

acciones hacia un planeamiento actualizado de los nuevos espacios del comercio

y el ocio, se enuncian algunas consideraciones preliminares.

La contaminación visual

Es el cambio o desequilibrio en el paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las

condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

INFORME CESVI SOBRE CONTAMINACIÓN VISUAL.

Causas y consecuencias de la contaminación visual

Cerebro, atención y estímulos.

25

Según las licenciadas en Neuropsicología, Sabe, Nesta y Draksler1,

Una de las habilidades cognitivas más relevantes para el manejo de vehículos es la atención. Es por ello que los múltiples estímulos visuales y auditivos que los automovilistas enfrentan en la vía pública pueden interferir en su habilidad para la conducción. La atención es un mecanismo central cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado. Su regulación puede ser endógena (voluntaria, generada por el propio individuo) o exógena (dependiente de los estímulos externos que la atraen automáticamente hacia una localización). Al conducir, la persona asigna voluntariamente sus recursos atencionales hacia la ruta o camino (atención endógena) logrando así una óptima preparación para responder a cualquier situación de riesgo que en cualquier momento pudiese generarse. El cerebro está preparado para responder a estímulos novedosos como si fuera una respuesta de defensa, captando nuestra atención a un nivel de máximo alerta. Si los estímulos externos al camino son excitantes o con cambios repetidos imprimiendo una sensación de movimiento, resulta más difícil el proceso de “desenganche” que debe realizar el cerebro para volver al estímulo de base que sería la conducción del vehículo. La superpoblación de carteles publicitarios en la vía pública, que muchas veces interfieren con las señales de tránsito, orientan la atención exógena del conductor hacia ellos, con lo cual ésta se reparte entre lo más relevante y lo más irrelevante para la seguridad, disminuyendo automáticamente el alerta ante cualquier peligro inminente y por ende la capacidad de reacción, ya que la atención gobierna tanto los procesos de adquisición de información a través de los sistemas sensoriales, como los de búsqueda de información en la memoria o de selección de respuestas motoras. De esto se deduce que la sobreabundancia de publicidades en la vía pública genera potenciales focos de distracción que desvían la atención del conductor en forma constante. Especialmente, cuando se les agregan elementos para hacerlas cada vez más llamativas, con lo cual el riesgo es aún mayor.

Distracciones al volante

En palabras del Ingeniero Gustavo Brambatti2,

Las señales de tránsito constituyen un código de referencia conocido (o por lo menos que debería serlo) por todos los conductores. Por lo tanto, su reconocimiento es inmediato y la decodificación de su significado es prácticamente intuitiva. Por esto, el código no puede modificarse, ni en su contenido ni en sus colores. Por el contrario, las publicidades son lo opuesto. Y constituyen elementos que distraen la conducción. Muchas veces, como es el caso de las publicidades con textos en movimientos u objetos dinámicos que obligan al conductor a seguir su movilidad o a seguir una historia, capta absolutamente su atención y el riesgo es muy alto, ya que los segundos se transforman en metros que recorre el vehículo con el conductor a ciegas.

1 Licenciadas del departamento de Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva y del Lenguaje en el Instituto

FLENI.

2 Jefe de Seguridad Vial de CESVI ARGENTINA.

26

En otros casos la distracción sólo es parcial y el conductor percibe el entorno con su visión periférica, perdiendo sólo una parte de su atención hacia la ruta, el chequeo de espejos o la visualización del tablero de instrumentos. Si en ese instante se generase alguna situación de riesgo, el conductor haría poco o nada para tratar de evitarlo, ya que no contaría con el espacio de tiempo suficiente para poder procesar la información que le permita resolver esta situación. Y, en las ciudades, donde el tránsito circula con menos espacios, el peligro se potencia.

Tipo de investigación

Esta investigación se clasifica como descriptiva, ya que mide cuánto ha avanzado

la cartelería en las centralidades de la Ciudad de Buenos Aires.

Se medirá el grado de crecimiento de la contaminación visual en las centralidades

elegidas y analizaremos el cómo se manifiesta el fenómeno.

Con el trabajo se busca arribar a respuestas, resultados y conclusiones que

permitan enriquecer la mirada que se tiene sobre el tema que origina esta

investigación.

