Cuestionario Care-q Patricia Larson

17
ESTUDIO PILOTO DE LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO CAREQEN VERSIÓN AL ESPAÑOL EN POBLACIÓN COLOMBIANA PILOT STUDY FOR THE VALIDATION OF THE CARE Q QUESTIONNAIRE VERSION IN SPANISH IN COLOMBIAN POPULATION Gloria Judith Sepúlveda Carrillo 1 Lisseth Alejandra Rojas Cifuentes 2 Olga Liliana Cárdenas Jiménez 3 Elsy Guevara Rojas 4 Adriana Milena Castro Herrera 5 Resumen El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de establecer indicadores de confiabilidad y validez del Cuestionario Corto de Evaluación de la satisfacción del usuario acerca del cuidado de enfermería (CAREQ por sus siglas en inglés) en versión al español en población colombiana. El cuestionario fue creado por Patricia Larson, y está integrado por 50 preguntas divididas en las siguientes subescalas del comportamiento de la enfermera: accesible; explica y facilita; conforta; se anticipa; mantiene relación de confianza; monitorea y hace seguimiento. En el estudio participaron 250 pacientes hospitalizados por un tiempo mayor a 48 horas en los servicios de Medicina Interna, Quirúrgicas, Corta Estancia y Cardiología del Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el mes de febrero de 2008. Para determinar la validez interna del instrumento se realizó un análisis factorial exploratorio de componentes principales. Este procedimiento descriptivo dio como resultado una estructura de 6 componentes que mostró una varianza de 52% y un alfa de Cronbach de 0.868. El análisis de validez por dimensión fue: accesible, α=0.627; explica y facilita, α=0.57; conforta, α=0.79; se anticipa, α=0.566; mantiene relación de confianza, α=0.591; monitorea y hace seguimiento, α=0.907.Posterior a esto se realizó un análisis factorial extrayendo los ítems: 2, 8, 29 y 39 del cuestionario en donde se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.881. Ante los resultados obtenidos, se considera de interés continuar con el análisis sobre las propiedades psicométricas del instrumento corto CAREQ, para evaluar su comportamiento en otras poblaciones, tal como se ha venido realizando con la versión en inglés. Además, la investigación en este ámbito demanda estudios que clarifiquen las relaciones entre las diferentes dimensiones que miden la satisfacción del cuidado. Recibido: 1 de agosto de 2008 Aceptado: 25 de marzo de 2009 1 Enfermera. Pontifícia Universidad Javeriana. Magister en Epidemiologia. Universidad Federal de São Paulo Brasil. Docente Facultad de Enfermería Universidad El Bosque, Docente Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Javeriana. Email: [email protected] . 2 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected] . 3 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected] . 4 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected] . 5 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected] .

Transcript of Cuestionario Care-q Patricia Larson

  • ESTUDIO PILOTO DE LA VALIDACIN DEL CUESTIONARIO CAREQ EN VERSIN AL ESPAOL EN POBLACIN COLOMBIANA

    PILOT STUDY FOR THE VALIDATION OF THE CARE Q QUESTIONNAIRE VERSION IN

    SPANISH IN COLOMBIAN POPULATION

    Gloria Judith Seplveda Carrillo1

    Lisseth Alejandra Rojas Cifuentes2

    Olga Liliana Crdenas Jimnez3

    Elsy Guevara Rojas4

    Adriana Milena Castro Herrera5

    Resumen

    El presente trabajo de investigacin se realiz con el objetivo de establecer indicadores de

    confiabilidad y validez del Cuestionario Corto de Evaluacin de la satisfaccin del usuario

    acerca del cuidado de enfermera (CAREQ por sus siglas en ingls) en versin al espaol en poblacin colombiana. El cuestionario fue creado por Patricia Larson, y est integrado

    por 50 preguntas divididas en las siguientes subescalas del comportamiento de la enfermera:

    accesible; explica y facilita; conforta; se anticipa; mantiene relacin de confianza; monitorea

    y hace seguimiento. En el estudio participaron 250 pacientes hospitalizados por un tiempo

    mayor a 48 horas en los servicios de Medicina Interna, Quirrgicas, Corta Estancia y

    Cardiologa del Hospital Universitario Clnica San Rafael durante el mes de febrero de 2008.

    Para determinar la validez interna del instrumento se realiz un anlisis factorial

    exploratorio de componentes principales. Este procedimiento descriptivo dio como

    resultado una estructura de 6 componentes que mostr una varianza de 52% y un alfa de

    Cronbach de 0.868. El anlisis de validez por dimensin fue: accesible, =0.627; explica y facilita, =0.57; conforta, =0.79; se anticipa, =0.566; mantiene relacin de confianza, =0.591; monitorea y hace seguimiento, =0.907.Posterior a esto se realiz un anlisis factorial extrayendo los tems: 2, 8, 29 y 39 del cuestionario en donde se obtuvo un alfa de

    Cronbach de 0.881.

    Ante los resultados obtenidos, se considera de inters continuar con el anlisis sobre las

    propiedades psicomtricas del instrumento corto CAREQ, para evaluar su comportamiento en otras poblaciones, tal como se ha venido realizando con la versin en

    ingls. Adems, la investigacin en este mbito demanda estudios que clarifiquen las

    relaciones entre las diferentes dimensiones que miden la satisfaccin del cuidado.

    Recibido: 1 de agosto de 2008 Aceptado: 25 de marzo de 2009

    1 Enfermera. Pontifcia Universidad Javeriana. Magister en Epidemiologia. Universidad Federal de So Paulo Brasil. Docente Facultad de Enfermera Universidad El Bosque, Docente Facultad de Enfermera Pontificia Universidad Javeriana. Email: [email protected]. 2 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected]. 3 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected]. 4 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected]. 5 Enfermera. Universidad El Bosque. Email: [email protected].

