Cuestionario Del Cuello

19
Cuestionario del cuello Cuello: Es la vía principal de comunicación de la cabeza, el tronco y las extremidades. En el se aglomeran muchas estructuras importantes, del tipo de músculos, glándulas, arterias, venas, nervios, vasos linfáticos, tráquea, el esófago y las vertebras. Está formado por: Las vertebras cervicales El hueso hioides El manubrio esternal Las clavículas Vertebras cervicales: La columna vertebral cervical está compuesta de siete vertebras superpuestas y articuladas entre sí. Se enumeran de superior a inferior. Características generales: Cada vertebra cervical comprende un cuerpo, dos pedículos, dos láminas, una apófisis espinosas, cuatros apófisis articulares, dos apófisis transversas y un agujero vertebral. Cuerpo: Es alargado transversalmente y más grueso anterior que posteriormente. Presenta seis caras: Cara superior: está limitada a cada lado por una cresta anteroposterior denominada gancho del cuerpo o apófisis unciformes. Cara inferior: presenta dos superficies laterales biseladas que corresponden a los ganchos de la vertebra subyacente. Cara anterior: se observa una saliente vertical medio. Cara posterior: es cóncava y limita anteriormente el agujero vertebral.

Transcript of Cuestionario Del Cuello

Page 1: Cuestionario Del Cuello

Cuestionario del cuello

Cuello: Es la vía principal de comunicación de la cabeza, el tronco y las extremidades. En el se aglomeran muchas estructuras importantes, del tipo de músculos, glándulas, arterias, venas, nervios, vasos linfáticos, tráquea, el esófago y las vertebras.

Está formado por:

Las vertebras cervicales

El hueso hioides

El manubrio esternal

Las clavículas

Vertebras cervicales:

La columna vertebral cervical está compuesta de siete vertebras superpuestas y articuladas entre sí. Se enumeran de superior a inferior.

Características generales:

Cada vertebra cervical comprende un cuerpo, dos pedículos, dos láminas, una apófisis espinosas, cuatros apófisis articulares, dos apófisis transversas y un agujero vertebral.

Cuerpo: Es alargado transversalmente y más grueso anterior que posteriormente. Presenta seis caras:

Cara superior: está limitada a cada lado por una cresta anteroposterior denominada gancho del cuerpo o apófisis unciformes.

Cara inferior: presenta dos superficies laterales biseladas que corresponden a los ganchos de la vertebra subyacente.

Cara anterior: se observa una saliente vertical medio.

Cara posterior: es cóncava y limita anteriormente el agujero vertebral.

Dos caras laterales: se origina el pedículo y la raíz anterior de la apófisis transversa del lado correspondiente.

Vertebras cervicales atípicas:

La vertebra C1 o atlas es un hueso anular, arriñonado, que carece de la apófisis espinosa y de cuerpo; está formado por dos masas laterales comunicadas por los arcos anterior y posterior. Las caras articulares superiores cóncavas reciben los cóndilos occipitales. El atlas soporta a el cráneo.

La vertebra C2 o Axis tiene un diente con forma de clavija (apófisis odontoides) que se proyecta hacia arriba desde el cuerpo.La vertebra C7 o vertebra prominente recibe este nombre por su apófisis espinosa larga, que no es

Page 2: Cuestionario Del Cuello

bífida. Las apófisis transversales son grandes, pero sus orificios transversarios tienen unas dimensiones reducidas y no dan paso a las arterias vertebrales.

Pedículos: Se implantan en la cara posterior de las caras laterales del cuerpo, cerca de la cara superior, y se extiende hasta la apófisis articular.

Se denomina agujero intervertebral al orificio situado entre los pedículos de dos vertebras vecinas.

Apofisis articulares: Forman una columna ósea vertical, unida al cuerpo por el pedículo y con las caras superior e inferior talladas en bisel.

Apofisis transversas: Cada una de ellas esta formada por la unión de dos raíces, una anterior y una posterior. la apófisis transversa y sus dos raíces circunscriben, junto con el pedículo, el agujero transverso que permite el paso a la arteria vertebral, a la vena vertebral y también al nervio vertebral.

Laminas: Más anchas que altas, están inclinadas inferior y posteriormente; se extiende desde la apófisis articulares hasta la apófisis espinosa.

Apofifis espinosa: Está formada por la unión de dos láminas.

Agujero vertebral: Es triangular con una ancha base anterior.

