CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: ¿UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

download CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: ¿UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

of 18

Transcript of CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: ¿UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    1/18

    1

    CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE

    ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    Mg. Claudia Mallarino Flrez1

    Resumen

    La pregunta por las condiciones histricas de existencia de los saberes acerca

    del cuerpo, su lugar en la institucin educativa y sus modos de produccin

    [momentos en que surgen / razones y formas en las que son producidos /

    instalados / organizados / usados], demandan la asuncin de la educacin

    como escenario pertinente de indagacin para entender las maneras en que la

    escuela pone en juego discursividades de la corporalidad, que al estar

    determinadas histricamente, naturalizan en cada poca modos especficos de

    saber acerca del cuerpo y condiciones de posibilidad para la produccin social

    de dicho saber. Situarse en trminos de las demandas contemporneas a la

    escuela y de la idiosincrasia corporalde sus habitantes, parece ser imperativo,

    si entendemos que la corporalidad humana necesita de la corporalidad de los

    dems, pues, en tanto cuerpos situados, es mediante ella que nos instalamos

    en el mundo, merced a los diferentes significados que adopta el cuerpohumano () en todos los momentos de su trayecto biogrfico (Dutch y Mlich,

    1Claudia Mallarino Flrez es Licenciada en Educacin Fsica, Especialista en Didctica y Pedagoga de la Educacin

    Fsica y Magster en Docencia Universitaria, de la Universidad Pedaggica Nacional, con estudios pre-doctorales enMetdica y Episteme: Indagacin Crtica y Creacin con el Instituto IPECAL de Mxico. Es diplomada en Desarrollo delPotencial de Aprendizaje y del Pensamiento Divergente por el Proyecto CISNE de Investigacin lo que acredita suformacin en procesos de mediacin fundamentados en Modificabilidad Estructural Cognitiva. Actualmente esDoctoranda del Doctorado Interinstitucional en Educacin DIEUPN/UNIVALLE/UNI DISTRITAL.REAS DE DESEMPEO PROFESIONAL Y LABORAL: CUERPO Y CORPORALIDAD, CAMPO CURRICULAR,CAMPO DE LA DIDCTICA, COGNICIN Y MOVIMIENTO, EPISTEMOLOGA Y ONTOLOGA DE LA EDUCACIN YCAMPO DE LA [email protected]/[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    2/18

    2

    2005:27). Bajo estas consideraciones, puede la escuela escapar a las lgicas

    que parecen imponrsele? (Bustamante, 2010) Es menester entonces,

    interrogar la naturaleza corporal de la propuesta educativa y analizar las

    transformaciones, que en virtud de ella, afectan a la educacin, para definir su

    pertinencia social y el tamao de su responsabilidad. Cuando en una sociedad

    determinada persisten an restos de una educacin concebida para un tipo de

    sociedad diferente, el conflicto es inevitable. (Palacios, 2011:10).

    Palabras claves:cuerpo, escuela, discursividades, correspondencia, matrices

    sociales.

    Abstract

    The question concerning the historical conditons of the existence of arrays of

    knowledge about the body, the bodys place in the educational institution and its

    modes of production [moments in which bodies arise / the reasons and ways in

    which they are produced / installed / organized / used], requires that one

    supposes that education is a pertinent stage for inquiry into the ways in which

    the school brings into play discurses of corporality that, being historically

    determined, naturalize in every age specific ways of knowing about the body

    and conditions of possibility for the social production of that knowledge. If we

    understand that human corporality needs the corporality of others, because as

    situated bodies it is through such corporality that we place ourselves in the

    world, thanks to the different meanings that the body adopts in all the stages

    of its biographical journey (Dutch y Mlich, 2005:27), then It seems imperative

    to situate oneself within the contemporary demands placed on educational

    schools and the corporal idiosyncrasy of their inhabitants. With this in mind, can

    the school system escape the logics that seem to impose themselves?

    (Bustamante, 2010) It is necessary, then, to interrogate the corporal nature of

    the educational goal and to analyze the transformations that, by virtue of it,

    affect education, in order to define its social relevance and its measure of

    responsibility. When in a given society there still persist remains of an

    education designed for a different type of society, conflict is inevitable

    (Palacios, 2011:10).

    Keywords: body, school, discursivities, correspondence, social matrices.

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    3/18

    3

    1. APERTURA

    Hoy el mundo se ha vuelto como los mapas: se ha llenado de palabras y esas palabras no

    siempre sirven para aclarar la realidad

    William Ospina

    Acercarse al cuerpo de la escuela requiere comprender la poltica educativa

    que la regula, el papel de sus agentes, los criterios que determinan la seleccin

    de saberes enseables y los planes de estudio, sus condiciones materiales, la

    formacin de maestros, los modos de presencia de los nios y de los jvenes,

    amn de las tensiones que se establecen a partir de las demandas sociales a

    ella y su capacidad de respuesta. Es menester tambin, entender los valores

    instituidos como necesarios en la determinacin de los modos de ciudadana,

    de progreso y de crecimiento esperados por el Estado, y las esperanzas

    puestas en este centro educativo como escenario de la posibilidad2. Segn lo

    dicho, sera necesario avanzar en una historia de la educacin que permita

    comprender sus discursos y sus prcticas para poder establecer relaciones

    con las dinmicas polticas y sociales (lvarez, 2003).

