Cuestionario de derecho Mercantil Sobre Contratos e Impugnaciones

download Cuestionario de derecho Mercantil Sobre Contratos e Impugnaciones

of 8

description

cuestionario de derecho mercantil guatemalteco sobre contratos mercantiles e impugnaciones

Transcript of Cuestionario de derecho Mercantil Sobre Contratos e Impugnaciones

Cuestionario derecho mercantil

1. Que es un contrato:Es el vnculo jurdico entre dos o ms personas que convienen en crear modificar o extinguir derechos y obligaciones.2. que es contrato mercantil:Acto en virtud del cual, el comerciante en su actividad profesional regula por s los intereses propios en las relaciones con otros, y al cual el derecho enlaza los efectos ms conformes a la funcin econmico social que caracteriza su tipo.

3leyes con las que se integra el cdigo de comercio con relacin a los contratos:En el Artculo uno del Cdigo de Comercio se dice que en defecto de las disposiciones de este mismo Cdigo, se aplicarn las del derecho civil, interpretadas de conformidad con los principios que inspiran el derecho mercantil.

4que es mora mercantil:es el status jurdico en que se encontrara sujeto deudor si no cumple con su obligacin o no acepta la presentacin que le hace el deudor, segn el caso, en virtud de la exigibilidad de los respectivos vnculos.

5.caractersticas de los contratos mercantiles:En el campo civil en el Artculo 1574 del Cdigo Civil establece la forma delcontrato; las personas pueden contratarse y obligarse por medio de escriturapublica, documento privado, acta notarial ante el alcalde del lugar, porcorrespondencia y verbalmente.En el campo mercantil, en el Artculo 671 del Cdigo de Comercio, la formase encuentra mas simplificada. Los contratos de comercio no estn sujetos,para su validez, a formalidades especiales

6.clasificacin de los contratosa. Contratos unilaterales y bilaterales:Contratos unilaterales, si la obligacin recae solamente sobre una delas partes contratantes; son bilaterales, si ambas partes se obliganrecprocamente.b. Contratos consensuales, reales y formales:Contratos consensuales: Cuando basta el consentimiento de las partespara que sean perfectos; los contratos son reales, cuando se requierepara su perfeccin la entrega de la cosa; y los contratos son formales osolemnes, cuando la Ley seala una forma o solemnidad especial paraque tenga validez, como el caso de los contratos que tengan queinscribirse o anotarse en los Registros, cualquiera que sea su valordebern constar en escritura pblica, y los contratos calificados comosolemnes debern constar en escritura pblica, sin cuyo requisito esencialno tendrn validez.c. Contratos principales y accesorios:Los contratos son principales, cuando subsisten por si solos; yaccesorios, cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligacin,es decir que, presuponen la existencia de otro contrato o de unaobligacin principal a la que generalmente sirve de garanta.d. Contratos onerosos y gratuitos:Los contratos son onerosos, cuando estipulan provechos ygravmenes recprocos para los contratantes; y los contratos songratuitos, porque establece provecho para una sola de las partes.e. Contratos conmutativos y aleatorios:Los contratos onerosos se clasifican a su vez en conmutativos yaleatorios. Los contratos onerosos conmutativos, son aquellos en que lasprestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra elcontrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente elbeneficio o la perdida, desde el momento en que ese acontecimiento serealice, y los contratos son aleatorios, cuando la prestacin debidadepende de una acontecimiento incierto que determina la ganancia operdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.f. Contratos condicionales y absolutos:Son condicionales, los contratos cuya realizacin o cuya subsistenciadepende de un suceso incierto o ignorado por las partes; y absolutos,aquellos cuya realizacin es independiente de toda condicin.g. Contratos de adhesin y de igual a igual:Los contratos de adhesin, son aquellos en que las condiciones queregulan el servicio que se ofrece al pblico son establecidas solo por eloferente, quedan perfectos cuando la persona que usa el servicio aceptalas condiciones impuestas, las normas y tarifas de estos negocios debenser previamente aprobadas por el ejecutivo, para que pueda actuar lapersona o empresa que hace la oferta, incurriendo en responsabilidad encaso contrario. Cuando la variacin de las circunstancias en que fueautorizado un servicio de carcter pblico haga demasiado onerosas lasnormas y tarifas aceptadas, puede el Estado o las Municipalidades pedirla revisin de las condiciones impuestas. En los contratos de igual a iguallas partes discuten libremente las condiciones o contenido del contrato.h. Contratos instantneos y de tracto sucesivo:En los contratos instantneos, las prestaciones que se deben laspartes se ejecutan inmediatamente, en un solo momento; y en loscontratos de tracto sucesivo, las prestaciones se van repitiendo aintervalos de tiempo, es decir que las prestaciones de una o de las dospartes contratantes, son de cumplimiento reiterado o continuo.i. Contratos tpicos y atpicos:El contrato es tpico, cuando la ley lo estructura en sus elementosesenciales; aparece en el listado de la ley. Los contratos atpicos, sonaquellos que no estn regulados ni denominados por la ley. DiceGarrigues; el principio de la autonoma privada permite a los interesadosprescindir en lo absoluto de los moldes legales, o modificarlos o crearnuevas figuras contractuales.14j. Contratos de cambio, de colaboracin, de conservacin o custodia, decrdito, de prevencin de riesgo y de garanta:El doctor Edmundo Vzquez Martnez, citado por Paz lvarez15,describe esta clasificacin atendiendo a la funcin econmica de loscontratos mercantiles, los que pueden agruparse as:k. Contratos de cambio:Que son los que procuran la circulacin de la riqueza (bienes yservicios), ya sea dando un bien por otro (compraventa, suministro,contrato estimatorio, operaciones de bolsa); ya sea dando un bien acambio de un hacer o servicio (transporte, hospedaje).l. Contratos de colaboracin:Tanto asociativa (contrato de Sociedad) como simple, en los que unaparte coopera con su actividad al mejor desarrollo de la actividadeconmica de la otra (agencia, corretaje, comisin, edicin, participacin).m. Contratos de conservacin o custodia:Depsito irregular y depsito en los almacenes generales yfideicomiso.n. Contratos de crdito:En los que al menos una parte concede crdito a la otra (apertura decrdito, descuento, cuenta corriente, reporto, carta orden de crdito,crdito documentario.o. Contratos de prevencin de riesgo:Son aquellos en los que una parte cubre a la otra las consecuenciaseconmicas de un determinado riesgo (Seguro y Reaseguro).p. Contratos de garanta:Son los contratos que aseguran el cumplimiento de las obligaciones(Fianza y Reafianzamiento).