Análisis de datos recolectados

Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Son todo recurso que recopile información referente a la investigación, elementos

básicos que extraen la información de las fuentes consultadas, los soportes que

justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación. Los mismos se

aplican con la finalidad de buscar información que será útil.

Los instrumentos de investigación son amplios y variados:

Entrevistas, encuestas, cuestionarios, la observación y el diccionario de datos.

El presente trabajo de investigación trata con detalle los pasos que se deben

seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes

nombradas.

27

En la investigación recopilaremos información y datos referentes al contenido del

tema abordado en consonancia directa con el problema planteado, la verificación

de las variables y de la hipótesis formulada.

Las técnicas utilizadas en esta investigación serán:

Observación en campo, entrevistas y encuestas.

FOTOS

28

ENTREVISTA

o ¿Existen grados de contaminación visual? De ser así ¿Cuáles son?

o Si hablamos de contaminación ¿se conoce la posición a nivel mundial en la

cuál se encuentra Argentina? ¿Y la Ciudad de Buenos Aires?

o ¿Cómo se aplica esto en las zonas céntricas de la ciudad de Buenos Aires?

o El fenómeno de contaminación visual ¿Qué consecuencias trae a la

población?

ENCUESTAS

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía

pública?

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad

en la vía pública?

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las

señales, publicidades, etc.?

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Una vez obtenida y recopilada la información, se procesarán y ordenarán los datos

para obtener resultados.

A partir de las encuestas tabularemos los resultados en gráficos y mediante la

entrevista responderemos los interrogantes planteados al comienzo de la

investigación.

29

Procedimiento de la investigación

Nuestra investigación se origina a partir de una idea que proviene principalmente

de los hechos que observamos en la realidad cotidiana.

En un principio todas nuestras ideas eran vagas, subjetivas y difusas, lo cual

requería de un análisis más profundo, una interpretación más concreta a fin de

transformar estas ideas en planteos más precisos.

Para lograr este análisis, comenzamos con lo que se conoce como “proceso de

familiarización”, en el cual se alcanzará una idea precisa, estructurada y ordenada

constituyéndose en el tema u objeto de estudio.

Para dar comienzo a la investigación de manera formal, recurrimos a los

antecedentes del tema propuesto. Tratamos la literatura vigente sobre el tema

abordado tanto digitalmente como en soporte papel con el fin de recopilar

información de diversas investigaciones realizadas sobre la temática.

Luego, a fin de proponer un problema de investigación planteamos los objetivos,

las preguntas y la justificación de la misma.

Una vez definidos los objetivos generales y específicos, fue necesario responder a

los interrogantes de investigación para lo cual recurrimos a las diversas unidades

de observación basándonos cada uno de los integrantes del grupo en su área de

estudio. Posteriormente, planteamos y redactamos la justificación del estudio.

Los procedimientos aplicados al momento de revisar la literatura fueron, en primer

lugar, la realización de una búsqueda que nos llevó a descubrir y adquirir

información sobre el tema consultando bibliografía y otro tipo de materiales que

nos resultaron útiles para los propósitos del estudio. Realizamos este proceso a fin

de extraer y recopilar la información relevante y necesaria que corresponde a

nuestro problema de investigación. Dado que año tras año se renuevan las

publicaciones de materiales en las áreas de conocimiento tuvimos que tomar una

postura de carácter selectivo separando en primera instancia el material más

importante y en segundo lugar lo que fue recientemente escrito y/o publicado, para

finalmente presentar en limpio nuestro marco teórico.

30

Continuando con el procedimiento, clasificamos la investigación como descriptiva

ya que mide cuánto ha avanzado la cartelería en las centralidades de la Ciudad de

Buenos Aires.

Realizamos algunas encuestas en la vía pública y una entrevista a un profesional

acerca del tema, luego realizamos un análisis a modo de gráficos de torta para ver

con claridad alguno de los resultados que más relevantes nos parecieron.

Y para finalizar con el trabajo, previo a realizar las conclusiones, hicimos una

breve comparación entre fotos de la antigua y la moderna Ciudad de Buenos Aires

siempre basados en las centralidades que poseen hoy en día, mayor

concentración de cartelería y señalética.

Entrevista a un profesional

Julián De Vito.