    Se puede considerar que entre escuela y sociedad se establecen relaciones de

    transitividad, en donde la sociedad agencia un discurso corporal para que la

    escuela lo incorpore, o, incorpora el de la escuela como si fuera parte de ella;

    situaciones de yuxtaposicin, en tanto discursos que conviven sin afectarse; de

    contraposicin, si se excluyen mutuamente, o de colaboracin si asumimos un

    discurso producto de sus sinergias. En cualquier caso, lo pertinente es hacerse

    a la idea de que cada cultura escolar es una realidad social particular y en tanto

    el cuerpo ha pasado a ser uno de los ngulos desde los cua les explorar

    nuevas facetas de las disciplinas humanas y reescribir la historia (Pedraza,

    1999:13), es menester entender los modos en que estas instancias producen

    discursividades relativas a l, para describir el presente y poner de relieve su

    gnesis y funcionamiento, ya que el cuerpo es una construccin simblica, no

    una realidad en s y sus representaciones, y los saberes que se ocupan de

    ellas, son tributarias de un estado social, de una visin del mundo, y en el

    interior de sta ltima, de una definicin de la persona (Le Breton, 2002:13).

    2La posibilidadse refiere a la comprensin de que las cosas no son de una u otra manera sino quellegan a ser y que hay razones y circunstancias para que esto suceda.

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    4/18

    4

    En las recriminaciones a que la escuela ha dado lugar, hay que ver el signo de

    una sociedad en mutacin que no reconoce ya sus valores y su estilo en lo que

    la escuela propone, y que est en vas de elaboracin de un nuevo sistema

    escolar (Snyders, 1974:49).Pensando en lo que ser el futuro, se dice que

    quienes no asuman los desafos de las transformaciones que imponen estas

    versiones globalizadas de sociedad y de mundo, quedarn por fuera del

    mercado (lvarez, 2001a; Martnez Boom, 2004), es decir, que si la escuela se

    sustrae de esta realidad, padecer la exclusin del panorama futuro? a pesar

    de que se espera de ella, que sea la que ayude a configurarlo, o, a sabiendas

    de que el mundo de la escuela no se mueve con las mismas temporalidades

    en que se mueve el mundo de la vida ()como estacin de paso promueve

    as mismo una cultura de paso, transicional y provisoria, y en consecuencia, es

    una cultura para sobrevivir en la propia escuela, la cual posee muy poca o

    ninguna relacin con la ciencia y con la vida (Gmez Esteban, 1999:18). Lo

    anterior es a juicio del autor, su mayor encrucijada y su mayor tormento.

    2. HIPTESIS

    Al finalizar el siglo XIX, en tanto la educacin y su modelo escolar seran los

    encargados de fundamentar la moral ciudadana, los valores cristianos y los

    dogmas de la iglesia, su funcin era la de afinar la conduccin hacia un modelo

    de comportamiento cvico y ciudadano (Zuluaga, 2004:257). A lo largo de la

    primera mitad del siglo XX se apropiaron en el sistema educativo colombiano

    modelos laicos, clericales, liberales y conservadores, disciplinarios y

    tecnocrticos, y se introdujo durante el gobierno de Lpez Pumarejo y gracias a

    la gestin de don Agustn Nieto Caballero la escuela nueva,que signific una

    concepcin diferente en trminos de la familia, el ciudadano y el papel de la

    religin en la educacin, ms acorde con las necesidades de la sociedad

    industrial como parte de un ideario liberal, laico, ciudadano y demcrata,

    basado en un modelo de ciudadano sensible, subjetivista y participativo

    (activo), porque su condicin formativa era pensada desde las relaciones

    escuela-trabajo (Fayad y Recio, 2012:156). La escuela, as, fue lugar y motivo

    de incorporacin de los idearios de produccin y mercantilizacin que se

    establecieron como marco de las decisiones gubernamentales y por ende de

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    5/18

    5

    toda la institucionalidad en el pas. Disear las formas de gobierno de la

    escuela se revel como campo de aplicacin de las tecnologas disciplinarias

    inventadas para el convento, el cuartel, la prisin y la fbrica (Foucault, 2002).

    Haber puesto de presente esta conexin entre el rgimen de organizacin

    escolar y las tecnologas disciplinarias para gestionar masas de poblacin con

    fines productivos, cientficos, mdicos, rehabilitadores o moralizadores: en una

    palabra, la invencin moderna de las instituciones de normalizacin

    (Saldarriaga, 2003:134), fue revelador para entender en este perodo histrico,

    la emergencia de discursividades sociales y polticas acerca del cuerpo, que la

    escuela adopt como parte de su poltica de formacin. La segunda mitad del

    siglo XX, aun manteniendo dichas prcticas y discursividades, ha sido

    escenario de transformaciones profundas. La globalizacin al concentrar la

    riqueza en grupos financieros transnacionales, desplaza la toma de decisiones

    pblicas de los Estados nacionales, hacia organismos multilaterales (Banco

    Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc.) determinando reformas

    educativas que permitieron la entrada de las lgicas del capital a la escuela.

    Esta descentralizacin administrativa y poltica, conlleva una descentralizacin

    educativa que conduce a que la gestin escolar se piense como servicio, a

    adoptar criterios de evaluacin por resultados, a introducir incentivos de

    eficiencia, y a convertir a los jvenes y nios, en usuarios que atender.