Hueso Hioides:

El hueso hioides móvil se sitúa en la parte anterior del cuello, a la altura de la vertebra C3, en el ángulo comprendido entre la mandíbula y el cartílago tiroides. El hueso hioides esta suspendido por músculos que lo comunican con la mandíbula, la apófisis estiloides, el cartílago tiroides, el manubrio del esternón y las escapulas.

El hueso hiodes no se articula con ningún otro, sino que está suspendido de las apófisis estiloides de los huesos temporales por los ligamentos estilohioideos y unidos con fuerza al cartílago tiroides.

Cuerpo: Posee forma de U, mira hacia adelante y tiene una anchura aproximadamente de 2,5 cm y un grosor de 1cm.

Superficies:

Anterior: convexa y se proyecta en sentido anterosuperior.

Posterior: cóncava y en sentido posterosuperior.

Astas:

Asta mayor: cada extremo del cuerpo se encuentra unido a el, que se proyecta en dirección posterosuperior y lateral desde el cuerpo.

Asta menor: es una pequeña proyección ósea de la porción anterior del cuerpo.

Page 3: Cuestionario Del Cuello

Las fascias del cuerpo: Las estructuras del cuello están tabicadas por las capas superficial y profunda de la fascia cervical. Los planos faciales determinan la dirección en la que se propagan las infecciones del cuello.

Las fascia cervical superficial: Es una capa fina del tejido conjuntivo subcutáneo, situada entre la dermis y la capa que recubre la fascia cervical profunda. Contiene nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, ganglios linfáticos superficiales.

La fascia cervical profunda: Se compone de tres capas fasciales.

La pretraqueal

La prevertebral

La de revestimiento

Estas capas sujetan las vísceras, los músculos, los vasos sanguíneos y los ganglios linfáticos profundos. Las fascia cervical profunda también se considera en torno a las arterias carótidas comunes, las venas yugulares internas y los nervios vagos para formar la vena carótida.

Articulaciones del cuello

Articulaciones de las vertebras cervicales: Articulaciones entre las cincos últimas vertebras cervicales.

Articulaciones que unen el atlas al axis.

Articulaciones que unen el hueso occipital a las dos primeras vertebras cervicales.

Miología

El triangulo posterior del cuello posee:

Un límite anterior, formado por el borde posterior de músculo ECM.

Page 4: Cuestionario Del Cuello

Un límite posterior, formado por el borde anterior de músculo trapecio.

Un límite inferior (base), constituido por el tercio medio de la clavícula, entre el trapecio y el músculo ECM.

Un vértice, donde se reúnen los músculos ECM y trapecio, en la línea nucal superior del hueso occipital.

Un techo, formado por la capa de revestimiento de la fascia cervical profunda.

Un suelo, integrado por los músculos que cubren la capa prevertebral de la fascia cervical profunda.

Para una localización más precisa de las estructuras se dividen el triángulo posterior en los triángulos supraclavicular (subclavia) y occipital, tomando como referencia el vientre inferior de músculo Omohioideo.

El triangulo anterior del cuello posee:

Un límite anterior, constituido por la línea media del cuello.

Un límite posterior, formado por el borde anterior de músculo ECM.

Un límite superior, creado por el borde inferior de la mandíbula.

Un vértice en la escotadura yugular del manubrio del esternón.

Un techo, creado por el tejido subcutáneo que contiene el plastima.

Un suelo, formado por la faringe, la laringe y l glándula tiroides.

Para localizar con más precisión las estructuras se divide el triángulo anterior en el triángulo submentoniano impar y tres pequeños triángulos pareados (submandibular, carotídeo y muscular), tomando como refencia los músculos digástrico y omohioideo.

Artrologia del cuello:

Las arterias del cuello, el gran tronco braquioencefálico derecho y las arterias carótidas común y subclavia del lado izquierdo, se originan a partir del arco de la aorta.

Tronco braquiocefálico: es la rama mayor del arco de la aorta y está cubierto por delante por los músculos esternohioideo y esternotiroideo. Comienza en la línea media desde el inicio del arco de la aorta, detrás de manubrio esternal, y asciende lateralmente hacia la derecha y subclavia derecha, detrás de la articulación esternoclavicular. De ordinario, este tronco carece de ramas, pero a veces, nace de él una arteria tiroidea media.