CV de Julián De Vito

Es Licenciado en Ciencias del Ambiente de la Universidad Católica de Salta

(UCASAL). Ha cursado una Maestría en Gestión Ambiental en la Universidad

Nacional de San Martín (UNSAM). Realizó estudios e investigaciones de posgrado

en el Instituto de Física Aplicada de Florencia, Italia (IFAC-CNR). Trabaja en la

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), es parte responsable del

Proyecto SoPI. Como consultor ambiental, en el ámbito privado, participó en

proyectos tecnológicos para la gestión ambiental y en diversos proyectos de EIA

(Estudios de Impacto Ambiental), EAP, PAA, PGA. Actualmente dicta cursos de

Sensores Remotos y de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y elabora

productos educativos para el Programa 2Mp. Dio más de 100 charlas/conferencias

31

de divulgación científica en la mayoría de las provincias de Argentina, como

también en ciudades del exterior tales como: Roma, Florencia, Bangkok,

Melbourne, Florianópolis y Quito. Es Profesor responsable de la Cátedra

"Cartografía, SIG y Sensores Remotos” de la Universidad Nacional de General

Sarmiento (UNGS). Se desempeñó como asesor científico externo de proyectos

en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y como miembro titular en la Comisión

de Ingeniería Ambiental del COPIME, donde participó además como representante

activo del Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires.

Preguntas:

¿Existen grados de contaminación visual? De ser así ¿Cuáles son?

Si hablamos de contaminación ¿se conoce la posición a nivel mundial en la

cual se encuentra Argentina? ¿Y la ciudad de Buenos Aires?

¿Cómo se aplica esto en las zonas céntricas de la ciudad de Buenos Aires?

El fenómeno de la contaminación visual ¿Qué consecuencias trae a la

población?

Uno podría decir que la contaminación visual es aquello que afecta o perturba la

visión panorámica de un determinado paisaje.

El paisaje puede ser de origen antrópico o natural. Si lo pensamos en términos

visuales podríamos inferir que los cambios bruscos en los lugares en que estamos

habituados a reconocer afectan la visión o por lo pronto genera una molestia.

Si me permitís este comentario bien porteño y como estamos hablando de la

ciudad de Buenos Aires, me gustaría remitirme a una letra del tango “Puente

Alsina” que cuenta como se ha transformado la ciudad en unos pocos años.

El mismo dice: ¿Dónde está mi barrio, mi cuna querida? ¿Dónde la guarida,

refugio de ayer? Borró el asfaltado de una manotada, la vieja barriada que me

vio nacer... Puente Alsina, que ayer fuera mi regazo, de un zarpazo la avenida te

alcanzó... Porque me lo llevan, mi barrio, mi todo, yo, el hijo del lodo lo vengo a

32

llorar... Mi barrio es mi madre que ya no responde… ¡Que digan adónde lo han ido

a enterrar!

Se me ocurre que en este caso, como en muchos lugares que se transformaron

con el progreso, la infraestructura y todo aquello que se implementó como

servicios para las ciudades de hoy en día, no tuvieron en cuenta o no se

detuvieron a pensar la posible contaminación visual. Mucho menos en los efectos

nocivos para la población.

Un ejemplo concreto podría ser el siguiente: Hay un lugar en la costa atlántica que

tiene mar, playa y bosque y de pronto se abre la posibilidad de realizar un

emprendimiento vacacional. En este caso no es lo mismo construir un

monobloque-torre, como los edificios hoteleros de las ciudades en los que suelen

pintar con colores (rojo carmesí, amarillo patito, cerámicas floreadas, ladrillos, etc.)

que si se propone construir un complejo donde los árboles formen parte del

diseño, se utilicen maderas y/o piedras de la zona y que además la elección de los

colores estén regulados para que al incorporarlos se mezclen con el entorno

circundante. En este caso estaríamos reduciendo muchísimo la contaminación

visual. En algunos lugares existe la normativa y el fin es el mismo, el complejo

hotelero, pero más allá de que todo emprendimiento, obra u actividad es

susceptible a generar contaminación visual, el grado de perturbación o

contaminación es muy diferente en una caso que en el otro.

Pero si vamos a darle un sentido más científico al efecto de la contaminación

visual y decimos que la situación propiamente dicha causa un efecto no deseado

para el hombre en términos de salud. Debería explicarte que nuestra visión

humana es un complejo esquema sensorial formado (entre otras cosas) por conos

y bastoncillos que son los encargados de captar longitudes de ondas y niveles de

brillo del ambiente que nos rodea para luego enviar señales al cerebro (corteza

visual) a través del nervio óptico, el cual se encarga de construir las imágenes que

vemos.