    Lo cierto es que la forma y el sentido actual de la educacin son distintos a los

    de hace 50 aos (lvarez, 2001b). Hay una inmensa distancia entre una

    gramtica textual fsica, como habitualmente ha sido la de la escuela y la

    gramtica hipertextual virtual de las sociedades tecno mediadas, en donde

    podemos reconocer el paso del proceso individualizado y masivo a los

    colectivos del general intellect; de la poblacin al pblico; del tratado o el texto

    a la informacin desagregada del video-clip; de la funcin higienizante y

    moralizante de la pedagoga a la funcin seductora de la educacin como

    objeto de consumo; y, del conocimiento como derecho a su mercantilizacin

    como solucin global de los problemas educativos. La escuela-empresa es hoy

    el nicho del llamado precariado, una generacin de estudiantes-trabajadores

    (introduccin temprana al emprendimiento y pasantas como

    descentralizacin/tercerizacin educativa), cuyo desafo es ser capaces de

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    6/18

    6

    reciclarse y de re-inventarse en virtud de su flexibilidad, versatilidad

    funcionalidad, habilidad, adaptabilidad al cambio y docilidad. Esto convierte a la

    educacin en dispositivo de produccin de productores una corporalidad para

    la productividad econmica en el marco de la dinmica de mercado como

    criterio central-, y conduce a la captura de la creatividad, por la dimensin

    monetaria del capital. Incluso muchos hablan del reemplazo del ciudadano por

    el consumidor. Si esto es as, surgen interrogantes como el siguiente: Qu

    papel puede jugar hoy en da una escuela que intenta fortalecer la identidad

    nacional utilizando los viejos rituales de las celebraciones patrias? (lvarez,

    2001b:13). El saber, en estas lgicas de regulacin virtual, est representado

    como un bien mercantil que se puede rentabilizar, hacer de l un producto que

    se cotiza y se mueve en el mercado global de la educacin que es hoy un

    mercado transnacional. Este saber hace posible un poder especfico, un poder

    productivo portador de los efectos de ese saber, pues el valor esencial de este

    poder esta objetivado en el mismo saber que lo produce. A nivel global es un

    movimiento potente y multiforme, aunque tal vez no siempre bien expuesto ni

    bien comprendido, que expresa con formas novedosas un conflicto crucial en

    nuestra poca: la contraposicin entre quienes pretenden rentabilizar

    econmicamente el mercado emergente de la formacin () y quienes

    pretenden asegurar el derecho a una educacin de calidad para toda la

    poblacin, en especial para la poblacin joven, manteniendo el carcter del

    conocimiento como bien comn. (Galcern, 2010:26). La subjetividad para la

    productividad econmica constituye lo que podra mencionarse como modos de

    configuracin del cuerpo en las sociedades posmodernas. Le vamos a pedir

    a la escuela que descifre el enigma acerca de la conveniencia o no de la

    posmodernidad? Que sepa leer las complejas relaciones entre modernidad yposmodernidad, cuando los tericos ms avezados no se han puesto de

    acuerdo? Es una democracia moderna combinada con juegos del lenguaje

    posmodernos lo que la escuela tiene que traducir pedaggicamente para que

    los jvenes no se pierdan en las calles del vicio y del sin sentido? (lvarez,

    2001b:14)

    Es posible que sea aqu en donde est la encrucijada y el tormento (Gmez

    Esteban, 1999), es factible que este sea el punto de quiebre, el dislocamiento

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    7/18

    7

    entre el cuerpo escolar y el cuerpo social de la segunda mitad del siglo XX. Lo

    que se ha venido llamando sociedad en singular, puede entenderse como una

    pluralidad de matrices sociales que se superponen. Una matriz social es una

    trama histrica () una forma de historia que da cuenta de la constitucin de

    los saberes, de los discursos, de los dominios de objeto, etc. (Foucault,

    1993:135) En este sentido conviven mltiples matrices sociales (confesional,

    liberal, disciplinaria, higienizante, mercantilista, consumista, tecno mediatizada)

    y cada una tiene sus regmenes de verdad acerca de lo corporal:

    discursividades3que acoge y hace funcionar como verdaderas. El cuerpo como

    forma de presencia de su poca est en el corazn de la accin individual y

    colectiva, en el corazn del simbolismo social (Le Breton, 1998:7), de aqu que

    de una discursividad a otra no se trate necesariamente de un cambio de

    contenido de lo que se dice, de refutar o enmendar errores o de la formulacin

    de nuevas verdades. No es necesario optar por otro paradigma; lo que se

    quiere plantear ms bien es la necesidad de descifrar: qu efectos de poder

    circulan entre los enunciados () cul es de algn modo su rgimen interior

    () (Foucault, 1993:132). Los regmenes de verdad acerca de lo corporal

    obedecen a sistemas de formacin de las discursividades que prescriben lo

    que ha debido ponerse en relacin, para que aquello que se dice del cuerpo se

    refiera a un cuerpo, el que esta aqu y no al de ms all, para que se ponga

    en juego uno u otro modo de enunciacin acerca de l, y para que se use un

    determinado concepto, una especfica manera de objetivacin. La

    discursividad por lo mismo, no teme ser un saber en perspectiva, en este

    sentido esta localizando un lugar desde el cual mirar, as escuela y sociedad no

    estaran determinadas a ver lo mismo, ms bien necesitaran saber dnde

    miran y lo que miran, el momento en el que estn y el partido que toman(Foucault, 1993). Dado lo anterior parece necesario indagar por las

    discursividades acerca del cuerpo que ha hecho posible la escuela y las

    matrices sociales de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Este cuerpo

    est por ser escrito. La intencin aqu ser dar unas primeras pinceladas al

    asunto para aportar al compromiso.

    3

    En adelante cuando nos refiramos a las discursividades, estamos implicando un saber/poderacerca de algo en tanto se entiende que el poder est en el efectoque logra el saber que pone en juego.