  • Palabras clave: Validacin, satisfaccin del usuario, cuidado de enfermera.

    Abstract

    The current research study was done in order to establish some indicators of reliability and

    validity of the short questionnaire test about costumer satisfaction report in the nursery care

    CARE Q, translated into Spanish for Colombian population. This questionnaire was created

    by Patricia Larson and is been established in 50 questions that are divided as follows.

    During the research, 250 hospitalized patients took part for more about 48 hours in the

    internal medicine service, surgeries, short stay and cardiology of San Rafael Clinic

    University Hospital in February 2008.

    An exploring factorial analysis was done in order to determine the internal validity of this

    tool; this descriptive process showed as a result a structure of 6 components that showed a

    variant of 52% and on Alpha of Cronbach of 0,868. The analysis of validity answered:

    available =0,627 she/he, explains and supplies =0.57, cheers =0.79 anticipates =0.566, keeps a confidence relation =0.591, screens and follows = 0,907. Afterwards, a factorial analysis was done taking out the item: 2, 8, 29 and 39 of the questionnaire where

    an alpha de Cronbach of 0,881 was found.

    Given the results, we believe there is an ininterest to continue the analysis on the

    psychometric properties of the shortCAREQ, to assess their behaviour in other populations, as has been conducting with the English version. Moreover, as we discussed in

    the analysis of results, research in this area demand studies to clarify the relationships

    between the different dimensions that measure the satisfaction of caring.

    Key Words: Validation, customer satisfaction, nursing care.

    CUIDADO DE ENFERMERA

    El cuidado de enfermera ha sido definido por muchas teorizadores y filsofos, pero se

    podra decir que la primera gran terica, ejemplo y mito de la enfermera es Florence

    Nightingale, quien deline los primeros conceptos de la profesin y revel caminos de la

    investigacin cientfica enfatizando la observacin sistemtica como instrumento para la

    implementacin del cuidado (1).

    Sin embargo, el conocimiento terico del cuidar empez en enfermera en la dcada de los 50

    con Madeleine Leininger, quien defendi la concepcin de que el cuidado es una necesidad

    humana esencial, y el cuidar como la esencia de enfermera, adems es un modo de lograr

    salud, bienestar y la conservacin de las culturas y de la civilizacin que se sustenta en una

    relacin de interaccin humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto (1).

    Cuidar implica el deseo de dar cuidado, y de llevar a cabo acciones de cuidado. Las acciones de cuidar

    pueden ser observaciones positivas, de soporte, comunicacin, o de intervenciones fsicas de la

    enfermera. Cuidar es dedicarse a un fin, a la proteccin, a la mejora y la preservacin de la dignidad

    del otro. En el cuidado humano, la relacin entre curar y cuidar est invertida: su nfasis est, ms

    bien, en la idea de que el cuidado potencializa los resultados de la autocuracin y por lo tanto, cuidar

    puede ser un medio para curar (2). Entonces, se puede decir que el cuidado de enfermera es un

    proceso de interaccin sujetosujeto dirigido a cuidar, apoyar y acompaar a individuos y colectivos en el logro, fomento y recuperacin de la salud mediante la realizacin de sus

    necesidades humanas fundamentales (3).

  • CALIDAD DE LA ATENCIN EN SALUD

    La calidad segn lo planteado por la Organizacin Mundial de la Salud es asegurar que

    cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnsticos y teraputicos ms adecuados

    para conseguir una atencin en salud ptima, teniendo en cuenta todos los factores y los

    conocimientos del paciente y de los servicios mdicos, logrando el mejor resultado con el

    mnimo riesgo de efectos iatrognicos y la mxima satisfaccin del paciente en el proceso

    (4).

    En Colombia, mediante la Resolucin 1011 de 2006, se defini la calidad de la atencin

    como La provisin de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a travs de un nivel profesional ptimo, teniendo en cuenta el

    balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propsito de lograr la adhesin y

    satisfaccin de dichos usuarios. Sus caractersticas son: accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad (5).

    El tercer elemento fundamental de la definicin es que la calidad es un concepto subjetivo,

    ya que lo que es bueno para una persona, para otra puede ser considerado como de mala calidad. El grado de exigencia depende de una serie de circunstancias siendo fundamentalmente aquellas de orden cultural, social y econmico (6).

    Calidad significa cumplir con las expectativas del usuario, es el hecho de proporcionarle

    satisfactores adecuados a sus necesidades, con una filosofa bsica de administracin, una

    nueva forma de trabajar donde prevalece el respeto, la confianza y trabajo en equipo. Se

    considera tambin calidad al conjunto de caractersticas de un producto proceso o servicio

    que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades usuario de dichos servicios.

    Tambin la calidad se refiere a las caractersticas del producto que satisfacen las

    necesidades del consumidor, comprendiendo que este grado de satisfaccin del producto se

    encuentra en relacin con las exigencias del consumidor (7).

    La garanta de calidad de los cuidados de enfermera es el proceso de establecer un grado

    indicativo de calidad en el cuidado de enfermera en relacin con las actividades y la puesta

    en prctica de estrategias que garanticen que los usuarios reciban el nivel de cuidados

    convenidos (2).

    CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERA

    La bsqueda de la calidad del cuidado es una oportunidad para redescubrir la identidad

    profesional, elemento que nos permite brindar al usuario el bienestar que necesita a travs de

    la interrelacin que se establece con l y su familia, y cuyo resultado es medido por el grado

    de satisfaccin que los usuarios refieren (8). La evaluacin de la calidad del cuidado de

    enfermera debe ser un proceso continuo y flexible, basado en datos enfocados en el resultado del

    cuidado, y en la percepcin de satisfaccin del usuario (2).