33

Te cuento esto porque no es lo mismo para la visión humana ver diferentes gamas

de colores y lamentablemente la mayoría de las veces se eligen los mismos en

forma arbitraria solamente para obtener un resultado comercial, sin tener en

cuenta la salud de la población.

Por ejemplo, y sin entrar en detalles de la teoría del color para no confundir,

cuando miramos hacia el cielo lo vemos de color azul. Este color es muy

dispersivo (en las partículas presentes de la naturaleza) y nuestros detectores (los

conos) captan las longitudes de onda correspondiente sin saturar la corteza visual

del cerebro. Pero los conos que detectan las longitudes de onda del rojo tienen

muchísima más definición y en consecuencia, si el cielo fuera totalmente rojo

(solamente se ve rojo en los atardeceres por el efecto de vapor de agua en el

horizonte) probablemente nuestro cerebro estallaría ya que la intensidad y

definición que produce la dispersión en el rojo sería tal que nos afectaría

muchísimo. Por ese motivo los carteles que quieren llamar la atención y las

señalizaciones utilizadas en la vía pública son de color Rojo.

Contestando a tus preguntas sobre contaminación visual en las ciudades, uno

puede comprender que las empresas aspiran a que sus publicidades sean vistas

por la mayor cantidad de gente. Para ello los diseñadores publicitarios se

encargan de elegir colores, luces o tamaños que puedan llamar la atención de los

posibles clientes. No tendría lógica para ellos que los carteles se mezclen con el

paisaje. ¿O sí?

Por otro lado el Estado es quien tiene la potestad de legislar o regular esta

situación, más allá de que la publicidad sea una fuente de ingreso importante.

Sinceramente desconozco sobre legislación en este tema, ya que no tuve la

posibilidad de involucrarme, pero sin duda debería regularse para evitar

consecuencias en la población, tanto en términos de daños generales (accidentes

34

que pudieran producirse debido a la distracción de automovilistas) como en la

salud de las personas que están expuestas a una constante contaminación visual.

35

Encuestas en la vía pública

Cutinella, Juan Cruz.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Frecuento la zona entre 3 o 4 veces por mes

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Las publicidades visuales que se hacen presentes en la vía pública son

excesivas, llegando al punto de irritar a veces a la persona que frecuente el lugar.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, soy consciente.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, siento que la gente llega al extremo de generarse un acostumbramiento

aceptando a esa agresiva publicidad como algo más de su vida cotidiana.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Siento que en ciertos momentos las señales de tránsito llegan a perderse

entre las publicidades, llegando así a ser un peligro constante para los

automovilistas que frecuentan las calles aledañas a la zona (vale aclarar que los

autos que frecuentan la zona son demasiados, realidad que nos demuestra que un

accidente de tránsito en ese lugar sería una catástrofe).

36

Barrionuevo, Julián.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días, lamentablemente, sin excepciones.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Son bastante irritantes, sobre todo de noche cuando salís cansado de

trabajar y te topas con luces, lucecitas, carteles y lo que se te ocurra que pueda

llegar a generar cierta… Molestia.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, y me resulta extraño que a la gente, sobre todo al que viene del exterior

les parezca en cierto modo “atractivo” ¿Viste que se la pasan sacando fotos a

todos los cartelitos? Es muy raro.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Totalmente, es parte ya de lo cotidiano que te bombardeen a publicidades y

tantas otras cosas...

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Hay tanto que mirar que muchas veces es complejo distinguir lo que es

realmente importante.

37

Razik, Jorge.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

No me molestan.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

38

Pallini, Leonardo.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Muy invasiva.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

39

Berru, Camila.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Ocasionalmente, más que nada cuando necesito realizar trámites en el

centro.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que son un mal común. Deberían estar prohibidas o en su defecto

reguladas.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, soy consciente. Es por eso que trato de evitar este tipo de zonas.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Es muy probable. Aunque suelo pensar que la gente se da cuenta pero no

nota el exceso propiamente dicho.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No. En ocasiones, como las arterias principales de la ciudad suelen

mimetizarse unas con otras.

