CUETZALAN

21
CUETZALAN Pueblo Mágico

Transcript of CUETZALAN

Page 1: CUETZALAN

CUETZALAN

Pueblo Mágico

Page 2: CUETZALAN

HISTORIA

Page 3: CUETZALAN

NOMBREEl nombre de la población esta

integrado por las raíces nahuas Quetzalt. Cosa brillante, hermosa; “lan” junto, cerca, que significa junto a las aves preciosas llamadas Quetzalt.

Page 4: CUETZALAN

Ubicación Cuetzalan está asentado entre las

estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a poco más de 1,000 metros de altitud, por lo que goza de un clima cálido húmedo. Son 174 los kilómetros que lo separan de la ciudad de Puebla en un recorrido pintoresco, abundante de hermosos panoramas. Uno de los principales atractivos es su posición geográfica entre grandes y profundas barrancas siempre muy verdes, por las que corren ríos como el Apulco, Cuichati y Zoquiate, afluentes del río veracruzano Tecolutla. Sus habitantes producen uno de los cafés más aromáticos y reconocidos del país. En cada rincón de sus calles se asoma un hermoso paisaje que invita a recorrerlas y a descubrir su

entorno. 

Page 5: CUETZALAN

ARQUITECTURA

Parroquia de San Francisco

Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita

Santuario de Guadalupe o Iglesia de los Jarritos

Page 6: CUETZALAN

Parroquia de San Francisco

El templo parroquial, con advocación a San Francisco de Asís, fue construido a mediados del siglo XVI. Su torre es la más alta del estado, con estilo renacentista de caracteres románicos y a principios del siglo XIX se le agregó una torre reloj de estilo ecléctico. 

La parroquia se localiza en el centro de Cuetzalan y la fiesta patronal se celebra el 4 de octubre. El primer párroco que se tiene registrado fue el cura Juan Miguel Sánchez Izquierdo (1771),antecesor de José Arellano (1786), Joaquín Royano (1846) y del actual párroco, Pbro. Mario Pérez Pérez.

Page 7: CUETZALAN

CAPILLA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN O DE LA CONCHITA

Se encuentra al lado de la Parroquia de San Francisco. Fue levantada en 1913 y guarda interesantes pinturas murales del artista cuetzalteco Joaquín Galicia Castra. En la parte posterior del recinto pueden admirarse los alrededores de Cuetzalan. 

Page 8: CUETZALAN

SANTUARIO DE GUADALUPE O IGLESIA DE LOS JARRITOS

Su estilo barroco con reminiscencias neogóticas data de 1889, consagrándose en 1895. Su alta y esbelta torre tiene hilados de vasijas de barro, cuidadosamente ensartados y por este detalle, se le conoce popularmente como la "La Iglesia de los Jarritos". Su púlpito está tallado en finas maderas y es rematado por una pintura de la Virgen de Guadalupe al centro. 

Page 9: CUETZALAN

Imágenes de la arquitectura

ARQUITECTURA DE

CUETZALAN

Page 10: CUETZALAN

ATRACTIVOS

TURISTICOS DE

CUETZALAN

Page 11: CUETZALAN

Grutas Atepolihui

Grutas Atepolihui

Parte del sistema de cavernas de Cuetzalan, considerado el tercero más grande del país, estas grutas son de las que tienen acceso más seguro siendo ideales para que las visite toda la familia. Cuentan con tres salones, el primero de ellos con un excelente mirador natural, el segundo sobresale por su famosa figura de elefante y el tercero es conocido como ‘Los Candiles’. 

Page 12: CUETZALAN

Cascada Las Brisas Cuetzalan

Con una caída de 17 metros gozarás de una espectacular vista no sólo llegando

a la cascada, sino durante todo el recorrido para llegar a ella. A sus pies se

crea un pequeño estanque en donde podrás nadar si el clima te lo permite,

pero si no, de todos modos la vista desde abajo es magnífica. 

En los alrededores podrás acampar o dar largas caminatas en los bosques

siempre gozando de un excelente paisaje y aire puro.

Page 13: CUETZALAN

Zona Arqueológica Yohualichan

Su nombre significa ‘lugar de la noche’ y fue fundado por los totonacos alcanzando su época de esplendor

entre los años 600 y 900 de nuestra era. Sus construcciones tienen rasgos característicos de la

cultura del Tajín, y podrás observar cinco estructuras piramidales entre las que destacan el montículo de las

grecas y el juego de pelota. Bajo el resguardo del INAH, el lugar está sumamente

bien cuidado y te encantarán las pirámides y jardines.

Page 14: CUETZALAN

Cascada Las HamacasCuetzalan

Cascada Las Hamacas

Ubicada en el poblado de San Andrés Tziculan, es el lugar ideal para disfrutar de hermosos paisajes y largas caminatas al aire libre. El lugar es conocido por sus formaciones rocosas que se integran en un conjunto de pozas y, por supuesto, la cascada. Es un excelente destino si quieres acampar pues lo podrás hacer en las laderas de la sierra gozando de días de diversión con unos paisajes impresionantes.

Page 15: CUETZALAN

ARTE EN CERAS

Hoy en día se continúan elaborando velas de cera de la abeja melipona, cera virgen para consumo doméstico y sobre todo para las mayordomías, ceras de lujo, espléndidamente trabajadas para las fiestas patronales hechas por artesanos Cuetzaltecos. Estas velas de cera y parafina que pueden ser de gran tamaño, con flores, hojas y distintas figuras, siempre son regaladas por el mayordomo el día de la fiesta de cada uno de los santos que se festejan.

HUACAL DE IXTLEHecho de fibras naturales, como el jonote y la vara. De estos materiales se hacen huacales, canastas, sombreros, porta macetas, porta botellas y otros objetos ornamentales.

NAGUAEsta artesanía es otra muestra de lo que las manos y creatividad de los artesanos de Cuetzalan pueden lograr. Esta prenda representativa del municipio da además identidad a las mujeres de Cuetzalan.

BLUSA DE LABORLos bordados son un halago a la

vista, se puede disfrutar de la gran variedad de esplendidos bordados en

las blusas multicolores hechas con diseños exclusivos, siguiendo el

patrón de lo que la naturaleza les ofrece a estas manos maravillosas,

así también los bordados en las servilletas, los tortilleros y más.

ARTE POPULAR

Dar ClickDar Click

Dar ClickDar Click

Page 16: CUETZALAN

ARTE DE CERA

Page 17: CUETZALAN

HUACAL DE IXTLE

Page 18: CUETZALAN

NAGUA

Page 19: CUETZALAN

BLUSA DE LABOR

Page 20: CUETZALAN

EN POCAS PALABRAS…En la ladera de la montaña, entre valles de fértiles terrazas, selvas de helechos gigantes donde habitan seres fantásticos, senderos que conducen a idílicas cascadas, grutas que se sumergen en el inframundo y pozas de un agua increíblemente transparente, se alza el Pueblo Mágico de Cuetzalan. El pueblo donde el hombre se transforma en pájaro y vuela. El pueblo que danza con sus quetzales, sus negritos y sus enmascarados payasos, el que se aferra al cerro con raíces de piedra. Muy cerca, en el sitio arqueológico de Yohualichan, queda el legado en piedra de los ancestros.Cuetzalan se aferra al cerro con raíces de piedra.Casonas blancas y rojas, de gruesos muros y anchos aleros. Por sus calles empinadas se extiende, desde la gran plaza principal, el tianguis dominical, sobreviviente de aquellos "días de plaza" en tiempos anteriores. 

Page 21: CUETZALAN

¡VISITA CUETZALAN,

NO TE ARREPENTIRAS!