Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

7
1.- Explique qué entiende por fundamentación de la carrera profesional? Es el pilar sobre el cual se debe de formular el diseño de un currículo profesional, con base a la detección y análisis de las necesidades, a los requerimientos de un mercado laboral dentro del contexto donde se establece la institución, de tal forma, que los requerimientos detectados conlleven a la preparación de profesionistas acordes a su realidad laboral y sean capaces de proponer estrategias de solución a los problemas evidenciados en la sociedad. 2.-¿Considera importante la elaboración de un documento que fundamente la carrera profesional? ¿Por qué? Como toda sociedad en el ámbito laboral siempre se encuentra en movimiento, las necesidades se transforman en paralelo a los tiempos, lo que antes era necesario solucionar, hoy ya no es requerido; así pues dentro de la formación de profesionistas es necesario que en un documento se cite todos los elementos que fueron necesarios para la fundamentación de las carreras profesionales, puesto que se puede reestructura de una manera accesible o eliminar por completo aquellos módulos que no sean requeridos o deban de ser modificados con base a un avance tecnológico y Lic. Sandra Herrera González Diseño curricular Maestría en Docencia Superior 28 septiembre 2013.

Transcript of Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

Page 1: Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

1.- Explique qué entiende por fundamentación de la carrera profesional?

Es el pilar sobre el cual se debe de formular el diseño de un currículo profesional,

con base a la detección y análisis de las necesidades, a los requerimientos de un

mercado laboral dentro del contexto donde se establece la institución, de tal forma,

que los requerimientos detectados conlleven a la preparación de profesionistas

acordes a su realidad laboral y sean capaces de proponer estrategias de solución

a los problemas evidenciados en la sociedad.

2.-¿Considera importante la elaboración de un documento que fundamente

la carrera profesional? ¿Por qué?

Como toda sociedad en el ámbito laboral siempre se encuentra en movimiento,

las necesidades se transforman en paralelo a los tiempos, lo que antes era

necesario solucionar, hoy ya no es requerido; así pues dentro de la formación de

profesionistas es necesario que en un documento se cite todos los elementos que

fueron necesarios para la fundamentación de las carreras profesionales, puesto

que se puede reestructura de una manera accesible o eliminar por completo

aquellos módulos que no sean requeridos o deban de ser modificados con base a

un avance tecnológico y científico; es más adecuado mantener una plataforma

por la cual empezar a hacer ajustes y evaluar continuamente si cumple los

objetivos por los cuales la carrera fue creada.

3.- ¿Cuáles son las subetapas que conforman la fundamentación de una

carrera profesional y, en términos generales en qué consiste cada una de

ellas?

Investigación de las necesidades que aborda el profesionista:

proporciona información basada en el análisis de indicadores sobre el

Lic. Sandra Herrera GonzálezDiseño curricularMaestría en Docencia Superior28 septiembre 2013.

Page 2: Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

posicionamiento de instituciones y carreras dentro de la sociedad

describiendo las características económicas y políticas, los problemas

detectados estructurados por sectores , su nivel de respuesta y el contexto

regional o nacional.

Justificación de la perspectiva asumida como la más adecuada para

abarcar las necesidades detectadas: argumenta la estructura lógica, los

límites y las relaciones con los métodos utilizados en las disciplinas que

abonan a la fundamentación de una carrera profesional, en otras palabras,

es la selección de disciplinas más factibles que contribuirán a la solución

de un mayor número de problemas a resolver por medio de uan carrera

profesional.

Investigación del mercado ocupacional: analizar mediante documentos e

indicadores la participación política y económica de los egresados en la

sociedad donde se desenvuelven, de tal forma que no se contribuya al

desequilibrio entre la estructura del mercado ocupacional y el sistema

escolar ya existente.

Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras a

fines a la propuesta: se considera analizar e investigar instituciones con

el objetivo de no duplicar esfuerzos y apoyarse en sus planes de estudios

con el fin de identificar si los planes de otras disciplinas resuelven los

problemas detectados de acuerdo al mercado ocupacional, o nos permite

modificar un plan vigente de acuerdo a los recursos de la institución

disponibles.