40

Grassi, Marcos.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Trabajo a pocas cuadras.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Creo que están hechas para enviar a la gente un mensaje. No le veo nada

malo.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

No sé si lo llamaría de esa forma exactamente.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

No tengo idea.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Por supuesto. Las publicidades se distinguen perfectamente de las señales

de tránsito. Yo personalmente no tengo ningún problema mientras conduzco.

41

Rosales, Daniela.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días, pero solo de paso en el Metrobus.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Pienso que son exageradas en algunos casos. Los carteles que se hallan

sobre las calles Carlos Pellegrini y Cerrito son demasiado ostentosos.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, totalmente.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

En parte si y en parte no. La gente que esta todos los días en la zona tiende

a acostumbrarse. Aunque en mi caso sigo asombrándome por la exageración de

dichas publicidades.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Dependiendo el lugar. En el centro se hace difícil. Son más las publicidades

que las señales de tránsito.

42

Rodríguez, Laura.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Hoy me encuentro aquí porque tengo que realizar un trámite. La verdad es

que pocas veces al año por suerte.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Creo que nos afectan a groso modo ¿no? Dudo de su utilidad.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

¿Así la llaman? Pues creo que sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Por supuesto. Lamentablemente es algo cotidiano en las personas que

trabajan en esta zona.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí, no le veo problema. Excepto cuando estas se superponen, lo cual creo

que no sucede por ley.

43

Itze, Magdalena.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Hay mucha cantidad.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

No.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No sé.

44

González, Armando Hernán.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

No muy seguido, por suerte.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Y… si me permitís resumir en pocas palabras ¡son insoportables!

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Es lamentable, pero sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

A mí personalmente, me resulta un tanto perturbador, es mi opinión,

obviamente no a todo el mundo le va a generar un conflicto, pero calculo que sí a

un porcentaje grande de gente.

45

Del Valle, Gastón.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Casi todos los días. ¡Un bajón, odio venir al centro!

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Te soy sincero, me dan lo mismo.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Te diría que sí, pero no estoy muy al tanto del tema.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Seguramente.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Yo no manejo, así que no les presto mucha atención, pero supongo que no

es un problema para los conductores, te repito, supongo.

46

Santillán, Juliana.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Tres o cuatro veces por semana.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

¡Uh! Es muy molesto. No podes caminar dos cuadras sin que te llenen de

folletos, o mirar una vidriera que sea clara porque tenés millones de cartelitos que

se superponen y te tapan la vista, hay tantos lugares para sentarse a comer o

beber algo que no sabes para donde ir y ni hablar de las peatonales.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Claro que sí, me gustaría que toda la gente que invade las calles con

publicidades se informara un poco acerca de los daños que pueden generar a los

conductores y peatones.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Me gustaría decirte que no, pero dudo que así sea. También me gustaría

que se hiciera algo para calmar esto que avanza y avanza. Yo creo que debería

tomar un poco más de conciencia la gente.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Mira, imposible no es, pero fácil tampoco. Es molesto, tenés que ir con cien

ojos por vos y cien más por el de al lado.

47

Fernández, Manuela.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

No mucho.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Mucha cantidad de publicidad.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No.

48

Brusa, Micaela Sol.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

De Lunes a Viernes, voy al secundario que está acá a tres cuadras.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Son muy cambiantes, todos los días te encontrás con algo distinto y lo que

es peor, con algo nuevo. Es un poco intolerante diría yo.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, ya es algo del día a día. De hecho hasta me resultaría extraño llegar un

día a tomar el colectivo y que no esté toda esta molestia.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Yo creo que sí es fácil, si vas atento a lo que te corresponde.

49

Gainza, Javier.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Hay demasiada cantidad.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

No.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Más o menos.

50

Ugartemendia, Victoria.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

A veces.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Que cada vez hay más.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Más o menos.

51

Ramírez, Ana.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Cada vez hay más.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Más o menos.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No.

52

Conte, Matías Nicolás.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Una vez por semana.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Que deberían adecuarse tanto en tamaño como en iluminación aquellas

que la utilicen.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí. Es tomado como algo cotidiano, especialmente por aquellas personas

que viven en las grandes ciudades. No así la gente que se halla en otro tipo de

entorno.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí, soy conductor y puedo diferenciarlo fácilmente.

