Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

download Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

of 11

Transcript of Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    1/11

    Cuerpos normados y cuerpos gordos en torno a la cosificación sexual.

    Moreno, María Luz

    Universidad de Buenos Aires

    [email protected]

    GT8 Comunicación Géneros y Sexualidades.

    El fenómeno de la cosificación sexual, aparece como la reducción de una mujer a su

    cuerpo o partes del mismo. Dicho fenómeno se puede considerar como una forma de

    discriminación sexista en la que se exhibe cierto de valor de belleza reducido a sucorporalidad.

    En el presente trabajo, me propongo abordar dos imágenes de publicidad: una

     propaganda de perfume que mostrara un cuerpo normado dentro de una clara valoración del

    cuerpo sexualmente cosificado. Y por otro, la imagen en publicidad de Tess Holliday

    modelo de talla grande (plus size), que pone de manifiesto la visibilización de otras

    corporalidades, pero que al mismo tiempo es subsumida de cierta manera al fenómeno de la

    cosificación.

    El análisis de ambas imágenes nos permitirá vislumbrar, cómo las lógicas del

    capitalismo avanzado se manifiestan de manera tangible en las relaciones cuerpo- consumo.

    Y que incluso en la contraposición de otrxs cuerpxs, funcionan determinados estereotipos

    de belleza en menor o mayor medida. Esto a su vez enfatiza la cosificación sexual, dando

    lugar a la proliferación de la autovigilancia, entendida como el continuo seguimiento de la

    imagen o apariencia corporal, y a la autocosificación en tanto a la continua exposición a

    situaciones donde las mujeres son percibidas como meros objetos.

    La sociedad del culto al cuerpo.

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    2/11

    En los últimos años, se ha incrementado en la sociedad la importancia del cuidado

    de la imagen y el culto al cuerpo. Esta insistencia sobre estos aspectos, se ha extendido por

    medio de los medios de comunicación social y con el sustento de ciertas prácticas culturales

    extendidas respecto a las nociones de “salud”,  “belleza”, “deseabilidad”, entre otras.

    Transformando al cuerpo en un bien de consumo, que conjuga no solo las relaciones

    interpersonales sino también relaciones políticas, económicas y culturales. La

    generalización de este “culto al cuerpo”, aparece en las sociedades occidentales como un

     punto nodal para la reflexión crítica respecto de los estereotipos corporales.

    Muchos de los trabajos que consultamos en la siguiente investigación remiten al

    artículo de Noemí Wolf  El mito de la belleza, donde se pone énfasis en el caso de las

    mujeres han accedido a nuevas libertades1 traspasando la estructura del poder. Sin embargo

    los trastornos alimentarios se han generalizado, así como el consumo de cirugías estéticas,

    la pornografía se instalo como una de las categorías más importantes dentro de la

     producción publicitaria (Wolf, 2002). Actualmente Argentina se encuentra tercera entre los

     países que realizan mayores intervenciones quirúrgicas estéticas. (Gemma Saez &

    Expósito, 2012).

    Asimismo los fenómenos desencadenados por la globalización y el neoliberalismo,

    constituyen a los cuerpos contemporáneos, a partir de la resolución de sus contradicciones

    económicas- políticas encarnadas. Siguiendo la teorización de Julie Guthman, se genera

    entonces una economía política de la bulimia y una cultura de la bulimia. Definiendo a la

     primera como aquella situación en la que el capital circula por los cuerpos como flujo a la

    vez alimenticio y de productos dietéticos; es decir una mercantilización simultanea de la

    dieta y la comida. En segundo lugar, el termino de cultura de la bulimia describe las

    exigencias contradictorias que el neoliberalismo impone sobre los procesos de

    subjetivación para obtener el “ciudadanx modelo”, responsable de sus elecciones

    responsable de sus elecciones, capaz de “participar en la sociedad a la vez como

    consumidor entusiasta y como sujeto auto controlado”  (Guthman, 2009). La síntesis

    1 Wolf señala específicamente a las mujeres de clase media a alta, blanca que accede a ciertos sectores de la

    sociedad.