    Los cuidados de enfermera con calidad se deben caracterizar por tener una dimensin

    holstica (biolgico, psicolgico, social, cultural y espiritual), sustentado por el

    conocimiento cientfico y definido mediante los procesos de interaccin (relacin

    interpersonal teraputica, mediante la educacin a la persona, familia o grupo, y el consejo)

  • y la transicin (apoyo a los cambios de la persona debidos al desarrollo, crecimiento,

    enfermedad, o a cualquier otra situacin que genere un cambio por el proceso de

    interaccin con el entorno). Desde este contexto la calidad de los cuidados es el grado de

    adecuacin de un determinado bien o servicio a las expectativas del usuario o a ciertos

    parmetros tecnolgicos o cientficos expresados mediante normas concretas (6).

    La calidad en el cuidado de enfermera implica diversos componentes como la naturaleza

    de los cuidados, la razn para proporcionarlos, el objetivo que se propone y los medios

    fsicos, financieros, tecnolgicos y humanos necesarios (9). Garantizar la calidad exige de

    los profesionales una reflexin permanente sobre los valores, conocimientos, actitudes,

    aptitudes y normas que orientan la objetivacin del bien interno. Sin duda, tal reflexin

    estimula las acciones y orientan el ejercicio profesional hacia la bsqueda del mejoramiento

    continuo, como condicin para el diseo y ejecucin de estrategias que privilegien cuidar

    con calidad y comprender sus dimensiones: tica, tcnica, interpersonal y de percepcin

    (10).

    La prctica de medir la satisfaccin del usuario, con relacin al cuidado que reciben del

    profesional de enfermera, se ha convertido en un medio de valoracin de los servicios de

    salud. Por ello esta verificacin debe ser vlida y confiable para permitir a partir de ellos

    emprender acciones de fortalecimiento de la intervencin y optimizar los resultados

    esperados (11).

    El equipo de investigacin resalta que tanto el proceso de enfermera, la calidad y la

    satisfaccin son un tro que dan un solo resultado y es el que las expectativas y necesidades

    del paciente estn siendo cumplidas. Si deseamos realmente una nueva concepcin dirigida

    hacia la gestin del cuidado requerimos de un proceso de integracin profesional,

    investigacin basada en evidencias cientficas y una nueva estructura del sistema de salud

    que favorezca la prctica de enfermera hacia el cuidado en donde profesional de enfermera

    se transforme y d muestras del quehacer profesional humanizado y del importante papel que

    desempea en el mbito de la salud.

    SATISFACCIN DEL USUARIO

    La satisfaccin del usuario no es ms que un proceso de evaluacin contino del cuidado

    flexible, basado en datos que se enfocan en los derechos de los pacientes, en los resultados

    de cuidado, en la percepcin de satisfaccin del paciente y de otros. Los componentes ms

    importantes de este proceso incluyen: condiciones revisadas de participacin, un

    instrumento de evaluacin estndar y medidas de resultados centrados en el paciente que

    sean vlidos, confiables y con expectativas de desempeo apoyados en los resultados que a

    su vez van a estimular la calidad del cuidado (12).

    Segn Pascoe (1983), la satisfaccin es una evaluacin personal del servicio recibido, basado

    en patrones subjetivos de orden cognitivo y afectivo y estn establecidos por la comparacin

    entre la experiencia vivida y los criterios subjetivos del usuario. Esos criterios incluyen la

    combinacin de los siguientes elementos: un ideal del servicio, una nocin del servicio

    merecido y una medida de las experiencias basadas en situaciones de servicio similares en un

    nivel subjetivo mnimo de calidad de los servicios a alcanzar para ser aceptado (13).

  • Existen tres razones por las que se debera considerar la satisfaccin como una medida

    importante de resultado del proceso asistencial; primero, hay trabajos que demuestran que la

    satisfaccin es un buen predictor del cumplimiento del tratamiento por parte de los usuarios y

    de la adhesin a la consulta y al proveedor de servicios. En segundo lugar, la satisfaccin es

    un instrumento til para evaluar las consultas y los modelos de comunicacin, y en tercer

    lugar, la opinin del usuario que puede utilizarse sistemticamente para mejorar la

    organizacin de los servicios a proveer (14).

    El estado de satisfaccin influye positivamente en el bienestar fsico, mental y social en

    beneficio del usuario en la institucin de salud. La sociedad tiene la obligacin de atender la

    salud de sus miembros y fomentar la capacidad de vivir en un mundo en el que

    constantemente se deben coordinar los esfuerzos para evitar los riegos de enfermar,

    prolongando la vida y estimulando el mejoramiento de la poblacin (15).

    SATISFACCIN EVALUADA DESDE LA PERCEPCIN DEL USUARIO

    La percepcin, segn Hermann L. F. Helmholtz es el resultado de la capacidad del individuo de sintetizar las experiencias del pasado y las seales sensoriales presentes. Como dimensin de la calidad es la experiencia advertida y expresada por el usuario y que, en la

    mayora de los casos, no tiene ninguna relacin con los aspectos cientficos y tcnicos, sino

    con las necesidades de afecto, comprensin, proteccin, bienestar, ocio e informacin. La

    percepcin es una dimensin determinada por el contexto sociocultural, los hbitos y las costumbres; adems del ambiente fsico donde se brinda el cuidado (16).