Análisis de los principios y lineamientos universitarios, leyes y

reglamentos pertinentes: considera una lista de documentos

reglamentarios con la finalidad de organizar estructuras académicas.

Análisis de la población estudiantil: realizar el esquema sobre el perfil de

ingreso de los estudiantes sobre los conocimientos y habilidades que debe

de dominar con el fin de que se desarrollen los procesos de aprendizaje

esperado y se logren los objetivos establecidos dentro del currículo.

Lic. Sandra Herrera GonzálezDiseño curricularMaestría en Docencia Superior28 septiembre 2013.

Page 3: Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

4.- ¿Con qué clase de problemas considera que podría enfrentarse al

desarrollar la fundamentación de la carrera profesional y cómo podría

resolverlos?

Considero que uno de los problemas más evidenciados es la carente vinculación

estrecha que existe dentro de la estructura social-económica y el entorno actual ,

ya que se ofertan o emergen carreras en donde no existe un campo laboral

consistente ni favorable, es crear profesionistas sin medida y contribuir a

incrementar el índice de desempleo; discurro que la solución a éste problema es

un análisis preciso sobre las necesidades SOCIALES , puesto que de aquí

podemos hacerle frente a todas las demás necesidades , las cuales al ser

abordadas proveerán de un rico campo laboral para los profesionistas en proceso.

5.- ¿Cuáles son las críticas que se han hecho al diagnóstico de las

necesidades que abordará el profesionista, y qué criterios considera que

serían convenientes definir para poder abordarlas?

Dicho diagnóstico ha contribuido a :

Que diversas instituciones no posean un currículo adecuado a las

necesidades actuales y reales en el ámbito laboral y social.

No ha sido realista el diagnóstico de acuerdo con la justificación de la

perspectiva (disciplina) requeridas dentro de la fundamentación de la

carrera.

No se toma en cuenta el diagnóstico para realizar cambios de fondo dentro

de una política educativa.

Poco contribuye a disminuir la desproporcionada inversión en cuestión

educativa.

Modificar la política educativa implica alterar la estructura en la toma de decisiones

y establecimiento de objetivos, así como alterar las relaciones sociales que

definen el manejo de mercado de trabajo.

Lic. Sandra Herrera GonzálezDiseño curricularMaestría en Docencia Superior28 septiembre 2013.

Page 4: Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

Que las instituciones se comprometan con su entorno a través de programas

sociales que contribuyan al mejoramiento de la misma, puesto que la sociedad es

la que forma y transforma a los individuos.

Los diagnósticos deberán se apegados a la realidad en su totalidad y realizados

por expertos para evitar ambigüedades o subjetividades.

6.- Explique las semejanzas y diferencias que los autores en la presente

unidad tienen al abordar el tema de la fundamentación de la carrera

profesional.

De Ibarrola sostiene que para fundamentar la carrera requiere especificar cuestiones

referenciales de contenido formativo e informativo propio de la profesión, del contexto social ,la

entidad educativa y las características del estudiante. De igual manera es necesario precisarlas

necesidades que serán atendidas por el profesional.

Algunos de estos aspectos son contemplados también por: Arredondo (1980) quien señala que

en el desarrollo curricular pueden distinguirse cuatro fases, en la primera, análisis previo se

analizan ciertos elementos necesarios para la fundamentación tales como las características,

condiciones y necesidades del contexto social, político y económico: del contexto educativo: del

educando, y de los recursos disponibles y requeridos .

.Así mismo dos de las etapas que contemplan Acuña, Vega, Lagarde y Angulo (1979) en su

modelo de desarrollo curricular pueden corresponder a la fundamentación de la carrera,

contemplando el estudio de la realidad social y educativa.

Lic. Sandra Herrera GonzálezDiseño curricularMaestría en Docencia Superior28 septiembre 2013.

Page 5: Cuestionario 2 de Fundamentacion de Carrera Profesional

Lic. Sandra Herrera GonzálezDiseño curricularMaestría en Docencia Superior28 septiembre 2013.