Arterias subclavias: las arterias subclavias irrigan los miembros superiores, pero también el cuello y el encéfalo. Cada arteria subclavia traza un arco en sentido superior, posterior y lateral que surca la pleura y el pulmón. Conforme ascienden estas arterias para alcanzar su cima, discurren detrás de los músculos escalenos anteriores, y cuando descienden, pasan por debajo y detrás de los puntos centrales de las clavículas. Su trayecto en el cuello empieza detrás de las articulaciones esternoclaviculares. Desde aquí estas arterias dibujan un arco superolateral y luego inferior. El músculo escaleno anterior de divide en tres partes:

Page 5: Cuestionario Del Cuello

La 1ª se encuentra medial al músculo

La 2ª se encuentra detrás de él

La 3ª se encuentra lateral a él

la arteria subclavia derecha: surge del tronco braquioencéfalico, detrás de la articulación esternoclavicular del mismo lado.

La arteria subclavia izquierda: Nace en el arco de la aorta y entra en la raíz del cuello detrás de la articulación esternoclavicular izquierda.

Las ramas de las arterias subclavias se distribuyen ampliamente por el tronco encefálico, la médula espinal, el cuello, el miembro superior, la pared torácica y el diafragma.

Comprende: La arteria vertebral, la arteria torácica interna y el tronco tirocervical de la 1ª porción de la arteria subclavia.

El tronco costocervical de la 2ª porción de la arteria subclavia

La arteria dorsal de la escápula de la 3ª porción de la arteria subclavia.

Venas del cuello

Las grandes venas del cuello son:

Vena yugular externa: Es la que drena la sangre que proviene del cuero cabelludo y la cara.

Vena yugular anterior: Es la mas pequeña de las venas yugulares nace cerca del gueso hioides.

Arco venoso yugular: Se forma por la unión de las venas yugulares anteriores derechas e izquierdas, está variante venosa es recordada cuando se realza una traqueostomía en la línea del cuello.

Otras venas del cuello:

La Vena yugular interna: La vena yugular externa: drena la sangre que proviene del cuero cabelludo y de la cara. Desemboca detrás del extremo medial de la clavícula uniéndose a la vena subclavia para dar la vena braquioencefalica, está unión se denomina “ángulo venoso”.

La vena subclavia: Es la prolongación de la axilar, se inicia en el borde lateral de la 1ª costilla y termina desembocándose en la vena yugular interna.

La vena braquioencefalica: se forma detrás de del extremo medial de la clavícula.

Nervios del cuello

Nervio vago: Desciende por el cuello dentro de la porción posterior de la vaina carótidea, en el ángulo comprendido entre la vena yugular interna y la arteria carótida común.

Nervios laríngeos recurrentes: Nacen de los nervios vagos en la porción inferior del cuello.

Page 6: Cuestionario Del Cuello

Nervios frénicos: Se forman en los bordes laterales de los músculos escalenos anteriores, estos nervios son importantes porque suponen una única inervación motora de cada hemidiafragma.

Troncos simpáticos: Se encuentran en el cuello, anterolaterales a la columna vertebral, y empiezan a la altura de la vértebra C1.

Ganglios linfáticos cervicales: Superior, medio e inferior, estos ganglios reciben fibras presináptica de los nervios espinales.

Ganglio cervical inferior: En forma de estrella, queda en la apófisis transversa de le vértebra C7.

Ganglio cervical medio: Es el más pequeño de los tres, se sitúa en la cara posterior de la arteria tiroidea inferior y en la apófisis transversa de la vértebra C6

Ganglio cervical superior: Se encuentra a la altura de las vértebras C1 y C2.

Las vísceras del cuello

Las vísceras cervicales se disponen en tres capas, que de la superficie a la profunda son:

Capa endocrina: glándulas tiroides y paratiroidea.

Capa respiratoria: laringe y tráquea.

Capa alimentaria: faringe y esófago.

Los nombres de estas capas representan las funciones de las viceras.

Glándula tiroides: Se encuentra en la profundidad de los músculos esternotiroideo y esternohioideo desde el plano de la vértebra C5 hasta T1. consta de lo lóbulos, derecho e izquierdo, anterolaterales a la laringe y a la tráquea. Un istmo une los lóbulos sobre la tráquea.

Los vasos de la glándula tiroides, esta glándula está irrigada, por las arterias tiroideas superior e inferior. Estos vasos se encuentran entre la cápsula fibrosa y la cápsula pretraqueal de la fascia cervical profunda. La cápsula de la glándula tiroides está unidos por un tejido conjuntivo denso, al cartilago cricoides y a los anillos traqueales.

La arteria tiroidea superior, desciende hasta el polo superior de cada lóbulo glandular, perfora la capa petraqueal de las fascia cervical profunda y divide en las ramas anterior y posterior.

La arteria tiroidea inferior, nace de la arteria subclavia, detrás de la vena carotídea.