53

Santos, María Florencia.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

No me molestan.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

54

Morales, María Laura.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

No vengo muy seguido, no me gusta venir acá al centro. Siempre hay

manifestaciones, mucha cantidad de turistas, es bastante peligrosa la zona, llegar

acá es agotador porque el tránsito es un caos y venir con el auto es imposible.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Las publicidades son una de las cosas que me crispan, sobre todo esos que

te llenan de folletitos ¿viste? Son re molestos, pobres, es su trabajo y no quiero

ser ofensiva, pero es bastante molesto.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Y mira, si no era consiente acerca del tema, acá aprendí mucho, es un

desastre la cantidad de afiches y carteles que hay. Y de noche es tres veces peor.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Es lo más probable, ¡qué horror!, yo no podría trabajar por esta zona.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No, es un lio la Ciudad por esta zona, yo vengo en colectivo por suerte así

que no le presto mucha atención, pero definitivamente no lo considero fácil.

55

Leiva, Toni.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que cada vez has más y más anuncios.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

56

Costa, Enrique.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Es la primera vez, soy de San Luis y estoy de visita en Buenos Aires.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Acá hay de todo, es muy invasivo, ¿no sienten que les están quitando el

espacio con tanto cartelito?, se están perdiendo de algo maravilloso como el cielo

estrellado a la nochecita.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

No hasta que llegué acá.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

No sabría decirte, pero yo veo a la gente pasear muy tranquila, no parece

importarle mucho no poder ver el cielo despejado o que el sol no les de todo el día

por estos gigantescos que lo cubren.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

¡No, en absoluto!

57

De Witt, Gabriel.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Mucho, varias veces por semana.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Que son peligrosas para los automovilistas y que son perjudiciales para la

salud en exceso.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, es lo que quise decir antes.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, pero no por eso deja de ser perjudicial.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No manejo, así que no puedo afirmarlo, pero calculo que algo debe

molestar.

58

Sánchez, Laura.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Mucha cantidad.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Más o menos.

59

Vigneaux, Aníbal.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días laborales

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que a veces son atractivas y llaman la atención, pero hay otras que

son molestas y cansadoras.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, soy consciente, eso ocurre cuando la publicidad obstruye la atención de

la gente ya sean conductores de automóviles, transportes públicos, ciclistas y

peatones.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, se acostumbra.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí es fácil distinguirlas.

60

Solís, Pamela.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

3 veces por semana.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que te distraen demasiado y cuando estas apurado algunas que

otras te hacen perder el tiempo o llegar tarde donde vayas.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Claro que sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Creo que las personas que viven en la zona o alrededores sí, pero a los que

vienen de otros lados, les resulta molesto, se quejan y les cuesta adaptarse.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Si vas atento, sí.

61

Massimino, Franco.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Casi nunca.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

No les presto mucha atención, así que no me molestan tanto, pero a veces

son necesarias para uno.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, es parte de la vida diaria.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, tarde o temprano uno se acostumbra a todo.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Algunas veces, depende de la zona.

62

Rodríguez, Candela.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Muy pocas veces.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que son un mal necesario, y algo que hay que controlarlo.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

No.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Depende, creo que pasa más por la atención personal de cada uno, pero en

mayor parte sí.

63

García de la Peña, Lautaro.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre porque vivo por acá.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

A mí me distraen demasiado, todos los días es algo nuevo.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Obvio.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

No, no se acostumbran por eso ocurren accidentes, el amontonamiento y

discusiones, ves gente apurada las 24 horas del día corriendo de un lado a otro,

es todo un tema.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí, eso sí es fácil creo yo, si vas en auto vas concentrado y seguro.

64

Frías, Sofía.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Me ponen de mal humor cuando estoy apurada, y cada vez son más.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, totalmente.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, mal o bien pero lo hacen porque no hay opción y es algo a lo que nos

enfrentamos cotidianamente.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí, a veces.

65

Calvi, Mariano.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Casi siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

No me molestan.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

No.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

66

Rossi, Leandro.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

A veces.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

No me molestan.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Más o menos.

67

Feijo, Vanesa.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

No me molestan.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

68

Rodríguez Peila, Consuelo.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Diariamente, todos los días.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Y, depende. Algunas me parecen muy violentas. Otras me parecen muy

insólitas, donde carece la originalidad del creador o publicista. Y algunas me

parecen bastante correctas y aportan un mensaje sano, claro y coherente a la

sociedad. Actualmente hay mucha diversidad de publicidades.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

No, no soy consciente. Recientemente me enteré de su existencia pero no

hay un mensaje claro de cómo está afectando hoy en día.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, totalmente.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí, en su mayoría sí.

