Cuestionario Gestión Empresarial

13
Ingeniería en Gestión Empresarial Tarea de Investigación Fundamentos de Gestión Empresarial Grupo: 1°B Alumno: Luis Alberto Silva Contreras Profesor: Daniel Sánchez Cuellar Lagos de Moreno Jalisco 27/08/2015

description

Cuestionario que consta de cuatro preguntas sobre la gestión empresarial a grandes rasgos

Transcript of Cuestionario Gestión Empresarial

Page 1: Cuestionario Gestión Empresarial

Ingeniería en Gestión Empresarial

Tarea de Investigación

Fundamentos de Gestión Empresarial

Grupo: 1°B

Alumno: Luis Alberto Silva Contreras

Profesor: Daniel Sánchez Cuellar

Lagos de Moreno Jalisco 27/08/2015

Page 2: Cuestionario Gestión Empresarial

1. Origen de la gestión empresarial

las innovaciones y la aparición de la contabilidad en 1494 dan las herramientas para el planeamiento y el control de la organización y así nace formalmente la administración. Pero en el siglo XIX cuando la administración de manera científica y el primer acercamiento de un método que pedía urgencia dada la aparición de la revolución industrial.

Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, al a producción tales como estandarización, procedimientos de calidad, contabilidad analítica y planeamiento del trabajo. En el siglo XX hubo una gran evolución, en el siglo XXI se caracteriza por la globalización de la economía. En las escuelas administrativas surgió un gran auge y tomaron nuevas orientaciones tales como: *administración por valores *administración del cambio *administración virtual *empowerment.

2. Concepto e importancia de la gestión empresarial:

La ingeniería es un conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas para la invención, mejora, y utilización de los diversos recursos industriales y empresariales en todos sus diferentes aspectos incluyendo la solución y optimización de problemas así como la búsqueda de áreas de oportunidad que afectan la vida cotidiana de las personas.

La ingeniería se encuentra íntimamente ligada con el ser humano y la revolución industrial, constituyendo la base del desarrollo de las sociedades modernas.

La gestión, al igual que la ingeniería, se apoya y funciona a través de las personas y grupo de personas que en conjunto generan buenos resultados, la gestión proporciona a las personas a asumir cargos de mayor responsabilidad y buscar nuevas opciones para mejorar.

Apoyándonos en lo anterior podemos definir a la ingeniería en gestión empresarial, como la actividad empresarial que planifica, organiza, direcciona y controla a una organización, que, en conjunto con las personas (directores, ejecutivos, gerentes, empleados, asesores, entre otros) puedan mejorar la productividad y la competitividad de las organizaciones haciendo uso de técnicas y metodologías científicas usadas por la ingeniería.

Hoy en día las organizaciones deben tomar en cuenta que la gestión empresarial obliga a toda organización a mantenerse a la vanguardia de los nuevos acontecimientos para poder ser más competitivos y poder desenvolverse en un entorno que se vuelve cada vez más complejo.

3. Historia de la administración en México

El México Precolombino.

Desde hace 7000 años hubo grupos que se establecieron en puntos determinados, cultivando algunos productos y domesticando algunos animales. El cultivo de maíz empezó hace 4000 años ocasionando la aparición de ciertas prácticas económicas y administrativas de interés, como la fabricación de tejidos y cerámica para el autoconsumo. Con el tiempo el trabajo agrícola y fabril llevaron a los hombres a la especialización regional y al

Page 3: Cuestionario Gestión Empresarial

intercambio; provocando con esto la aparición de clases sociales, se dieron guerras hegemónicas por el dominio de unos sobre otros.

Aparecen las grandes ciudades con prácticas religiosas y ritos complejos.

Los olmecas constituyeron la civilización desarrollada más antigua, tuvieron una teocracia compleja y grandes esculturas.

Los mayas dominaron la astronomía gracias a sus conocimientos matemáticos, tenían el calendario más exacto, desarrollaron ciudades con gran vitalidad y arquitectura admirable. El comercio floreció en ellas.

Los aztecas en poco tiempo extendieron sus dominios. La base de su imperio fue el cobro de su impuesto; su organización social funcionaba por clanes de familia que tenían un patrimonio agrícola que se explotaba en conjunto. Los clanes con su patrimonio se denominaron calpullis. Estas unidades contaban con un gobierno dominado por un consejo de ancianos, cada calpulli tenía sus propios dioses, su jefe militar.

Además del calpulli había terrenos de uso comunal para el sostenimiento de los religiosos llamados teopantlalli y otros para el servicio militar.

Con los tributos se pagaba el gasto de la nobleza y ciertos servicios públicos.

Guillermo Flores Margadunt dice que había control de precios y sólo se podía vender en el tianguis celebrado cada 20 días y que estos tenían tribunales de comercio que juzgaban el robo en el mercado o abusos del comerciante.

La utilidad comercial era gravada con impuestos de los que una cuota era para el rey, aunque no estaba bien calculada, porque no tenía el concepto de moneda acuñada.