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    3/11

     perfecta de esta economía política y cultura de la bulimia queda expresada en una fórmula:

    el sistema precisa formar individuos que gasten dinero en mantenerse delgadxs. (Soich &

    Moreno, 2013).

    Entre los diversos medios de comunicación, la publicidad ejerce una especialinfluencia en la determinación de las imágenes de los cuerpxs. Tal es así, que se han

    registrado numerosos estudios críticos sobre la representación de los sexos en las

     publicidades y su relación con la producción y consumo de bienes. El cuerpo aparece como

    un entramado donde se relaciona la política, la economía y lo cultural. Que tendrá una

    fuerte incidencia en las publicidades de masa dirigidas esencialmente por los estudios de

    mercados, y representando a las mujeres desde visiones sexistas.

    Entre los estereotipos más difundidos por las publicidades, encontramos en principio una distinción entre hombres y mujeres en la construcción de discursos

     publicitarios que replican la desigualdad y la discriminación sexual. La publicidad como

    generador de conformar modelos colectivos de valores, le ofrecerá a las audiencias mp

    ´solo productos sino también modelos de actitudes, formas de vida, etc. (Pérez García,

    2009: 9). Lo que implicara que la publicidad imparte una serie de mensajes condicionantes

    que actúan en la formación de las ideas que tenemos respecto al género, su construcción, la

     belleza, los estereotipos que rondan en torno a la mujer como madre, ama de casa, etc.

    Al considerar la existencias de estos estereotipos, que funcionan en las mujeres

    como medidores o indicadores de los logros que han conseguido en su relación con la

    satisfacción y el autoestima personal en términos de apariencia física. La cultura de la

     bulimia, siguiendo la idea de Guthman, prolifera ciertos tipos de publicidades sexistas y

    discriminatorias que refuerzan los lugares se sumisión de las mujeres e invisibilizan las

    formas de poder masculino desplegadas sobre ellas. De alguna manera, se trata de un doble

    movimiento: el de la imagen proyectada por los medios de comunicación y la imagen que

    debe proyectar la mujer en tanto adecuación a esa norma.

    A su vez la industria publicitaria asocia el sexo y el erotismo, a los productos que se

    intentan promocionar. En las publicidades femeninas se relaciona a las mujeres con todo

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    4/11

    tipo de objetos, identificándosela a ella misma como un objeto investido de deseo sexual y

    que tiene un correlato con las exigencias socio- culturales donde se adecua a las lógicas de

    consumo prevalecientes (moda, estética, medidas, etc.) En muchas de este tipo de

     publicaciones, se invita a las espectadoras a identificarse con el ícono publicitario, que les

    ofrece como recompensa su propia adecuación a esos modos de ser de lo femenino

    normalizadores. Como la conquista de la pareja amorosa, la “belleza física”, ciertos modos

    de ese tipo de feminidad estandarizada. Este modo de relación de las mujeres con las

     publicidades está influido por la cosificación sexual. Esta entendida como la reducción de

    una mujer a su cuerpo o a una parte de su cuerpo que pueden representarla en su totalidad

    (Gemma Saez & Expósito, 2012: 2).

    La teoría de la cosificación es presentada por Fredrikson y Roberts, donde se señala

    la importancia de las experiencias de socialización del género y en especial aquellas

    experiencias, que ponen a las mujeres a ser valoradas exclusivamente por su cuerpo. Se

     presenta como un fenómeno que no es aislado, sino que se enmarca dentro de la matriz

    hetero- patriarcal, en la que las construcciones de la imagen que tienen las mujeres de sí

    mismas se enlazan con las fundamentaciones sociales acerca de lo “femenino”. Lo que

    genera al mismo tiempo una introyección de esos valores sociales que circulan respecto del

    cuerpo y la imagen, pero a la vez producen autocosificación y autoviligilancia. Estos

    sucesos derivados se corresponden con un continuo seguimiento de la apariencia corporal ycon la interiorización de la mirada del observador externo. (Gemma Saez & Expósito,

    2012). Asociados a la teoría de la cosificación, encontramos que la repetida exposición de

    las mujeres a estas producciones mediáticas puede llevar a generar emociones negativas

    respectos de los cuerpos, como la vergüenza, la ansiedad. Además que la notable incidencia

    de los medios de comunicación plantean una proliferación en múltiples contextos de este

    tipo de experiencias. Debemos aclarar que la cosificación sexual interpersonal se puede ver

    de dos formas claras: a) la evaluación corporal respecto de un otrx y b) las aproximacionesexplicitas no deseadas, en este caso podríamos remitirnos a Acción Respeto en Argentina

    con sus campañas en contra de los piropos callejeros.