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    8/18

    8

    3. MATRICES SOCIALES: CUERPOS, SOCIEDADES Y ESCUELA

    El mundo decimonnico ve despuntar el nuevo siglo de la mano de sucesos tan

    diversos como definitivos a la hora de sentar la premisa histrica que habra deprefigurar sus marcos planetarios. El cuerpo se sali de los grandes salones y

    abandon los protocolos de la elite civilizada liberando fuerzas internas e

    intensas del erotismo y fue objeto de una performatividad rigurosa pero

    naturalizada en una corporalidad ms autentica, como la que estaba

    proponindose en la danza y en otras tendencias artsticas modernas. La mujer

    tuvo acceso a prcticas corporales que le ofrecieron un saber abierto y

    materializado acerca de si misma y aparece en el panorama nacional el infante

    creando la necesidad y como consecuencia, de una discursividad acerca de la

    pediatra. Los cuerpos hper desarrollados de los atletas y la demanda de una

    ortodoxia somtica para la prctica deportiva, deriv en una experiencia

    intensa de autorrebasamiento como forma de vida (Pedraza, 1999).En otras

    latitudes, el surrealismo y la ruptura del orden de la razn; la teora de la

    Relatividad y el abandono de las verdades de hecho; las Olimpiadas modernas

    una razn global para la tregua y la cohesin-; la inminente posibilidad de

    desaparicin de la especie humana en manos de la gran guerra, como se llam

    a la 1, pues nunca se pens que fuera a haber una segunda; la

    reconfiguracin de la conciencia y el desvelamiento del inconsciente con el

    psicoanlisis; la atencin que en la escuela empezaba a drsele a la

    experiencia corporal dentro de la labor pedaggica, entre otros, fueron

    incubando en estas primeras dcadas, las circunstancias que a la postre,

    transformaran los cuerpos y las instituciones del siglo XX.

    Las sociedades disciplinarias, una de las matrices sociales preponderantes

    hasta bien avanzada la primera mitad del siglo, y vigentes aun, han sido, en

    trminos de la produccin, control, disciplinamiento y regulacin del cuerpo,

    caracterizadas a partir de 2 tipos de poder: el disciplinario, cuyo efecto

    individualizante se ejerce sobre el cuerpo individual y la clase; y el bio-poder,

    cuyo efecto totalizante se da sobre la poblacin. Si bien las tcnicas

    disciplinarias datan de finales del Siglo XVII y las tcnicas bio-polticasaparecen en la segunda mitad del Siglo XVIII, conocen su mayor desarrollo

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    9/18

    9

    despus de la 2 Guerra Mundial con el taylorismo y el Estado de Bienestar

    (Lazzarato, 2006:40). La actualizacin del poder en estas sociedades

    disciplinarias se da a partir de un doble movimiento: integracin/diferenciacin.

    En el capitalismo, la diferenciacin, en lugar de ser diferenciacin de la

    diferencia, despliegue de la multiplicidad, es una creacin y una reproduccin

    de dualismos, de los cuales unos de los ms importantes son los dualismos de

    clase (proletarios/capitalistas) y los dualismos de sexo (hombres/mujeres)

    (Lazzarato, 2006:36). Por medio de la masculinizacin de los cuerpos

    masculinos y la feminizacin de los cuerpos femeninos se efecta una

    somatizacin inconsciente de una construccin perdurable (Palomar, 2002).

    Esta normalizacin bio-poltica ha permitido sin embargo, adems de la

    visibilidad de un cuerpo enseado, liberar una sexualidad legislada desde fuera

    del cuerpo en un juego de fuerzas que re-distribuye de manera nueva los

    placeres, los discursos, las verdades y los poderes, (Foucault, 1977) dando

    lugar a la emergencia de un cuerpo ertico autnomo e ilustrado: se trata de

    pensar al sexo sin la ley y al poder sin el rey (Foucault, 1977:65). El poder,

    como vemos, no es una institucin, y no es una estructura, no es cierta

    potencia de la que algunos estaran dotados: es el nombre que se presta a una

    situacin estratgica compleja en una sociedad dada(Foucault, 1977:67).

    La individualizacin totalizante de la integracin, el otro modo de actualizacin

    del poder en estas matrices sociales, se ejerce a partir de un engranaje muy

    efectivo instalado en el cuerpo. Esta modalidad implica una coercin

    ininterrumpida, constante, que vela sobre los procesos de la actividad ms que

    sobre su resultado y se ejerce segn una codificacin que reticula con la mayor

    aproximacin el tiempo, el espacio y los movimientos(Foucault, 2002:126). A

    estos mtodos que permiten el control minucioso de las operaciones del

    cuerpo, sujetando de manera constante sus fuerzas hasta hacer de ellos

    cuerpos dciles y tiles, es lo que se llama disciplinas. La utilizacin exhaustiva

    del tiempo para medir el progreso de las sociedades y la gnesis de los

    individuos; el uso de tcnicas de imposicin de tareas repetitivas, diferentes y

    graduales de complejidad creciente; y la suma de fuerzas elementales para

    lograr una fuerza productiva, han sido discursividades implementadas por

    disciplinas como la Educacin Fsica, con el nimo de adiestrar cuerpos fuertes

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    10/18

    10

    que pudieran responder a las exigencias de la produccin del capital. Si bien,

    hacer de los individuos infantiles sujetos, desde la escuela de finales del Siglo

    XIX, supuso hacerlos obedecer, estudiar por horas, mantenerse limpios,

    volverse tiles y civilizados; sobre los sujetos infantiles de la primera mitad del

    Siglo XX, se instal un dispositivo de la mirada en la idea de conocerlos,

    estudiarlos y poder desarrollar los intereses y capacidades en consonancia con

    los fines de una nacin moderna y progresista (Herrera, 2012:65) . De manera

    paralela, a finales del Siglo XIX se estaban gestando nuevas relaciones de

    poder que daran nacimiento a lo que Deleuze denomin relaciones de

    control, cuyo despliegue masivo se dio a partir de los aos 50s. Las

    sociedades de control definen nuevas instituciones y nuevos modos de lo

    corporal, que Tarde va a llamar el grupo social del futuro: el pblico, o ms

    bien lo pblico (Tarde, 1989:17). Las discursividades acerca del cuerpo que se

    han hecho posibles en estos y otros tipos de matriz social, co-existen, se

    suceden, se superponen, se entroncan, etc. segn qu instituciones han

    determinado cules condiciones de posibilidad para ellas.