Venas

Tres pares de venas tiroideas suelen drenar el plexo venoso de la glándula tiroides.

Venas tiroideas superiores: Drenan los polos superiores de la glándula tiroides.

Venas tiroideas medias: Drena la parte media de los lóbulos.

Venas tiroideas inferiores: Drenan los polos inferiores de los lóbulos.

Page 7: Cuestionario Del Cuello

Drenaje linfatico

Los vasos linfáticos de las glándulas tiroides discurren por el tejido conjuntivo interlobulillar, casi siempre alrededor de las arterias, y se comunican con una red capsular de vasos linfáticos, desde aquí llegan hasta los ganglios linfáticos prelaríngeos, petraqueales y paratraqueales.

Glandulas paratiroides

Las glándulas paratiroideas, pequeñas y ovaladas, suelen situarse de la cápsula tiroidea fibrosa , en la mitad medial de la capa posterior de cada lóbulo de la glándula.

Glándulas paratiroideas superiores: Casi siempre se ubican del lugar de entrada de las arterias tiroideas inferiores en el tiroides.

Glándulas paratiroideas inferiores: Ubicadas por debajo del lugar de entrada arterial.

Vasos de la glándula paratiroides

Estas glándulas suelen estar irrigadas por ramas de las arterias tiroideas inferiores, pero pueden hacerlo por las arterias tiroideas superiores, la arteria tiroidea media o las arterias laríngea, traqueal y esofágica.

Las venas paratiroideas: Drenan al plexo venoso de la cara anterior de la glándula tiroides y de la tráquea.

Los vasos linfáticos de las glándulas paratiroideas: Drenan con los de la glándula tiroides en los ganglios cervicales profundos y los paratraqueales.

Los nervios de las glándulas paratiroideas: Provienen de ramos tiroideos de los ganglios linfáticos.

Capa respiratoria de las visceras cervicales

La capa respiratoria de las visceras cervicales la laringe, la traquea, contribuyen a la función respiratoria.

La laringe

Es una estructura móvil, que forma parte del conducto aerífero, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de

Los alimentos deglutidos y de los cuerpos extraños hacia el trarespiratorio inferior, y al mismo tiempo como el órgano esencial en la fonación se compone de piezas cartilaginosas múltiples, móviles, entre

Las cuales están extendidos repliegues membranosos, las cuerdas vocales, las cuales cuando vibran por la acción del aire espirado producen el sonido laríngeo.

Esta situada en la parte media y anterior del cuello, por delante de la faringe, por debajo del hueso hioides y por arriba de la tráquea.

La relación con la columna varía según la edad y el

Page 8: Cuestionario Del Cuello

sexo, es más alta en los niños que en los adultos

y ligeramente más alta en las mujeres que en los varones.

En el hombre adulto mide aproximadamente 5 cm., la

extremidad inferior de la misma, se corresponde con la 6º vértebra cervical.

Su estructura anatomica esta constituida por:

Un esqueleto compuesto por piezas cartilaginosas.

Articulaciones y ligamentos que relacionan éstos cartílagos entre sí y con los órganos vecinos.

Músculos.

Una mucosa.

Los cartílagos son normalmente once:

Tres impares o medios: tiroides, Cricoides, epiglótico.

Cuatro pares o laterales: Aritenoides, corniculados o de Santorini, DeMorgagni o de Wrinsberg, Sesamoideos anteriores, sesamoideos posteriores (inconstantes)

Cartílago epiglòtico

Cartílago tiroides

Cartílago cricoides

Cartílago interaritenoideo .

Cinco articulaciones y ligamentos que unen entre si la laringe

Articulación cricotiroidea

Por cuatro ligamentos anterior porterior inferoexterno y interno, este último mas reciente.

Membrana cricotiroidea

Articulación cricoaritenoidea

Articulación aricorniculadas

Ligamento cricocornicalado

Ligamento tiroepiglótico

Membrana elástica y cono elástico de la laringe

Page 9: Cuestionario Del Cuello

Musculos de la laringe

Los músculos de la laringe son los responsables de la variedad de los movimientos de ella. Estos se clasifican en: Músculos extrínsecos:

Se relacionan con los movimientos y con la fijación de la laringe. Tienen inserción en la laringe y fuera de ella.

Grupo depresor:

Esternohioideo, Tirohioideo, Homohioideo.

Grupo elevador:

Geniohioideo, Digastrico, Milohioideo, Estilohioideo.

Músculos intrínsecos:

Músculos tensores de las cuerdas vocales representadas por un músculo a cada lado del cricotiroideo.