    Donabedian, citado por Pascoe, considera la interaccin entre el personal de salud y el

    usuario desde dos puntos de vista: las prestaciones tcnicas y la relacin personal con el usuario, los cuales son dos aspectos de la percepcin de los usuarios acerca de la calidad del servicio, segn dicen Melum & Sinioris citado por Pascoe Las percepciones de la calidad estn influenciadas tanto por los aspectos interpersonales como clnicos de la atencin de

    salud. Ambos son importantes, la calidad del servicio es intrnsecamente subjetiva y personal

    y depende de la relacin entre el proveedor y el cliente (13).

    La percepcin de los servicios de salud por parte de los usuarios se evidencia en la

    importancia de los siguientes factores: tiempo de espera, costo o modalidades de pago, trato

    recibido por el personal de salud, limpieza del rea, nivel de comunicacin entre personal de

    salud y el usuario, accesibilidad a los servicios de salud, comprensin de los problemas

    personales, confiabilidad de las instituciones, competencia tcnica y seguimiento por parte de

    los doctores entre otros (13).

    SATISFACCIN DEL USUARIO FRENTE AL CUIDADO DE ENFERMERA

    Segn Melum & Sinioris, aunque no exista una definicin nica de calidad de la atencin

    de salud, la mayora de los autores considera la satisfaccin del usuario como un buen punto de partida en el anlisis de la calidad. Las quejas y los requerimientos de los usuarios

    permiten que los proveedores de los servicios definan los estndares de calidad adecuados

    para cada servicio a fin de implementar los cambios necesarios (17).

    En salud como en enfermera todo servicio tiene dos maneras como se puede percibir su

    nivel de calidad: en primera instancia se debe observar la calidad tcnica y en segunda la

  • calidad funcional. La primera est referida al cumplimento de todos los requisitos

    indispensables que se desarrollan acordes con lo estrictamente cientfico. La calidad

    funcional es conocida como la manera de brindar el servicio y tambin como la persona

    percibe que es atendida (18). Cuantificar el nivel de calidad percibido por un paciente al

    entrar en los marcos de la subjetividad es ms difcil, salvo que se encuentren caminos para

    ello; el nivel de calidad del cuidado es la diferencia entre el cuidado percibido y la

    expectativa del usuario, en este sentido la forma como perciba la persona est condicionada

    por necesidades personales, experiencias anteriores, rol autopercibido del cuidado brindado

    y factores situacionales que, de una u otra forma, influyen en la manera como el paciente

    expresar las caractersticas del cuidado brindado (19).

    El cuidado de enfermera debe ofrecer un marco de garanta de calidad que lo haga

    competitivo, que satisfaga las necesidades de los usuarios y al mismo tiempo del personal de

    enfermera que trabaja en la unidad asistencial para que se sienta satisfecho de su labor.

    Ahora el usuario se ha convertido en el principal centro e impulso para elevar la calidad de

    los servicios sanitarios, por lo que su grado de satisfaccin es el indicador fundamental de la

    calidad asistencial (20).

    El objetivo del anlisis de la satisfaccin ser, pues, facilitar informacin a los profesionales,

    a los gestores y administradores del sistema sanitario sobre aquellos aspectos de la

    organizacin sanitaria que son percibidos por la poblacin como insatisfactorios y que son

    susceptibles de mejora mediante la modificacin de circunstancias, comportamientos o

    actitudes de la organizacin que intervienen en el proceso asistencial (2).

    MEDICIN DE LA SATISFACCIN DE LA CALIDAD DEL CUIDADO El cuestionario CareQ creado por Patricia Larson & Ferketich (1981) denominado el Cuestionario de Satisfaccin del Cuidado, define el cuidado como acciones intencionales que

    llevan al cuidado fsico y la preocupacin emocional que promueven un sentido de seguridad

    (11).

    El CAREQ (Caring Assessment Instrument) es un cuestionario de evaluacin de la atencin, tiene una validez interna de 0.88 a 0.97, ha sido adaptado y utilizado en varios

    pases como Estados Unidos, Australia, China, Taiwn (21) contiene 50 conductas de

    atencin de enfermera que permiten al usuario, mediante escala anloga de cinco puntos,

    determinar los comportamientos que se perciben importantes para sentirse satisfechos, tiene 6

    subescalas de comportamiento: accesible; explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene

    relacin de confianza y monitorea y hace seguimiento. Segn estas subescalas el profesional

    de enfermera debe asegurar que el usuario est cmodo, se sienta seguro, sea bien atendido y

    adems debe estar atento a que los equipos de monitoreo funcionen correctamente (11).

    Accesibilidad: Contiene 6 tems (1 6) que hacen alusin a comportamientos de cuidado que son esenciales en la relacin de apoyo y ayuda administrado de forma oportuna, como es el

    acercarse al paciente dedicndole tiempo.

    Explica y Facilita: Contiene 6 tems (7 12) y se refieren a los cuidados que hace el profesional de enfermera para dar a conocer aspectos que para el usuario son desconocidos o

    difciles de entender en relacin con su enfermedad, tratamiento o recuperacin, brindndole

  • la informacin requerida en forma clara, haciendo fcil o posible la ejecucin de los cuidados

    para su bienestar o recuperacin.

    Conforta: Contiene 9 tems (13 21) que se refieren a los cuidados que ofrece el profesional de enfermera con el fin de que el usuario hospitalizado, familia y allegados se sienta cmodo

    infundindole nimo y vigor, en un entorno que favorezca el bienestar.

    Se Anticipa: Contiene 11 tems (22 32) donde se evalan los cuidados que las y los enfermeros planean con anterioridad teniendo en cuenta las necesidades del usuario con el fin

    de prevenir complicaciones.

    Mantiene Relacin de Confianza: Contiene 10 tems (33 42) y son los cuidados que ofrecen los profesionales de enfermera para que el usuario hospitalizado tenga empata con

    ellos, los cuales van dirigidos en pro de su recuperacin, hacindolo sentir como persona

    nica, confiada, serena y segura; tienen que ver con la cercana y la presencia fsica del

    personal de enfermera hacia el usuario.