    Nuevas movilidades surgen hacia mediados del siglo como prcticas

    alternativas de la cultura somtica, en donde se persigue la integracin delcuerpo de otro modo: el cuerpo deviene instrumento para conquistar la mente.

    () sus objetivos cinticos y energticos reniegan de la velocidad () y

    encuentran su dimensin estsica sumergindose en las profundidades

    subjetivas. (Pedraza, 1999:254-255). El Hipismo y la Contracultura (1969)4en

    donde los jvenes demuestran ser un agente decisivo, a pesar de que se haba

    afirmado dos dcadas antes, que era una generacin que tena ms

    apariencia que ideas y que no hara ruido en la historiaporque exista sin vivir

    (Pedraza, 1999:355), emergen masivamente con un carcter global que

    fortalece el feminismo y la lucha contra la discriminacin tnica; reivindica la

    paz, la espiritualidad, la cultura ecolgica y la sacralizacin de la vida; y, se

    opone a la ciencia, la tecnificacin y el capitalismo porque no dan cuenta de las

    necesidades humanas. La revolucin sexual es uno de sus efectos5 Las

    4 Se ofrecen referencias cronolgicas aproximadas para sealar momentos en que se puedeconsiderar que el evento referido hace presencia social pblica y se sabe de l.

    5La liberacin sexual va a verse frenada por la aparicin del SIDA en 1980 y se le va a asignar lanica responsabilidad de su propagacin a los homosexuales y a las prostitutas, situacin que de algunamanera retrasar las investigaciones para su tratamiento.

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    11/18

    11

    nuevas concepciones permiten, entre otras cosas, que las mujeres decidan

    sobre su sexualidad tomando la pldora (1960)6, gobiernen su cuerpo y

    empiecen a hacer parte de la vida pblica y laboral. Lo anterior cambia por

    completo el panorama econmico, poltico y productivo en las sociedades de la

    naciente globalizacin econmica7. Las relaciones intra familiares mutan en

    razn de que la figura femenina deja de ser su eje de gravitacin y por ende, se

    transforma la naturaleza del anclaje familiaescuela-sociedad, pues se disloca

    el estatuto de responsabilidad sobre la vida de los nios y sobre la fecundidad

    en trminos de responsabilidad con el cuerpo social, que se le haba asignado

    a la mujer. La contracultura fue tambin teln de fondo de variados

    acontecimientos entre los cuales cabe citar el Mayo francs, el movimiento

    contra la guerra del Vietnam (1965), el Cordobazo, y el boom latinoamericano

    que nos permiti narrarnos de otra forma para que el mundo comprendiera

    nuestra enorme complejidad encarnada. Estos sucesos quebraron lo

    establecido y sealaron otros modos de discursividad concernientes a lo

    corporal.

    En este marco social global y de apertura, el movimiento de la inclusin

    educativa tambin le da una connotacin diferente a la integracin8

    pues setrata de integrar lo que est afuera, reconociendo la diferencia. La inclusin

    educativa como una poltica de integracin en las sociedades globalizadas,

    rompe con la educacin excluyente y con la escuela cerrada (Quiceno y

    Pealoza, 2011:102). Las matrices tecnolgicas, por otra parte, despliegan

    asuntos como la creacin del microchip (1959) que amenazaba con reemplazar

    nuestras funciones cerebrales; la primera transmisin va satlite vista por ms

    de 400 millones de personas en 31 pases del globo; la aparicin del primer

    centro comercial, la obsolescencia programada, la incitacin al consumo y la

    tarjeta de crdito -compre hoy y pague maana- (1965); el telfono celular y los

    alimentos transgnicos (1983); y la transmisin de la llegada del primer hombre

    6En el curso de la dcada posterior, Profamilia ofrece cursos de orientacin sexual y reproductiva(1965), Pablo VI condena la contracepcin (1968) y se admite el aborto en USA (1973).

    7Si bien la globalizacin es un proceso que empieza a configurarse en la 2 mitad del siglo XX, escon el final de la Guerra Fra, al caer la Unin Sovitica (1989) que alcanza su pleno desarrollo, pues aldesaparecer la polarizacin geo-poltica se liberan las economas y se produce la mundializacin de losmercados.

    8 No solamente se superponen diversas matrices sociales sino que sus discursividadesaun refirindose a un mismo objeto discursivo, determinan para l modos de presencia socialdiferentes.