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    5/11

    Otro efecto de la cosificación sexual en las publicidades está definido como  sexismo

    benévolo, que remite a una forma de ideología legitimadora del lugar que “deben” ocupar

    las mujeres en la sociedad justificado por estos estereotipos. Lo que implica una limitación

    de la participación de la mujeres en determinados espacios o limitando las acciones

    colectivas en contra de la discriminación sexista y reduciendo la percepción de este proceso

    al no resultar tan hostil. Este tipo de sexismo benévolo impacta de manera fuerte en las

    aspiraciones de las mujeres respecto de situaciones de discriminación o accesos a ciertas

    aspiraciones laborales.  Determinando como beneficios exclusivos para las mujeres la

    admiración, protección de los hombres, como así el fortalecimientos de determinados

    estereotipos femeninos (el ama de casa, la madre de familia, etc.) Otra de las consecuencias

    del sexismo benévolo es la sexualización de las mujeres, reduciéndolas a meros objetos y

     prodigando la evaluación corporal. Siguiendo esta idea citamos el siguiente fragmento:

    “La sexualización tiene cuatro componentes

    (a) igualar el valor de una persona

    a su sexualidad (b) la atracción definida como sexualidad

    (c) la cosificación sexual (d) y la imposición de la sexualidad;

     siendo necesario uno de estos cuatro aspectos para poder calificar el suceso

    como sexualizado” (Gemma Saez & Expósito, 2012: 3) 

    La propuesta de este trabajo es analizar el proceso de sexualización dentro de la

    cosificación sexual, pero debemos aclarar que no solo se ha estudiado el proceso como

    negativo, sino que algunas perspectivas señalan que muchas mujeres disfrutan del proceso

    de sexualización e incluso llegan a sentirse empoderadas. Este tipo de disfrute generaría un

    goce acotado del proceso donde habría un refuerzo en los mecanismos de atracción y

    derivarían en una forma de obtener recompensas que se derivan de la adecuación a los

    estándares sociales de belleza. Sin embargo, este tipo de relación con la cosificación genera

    resultados contradictorios generan un empoderamiento acotado que no parece mostrar las

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    6/11

    lógicas que funcionan más allá del proceso de sexualización. Es decir, no se logra una

    conciencia clara respecto de los mecanismos de control que obran sobre las mujeres a partir

    de la matriz hetero- patriarcal. Solo otorgaría beneficios a corto plazo, aumentando la

    autoestima pero que solo llevan a reforzar el estatus de vulnerabilidad de las concepciones

    de lo femenino.

    Cuerpxs normados y cuerpxs de la disidencia

    A partir de la fundamentación teórica

    explicitada en el apartado anterior, nos

     proponemos poner frente análisis crítico dos

    imágenes de publicidades. Una de ellas enfocada

    en la visión estandarizada de la belleza de las más

     proliferas en los medios de comunicación, y la

    imagen de una Pluz Model que representaría un

    quiebre a los estándares de belleza pero a la vez

    en la que se pueden señalar proceso de

    cosificación. En ambas imágenes, se manifiesta la

    violencia simbólica donde se imponen ciertossignificados.

    Los cuerpos estandarizados en las

     publicidades de Dolce Gabbana que presentamos a continuación son claros indicadores de

    los procesos de cosificación sexual. En la Imagen Nro 1, encontramos a una modelo en una

     postura particular donde se resaltan sus zonas genitales, su extrema delgadez, etc. El

     producto que se vende aparece en la primera plana, apelando a la seducción o sugerencia

    afectiva para el mercadeo del mismo. La imagen estrecha que se muestra en la publicidad

     pone acento en la seducción, lo decorativo o tradicional que va a variar según el tipo de

     producto a producto a vender.

