Cuestionario G

3
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC CUESTIONARIO G PAVIMENTOS 14.- ¿Cuáles son las principales variables de diseño de pavimentos? Espesor. Servicialidad. Tráfico. Transferencia de carga. Propiedades del concreto. Resistencia de la subrasante. Drenaje. Confiabilidad. 15.- ¿Qué es vida útil de un pavimento? Es la duración estimada al momento de su diseño. Se puede considerar 5,10 o 20 años, lo que influirá en las características del pavimento y, por lo tanto su factibilidad económica. 16.- De que depende la efectividad de la transferencia de cargas entre losas adyacentes de un pavimento de concreto hidráulico. Cantidad de tráfico. Utilidad del pasajuntas. Soporte lateral de las juntas. 17.- Defina el factor “k” (Módulo de reacción del suelo) Es la resistencia de la sub-rasante, es considerado dentro del método “k”, se puede obtener directamente mediante la prueba de placa. Corresponde a la capacidad portante que tiene el terreno natural en donde se soportara el cuerpo del pavimento. Se puede obtener directamente del terreno mediante la prueba de placa ASTM D1195 y D1196. Representa el soporte y se puede incrementar al tomar la contribución de la sub-base. 18.- ¿Porque es importante atender el drenaje en los pavimentos? Porque es un factor determinante en el comportamiento de la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil, y por lo tanto lo es el diseño del mismo. Algunos aspectos que debemos cuidar para evitar que el agua penetre en la estructura serian:

Transcript of Cuestionario G

Page 1: Cuestionario G

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPECCUESTIONARIO G

PAVIMENTOS

14.- ¿Cuáles son las principales variables de diseño de pavimentos?

Espesor.Servicialidad.Tráfico.Transferencia de carga.Propiedades del concreto.Resistencia de la subrasante.Drenaje.Confiabilidad.

15.- ¿Qué es vida útil de un pavimento?

Es la duración estimada al momento de su diseño. Se puede considerar 5,10 o 20 años, lo que influirá en las características del pavimento y, por lo tanto su factibilidad económica.

16.- De que depende la efectividad de la transferencia de cargas entre losas adyacentes de un pavimento de concreto hidráulico.

Cantidad de tráfico.Utilidad del pasajuntas.Soporte lateral de las juntas.

17.- Defina el factor “k”

(Módulo de reacción del suelo)

Es la resistencia de la sub-rasante, es considerado dentro del método “k”, se puede obtener directamente mediante la prueba de placa. Corresponde a la capacidad portante que tiene el terreno natural en donde se soportara el cuerpo del pavimento. Se puede obtener directamente del terreno mediante la prueba de placa ASTM D1195 y D1196. Representa el soporte y se puede incrementar al tomar la contribución de la sub-base.

18.- ¿Porque es importante atender el drenaje en los pavimentos?

Porque es un factor determinante en el comportamiento de la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil, y por lo tanto lo es el diseño del mismo. Algunos aspectos que debemos cuidar para evitar que el agua penetre en la estructura serian:

Mantener perfectamente selladas las juntas.Sellar las juntas entre pavimento y acotamiento de cuenca.Colocar barrenas rompedoras de capilaridad.Utilizar cunetas, bordillos, lavaderos, contra cunetas, etc.Construir o aprovechar los drenajes pluviales en la ciudad.Tener agua atrapada en las estructuras del pavimento produce efectos nocivos en el mismo.

19.- ¿Cuáles son los factores estadísticos que se pueden aplicar en los pavimentos?

Los factores estadísticos que influyen en el comportamiento de los pavimentos son:

Page 2: Cuestionario G

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPECCUESTIONARIO G

PAVIMENTOS

*Confiabilidad: está definida como la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función durante su vida útil en condiciones adecuadas para operación. La confiabilidad puede definirse como un factor de seguridad.

*Desviación estándar. Es una medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo.

20.- ¿Cómo se diseñan las juntas?

El diseño de las juntas en los pavimentos de concreto es el responsable del control de agrietamientos así como de mantener la capacidad estructural del pavimento y su calidad de servicio en los más altos niveles en menor costo anual.

En orden para diseñar un adecuado sistema de juntas se recomiendan evaluar las siguientes condiciones:

Consideraciones ambientales.Espesor de la losa.Transferencia de carga.Características del concreto.

21.- ¿Qué son las mezclas asfálticas en frio y sus inconvenientes y para que caminos son recomendados?

Es un material obtenido dispersando una emulsión de rompimiento continuado, es un material pétreo con granulometría continua con objeto de proporcionar de manera permanente la cohesión que le falta, impermeabilizando sus finos y manteniendo a un alto nivel de fricción interna.

La calidad de la mezcla en frío depende en gran manera de que pétreos propiciados tenga una buena armadura mineral. Deben ser suficientemente duras y rugosas.

Esta mezcla es adecuada para caminos que tienen un bajo índice de tránsito y que no tienen gran extensión, es decir, que los kilómetros que se van a pavimentar no son muchos.

22.- ¿Qué son las mezclas asfálticas en caliente?

Es la mezcla de pétreos y cemento asfaltico de manera que las partículas queden cubiertas por una película continua. La mezcla se fabrica de forma mecánica en plantas fijas o portátiles, luego se transporta a obra donde se extiende y se compacta.

Características:

*La calidad de los pétreos.*La viscosidad del ligante, que es cemento asfáltico puro.*Una granulometría con tolerancias muy estrictas.*La alta calidad en la mezcla (compacidad, homogeneidad, calidad de cubrimiento.*Un mayor control durante su fabricación (separación de los pétreos en varias fracciones, aportación de filler).*Su alta calidad como capa de rodamiento (regularidad, textura, comodidad).