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    12/18

    12

    a la lunaun pequeo paso para el hombre y un gran paso para la humanidad-

    (1969). Para esto fue necesaria la configuracin de la plataforma internet

    (conexin fsica de computadores por cable y hoy en da inalmbrica) y de la

    world wide web (protocolos de comunicacin, transmisin, intercambio y

    manipulacin de informacin - 1991), urdimbre bsica de las pginas web, el

    facebook, el twitter, youtube y los sites para video juegos (1972-2005) -una

    industria con ms de 500 millones de usuarios diarios-, que hacen parte de lo

    que hoy llamamos las redes sociales tecnomediadas: matrices sociales

    virtuales. En este tipo de lgicas desaparecen las fronteras entre lo privado y lo

    pblico pues nos enfrentamos a dispositivos de captura que van tras la huella

    de las preferencias personales, para ponerlas al servicio de las instancias

    productivas, almacenando informacin sobre especificidades subjetivas de los

    usuarios en la RED9-el cuerpo digital, el Net Body, el cuerpo pblico/colectivo,

    el cognitariado-, y distribuyndola entre los accionistas del mercadeo y las

    agencias de comercializacin. Este cuerpo pas de ser meramente receptor de

    informacin a ser productor, distribuidor y regulador de la misma, en ms de 54

    idiomas distintos y compartiendo un lenguaje comn: la informtica. Las

    tcnicas de accin a distancia configuran una memoria a corto plazo

    permanente, planetaria y omnipresente10, en donde el flujo de informacin

    sucede a tal velocidad y con tal fruicin, que el colectivo humano asiste a una

    aparente desaparicin del tiempo-espacio va un bombardeo informtico

    personalizado, diseado para colectivizar, que crea la ilusin de un presente

    continuo, pues la velocidad supera la fisiologa de la memoria humana11.

    Toms Herreros12 refiere un commonfare, un hacer en lo comn que produce

    efecto, dice l, si se hace desde la multiplicidad y la diferencia y desde la

    multitud heterognea, por un lado, es decir, si hay concierto, co-existencia de

    9Las Redes sociales fundaron una nueva generacin: la web 2.0. Facebook tiene ms habitantesque todos los pases del mundo excluyendo a China e India y es uno de los escenarios ms potentes paralanzar propuestas, modificaciones y encuentros.

    10 La modulacin como fuerza de control que propone Deleuze, considera tambin una memoriaplanetaria como pre-existencia ontolgica del proceso de colectivizacin informtica (Deleuze, 2005)

    11Sabemos que la memoria humana como proceso permite almacenar en la memoria de trabajo-MT -aquella que nos permite ser coherentes en la interaccin comunicativa inmediata-, entre 5 y 9 unidades deinformacin que permanecen de 15 a 25 segundos activas para ser procesadas como memoria a largoplazoel back up, la informacin almacenada para funcionar en el mundo-. Como se ve, el asunto pareceno ser solamente cultural.

    12 Tomado de una conferencia va web de Toms Herreros, economista y socilogo de la

    Universidad de Barcelona y miembro activo de la Universidad Nmada. Realizada el 13 de diciembre de2011http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=519%2F1980.mp4.

    http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=519%2F1980.mp4http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=519%2F1980.mp4http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=519%2F1980.mp4
  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    13/18

    13

    voces, polifona; y si es transnacional, en tanto el planteamiento de mundo hoy

    es el mundo-globo, el mundo-planeta.

    Contempornea a estas lgicas, surge la sociedad de la experiencia que es

    una nocin que nombra a aquellas sociedades en las cuales, en una

    perspectiva histrica e intercultural, las concepciones de la vida estn

    orientadas por y hacia procesos subjetivos que juegan un papel importante en

    la construccin del mundo social(Pedraza, 2009:81). En esta matriz social, el

    cuerpo se ve implicado desde su sensorialidad y su conciencia y convocado a

    la satisfaccin de sus placeres, una satisfaccin que apela a la diferencia y se

    sita en un adentro fundamentalmente distinto del cuerpo encerrado y

    disciplinado. En Colombia, la homosexualidad haba dejado de ser enfermedadmental en 1973 y deja de ser delito en 1981. Hoy, abriendo el tercer milenio

    encontramos colectivos de estudio que se estn ocupando de develar y

    comprender prcticas de la transexualidad, la homosexualidad y el

    transgenerismo, realidades escolares en las que saber acerca de la sexualidad

    no es admitido y en donde las discursividades a las que nios y jvenes tienen

    acceso no les dan informacin confiable. El rgimen de verdad sobre su cuerpo

    los sita en un no lugar. Cuerpos, instituciones y sociedades pasaron en ellapso de 200 aos, de la descolonizacin (1810) -la necesidad de constituir una

    identidad como estados nacionales-, a la alter-globalizacin (2013), una

    propuesta de globalizacin pensada no solamente desde criterios econmicos,

    que considera a la comunidad global y al individuo y que se plantea la

    globalidad como simultaneidad local --la necesidad de recuperar la identidad

    como pueblos-. Considerando semejante complejidad, las matrices sociales no

    estn para ser develadas, estn ms bien para ser dilucidadas. No basta con

    describir lo que ha sucedido, es urgente entender cmo sucedi, qu lo hizo

    posible y qu provoc que fuera esto y no otra cosa lo que prevaleci. De lo

    anterior se colige el caracter agenciado y no establecido del saber corporal y la

    comprensin de que cada matriz social tiene implcitas sus corporalidades

    como escenarios sobre los cuales se despliega la relacionalidad humana,

    habida cuenta de que la especificidad corporal, es su espacio-temporalidad. El

    discurso que lo acompaa perennemente es imprescindible para descifrar el

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    14/18

    14

    sentido de lo que el cuerpo encarna: la alegora tiene que ser explicitada de

    modo conciente (Pedraza, 1999:364)