    Imagen 1 

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    7/11

     

    En la Imagen

     Nro. 2 vemos como se

    representa una escenadonde la mujer está

    sometida por uno de

    los hombres presentes

    en la escena. Mientras

    el resto de los

    espectadores mira la

    escena sin sorpresa.

    La posición de sumisión de la mujer debajo del hombre, pone a este último en una clara

    imagen simbólica de autoridad frente a ella. La imagen del éxito, se presenta en forma de

    condicionamiento la necesidad de un cuerpo perfecto para el éxito y la sumisión como

    forma de obsesión cotidiana que valoriza las identidades.

    Hay varias características a señalar en ambas imágenes:

      Las manifestaciones del concepto de lo femenino siempre está

    asociada a mujeres jóvenes y deseables

      Se las representa como objetos sexuales funcionales al objeto de

    consumo.

      Explicita las formas de poder masculino como formas de

    subyugación.

      En ninguna de estas imágenes se hace una reflexión acerca de las

    capacidades intelectuales o competencias de las mujeres.

     

     No encontramos en ninguna de las dos imágenes mensajes que secorrespondan con alternativas a la heterosexualidad.

      El tratamiento de las fotos por medio de editores de imágenes.

    Imagen 2 

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    8/11

    En segundo lugar, analizaremos las

    imágenes publicadas de Tess Holliday modelo

    Plus Size (talla grande). Uno de los grandes

    logros de esta modelo fue lograr la visibilidad de

    los militantes de la gordura/grasa (fat activist) y

    la inclusión en la portada de la revista  People

    mayo de este año.

    A modo de introducción podemos

    delimitar de qué se trata el activismo de la grasa

    como un modo de respuesta a las políticas que

    se impulsaron a nivel mundial para erradicar el

    fenómeno de la gordura. En primer lugar,

     podemos destacar que estos movimientos de

    lucha surgen en Estados Unidos y en Inglaterra,

    a finales de los años sesenta y principios de los

    setenta, asociados a los movimientos de

    liberación. Los mismos encarnaban a partir de

    slogans el repudio a las dietas, la normalización

    de ciertos estereotipos corporales, entre otros.(Soich & Moreno, 2013).

    En la década del ochenta estas luchas se

    van a intensificar y proliferar, en vistas a la implementación de una baja en el IMC (Índice

    de Masa Corporal)2, el cual posteriormente es homologado en a la norma de 1997, tomada

    de la Organización Mundial de la Salud, y reglamentado en 1998. Dichas medidas

     produjeron que más de la mitad de la población estadounidense “padeciera” obesidad o

    sobrepeso. (Soich & Moreno, 2013) 

    2 IMC Este índice se obtiene dividiendo el peso de la persona (expresado en kilogramos) por la altura al

    cuadrado (expresada en metros

    Imagen 3 

    Imagen 4 

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    9/11

    Respecto de la publicidad gráfica de Tess Holliday, remite a una marca de ropa Plus

    Size de EEUU. En las imágenes podemos ver que si bien la modelo muestra parte de su

    cuerpo, algunas zonas son tapadas. En general, la diferencia con las publicidades de Dolce

    Gabbana, radican en que no se trata de un cuerpo que remita directamente a los estereotipos

    de belleza. Sin embargo, embargo podemos señalar algunas cuestiones respecto a los

     procesos de cosificación sexual descriptos anteriormente:

      Las imágenes de la modelo enfatizan su cara delgada.

      Se remarcan algunos procesos de edición de la fotografía por el uso

    de editores de imágenes.

      Hay una posición del cuerpo que resalta algunas zonas corporales

    consideradas como seductoras. Es decir hay una asociación de la imagen a la

    sexualización de otros tipos de corporalidades.

      Hay una imagen estandarizada de belleza respecto del rostro de la

    modelo.