Músculos dilatadores de la glotis

Músculos constrictores de la glotis, incluye los músculos cricoaritenoides laterales, tiroaritenoideos inferiores, tiroaritenoideos superiores y ariaritenoideo.

Constrictor medio e inferior de la faringe

Musculos intrínsecos

Músculos tensores de las cuerdas vocales representadas por un músculo a cada lado del cricotiroideo.

Músculos dilatadores de la glotis

Músculos constrictores de la glotis, incluye los músculos cricoaritenoides laterales, tiroaritenoideos inferiores, tiroaritenoideos superiores y ariaritenoideo.

Vasos y nervios de la laringe

Arterias: Laríngea superior, Laríngea inferior y Laríngea posterior.

Venas: Linfáticos, Anterior y Lateroposteriores .

Traquea

Es un órgano cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Page 10: Cuestionario Del Cuello

Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado hacia atrás. Está formada generalmente por veinte anillos de cartílago en forma de herradura, los cuales están unidos a los ligamentos traqueales. Este se extiende desde la faringe a nivel de la vertebra C4hasta la T5.

La tráquea se divide al llegar a los pulmones, quedando el lado izquierdo más pequeño que el derecho el izquierdo mide 1,5 cm de diámetro y el derecho 2 cm debido a que el pulmón izquierdo posee solo dos lóbulos, mientras que el derecho, más voluminoso, posee tres, En el cuello la superficie anterior de la tráquea está cubierta por el istmo del tiroides, las venas tiroideas inferiores, la arteria tiroidea los músculos esternotiroideo y esternohioideo, la fascia cervical y ramas de la vena yugular anterior. la tráquea superior está cubierta por los lóbulos de la glándula tiroidea, los nervios laríngeos recurrentes, (A medida que la tráquea desciende hacia la cavidad torácica superior se encuentran estructuras vitales como la arteria innominada, a nivel de la apertura torácica, la cual se ubica inmediatamente a la derecha de la tráquea, y anteriormente la vena innominada izquierda).

Se encuentra en el segmento cervical traqueal se extiende del borde inferior del cartílago cricoides hasta el plano horizontal que pasa por el borde superior del esternón, (mide entre 5 a 7 cm. y se compone de 6 a7 anillos). El segmento toráxico de la tráquea ocupa un plano medio por delante del esófago, comprende desde el borde superior del esternón (incisión yugular del esternón) hasta su bifurcación en bronquios principales, su longitud es de 5 a 7 cm. al igual que su par cervical.

Situación:

Conducto impar, medio, y simétrico, situado primeramente en la parte anterior e inferior del cuello. Abandona esta región desciende por detrás del esternón y ocupa la parte superior del tórax. En todo su trayecto está situada delante del esófago.

Vascularización

Las arterias de la porción cervical de la tráquea provienen principalmente de las arterias tiroideas inferiores (ramas de la arteria subclavia).

Capa alimentaria de las vísceras cervicales

Las vísceras de las capa alimentaria la faringe y el esófago, contribuyen a la función alimenticia .

La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. En el ser humano mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6ª o 7ª vertebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral.

Faringe

Es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie:

Page 11: Cuestionario Del Cuello

Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado;

Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;

Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado.

Partes

Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago.

Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la boca o cavidad oral a través del itsmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis.

Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar.

Funciones

• Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.

• Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiración o inhalación y expiración (suele simplificarse en 'aeróbicos' y 'anaeróbicos' vulgarmente).

• Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral.

• Audición: Interviene en la audición ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de la trompa de Eustaquio.

• Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funcionales gustativas, protección y continuación de la cámara de resonancia para la voz.

Esófago

• Es una parte del aparato digestivo de los seres humanos (y otros seres vivos tanto vertebrados como invertebrados) formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago.

• En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son:

• El cartílago cricoides de la laringe.

• El cayado aórtico de la arteria aorta.

Page 12: Cuestionario Del Cuello

• El atrio izquierdo del corazón.

• El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

Estructura

Capa mucosa-submucosa: epitelio estratificado (de varias capas de células) plano no queratinizado, que recubre la luz del esófago en su parte interna.

Capa muscular: está formada a su vez por una capa interna de células musculares, lisas en dirección perimetral circular y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago.

• Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este musculo es un músculo estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución.

• Esfínter esofágico inferior (EEI): separa el esófago del estómago. Realmente no es un anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como:

• la llegada de la onda peristáltica primaria;

• la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio;

• la distensión gástrica.

Vascularización

El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:

• En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia.

• En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta.

• En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.