    Monitorea y Hace Seguimiento: Contiene 8 tems (43 50) y se refiere a los cuidados de enfermera que implican un conocimiento propio de cada usuario y dominio de lo cientfico

    tcnico y de los procedimientos que realiza. Incluye los planes y acciones que son realizados

    para ensear a su grupo de enfermera la forma como se deben realizar los procedimientos,

    observando y valorando que todo se haga bien y a tiempo (17).

    METODOLOGA

    Se realiz un estudio psicomtrico para desarrollar el proceso de validacin del

    instrumento, CAREQ en su versin en espaol en poblacin colombiana, para lo cual se utiliz el coeficiente alfa de Cronbach que es la unidad de medida de la fiabilidad, llamada

    tambin de consistencia interna (22). Est determinado en funcin de dos trminos: el

    nmero de tems (o longitud de la prueba) y la proporcin de varianza total de la prueba

    debida a la covarianza entre sus partes (tems) (23).

    POBLACIN Y MUESTRA

    En el estudio participaron 250 pacientes hospitalizados por un tiempo mayor a 48 horas en

    los servicios de Medicina Interna, Quirrgicas, Corta Estancia y Cardiologa en el Hospital

    Universitario Clnica San Rafael durante el mes de febrero de 2008.

    CRITERIOS DE INCLUSIN

    En el estudio fueron incluidos usuarios hombres y mujeres mayores de 18 aos que dieron

    su autorizacin mediante la firma del consentimiento informado para el estudio, que tenan

    la capacidad fsica y mental de contestar el instrumento y que llevaban un tiempo mayor a

    48 horas de hospitalizacin. Los participantes recibieron informacin de forma verbal y

    escrita con la descripcin de los objetivos, procedimientos, riesgos, beneficios, y su

    autonoma para continuar o retirarse del estudio cuando lo consideraran pertinente, as

    como la confidencialidad de la informacin recolectada. Todos estos aspectos fueron

    registrados en informe de consentimiento informado que fue firmado por el paciente y por

    el investigador que desarroll este proceso.

  • INSTRUMENTO

    El instrumento Caring Assessment Instrument (CareQ) fue seleccionado mediante el estado de arte realizado para plantear el presente estudio.

    Las subescalas que plantea el instrumento permiten conocer claramente lo que el usuario

    percibe y expresa personalmente con relacin a la interaccin que se establece en el

    cuidado entre el personal de enfermerausuario (21, 24).

    El instrumento CareQ, contiene 50 conductas de atencin de enfermera que permiten al usuario, mediante escala anloga de cuatro puntos, determinar los comportamientos que

    perciben importantes para sentirse satisfechos frente al cuidado, cuenta con varias

    categoras: accesible y explica y facilita se miden a travs de 6 preguntas cada uno, conforta mediante 9 preguntas, se anticipa con 5, mantiene relacin de confianza incluye 16 preguntas y monitorea y hace seguimiento con 8 preguntas cada uno. Estas subescalas constituyen las variables que permiten determinar cmo el profesional de

    enfermera desarrolla acciones para ensear, ayudar, establecer confianza y realizar

    seguimiento (11).

    Como propiedades psicomtricas ms destacables, los autores de la prueba original

    muestran una validez interna de 0.95. Los coeficientes para cada categora estn

    distribuidos de la siguiente manera: explica y facilita, =0.59; conforta, =0.86; mantiene relacin de confianza, =0.86; se anticipa, =0.72; monitorea y hace seguimiento, =0.79; accesible, =0.76.

    PROCEDIMIENTO

    Luego de haber realizado una extensiva bsqueda de informacin en la literatura

    relacionada con la validacin de este instrumento en la versin en espaol para ser utilizado

    en poblacin colombiana, no se encontr este tipo de evidencia, motivo por el cual se inicio

    el proceso de adaptacin y validacin a nivel de estudio piloto, para lo cual se realizaron los

    siguientes pasos:

    1. Traduccin y retro traduccin del instrumento.

    2. Validacin por expertos en el rea y dominio de los idiomas ingls y espaol.

    3. Pilotaje del instrumento y adaptacin de la versin final en espaol.

    4. Solicitud de aprobacin de recoleccin de informacin en la institucin de salud de tercer nivel.

    5. Aplicacin del instrumento a 250 pacientes escogidos segn criterios de inclusin previa solicitud de su participacin voluntaria en el estudio.

    6. Anlisis psicomtrico del instrumento

  • RESULTADOS

    La muestra estuvo conformada por 250 pacientes hospitalizados en el Hospital

    Universitario Clnica San Rafael, en los servicios de Medicina Interna, Quirrgicas, Corta

    Estancia y Cardiologa, quienes fueron incluidos segn los criterios establecidos para el

    estudio. Para el ordenamiento de los datos se utiliz el aplicativo Excel y para la realizacin

    del anlisis de los mismos se utilizo el aplicativo SPSS 20.0.

    Para determinar la validez interna del instrumento se realiz un anlisis factorial

    exploratorio de componentes principales. De este procedimiento descriptivo result una

    estructura de 6 componentes que mostr una varianza de 52% de satisfaccin del cuidado,

    con una validez interna de 0.868. El anlisis de validez por dimensin fue: accesible,

    =0.627; explica y facilita, =0.57; conforta, =0.79; se anticipa, =0.566; mantiene relacin de confianza, =0.591; monitorea y hace seguimiento, =0.907.