El pueblo azteca estaba compuesto por seis clases sociales principales: nobles, sacerdotes, agricultores, artesanos. Mercaderes y militares.

Las tierras destinadas al cultivo y a ala producción se dividían en:

Tecpantlalli; las tierras que pertenecían al rey y servían para el sostenimiento de su corte.

Teopantlalli; las tierras de los centros religiosos cuyos productos se destinaban al culto.

Milchinalli o tierras de los militares, sus productos se destinaban a costar las guerras.

Pillialli; era la tierra de propiedad privada.

Calpulli; eran tierras comunales en forma de parcelas.

Page 4: Cuestionario Gestión Empresarial

El calpulli fue la célula de la colectividad en la organización social de los aztecas y se asemeja al ejido actual de la organización agraria. El calpullec era el encargado de la vigilancia de esas tierras.

Los aztecas llegaron a hacer del comercio una verdadera institución, que además de sus fines económicos tuvo importancia política y militar, los pochtecas o mercaderes ambulantes, para comerciar se valían del trueque.

Tuvieron los aztecas instituciones jurídicas de carácter penal, civil, militar y administrativo.

El factor que más influyó en el destino histórico de los mexicas era la educación.

La Época Colonial

Cuando llegaron los españoles desaparecen formas de organización autóctona, dando paso a conceptos europeos sobre estructuras administrativas y conceptos del trabajo. Pero la nueva estructura no podía terminar con una cultura producto de muchos años. Los valores de los europeos los impulsaron a hacer viles explotaciones, producto del mercantilismo.

En la época colonial e inclusive hasta el siglo pasado existían muchos tipos de compadrazgo muy respetados.

Los españoles trajeron a México una organización (político, económica y religiosa)

Se fundaron encomiendas para proteger a los indígenas y convertirlos al cristianismo; pero era un medio de explotación y malicia.

El México independiente del siglo pasado.

Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente.

Esteban de Antuñano industrial poblano, impulsó la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que reflexionaron acerca de la economía mexicana.

Lucas Alamán, historiador, político mexicano, impulsor decidido de las actividades industriales. En la época de la Reforma, existían cerca de 60 empresas manufactureras de tejidos de algodón, talleres artesanales y fábricas de papel.

Page 5: Cuestionario Gestión Empresarial

Esteban Antuñano gué un industrial poblano; en su estado natal impulsó la actividad textil y fue uno de los pensadores que posibilitaron la organización de la hacienda pública. Escribió ideas vagas para un Plan de Hacienda Pública, establece 4 principios:

1° Administración de los gastos públicos.

2° Fomentar la industria de sus súbditos.

3° Pedir prestado para pagar a largo plazo.

4° Fomentar tesoro con base en industria, minería, ganadería y agricultura.

El Porfiriato.

El intento más importante para impulsar la industria se dio durante la dictadura de Porfirio Díaz, quien introduce el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas fábricas de capital extranjero, bajo un liberalismo económico muy rancio que permitió los abusos que nos relata la historia de esta época y que ocasiona la revolución Mexicana.

La Época Posrevolucionaria.

La evolución, a partir del cese del fuego de la lucha armada continúa pero bajo las nuevas estructuras de los ordenamientos legales del Art. 123 de la Constitución y con la formación del sindicalismo que oscilo entre las corrientes marxistas y las del movimiento obrero estadounidense.

Se puede decir que México, en 1938, adquirió su independencia económica al expropiar las compañías petroleras del capital extranjero. En esta época coinciden otros hechos que impulsan la industrialización del país.

4. Diversas teorías administrativas

Teoria Cientifica

Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

Page 6: Cuestionario Gestión Empresarial

Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan evidencia para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva.

La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva evidencia que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.

La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.

Teoría Clásica

La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.

Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización.

Teoría de las matemáticas

Una teoría matemática es una representación, en términos matemáticos, de proposiciones que describen el comportamiento actual dentro de un sistema. Esto se da en un intento por describir el sistema real; claramente el intento está sujeto a examen y una teoría es aceptable o no de acuerdo con cuán bien sobrepasa el examen correspondiente.

Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.

La teoría matemática de sistema se relaciona con los conceptos de información y entropía de la información, sistemas de comunicación, transmisión de datos, así como la teoría de la distorsión de la transferencia, criptografía, relaciones señal-ruido, control, compresión de datos y temas relacionados.

El estudio de las matemáticas como disciplina independiente ha permitido que ésta avance a una velocidad sin precendente, pero un desarrollo de esta índole plantea interrogantes inquietantes, por ejemplo: ¿cuál es la naturaleza de la matemática?, ¿cuál es su objetivo?, ¿cuáles son sus métodos?, etcétera.

Page 7: Cuestionario Gestión Empresarial

Teoría de sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

En 1950 el Austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha. Posteriormente, en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control. En la mísma década, René Thom y E.C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur y otros 90 plantean el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Todavía es un campo de investigación activo.

Teoría de la administración por objetivos

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar. La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la empresa. El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de él en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué contribución puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las mismas.

