Cuestionario texto joan costa

10
Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013 -Cavallo Rocío -Carbonel Melina -Barbero Lautaro -Colantoni Matías Cuestionario del texto de Joan Costa 1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? Denomina “Sistema de imagen” al proceso por el cual se percibe un objeto, y del mismo se construye una imagen a partir de percepciones sucesivas que ocasionan una reimpregnación en la memoria, mientras que se desarrolla un sistema de asociaciones y valores que se estabilizan en la mente. Sin embargo el objeto percibido no es una totalidad, algo homogéneo, sino que pueden ser registrados y reconocidos por separado, y precisamente es la articulación de estos datos, más la asociación de ciertos valores psicológicos lo que forma el sistema de imagen. La constitución de la imagen entonces no es más que este juego reiterado incansablemente hasta estabilizarse en la memoria. 2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes tienden principalmente a dos formas de evolución: - El desgaste: la imagen se debilita progresivamente por la función del olvido, lo cual ocurre cuando se produce un falta de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos, o una escasa fuerza de alcance psicológica.

Transcript of Cuestionario texto joan costa

Page 1: Cuestionario texto joan costa

Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013

-Cavallo Rocío-Carbonel Melina-Barbero Lautaro-Colantoni Matías

Cuestionario del texto de Joan Costa

1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?

Denomina “Sistema de imagen” al proceso por el cual se percibe un objeto, y del mismo se construye una imagen a partir de percepciones sucesivas que ocasionan una reimpregnación en la memoria, mientras que se desarrolla un sistema de asociaciones y valores que se estabilizan en la mente. Sin embargo el objeto percibido no es una totalidad, algo homogéneo, sino que pueden ser registrados y reconocidos por separado, y precisamente es la articulación de estos datos, más la asociación de ciertos valores psicológicos lo que forma el sistema de imagen. La constitución de la imagen entonces no es más que este juego reiterado incansablemente hasta estabilizarse en la memoria.

2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?

Las imágenes tienden principalmente a dos formas de evolución:- El desgaste: la imagen se debilita progresivamente por la función del olvido, lo cual ocurre cuando se produce un falta de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos, o una escasa fuerza de alcance psicológica.- La obsolescencia: la imagen recibida es estimulada y reforzada en el espacio-tiempo, donde puede tomar dos caminos alternativos. Por un lado puede reincrustarse en su espacio mental y resistir con leves modificaciones, y por el otro, la imagen puede permanecer pero es fluctuante y evoluciona de manera más lenta.

3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”.

- Imagen- ficción: es la imagen como “apariencia de un objeto o de u hecho”, como acontecimiento ficticio no siendo más que un reflejo manipulado de la realidad. Se considera a la imagen como una forma que

Page 2: Cuestionario texto joan costa

Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013

-Cavallo Rocío-Carbonel Melina-Barbero Lautaro-Colantoni Matías

adoptan las empresas para ocultar la realidad. Este tipo de imagen es simétrica, porque su objetivo es formar en las personas una impresión sobre un determinado objeto; debe ser creíble, atractiva para los sentidos, incluir aspectos favorables de las personas u objetos que representan, y se deben acomodar a los deseos y gustos de los usuarios. La principal crítica a esta concepción es que los autores parten de la concepción de que la imagen es una falsificación de la realidad. Sin embargo, si la imagen es verdadera o falsa no es lo importante, lo que importa es que la persona que la tenga crea que es verdadera y actúe según ella, no hay nada tan verdadero ni real como una creencia.

- Imagen- ícono: la imagen es “una representación icónica de un objeto”, es decir, lo que se ve de una persona o empresa. En lo que a la empresa se refiere es su isologotipo, todo lo relacionado con su identidad visual: el símbolo, el logotipo, la tipografía y los colores corporativos. Este se encuentra compuesto no solo por el icono sino también por las connotaciones que se hagan del mismo ya que su receptor hace una interpretación de la imagen material.La principal crítica que se puede realizar a esta concepción sostiene que cuando se habla de imagen corporativa de una empresa, no debemos referirnos a la figura material que representa esa compañía o a su recuerdo visual, sino a la imagen mental global que se genera en los públicos; la figura material remite a la identidad cultural o personalidad de la empresa, pero no construye su imagen.

- Imagen- actitud: Es “la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y modificarlos”, en otras palabras, es la idea que tiene el público sobre la empresa. Tiene tres componentes: El componente cognitivo (los pensamientos que se tienen sobre la organización); el componente emocional (los sentimientos que provoca cuando se la percibe); el componente conductual (la predisposición a actuar de una manera determinada frente a ella).La crítica a esta concepción es que muchos autores consideran a la imagen corporativa como una propiedad de la empresa, que debe ser adecuadamente transmitida a los públicos para que ellos la adopten como

Page 3: Cuestionario texto joan costa

Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013

-Cavallo Rocío-Carbonel Melina-Barbero Lautaro-Colantoni Matías

suya. Pero la imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción. La imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa, por lo tanto, es una construcción que pertenece a los públicos de la organización.

4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes.

- Imagen corporativa: es la imagen que tienen los públicos sobre la organización, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a ella; es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta.