    Luego se realiz un anlisis de validez por dimensin con extraccin de componentes: 2, 8,

    29 y 39 para aumentar la validez interna en donde se obtuvo: accesible, =0.699; explica y facilita, =0.60; conforta, =0.79; se anticipa, =0.617; mantiene relacin de confianza, =0.671; monitorea y hace seguimiento, =0.907. Ver las tablas a continuacin.

    Tabla 1. Datos descriptivos en la categora accesible de la versin en espaol del instrumento CAREQ. Eliminando el tem 2

    ACCESIBILIDAD

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza de

    la escala si se

    elimina el

    elemento

    Correlacin

    elementototal corregida

    Correlacin

    mltiple al

    cuadrado

    Alfa de

    Cronbach si

    se elimina el

    elemento

    1. La enfermera se

    aproxima a usted

    para ofrecerle

    medidas que alivien

    el dolor o para

    realizarle

    procedimientos.

    13,34 7991 0,265 0,213 0,616

    3. La enfermera le

    da los

    medicamentos y

    realiza los

    procedimientos a

    tiempo.

    12,96 6681 0,548 0,318 0,511

    4. La enfermera lo

    visita en su

    habitacin con

    frecuencia para

    verificar su estado

    de salud.

    13,04 6396 0,534 0,403 0,509

    5. La enfermera

    responde

    rpidamente a su

    llamado.

    12,83 6542 0,5 0,373 0,524

  • 6. La enfermera le

    pide que la llame si

    usted se siente mal. 13,22 6973 0,334 0,401 0,596

    *El Alfa de Cronbach para esta dimensin es de 0.699.

    Tabla 2. Datos descriptivos en la categora explica y facilita de la versin en espaol del instrumento CAREQ. Eliminando el tem 8.

    EXPLICA Y

    FACILITA

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza de

    la escala si se

    elimina el

    elemento

    Correlacin

    elementototal corregida

    Correlacin

    mltiple al

    cuadrado

    Alfa de

    Cronbach si

    se elimina el

    elemento

    7. La enfermera le

    informa sobre los

    grupos de ayuda

    para el control y

    seguimiento de su

    enfermedad.

    12,27 5828 0,343 0,136 0,509

    9. La enfermera le

    da informacin clara

    y precisa sobre su

    situacin de salud.

    11,83 6466 0,279 0,193 0,537

    10. La enfermera le

    ensea cmo

    cuidarse a usted

    mismo.

    12,10 6408 0,403 0,240 0,489

    11. La enfermera le

    sugiere preguntas

    que usted puede

    formularle a su

    doctor cuando lo

    necesite.

    12,32 6080 0,437 0,410 0,469

    12. La enfermera es

    honesta con usted en

    cuanto a su

    condicin mdica.

    12,16 6337 0,307 0,339 0,525

    *El Alfa de Cronbach para esta dimensin es de 0,603.

    Tabla 3. Datos descriptivos en la categora conforta de la versin en espaol del instrumento CAREQ.

    CONFORTA

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza de

    la escala si se

    elimina el

    elemento

    Correlacin

    elementototal corregida

    Correlacin

    mltiple al

    cuadrado

    Alfa de

    Cronbach si

    se elimina el

    elemento

    13. La enfermera se

    esfuerza para que

    usted pueda

    descansar

    cmodamente.

    19,88 16689 0,457 0,297 0,775

    14. La enfermera lo

    motiva a identificar

    los elementos 20,44 17991 0,445 0,328 0,774

  • positivos de su

    tratamiento.

    15. La enfermera es

    amable con usted a

    pesar de tener

    situaciones difciles.

    20,25 17617 0,516 0,459 0,765

    16. La enfermera es

    alegre. 20,17 18156 0,456 0,312 0,773

    17. La enfermera se

    sienta con usted para

    entablar una

    conversacin.

    20,35 17063 0,574 0,435 0,757

    18. La enfermera

    establece contacto

    fsico cuando usted

    necesita consuelo.

    20,32 17149 0,549 0,399 0,760

    19. La enfermera lo

    escucha con

    atencin. 19,84 17262 0,556 0,415 0,759

    20. La enfermera

    habla con usted

    amablemente. 19,76 18595 0,357 0,322 0,785

    21. La enfermera

    involucra a su

    familia en su

    cuidado.

    20,18 17187 0,425 0,265 0,779

    *El Alfa de Cronbach para esta dimensin es de 0.790.

    Tabla 4. Datos descriptivos en la categora se anticipa de la versin en espaol del instrumento CAREQ. Eliminando el tem 29

    SE ANTICIPA

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza

    de la escala

    si se elimina

    el elemento

    Correlacin

    elementototal

    corregida

    Correlacin

    mltiple al

    cuadrado

    Alfa de

    Cronbach si

    se elimina el

    elemento

    22. La enfermera le

    presta mayor

    atencin a usted en

    las horas de la

    noche.

    23,22 45245 0,065 0,326 0,572

    23. La enfermera

    busca la

    oportunidad ms

    adecuada para

    hablar con usted y

    su familia sobre su

    situacin de salud.

    23,71 42127 0,397 0,403 0,528

    24. Cuando se

    siente agobiado por

    su enfermedad la

    enfermera acuerda

    con usted un nuevo

    24,07 40567 0,466 0,611 0,512

  • plan de

    intervencin.

    25. La enfermera

    est pendiente de

    sus necesidades

    para prevenir

    posibles

    alteraciones en su

    estado de salud.

    24,02 41052 0,396 0,590 0,521

    26. La enfermera

    comprende que esta

    experiencia es

    difcil para usted y

    le presta especial

    atencin durante

    este tiempo.

    23,93 41245 0,442 0,415 0,519

    27. Cuando la

    enfermera est con

    usted realizndole

    algn

    procedimiento se

    concentra nica y

    exclusivamente en

    usted.