    4. ESCUELA Y SOCIEDAD: SABERES ACERCA DEL CUERPO

    El saber cientfico y el saber potico utilizan mtodos diametralmente opuestos, pero ambos

    confieren un poder a los hechos y a lo vivido que, desembarazado de contingencias, los ilumina

    y valoriza

    Fernand Verhesen

    Las condiciones histricas en que son hoy producidos los saberes acerca del

    cuerpo, podran estar demandando modos de interlocucin entre una sociedad

    que se ve abocada a lecturas inteligentes de la contingencia, y una escuela

    cuya potencia probablemente ya no reside en la elaboracin de modelos,formas, pre-visiones o patrones de lo establecidos, sino ms bien en la

    irrupcin o la disrupcin (Nancy, 2009) que convocan la incertidumbre y la

    inestabilidad. Se requiere, tal vez, de cierta delicadeza del cuerpo si se quiere

    genuinamente habitar el mundo a nuestro alcance. Esto nos lleva a pensar lo

    que aun nos queda, el resto de humanidad que todava tenemos (Martnez

    Boom, 2010:214 y 215). Cuerpo, es un concepto polismico que puede

    referirse al organismo, al segmento central de un texto, a una organizacin, o aun grupo especfico de profesionales Por qu 58 indicios? Porque 5+8= los

    miembros del cuerpo, brazos, piernas y cabeza, y las 8 regiones del cuerpo: la

    espalda, el vientre, el crneo, el rostro, las nalgas, el sexo, el ano, la garganta.

    O bien porque 5+8=13 y 13= 1&3, 1 por la unidad (un cuerpo) y 3 por la

    incesante agitacin y transformacin que circula, que se divide y se excita entre

    la materia del cuerpo, su alma y su espritu () o bien, incluso: el arcano XIII

    del tarot designa la muerte () (Nancy, 2007:33),es decir, el concepto cuerpo

    es tan ampliamente y tan diversamente usado que cada hablante dentro y fuera

    de la escuela estara situado en una funcin enunciativa particular y

    determinara una modalidad de enunciacin singular.

    En esto reside el desafo al que se ven abocadas escuela y sociedad:

    configurar una variedad de voces heterogneas y resonantes; otras formas de

    gestin del saber apoyadas en una comunicacin pertinente y asertiva; nuevas

    fuerzas coaligadas, prjimas-prximas y nuevos cuerpos empeados envalorizar la potencia del saber vivo y en erigir territorios polifacticos y

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    15/18

    15

    compartidos. Los gestos, los estereotipos, los cnones estticos, los

    emblemas, las cartografas cinsicas que codifican las formas de los dedos, del

    rostro y el tipo de arrugas; la proxemia que codifica el espacio en trminos de

    distancias y ngulos de acercamiento al otro para inferir topografas de la

    conciencia o de las intenciones; las prcticas de auto-control y estandarizacin

    anatmica; en fin, son somatotipos estratgicos, discursividades que funcionan

    hoy, y que se admiten en trminos de un saber acerca de lo corporal. La

    economa capitalista es responsable de una gama amplia de estos somatotipos

    para modelar cuerpos y subjetividades, y en tanto la escuela es hoy como se

    dijo, uno de sus frentes, es necesario preguntarse por las prcticas corporales

    y las discursividades a que han dado lugar all. La alianza estratgica de la

    ciencia y el mercado es actualmente artfice de la hibridacin orgnico-

    tecnolgica para la planificacin de la especie humana, en el contexto de la

    post-naturaleza de los organismos genticamente modificados (Sibilia, 2010).

    Vale la pena entonces seguir preguntndonos y cuestionndonos por la fuerza

    de la creacin esttica de nuestros cuerpos populares en tanto produccin de

    sentido y saberes del mundo, que trascienden la perspectiva lgica en la que

    se gestionan y producen saberes que diseccionan la realidad y la especializan

    por va de la razn (IPC, 2011:3), y as mismo, vale la pena atender a las

    seales ms silenciosas e imperceptibles, a lo subterrneo, a lo que acontece

    fuera de los focos (Gibson-Graham, 2006:57). La residencia de lo humano

    podra estar localizada en discursividades de lo transhumano y en el engranaje

    de tcnicas de intervencin del cuerpo, aunque ha sido evidente que en el

    terreno de las emociones, de las pasiones, de los sentimientos y de las

    sensaciones, la tecnociencia solo ha tenido fracasos y el cuerpo ha sabido

    anteponer su fisonoma, una especie de escultura total, viva y expresiva(Durand, 2007:69).

    Sabemos que la familia suele ser el lugar de irrupcin de la vida humana en el

    mundo en donde hombres y mujeres aprenden a empalabrar su realidad(Duch

    y Mlich, 2005). La experiencia de lo humano est en el tejido del propio

    cuerpo y el del otro y es agente culturizador y transmisor de las pautas de

    comportamiento que la sociedad prescribe. Sabemos tambin que la naturaleza

    del hombre es cultural, y que la sociedad se expresa, se constituye y se

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    16/18

    16

    actualiza a travs de los cuerpos de sus miembros (Duch y Mlich, 2005:374).

    As las cosas, se podra pensar la escuela por un lado, como el lugar de

    irrupcin de la vida humana en la cultura, porque es all en donde se da el

    encuentro con la singularidad del otro, en donde no solamente somos sino que

    acontecemos en una corporalidad que nos permite dar el paso de la interioridad

    a la exterioridad y, por el otro, como el motivo para hacer conciencia de lo que

    ya fue y de lo que est por venir. Tal vez la escuela sea tambin un lugar para

    el saber potico.