7.que es una excepcinEs aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el rgano jurisdiccional al ser llamado a juicio a efecto de paralizar, modificar o destruir la accin intentada en su contra.8.que es un incidenteEs toda cuestin accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasin de un proceso9.que son los contratos bilateraleses el contrato en el cual ambas partes contratantes se obligan recprocamente.

10.que son los contratos onerososLos contratos son onerosos, cuando estipulan provechos ygravmenes recprocos para los contratantes;

11.que es un contrato gratuitolos contratos son gratuitos, porque establece provecho para una sola de las partes.12.que son los contratos consensuales o realesContratos consensuales: Cuando basta el consentimiento de las partespara que sean perfectos; los contratos son reales, cuando se requierepara su perfeccin la entrega de la cosa;

13.que son los contratos principalesLos contratos son principales, cuando subsisten por si solos;

14que son los contratos accesoriosaccesorios, cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligacin,es decir que, presuponen la existencia de otro contrato o de unaobligacin principal a la que generalmente sirve de garanta.

15.que son los contratos tpicosEl contrato es tpico, cuando la ley lo estructura en sus elementos esenciales; aparece en el listado de la ley

16.que son los contratos atpicosLos contratos atpicos, son aquellos que no estn regulados ni denominados por la ley.17.que son las operaciones de crditoContratos en los que se obtiene el Derecho a recibir de otro alguna cosa: por lo comn dinero.

18.que es el contrato de apertura de crditoArtculo 718, El contrato de apertura de crdito, es aquel mediante el cual un sujeto(acreditante) se obliga a poner a disposicin de otro (acreditado), unadeterminada cantidad de dinero, o bien a contraer, durante ese tiempo,una obligacin a su nombre.

19cual es la finalidad de los contratos de apertura de crdito.El acreditado, por el derecho que tiene a disponer del dinero que sele acredita o a que se cancelen obligaciones por su cuenta, se obligaa restituir el dinero de que dispuso; a proveer el dinero cuando sehayan asumido obligaciones en su nombre; y a pagar gastos,comisiones e intereses, que en nuestro pas se consideran altos y enalgunos casos usurarios.20.tipos de contrato de apertura de crdito*contrato de apertura de crdito por comisin fijada (arto. 722 CoCo)*contrato de apertura de crdito por cuenta corriente (arto. 723CoCo)*contrato de apertura de crdito con provisin de fondos (arto. 724 CoCo)