69

Pérez, Claudio.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Saturan mucho la vista, demasiadas cosas.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, lo sé.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

70

San Juan, Cynthia.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Siempre.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Muchas cosas, muchos carteles.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

No.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí.

71

López, Carolina.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días por que trabajo a unas cuadras de acá

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Me parece totalmente un exceso y a la vez molesto.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y la publicidad en la

vía pública?

Sí porque no les queda otra que adaptarse ya que forma parte de la rutina

diaria de cada uno de nosotros.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No porque son tantos los diferentes tipos de carteles que generan confusión.

72

Rotondo, Sofía

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

A veces, trato de evitar el amontonamiento de gente y el tránsito.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que el gobierno debería tomar medidas ya que es una exageración.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Antes no, ahora sí, es algo inevitable.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y la publicidad en la

vía pública?

Lamentablemente si, hoy en día no es algo que se pueda evitar.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

En zonas tranquilas y con menos cantidad de carteles sí, pero donde se

concentra la gente y el tránsito ya es algo totalmente confuso, por algo se generan

los accidentes.

73

Stasiuk, Matías.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

3 o 4 veces por semana.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

A veces me molestan demasiado.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, por supuesto.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y la publicidad en la

vía pública?

Sí.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No siempre.

74

Saggio, Ema.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

De 2 a 4 veces por semana

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que en la zona existen publicidades en gran cantidad, en cantidades

excesivas diría yo.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, se de la existencia de la contaminación mediante el medio visual.

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, la gente, al frecuentar la zona en gran frecuencia, genera un

acostumbramiento que es nocivo para la gente.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

No, creo que es difícil distinguir las señales de tránsito entre tanta publicidad

excesivamente llamativa.

75

Santa María, Ivana.

o ¿Qué tan a menudo frecuentas esta zona?

Todos los días.

o ¿Qué opinas acerca de las publicidades visuales presentes en la vía pública?

Opino que en la zona existen publicidades en gran cantidad, aunque en

comparación a otras zonas culmines no es tan diferente la situación.

o ¿Sos consciente de la existencia de la contaminación visual?

Sí, conozco la existencia de la misma, aunque, al igual que varios amigos

míos, me es indiferente

o ¿Crees que la gente se acostumbra al exceso de la señalética y publicidad en la

vía pública?

Sí, la gente como yo que frecuenta la zona diariamente genera un

acostumbramiento, no voluntario, sino porque al transitar tanto el lugar a uno le

pasa a parecer común ver tanta publicidad e iluminación.

o ¿Crees que es fácil distinguir las señales de tránsito del resto de las señales,

publicidades, etc.?

Sí, aunque las publicidades son muchas, es un obstáculo que hoy en día el

conductor debe aprender a evadir.

76

Gráficos de análisis de las encuestas realizadas en la vía pública

77

78

¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires años atrás?

79

Avenida Corrientes y Carlos Pellegrini.

80

Avenida Córdoba y Esmeralda.

Avenida Rivadavia y Carabobo.

81

Florida.

Avenida de Mayo.

82

Avenida General Paz.

83

Avenida Corrientes.

Avenida Francisco Beiró.

84

Suipacha y Viamonte.

Avenida Cabildo y Juramento.

85

¿Cómo es la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad?

86

Avenida Rivadavia y Avenida La Plata.

87

Avenida Corrientes y Avenida Carlos Pellegrini.

Avenida Cabildo y Avenida Juramento.

88

Avenida Rivadavia y Avenida La Plata

89

Avenida Cabildo y Avenida Juramento.

Avenida Corrientes y Avenida 9 de Julio.

90

Hipótesis

"La contaminación visual ha aumentado exponencialmente en los últimos años

debido al uso de nuevas tecnologías de comunicación y reproducción visual, al

vacío reglamentario y al crecimiento demográfico de la Ciudad de Buenos Aires"

91

Conclusiones individuales

Murseli, Pablo: En esta investigación se hace evidente que la Ciudad ha crecido

en forma exponencial, tanto en habitantes como en centralidades. La

contaminación visual acompañó este crecimiento (muchas veces desmedido). Si

bien existe una legislación que regula y normaliza la publicidad en la vía pública,

queda demostrado que hay tres factores determinantes para que esta siga

creciendo:

1- Leyes que no se aplican en su totalidad.