    Bibliografa

    lvarez, A. (2003) Los medios de comunicacin y la sociedad educadora Ya no esnecesaria la escuela?Cooperativa Editorial Magisterio. Bogot.

    lvarez, G. A. (2001a) Del Estado docente a la sociedad educadora. un cambio de

    poca?Revista Iberoamericana de EducacinOEI. No. 26.

    lvarez, G. A. (2001b) Escuela y democracia en Colombia. Aproximaciones histricas.

    En: Simposio Educacin para la democracia y socializacin poltica en la

    escuela. Universidad de Los Andes. Bogot

    Bustamante, G. (2010) Escuela en crisis? o Educacin imposible? Revista

    Educacin y Realidad. v., 35, n. 3.http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/13080/10289

    Deleuze, G. (2005) Post scriptum sobre las sociedades de control. En: Pretextos.

    Valencia.

    Duch, L y Mlich, J.C. (2005) Antropologa de la vida cotidiana2/1. Escenarios de la

    corporeidad. Editorial Trotta S.A. Madrid.

    Durand, G. (2007) La imaginacin simblica. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 2

    edicin.

    Fayad, J. Recio, C.M. (2012) La educacin en Cali, Siglo XX: Lgicas de formacin y

    polticas institucionalizadas. En: Historia de Cali Siglo XX. Universidad del

    Valle. Grupo de investigacin: Nacin/Cultura/Memoria. (pp. 145-168)

    Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Siglo XXI Editores,

    Argentina.

    Foucault, M. (1993) Microfsica del poder. Ed. La Piqueta. Madrid.

    Foucault, M. (1977) Historia de la sexualidad I La voluntad de saber. Siglo XXI

    Editores S.A. Madrid.

    http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/13080/10289http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/13080/10289
  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    17/18

    17

    Galcern, M. (2010) La educacin universitaria en el centro del conflicto. En:

    Edufactory & Universidad Nmada (Comp.) La universidad en conflicto.

    Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de

    Sueos. pp. 13-50

    Gibson-Graham, J.K. (2006) Una poltica poscapitalista. Siglo del Hombre Editores.

    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicologa. Instituto Pensar.

    Gmez, E.J. (1999) La hibridacin de saberes en la escuela. En: Pedagoga y

    Saberes. La educacin de finales de milenio. No 13. Universidad Pedaggica

    Nacional. Facultad de Educacin. Digitalizada por Red Acadmica. Bogot.

    pp. 18-23

    Herrera B, C. X. y Buitrago, B. N. (2012) Escritos sobre el cuerpo en la escuela:

    sujetos, prcticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y

    XX.Editorial Kimpres Ltda. Bogot.

    IPC Instituto Popular de Cultura (2011) Revista Pginas de Cultura. Ao 4. No 6.

    Lazzarato, M (2006) Polticas del acontecimiento. Tinta Limn Ediciones. Coleccin

    Nociones Comunes. Buenos Aires.

    Le Breton, D (1998)Antropologa del cuerpo y modernidad. Paris. PUF.

    Le Breton, D (2002) Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. Paris. Mtaili.

    Martnez Boom, A. y lvarez, A (Comp.) (2010) Figuras contemporneas del maestro

    en Amrica latina.Bogot: Magisterio y GHPP.

    Martnez Boom, A. (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva dos

    modos de modernizacin en Amrica latina. Grupo Greco/Universidad de los

    Andes (Venezuela), fundacin universitaria Luis Amig (colombio) y

    Anthropos editorial (Espaa).

    Nancy, J.L (2007) 58 indicios sobre el cuerpo. Extensin del alma. Ediciones La Cebra.

    Buenos Aires.

    Nancy, J.L (2009) La verdad de la democracia. Ediciones Amorrortu. Buenos Aires.

    Ospina, W. (2012) La lmpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educacin y unelogio de la lectura.Random House Mondadori S.A. Bogot. p. 73

    Palacios J. (2011) La cuestin escolar. Ctedra Teora de la educacin, texto # 7,

    mdulo 1.

    Palomar, V. C. Bourdieu, P. (2002) Los estudios de gnero: convergencias y

    divergencias.Centro de estudios de gnero de la universidad de Guadalajara.

    Prcis, Revista Universidad de Guadalajara, No 24.

    Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Depto. de

    Antropologa, Universidad de los Andes, Bogot.Quiceno, H. y Pealoza, M.L. (2011) La cultura del otro y la escuela inclusiva .

  • 7/24/2019 CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES: UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS?

    18/18

    18

    Impresora Feriva S.A. Secretara de Educacin. Santiago de Cali.

    Saldarriaga, O. (2003) Del oficio del maestro. Prcticas y teoras de la pedagoga

    moderna en Colombia.Cooperativa Editorial Magisterio. Bogot.

    Serrano Amaya J.F. (2006) Otros cuerpos, otras sexualidades. Editor acadmico.

    Instituto Pensar, Bogot.

    Sibilia P. (2010) El hombre postorgnico. cuerpo, subjetividad y tecnologas digitales.

    Fondo de Cultura Econmico. Mxico.

    Snyders. G. (1974) en: Debesse, M. y Mialaret, G (Dir.), Historia de la pedagoga,

    Oikos-tau, Barcelona.

    Tarde, G. (1986) La opinin y la multitud. Madrid. Taurus.

    Verhesen, F. (1964) La lectura heureuse de Gaston Bachelard. En: Courrier du Centre

    International dEtudes Potiques, no 42, p. 5

    Zuluaga, O. y otros. (2004) La instruccin pblica en Colombia 1819-1902: surgimiento

    y desarrollo del sistema educativo. En: Zuluaga, O; Ossenbach, G. Desarrollo

    de los sistemas educativos iberoamericanos siglo XIX. CE Magisterio. Bogot.