    22,95 45622 0,044 0,073 0,574

    28. La enfermera

    contina interesada

    en usted aunque

    haya pasado por

    una crisis o fase

    crtica.

    23,99 40915 0,453 0,549 0,515

    30. La enfermera le

    ayuda a establecer

    metas razonables. 24,12 40410 0,497 0,558 0,508

    31. La enfermera

    busca la mejor

    oportunidad para

    hablarle sobre los

    cambios en su

    situacin de salud.

    23,88 41405 0,486 0,446 0,517

    32. La enfermera

    concilia con usted

    antes de iniciar un

    procedimiento o

    intervencin.

    23,02 29645 0,243 0,086 0,601

    *El Alfa de Cronbach para esta dimensin es de 0.617

    Tabla 5. Datos descriptivos en la categora mantiene relacin de confianza de la versin en espaol del instrumento CAREQ. Eliminando el tem 39.

    MANTIENE

    RELACIN DE

    CONFIANZA

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza de

    la escala si se

    elimina el

    elemento

    Correlacin

    elementototal

    corregida

    Correlacin

    mltiple al

    cuadrado

    Alfa de

    Cronbach si

    se elimina el

    elemento

  • 33. La enfermera

    le ayuda a aclarar

    sus dudas en

    relacin a su

    situacin

    22,02 21475 0,303 0,264 0,560

    34. La enfermera

    acepta que es

    usted quien mejor

    se conoce, y lo

    incluye siempre

    que es posible en

    la planificacin y

    manejo de su

    cuidado.

    22,52 21968 0,216 0,588 0,576

    35. La enfermera

    lo anima para que

    le formule

    preguntas de su

    mdico

    relacionadas con

    su situacin de

    salud.

    22,39 20948 0,309 0,584 0,556

    36. La enfermera

    lo pone a usted en

    primer lugar, sin

    importar qu pase

    a su alrededor.

    22,02 19798 0,514 0,419 0,515

    37. La enfermera

    es amistosa y

    agradable con sus

    familiares y

    allegados.

    21,64 22441 0,214 0,187 0,577

    38. La enfermera

    le permite

    expresar

    totalmente sus

    sentimientos

    sobre su

    enfermedad y

    tratamiento.

    22,10 21223 0,389 0,262 0,547

    40. La enfermera

    mantiene un

    acercamiento

    respetuoso con

    usted.

    21,47 22701 0,151 0,226 0,588

    41. La enfermera

    lo identifica y lo

    trata a usted como

    una persona

    individual.

    21,90 19849 0,469 0,504 0,522

    42. La enfermera

    se identifica y se

    presenta ante

    usted.

    21,69 20724 0,331 0,418 0,551

    *El Alfa de Cronbach para esta dimensin es de 0.671

  • Tabla 6. Datos descriptivos en la categora monitorea y hace seguimiento de la versin en

    espaol del instrumento CAREQ.

    MONITOREA Y

    HACE

    SEGUIMIENTO

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza de

    la escala si

    se elimina el

    elemento

    Correlacin

    elementototal

    corregida

    Correlacin

    mltiple al

    cuadrado

    Alfa de

    Cronbach si

    se elimina el

    elemento

    43. El uniforme y

    carn que porta la

    enfermera la

    caracteriza como tal.

    18,26 32255 0,570 0,462 0,906

    44. La enfermera se

    asegura de la hora

    establecida para los

    procedimientos

    especiales y verifica

    su cumplimiento.

    18,62 31057 0,729 0,719 0,892

    45. La enfermera es

    organizada en la

    realizacin de su

    trabajo.

    18,61 29806 0,830 0,783 0,883

    46. La enfermera

    realiza los

    procedimientos con

    seguridad.

    18,49 29247 0,762 0,652 0,889

    47. La enfermera es

    calmada. 18,67 30456 0,795 0,677 0,887

    48. La enfermera le

    proporciona buen

    cuidado fsico. 18,55 31124 0,684 0,540 0,896

    49. La enfermera se

    asegura que sus

    familiares y

    allegados sepan

    com cuidarlo a

    usted.

    18,89 33184 0,555 0,509 0,906

    50. La enfermera

    identifica cundo es

    necesario llamar al

    mdico.

    19,17 30903 0,692 0,609 0,895

    *El Alfa de Cronbach para esta dimensin es de 0.907.

    Posteriormente se realiz un anlisis factorial extrayendo los tems: 2, 8, 29 y 39 que

    presentaron un Alfa inferior en donde se obtuvo una validez interna de 0.881. Luego se

    realizo una matriz de componentes rotados en donde se apreci que algunos de los

    componentes de las dimensiones no correspondan exactamente con las definidas por

    Larson (1998), encontrndose que algunos tems tienden a mezclarse entre las dimensiones.

    CONCLUSIONES

    Los resultados del presente estudio indican que la versin corta del instrumento CAREQ, se adapt consistentemente en una poblacin adulta colombiana, aun cuando se elimin

  • algunos de los tems del instrumento original a travs de un anlisis psicomtrico, se logr

    obtener tems consistentes en relacin a lo conceptual y estadstico.

    La versin corta del instrumento CAREQ, adaptada a versin en espaol y aplicada en poblacin colombiana tiene una validez interna inicial de 0.881. En todos los casos, los

    ndice temtest fueron altos y los valores alfa corregidos obtenidos fueron aceptables y similares entre ellos.

    Siguiendo el anlisis de las propiedades psicometras de la versin adaptada al espaol del

    instrumento CAREQ, figuran unas estructuras factoriales subyacentes afines a las encontradas por la autora Patricia Larson.