2- No hay una concientización en la sociedad

3- Responsabilidad por parte de comercios, fabricantes, instaladores, etc.

Pérez, Florencia: El fenómeno de la contaminación visual ha aumentado de

manera rápida y constante en los últimos años, logrando afectar a los ciudadanos

que a diario se encuentran expuestos a una enorme cantidad de cartelería y

señalética, más específicamente en las centralidades de la ciudad donde hay una

concentración constante de peatones, automóviles, líneas de subte y también de

colectivo. El paisaje urbano se encuentra en proceso de degradación y la calidad

de vida de los ciudadanos se está reduciendo, lo cual fue muy claro al ver las

respuestas a las encuestas realizadas a los hombres y mujeres que transitan con

frecuencia por este tipo de zonas.

El alto nivel de contaminación visual, debido a la saturación e instalación de

publicidades de manera confusa y desordenada, genera caos y presenta distintos

tipos de riesgos, provocando no sólo estados de stress y ansiedad, sino

distracciones peligrosas para el peatón y sobre todo para las personas que van al

volante que deben concentrarse más que nunca en evitar posibles accidentes de

tránsito.

92

Glosario

Carteles: Lámina de papel u otra materia en que hay inscripciones o figuras y que

se exhibe con fines noticieros, de publicidad, etc.

Contaminación: Acción y efecto de contaminar.

Contaminar: Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una

cosa o un medio por agentes químicos o físicos.

Profusión: Abundancia en lo que se da, difunde o derrama.

Semiósfera: “Se introduce la categoría de Semiósfera como el universo totalizador

y totalizante de los signos, en cuyo interior se efectúa la práctica concreta de la

Comunicación.”

93

Bibliografía

Libros

Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Psicología de la Visión

Creadora. (16ª Ed.) Madrir, ALIANZA.

Barnicoat, J. (1995). Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona,

Gustavo Gili.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Editorial

Lumen/ Humanitas.

Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª Ed.).

México: McGRAW-HILL.

Valdés de León, G. (2010). Tierra de nadie. Una molesta introducción al

estudio del Diseño. (Año I, Volumen I). Buenos Aires, Argentina. Universidad de

Palermo: Libros de Textos DC Nº1

Documentos en Internet

Cecilia Cajide, Elisa Cerri, Carla González. Contaminación visual, ¿Un mal

necesario?

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5534_13976.pdf

94

Informe de la UNAL (Universidad Nacional de Colombia) Carrera 30 No 45-

03 – Edificio 477. Bogotá D.C. – Colombia.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/Reflexiones/Cont

aminacion2.html

Informe del CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial).

www.cesvi.com.ar/revistas/r79/contaminacionvisual.pdf

Informe de Venado Tuerto por el Gobierno de la Ciudad.

Disponible en:

http://www.venadotuerto.gov.ar/5_otras_areas/2013_calle_belgrano/antecedentes

_y_documento_preliminar.pdf

Escritos en la Facultad N°46 [ISSN: 1669-2306]. Nuevos Profesionales en

Diseño y Comunicación Edición VIII: 22 de julio de 2008.

Año IV, Vol. 46, Julio 2008, Buenos Aires, Argentina | 82 páginas.

Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_

libro=82&id_articulo=2566

Escritos en la Facultad Nº60 [ISSN: 1669-2306]. Presentación de Proyectos

de Tesis. Foro de Investigación. Maestría en Diseño Edición VI: 27 de Mayo de

2010

Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_

libro=133&id_articulo=3123

Ciccolella, P y Mignaqui I. (2009). Globalización y transformaciones de la

centralidad histórica de Buenos Aires. Revista de la Organización Latinoamericana

y del Caribe de Centros Históricos.

95

Disponible en:

http://esepuba.files.wordpress.com/2010/03/centralidad-ciccolella-mignaqui.pdf

Vecslir Peri, L. NUEVAS CENTRALIDADES DEL OCIO Y EL CONSUMO.

Ámbitos, modalidades e instrumentos de regulación de las grandes superficies

comerciales en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Disponible en:

http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12498/1/05_03_LorenaVecslirP

eri.pdf

96

Anexo

Power

Point

97

98

99

100

101

102

103