    La violencia simbólica que opera en todxs los cuerpxs

    A modo de conclusión general, pudimos apreciar a partir de los ejemplos

    fotográficos que el proceso por el cual se desarrolla la cosificación sexual no radica

    únicamente en la postulación de ciertos estándares estéticos. Sino que dichos estereotipos

    socialmente construidos están en permanente transformación. La aparición en la escena de

    las modelos de talla grande, en principio parece ser de tipo disruptivo respecto de los

    cánones de belleza establecidos socio-culturalmente y masificados a partir de los medios decomunicación. La inaccesibilidad de estos ideales corporales, abre una brecha para nuevos

    modos de ser que resulten igualmente válidos. Sin embargo, se corre el riesgo de la

    reapropiación del estereotipo y la modificación del mismo para la funcionalidad del mismo

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    10/11

    dentro de la matriz hetero- patriarcal. Todas las imágenes presentadas, muestran un claro

     proceso de cosificación sexual y de sexualización de las imágenes por medio de la postura,

    la ropa, expresión, etc. Asimismo el uso de las tecnologías de edición de imagen,

    homogenizan las texturas reduciéndolas a pieles perfectas, expresiones simétricas y

    estilizadas. Claramente ninguna de las imágenes expresa figuras de mujeres reales, incluso

    las fotos de Tess Holliday, muestran una clara intervención sobre la imagen. Dentro de los

    movimientos activistas de la gordura, se multiplican las preguntas sobre quién resulta apto

     para ser un modelo de talla grande y sobre qué tipos de bellezas se siguen exaltando.

    En definitiva la inclusión de corporalidades no pone en vilo los procesos de

    cosificación sexual y sexualización. Si no que debemos preguntarnos cómo abordar esta

    cuestión críticamente para dar cuenta de cómo operan las lógicas de opresión sobre las

    mujeres. Es decir, debemos plantearnos como la funcionalidad del hetero- patriarcado se

    acopla a las exigencias del capitalismo avanzado. Lo que nos permitirá optar por modos

    distintos de relación entre los cuerpxs, el consumo y los estereotipos.

    BibliografíaCeulemans, & Fauconnier. (1980). Imagen, papel y condición de la mujer en los medios de

    comunicación social. Compilación y análisis de documentos de investigación. . París: UNESCO.

    Gemma Saez, I., & Expósito, F. (2012). "¿Empoderamiento o subyugación de la Mujer?

    Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal". Psychosocial Intervention, 1-12.

    Guthman, J. (2009)." El neoliberalismo y la constitución de los cuerpos contemporaneos". En E.

    Rothblum, & S. S. (Comps.), The Fat Studies Reader  (187-196). New York: University Press.

    Pérez García, N. (2009). La mujer en la Publicidad. Universidad de Salamanca.

  • 8/17/2019 Cuerpos Norma Do Sy Cuerpos Gordo s More No

    11/11

    Soich, M., & Moreno, M. L. (2013). "Tras los pasos del “Hombre de Cormillot”: una aplicación

    argentina de la perspectiva de los Fat Studies para el análisis de un dispositivo de normalización

    corporal." Jornadas Internacionales de Filosofía del Cuerpo (públicación en línea). Buenos Aires.

    Wolf, N. (2002). El mito de la belleza. Harper Collins.

    Imagen 1 http://isaperez94.blogspot.com.ar/2013_02_01_archive.html 

    Imagen 2 https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-

    engancha/ 

    Imagen 3 y 4 http://www.infobae.com/2015/05/12/1728223-fotos-tess-holliday-la-modelo-

    extra-large 

    http://isaperez94.blogspot.com.ar/2013_02_01_archive.htmlhttp://isaperez94.blogspot.com.ar/2013_02_01_archive.htmlhttp://isaperez94.blogspot.com.ar/2013_02_01_archive.htmlhttps://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-engancha/https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-engancha/https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-engancha/https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-engancha/http://www.infobae.com/2015/05/12/1728223-fotos-tess-holliday-la-modelo-extra-largehttp://www.infobae.com/2015/05/12/1728223-fotos-tess-holliday-la-modelo-extra-largehttp://www.infobae.com/2015/05/12/1728223-fotos-tess-holliday-la-modelo-extra-largehttp://www.infobae.com/2015/05/12/1728223-fotos-tess-holliday-la-modelo-extra-largehttp://www.infobae.com/2015/05/12/1728223-fotos-tess-holliday-la-modelo-extra-largehttps://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-engancha/https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2013/05/10/la-publicidad-nos-engancha/http://isaperez94.blogspot.com.ar/2013_02_01_archive.html