En realidad, la APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo. Es un estilo exigente y equilibrado de administración de empresas.

Page 8: Cuestionario Gestión Empresarial

Teoria del desarrollo organizacional

El D.O. tiene diferentes significados para diferentes personas. No existe una definición que complazca a todos. Diversos autores y profesionistas han presentado diferentes definiciones, algunas idénticas otras muy distintas. Gran parte de esas diferencias se debe al hecho de que se incluye, en la definición, conceptos operacionales sobre la forma de construír el D.O. y por tanto, tales definiciones reflejan mas la filosofía del trabajo, o la concepción operacional del especialista de lo que es escencia una efinición.

Se tiene que Beckard (1969) define el D.O. como "un esfuerzo planeado que abarca toda la organización, administrado desde arriba, para aumentar la eficacia y la salud de la organización, a través de intervenciones planeadas en los procesos organizacionales, usando conocimientos de la ciencia del comportamiento".

Para Bennis (1969), el D.O. es "una respuesta al cambio, una compleja estrategia educacional con la finalidad de cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de modo que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos mercados y nuevos desafíos, y al aturdidor ritmo de los propios cambios"

Ya Blake y Mouton (1969) visualizaron al D.O. como un plan con conceptos y estrategias, tácticas y técnicas para sacar a una corporación de una situación que constituye una excelencia. Para ellos, su D.O. – GRID (1968) es "un modo sistemático de alcanzar un ideal de excelencia corporativa".

A su vez, Gordon Lippitt (1969) caracteriza el D.O. como "el fortalecimiento de aquellos procesos humanos dentro de las organizaciones que mejoran el funcionamiento del sistema orgánico para alcanzar sus objetivos

Según Hornstein, Burke y sus coeditares (1971) el D.O. es "un proceso de creación de una cultura que institucionalice el uso de diversas tecnologías sociales para regular el diagnóstico y cambio de comportaiento, entre personas, entre grupos, especialmente los comportamientos relacionados con la toma de decisiones, la comunicación y la planeación en la organización".

Friedlander y Brown (1974) presentan al D.O. como una metodología "para facilitar cambios y desarrollo: en las personas, en tecnologías y en procesos y estructuras organizacionales.

De acuerdo con Schumuck y Miles (1971) el D.O. se puede definir como "un esfuerzo planeado y sustentado para aplicar la ciencia del comportamiento al perfeccionamiento de un sistema, utilizando métodos auto analíticos y de reflexión".

Al efecto, W. G. Bennis, uno de los principales iniciadores de esta actividad, enuncia la siguiente definición: "Desarrollo Organizacional (DO) es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo".

Page 9: Cuestionario Gestión Empresarial

De Faria dice que El Desarrollo Organizacional se puede definir de la siguiente manera: " El Desarrollo Organizacional es un proceso de cambios planeados en sistemas socio-técnicos abiertos, tendientes a aumentar la eficacia y la salud de la organización para asegurar el crecimiento mutuo de la empresa y los empleados".

Teoria de la calidad

La teoría de la calidad de la gestión del negocio es comprender y utilizar las herramientas de administración, normas y habilidades de evaluación, en combinación con la percepción de la calidad y herramientas que pueden ayudar a asegurarse de que las empresas y otras organizaciones pueden florecer para mucho tiempo en el mercado.

La utilización de iniciativas de calidad ayudará a las empresas como sigue:

Mejorar y documentar procedimientos.

Saber el cliente requisitos y asegúrese de que sus productos y servicios se reúnen esas necesidades.

Hacer más eficientes relaciones entre proveedores y clientes internos y empleados de los negocios y proveedores y los clientes externos.

Si se intenta entender el significado de la gestión de la calidad, tiene un significado particular en la sección de negocios.

El significado especial de gestión de calidad para cerciorarse de buena calidad, es decir, para asegurarse de que la empresa, el producto y servicio es constante, lo que significa que debe tener 4 componentes, que son:

• Planificación de calidad.

• Control de calidad.

• Aseguramiento de la calidad.

• Mejora de la calidad.

Gestión de la calidad se centra en la calidad del servicio, producto y también para lograr una buena consistencia.

Personas en todo el mundo con un grado de MBA, se consideran altamente profesionales porque tienen contienen suficiente capacitación en gestión de la calidad y habilidades para la gestión, y obtienen formación para convertirse en verdaderos líderes en cualquier lugar de trabajo.

Page 10: Cuestionario Gestión Empresarial

Abraham Maslow creó una teoría que las personas tienen una prioridad de los requisitos que deben cumplirse para dar lo mejor.

El primer requisito es fisiológico, que consiste en un requerimiento de agua, alimentos y aire.

Cuando ese requisito se satisface, que actualiza el segundo nivel, que es la seguridad física y financieramente.

El tercer nivel es el sentimiento de orgullo, la autoestima, el amor y la Autocorrección.

Maslow creó la jerarquía de las necesidades después de observar la vida de personas muy exitosas.