21.que es un contrato de descuentoAquel por medio del cual un sujeto llamado descontatario, transfiere aotro llamado descontador, un crdito no vencido, a cambio del valor dinerarioque representa, previa deduccin de una suma fijada por las partes.22.que es el contrato de cuenta corrienteEl contrato de cuenta corriente, es aquel en que las partes se obligan aanotar en su cuenta los crditos derivados de sus reciprocas remesas,reconocindolos inexigibles hasta la clausura del contrato.23.que es el contrato de reportoPor el contrato de reporto, Una persona llamada reportado, transfiere a laotra llamada reportador, la propiedad de ttulos de crdito, obligndose steltimo a devolver al primero otros ttulos de la misma especie dentro delplazo pactado y contra reembolso del precio de los ttulos, el que podr seraumentado o disminuido segn se haya convenido.24.que son las cartas de orden de crditoLa carta-orden de crdito, como un contratoque se formaliza en un documento denominado carta-orden de crditos, pormedio del cual quin lo expide-dador- se dirige a un destinatario,ordenndole la entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismose indica y a quien le llamaremos tomador o beneficiario.25.que es contrato de tarjeta de crditoLa tarjeta de crdito es un documento expedido a favor de una personadeterminada, que le da derecho a adquirir bienes o servicios al crdito en losestablecimientos indicados por el dador.41Al referirse a la utilidad actual del Contrato de Apertura de Crdito,sostiene que este contrato en su modalidad de cuenta corriente, es la baseen que se sostiene el funcionamiento de la tarjeta de crdito, tanto comercialcomo bancaria.26.que es el contrato de servicio y colaboracin empresarial Contrato de participacin:Segn la doctrina es un contrato de colaboracin, y el Artculo 861 delCdigo de Comercio, estipula: por el contrato de participacin, uncomerciante que se denomina gestor se obliga a compartir con una o variaspersonas llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios, lasutilidades o prdidas que resulten de una o varias operaciones de suempresa o del giro total de la misma. Se trata de una contribucin alnegocio de otro, con participacin en sus resultados.45Contrato conocido tambin como cuentas en participacin, asociacinen participacin, sociedad en participacin, compaa secreta, sociedadoculta. Como es un contrato de colaboracin econmica, es de usofrecuente en la actividad mercantil.27.que es el contrato de trasportePor el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto precio,a conducir de un lugar a otro pasajeros o mercaderas ajenas quedebern ser entregadas al consignatario. (Artculo 794 del cdigo decomercio).28.clases de contrato de transporteContrato de transporte de cosasContrato de transporte de personas29.que es el contrato de participacin

30.que es el contrato de hospedajePor el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue aotra mediante la retribucin convenida, comprendindose o no laalimentacin. (Artculo 866 del Cdigo de Comercio).31.que es el contrato de seguroEs la relacin jurdica por la cual una persona llamada Aseguradora se obliga por un precio (prima) a asegurar a una persona o cosa contra el riesgo establecido en la pliza e indemnizar o pagar al asegurado al momento de ocurrir el siniestro.

32.que es el contrato de agencia Es el contrato por medio del cual una persona llamada principal o productor faculta a otra persona llamada agente, la promocin de bienes o servicios en un lugar y tiempo a cambio de una remuneracin econmica.Contrato distribucin o representacinEs el contrato por medio del cual el fabricante o productor conviene en suministrar un bien final al distribuidor quien adquiere el producto para proceder a su colocacin masiva por medio de su propia organizacin. A cambio de ello el distribuidor recibe del productor un porcentaje que puede ser un descuento sobre el precio de venta del producto. Oswaldo J. Marzorati Pg.. 53 Texto sistemas de Distribucin Comercial 1992.

33.tipos de seguroSeguros de Vida o Sobre las PersonasDe amortizacin de prestamos Seguro de vida universalSeguro de accidentes y enfermedades Seguro de Ramo de daos Seguro contra incendios Seguro de responsabilidad CivilSeguro de automovilesSeguro de transporteSeguro de Ramo diversosComo su nombre lo indica, este tipo de seguro abarca la cobertura de varios riesgos que pueden afectar los bienes de una persona. A continuacin se describen algunos de los riesgos que se pueden incluir en este tipo de plizas.Seguro de RoboAtracoSeguro de CristalesSeguro de ConstruccinSeguro ElectrnicoSeguro de Maquinaria

34.elementos materiales del seguroReales: El riesgo, la prima, la prestacin del asegurador en caso desiniestro.35.que es el riesgoEs el evento posible e incierto de existencia objetiva previsto en elcontrato de cuya realizacin dependen el vencimiento de la obligacin establecida en el contrato a cargo del asegurador para atender a lanecesidad econmica del asegurado (Articulo 875 inciso 7 del Cdigode Comercio)36.que es primala cantidad que paga el tomador del seguro o el asegurado, al asegurador, en carcter de contraprestacin a la eventual obligacin de este, de pagar la suma asegurada si ocurre el siniestro.37.que es el siniestroEs un acontecimiento que por causar daos concretos a la poliza, obliga a la entidad aseguradora a indemnizar total o parcialmente al asegurado o a sus beneficiados, el capital o los bienes garantizados en el contrato del seguro. 38.que es la indemnizacinEs el importe que est obligado a pagar contractualmente el asegurador en caso de producirse un siniestro. El fin de la indemnizacin es conseguir una reposicin econmica en el patrimonio del asegurado afectado por un siniestro, o bien a travs de una substitucin de los objetos daados o mediante la entrega de una cantidad en dinero equivalente a los bienes afectados. En ambos casos, el valor de reposicin no podr exceder el precio del objeto daado, ya que el objetivo del seguro no es el enriquecimiento sino amparar la prdida ocurrida.