    De los 50 tems iniciales que contena el instrumento, se obtuvieron unos rangos altos en

    cada categora y un alfa de Cronbach de 0.868, a la exclusin de los tems sugeridos

    seguidos por el sistema estadstico para aumentar el coeficiente Alfa de Cronbach: 2, 8, 29

    y 39 se obtuvo una validez interna del instrumento de fue de 0.881.

    Es recomendable continuar con la validacin de este instrumento, en la redistribucin de

    tems en las diferentes categoras y la eliminacin de los tems sugeridos en el anlisis

    psicomtrico con el objetivo de determinar la validez interna del instrumento.

    Ante los resultados obtenidos, consideramos de inters proseguir el anlisis sobre las

    propiedades psicomtricas del instrumento Corto CAREQ para evaluar su comportamiento en otras poblaciones, como se ha venido realizando con la versin en

    ingls. Adems, como ya comentamos en el anlisis de resultados, la investigacin en este

    mbito demanda estudios que clarifiquen las relaciones entre las diferentes dimensiones de

    satisfaccin del cuidado.

    El instrumento CAREQ validado a la poblacin colombiana qued conformado en su fase inicial por 46 tems.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen a los funcionarios del Centro de Investigacin del Hospital

    Universitario Clnica San Rafael, por haber dado su autorizacin para la realizacin del

    estudio y por todo el apoyo brindado para la recoleccin de la informacin.

    REFERENCIAS

    1. Alacoque LE, Josete LL, Costa MI, Trevizan MA, Carvalho DC. Anlisis de investigaciones brasileas enfocadas en el cuidado de enfermera. Revista ciencia y

    enfermera XI aos. 2001; (2): 3546. 2. Caminal J. La medida de la satisfaccin: un instrumento de participacin de la

    poblacin en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Revista Calidad

    Asistencial Barcelona. 2001; (16): 2769. 3. Duque C. Dimensin del cuidado de enfermera a los colectivos: un espacio

    promocin de la salud y la produccin de conocimiento. Rev. Investigacin y

    Educacin en Enfermera Universidad de Antioquia. 1999; 17 (1): 7585.

  • 4. Martnez M., Avalo O., Quintero C. Calidad de los servicios de enfermera: utopa o realidad? Rev. desarrollo cientfico en enfermera. 2001; 9 (3): 6875.

    5. Ministerio de la Proteccin Social. Resolucin 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin de Salud

    del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    6. Otero M. Qu es la calidad en salud. Ed. Mc GrawHill. 2002: p. 45. 7. Jimnez M. Satisfaccin del usuario como indicador de calidad. Revista mexicana

    de Enfermera cardiolgica. 2003; (2): 5865. 8. Harcourt B. Evolucin del desarrollo de las teoras de enfermera, en: modelos y

    teoras en enfermera. 4 ed. Madrid; 1999: p. 623. 9. Orrego S., Ortiz Z. Calidad del cuidado. Revista Investigacin y Educacin en

    Enfermera. Universidad de Antioquia. 2001; 19 (2): 7883. 10. Wensley M. Calidad del cuidado del oficio de enfermera. Hospital de St. Vincent;

    1994: p. 56.

    11. Ariza C. Satisfaccin del cuidado de enfermera en el paciente cardiaco. Hospital Universitario de San Ignacio JulioAgosto 2001. Rev. Enfermera en cardiologa. 2004; 4: 610.

    12. Afanador N. Indicadores de cuidado. Rev. Actualizaciones en enfermera. 2001; 4 (1). Disponible en: http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria4101indicadores.htm. Consultado en abril de 2008

    13. Pascoe G. Patient satisfaction in primary healthcare: a literature review and analysis. Eval Program Plann. 1983; 6: 185210.

    14. Castillo E., Chesla C., Echeverri G., Tascon E., Charry M., Chicangana J., Mosquera Y., Pomar D. Satisfaccin de los familiares cuidadores con la atencin

    de la salud dada a adultos y nios con cncer. Colombia Mdica. 2005; 36 (3): 439.

    15. Capetillo R., Hernndez P., Delgado P., Garca M. Evaluacin de la calidad del proceso de atencin de enfermera del paciente hospitalizado. Rev de ciencias

    mdicas la habana. 2000 6; (1): 5661 16. Herman L.F. Helmholtz (Microsoft Corporation. Percepcin.) Enciclopedia

    Microsoft Encarta 2000.

    17. Armitage P., Berry G. Estadstica para la investigacin biomdica. Editorial Harcourt Brace. 1997; p. 5760.

    18. Parisi M. Temas de biofsica. Editorial Mc GrawHill. 2001. p. 98102. 19. Merkouris M. et l. Satisfaccin paciente: un concepto dominante para evaluar y

    mejorar los servicios de enfermera. En: Diario del Oficio de Enfermera Avanzado.

    Canad. 1999; 30 (5): 400.

    20. Gattinara B., Ibacache J., Puente C., Giaconi J. Percepcin de la comunidad acerca de la calidad de los servicios de salud pblicos en los distritos norte e lchilo,

    Bolivia. Cad. Sade. Rio de Janeiro. 1995; 11 (3): 346. 21. Gilmore C., De Morales H., Manual de Gerencia de la Calidad. Washington:

    Fundacin W.K. Kellog, Organizacin Panamericana de la Salud, 1996; p. 305 22. Razeghi G. El usuario y los servicios de salud. Ministerio de salud pblica y

    asistencia social: diplomado gerencia de la calidad aplicada a salud pblica. El

    Salvador; 2002: p. 7.

    23. Diaz R. Satisfaccin del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios. Rev. De Calidad Asistencial 2002; 17 (1): 229.

  • 24. Lee M. The Impact of Work Stressors on Caring Behaviors and Professional Job Satisfaction among Nurses in Taiwn. San Francisco: University Of California;

    2004.