Cuerpo de la obra

8
INSTITUTO POLIT´RCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS N°11 “WILFRIDO MASSIEU” METODOLOGÍA NORMAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Rodríguez Castellanos María Teresa Diseño: Cebada Muñoz Adrián

Transcript of Cuerpo de la obra

Page 1: Cuerpo de la obra

INSTITUTO POLIT´RCNICO NACIONALCENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS N°11

“WILFRIDO MASSIEU”

METODOLOGÍA NORMAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Rodríguez Castellanos María TeresaDiseño: Cebada Muñoz Adrián

Page 2: Cuerpo de la obra

4.

Cuerpo de la obra

Page 3: Cuerpo de la obra

El cuerpo de la obra es el desarrollo del esquema, por eso es la importancia de realizar un buen esquema.

4.1- CAPÍTULOS: Son las divisiones de un escrito y los marca el esquema. Jamás debe haber mas capítulos de los enunciados por el esquema.

4.2- CITAS: Estas son las transcripciones textuales de palabras y frases de otro autor, estas se pueden sacar de cualquier otro trabajo. Todo trabajo científico debe estar respaldado por citas ya que así brinda mas confianza al lector.

4.2.1- TIPOS DE CITAS

4.2.1.1- CITA DIRECTA: Es en la que se transcribe alguna parte de otro libro tal cual.

4.2.1.2- CITA INDIRECTA: Esta no se transcribe tal cual pero nuestras palabras se valen de otro autor, siempre se tiene que indicar el autor de dicha cita.

Page 4: Cuerpo de la obra

4.2.1.3- CITA DE CITA: Es la cita que se hace con fundamento en la autoridad de un autor que cita a otro.

4.2.2- ORDEN Y COLOCACIÓN DE LAS CITAS

• Cita de pie de pagina

• Cita al final de capitulo

• Cita al final de parte

• Cita al final de la obra

Page 5: Cuerpo de la obra

4.2.3- USO DE Ibid Y Op Cit

4.2.3.1- Ibid: Abreviación de ibídem que significa allí mismo, esta se utiliza cuando citamos un mismo autor varias veces.

4.2.3.2- Op. Cit: Abreviación de opere citato que significa obra citada, se usa cuando se cita mas de una vez al mismo autor y se quiere evitar repetir daros referentes a la fuente.

Page 6: Cuerpo de la obra

4.3- TABLAS Y FIGURAS

4.3.1-NORMAS GENERALES: Para presentar tablas y figuras es necesario tener en cuenta que debe tener claridad, estar centrado, y poner el tamaño adecuado.

4.3.2- NORMAS ESPECIFICAS: Estos se detallan como se van presentando los distintos tipos de presentaciones.

4.3.2.1- TABLAS: Se identifican con números romanos.

4.3.2.2.1- GRÁFICAS: Existen varios tipos, de recta, línea, curva, se usará la que mejor se adapte a la información que se va a manejar.

Page 7: Cuerpo de la obra

4.3.2.2- PICTOGRAMA: Esto es cuando una realidad o fenómeno se presentan con ayuda de una figura.

4.3.2.2.3- ORGANIGRAMA: Es el cuadro o gráfico de la organización administrativa o de la estructura de una institución, empresa, etc.

4.3.2.2.4- MAPAS: sus dimensiones estarán de acuerdo a las necesidades del investigador.

Page 8: Cuerpo de la obra

4.3.2.2.5- DIBUJOS O FOTOGRAFIAS: Estos se acomodarán dependiendo el uso que les este dando el investigador y siempre tienen que ser encerrados por línea de trazo ancho.

4.4- CONCLUSIÓN: Es la terminación de un tema después de haberlo tratado o discutido. Es el capítulo final de un trabajo y debe presentar una síntesis de los puntos mas importantes del mismo.Bibliografía

Tamayo, M. T. (1992). Metodología Formal De La Investigación Científica. México: LIMUSA. pag.29-48.