- Identidad corporativa: es la personalidad de la empresa, lo que la distingue de las demás y la hace única. Está compuesta por su historia, su ética y su comportamiento. Consiste en un conjunto de signos visuales por medio de los cuales el público reconoce y memoriza a una entidad como institución.

- Comunicación corporativa: es lo que la organización dice a sus públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de diferentes medios de comunicación o mediante su conducta diaria.

- Realidad corporativa: es la estructura material de la empresa: sus oficinas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la propiedad de la compañía.

La imagen corporativa se diferencia de la comunicación, realidad e identidad corporativa, porque es un concepto basado claramente en la idea de recepción, es decir, porque hace referencia a la percepción del publico, a como nosotros vemos a la empresa. En cambio los otros tres conceptos hablan de la empresa en si, y de lo que quiere que el público vea.

5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa?

Page 4: Cuestionario texto joan costa

Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013

-Cavallo Rocío-Carbonel Melina-Barbero Lautaro-Colantoni Matías

Los signos que integran el sistema de identidad corporativa son:- El logotipo: de naturaleza lingüística, es la construcción gráfica del nombre verbal de la compañía, que incluye intrínsecamente la información semántica. - El símbolo: de naturaleza icónica, se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. Al ser de aspecto icónico posee mucha fuerza de memorización.- La gama cromática: son los colores que la empresa adopta como distintivo emblemático y constituyen un elemento complementario en la identificación visual.

Estos signos de identidad corporativa consiguen el efecto de constancia en la memoria del mercado, logrando una mayor presencia y aumentando la notoriedad de la empresa en la memoria del público.

6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?

La cultura es importante para la identidad corporativa ya que representa lo que la organización realmente es. En cualquier sociedad, sea esta antigua o moderna, existe siempre una seria de principio básicos que la mayor parte de las personas comparten y aceptan, y que rigen la forma de comportarse dentro de la sociedad, a las cuales les damos nombre genérico de cultura. Todas las organizaciones, al igual que las sociedades, poseen unas pautas generales que orientan los comportamientos personales y grupales dentro de la compañía, a las que damos el nombre de cultura de la organización.La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la empresa (sus productos, sus servicios, la conducta de sus miembros), esta influido y determinado por la conducta de la organización. Por ello, el análisis y la comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa

7. ¿Qué es el PIC?

Page 5: Cuestionario texto joan costa

Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013

-Cavallo Rocío-Carbonel Melina-Barbero Lautaro-Colantoni Matías

El PIC es el Perfil de Identificación Corporativa, que representa los atributos de identificación básicos asociados con la organización, los cuales permiten lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de sus públicos. Se refiere a un conjunto de valores o beneficios que la organización brinda a sus públicos, dado que la empresa se constituye como tal.Desde el análisis del PIC, y en comparación con los perfiles de la competencia y del de imagen ideal, pueden definirse las fortalezas y debilidades de la imagen corporativa de una compañía.La comunicación del PIC es un aspecto fundamental en la estrategia global de imagen corporativa, ya que por medio de ella, transmitiremos a los públicos quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos, de forma diferente a las demás organizaciones. Comunicar, a nivel de imagen corporativa, significa comunicar la identidad y la diferencia, lo que permitirá lograr la aceptación, la confianza, la referencia y la preferencia de los públicos de la organización.

8. ejemplifique con algunos ejemplos por lo menos tres de las preguntas.¿Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante?

Ejemplos de sistema de imagen:Al escuchar el sonido del mar inmediatamente aparece en nuestra mente la imagen que tenemos incorporada; las olas la espuma la arena, algún recuerdo de nuestras vacaciones etc. todas la asociaciones posibles que existan en nuestra mente, de lo que fuimos percibiendo en la vida acerca del mar.Otro ejemplo puede ser cuando pensamos en una gaseosa es muy probable q la primera q se nos venga a la mente sea Coca-Cola, por ser la más percibida ya sea por publicidades o porque está presente en nuestra vida desde siempre, como una tradición.

Ejemplo de signos que integran el sistema de identidad corporativa:

Page 6: Cuestionario texto joan costa

Comunicación Visual, 1er cuatrimestre de 2013

-Cavallo Rocío-Carbonel Melina-Barbero Lautaro-Colantoni Matías

Logotipo: Telefe Símbolo: las tres esferasGama cromática: azul, verde y rojo

Ejemplo de porque es importante la cultura para la identidad corporativa:La sociedad debe identificarse con la empresa que vende sus productos, y ella a su vez y debe amoldarse a la sociedad. Una empresa internacional como Coca-Cola muestra su producto en una típica comida argentina como las milanesas con puré compartidas en familia.

Respecto de los 5 puntos antes de encargar un diseño de logotipo, como grupo estuvimos de acuerdo en que el 4to punto, “el logotipo debe ser más que lindo”, nos pareció el más importante, ya que construir una identidad firme en la marca es vital para sustentarla en el tiempo y poder posicionarla tanto en el mercado como en el inconsciente de la sociedad. Si se puede construir una imagen que perdure más allá de los cambios que se puedan producir, en cuanto a la empresa y no a la marca en sí, lo dicho anteriormente puede lograrse con mayor facilidad.