39.que es el siniestro parciales aquel cuyas consecuencias slo afectan a parte del objeto asegurado, sin destruirlo completamente.

40.que es siniestro totalse da este nombre a aquel cuyas consecuencias han afectado la totalidad del objeto asegurado, destruyndolo completamente.

41.que es el siniestro extraordinarioSiniestro extraordinario o catastrfico: Es el que es originado por un riesgo de naturaleza extraordinaria o excepcional, como por ejemplo una erupcin volcnica o terremoto.

42.menciones 5 leyes que tengan relacin con los segurosCdigo de Comercio (Decreto No. 2-70):La empresa de seguros, al igual que todas las actividades que son creadas con fines de lucro, se encuentran tipificadas y reguladas en el Cdigo de Comercio de Guatemala, tal como lo define en el artculo 2. El Cdigo de Comercio cuenta con artculos especficos relacionados con la actividad del seguro como el artculo 12; sobre los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras, financieras, etc.

2)Ley de Seguros y FianzasLa ley de seguros fue creada durante el Gobierno del General Enrique Peralta Azurdia, en el ao mil novecientos sesenta y seis, a travs del Decreto Ley nmero 473, consta de 64 artculos.3) Ley de Seguros 4) Ley de Inversiones de Reservas Tcnicas y Matemticas de las Compaas de Seguros5) Impuesto a Favor del Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala (decreto 1422)6) Cdigo Tributario7) Ley del Impuesto Sobre la Renta8) Ley del impuesto del valor agregado9) Ley del impuesto sobre productos financieros10) Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos

43.que son los medios de impugnacinSON MEDIOS PROCESALES ESTABLECIDOS PARA REVISAR Y CONTROLAR LOS FALLOS JUDICIALES.

44defina que es la apelacinEs un medio de impugnacin de las resoluciones judiciales, cuando stas son desfavorables para el recurrente por 51 considerarlas injustas o ilegales, y se pide su revisin con el fin de modificarla o revocarla.46.enumere los diferentes medios de impugnacinAPELACION, CASACION, REVOCATORIA, REPOSICION, AMPLIACION, NULIDAD Y ACLARACION

47.fundamento de derecho que permite que los medios de impugnacin civiles sean utilizados en el derecho mercantilARTICULO 1039 DEL COCO48.cuando procede el recurso de casacinste es un medio de impugnacin que tiene el carcter de recurso extraordinario, y que las partes pueden interponer en contra de las resoluciones dictadas en segunda instancia, de los juicios ordinarios de mayor cuanta; procede por motivos especficos de fondo y forma, con el fin de examinar la jurisprudencia.49.cuando procede el recurso de revocatoriaEs el medio de impugnacin de las resoluciones judiciales de mero trmite, estas resoluciones pueden ser revocadas de oficio por el juez que las dict, o a peticin de la parte agraviada, solicitando se deje sin efecto el decreto emitido.50.cuando procede el recurso de reposicinEs un medio de impugnacin de las resoluciones judiciales, que la ley concede a la parte que se vea afectada por autos originarios de las salas y contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.51.efectos de la interposicin de la apelacinEs un medio de impugnacin de las resoluciones judiciales, cuando stas son desfavorables para el recurrente por 51 considerarlas injustas o ilegales, y se pide su revisin con el fin de modificarla o revocarla.52.cuando procede la nulidadse establece que ste es el medio de impugnacin procesal que la ley concede a las partes como medio de control en contra de las resoluciones y procedimientos que infrinjan la ley y que incumplen con los requisitos formales que la ley procesal exige para el debido proceso.53.cuando procede la aclaracinEs un medio de impugnacin de las resoluciones judiciales, que la ley otorga a las partes para oponerse a las resoluciones que estn redactadas en trminos obscuros, ambiguos o contradictorios; para pedir que se aclaren los puntos controvertidos que causan agravio a la parte recurrente.54.cuando procede la ampliacinEs un medio de impugnacin de las resoluciones judiciales, que la ley otorga a la parte que se considere agraviada por las resoluciones en que se hubieren omitido resolver algn punto, y pide que se ample en los puntos omitidos.