CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO - inicio · • Información: normas de la unidad ( boletín...

17
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO UNIDAD DE PSIQUIATRÍA OBJETIVOS: Conseguir la adaptación del paciente y familia al medio Hospitalario en el menor tiempo posible, con un trato personalizado y humano. Ofrecer la información que precise el paciente y Familia. PERSONAL: Médico Guardia de seguridad. Enfermera. Auxiliar de enfermería. Celador en ocasiones MATERIAL: Información: normas de la unidad ( boletín informativo) Historia completa. Registro de enfermería. Habitación y armario limpios. Mesita auxiliar, sillón, y luz en buen estado. Cama, ropa de cama. Ropa: pijama o camisón de su talla, toalla de baño y pequeña. Champú. Esponja. Pastilla de jabón. Peine. Cepillo y crema dental. Vaso de uso. Papel higiénico. Compresas tocológicas según necesidades detectadas. Empapador- cubrecama según necesidades.

Transcript of CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO - inicio · • Información: normas de la unidad ( boletín...

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO

UNIDAD DE PSIQUIATRÍA

OBJETIVOS:

• Conseguir la adaptación del paciente y familia al medio Hospitalario en el menor tiempo posible, con un trato

personalizado y humano.• Ofrecer la información que precise el paciente y

Familia.

PERSONAL:

• Médico• Guardia de seguridad.• Enfermera.• Auxiliar de

enfermería. • Celador en ocasiones

MATERIAL:

• Información: normas de la unidad ( boletín informativo)• Historia completa.• Registro de enfermería.• Habitación y armario limpios.• Mesita auxiliar, sillón, y luz en buen estado.• Cama, ropa de cama.• Ropa: pijama o camisón de su talla, toalla de baño y pequeña.• Champú.• Esponja.• Pastilla de jabón.• Peine.• Cepillo y crema dental.• Vaso de uso. • Papel higiénico.• Compresas tocológicas según necesidades detectadas.• Empapador- cubrecama según necesidades.

PROCEDIMIENTO:

• El personal de enfermería que atiende en ese momento al paciente yfamiliares se presentará con nombre y categoría.

• Firmará el ingreso.

• Si se negará a firmar, esto lo haría un familiar y se pasará ainvoluntario.

• Acompañar al paciente y familiares a la habitación, confirmandoidentidad.

• Se asignara cama y armario.

Se le informara las normas dela unidad mediante hojainformativa acompañando denuestra información.

Hacerle sentir un clima agradable, siendo atendido cuando lonecesite acudiendo al control o llamándonos.

Se revisaran las pertenencias,como bolso, zapatos, vestimentasetc. en presencia del paciente ofamiliar.

Se retiraran medicación, mechero, objetos cortantes, cargador, porseguridad del paciente depositándolo en el control y rotulándolocon su nombre completo.

Se le dará material de aseo personal.

A la hora del aseo acompañaremos al paciente en todo momento para evitarproblemas secundarios a su nivel de autonomía o por riesgo de autolisis.Así como observar el deterioro físico (hematoma, heridas) el estado de suvestimenta, estado de la piel (si es seca o hidratada) gestos, mirada etc. Locual puede ofrecer información general al médico.

• Se le explicara que el armario con los objetos personalespermanecerá cerrado con llave por seguridad. La llave la tiene elpersonal sanitario. Se abrirá cuando lo necesite.

• Si tuviera familiar se llevara laropa para lavarla y tenerlalimpia para el alta.

• Si la ropa estuviera sucia y no estando presente un familiar, esta sellevará a lavandería identificada con nombre del paciente, día, mes,nombre del HOSPITAL nombres de las prendas y planta a la que elpaciente pertenece.

Registraremos en el libro loantes mencionado para su

comprobación, antes de ponerla en el armario hasta el momento delalta.

Si el paciente ingresara con cantidad importante de dinero ysin familia, se comunicaría a seguridad depositándolo en la cajafuerte del HOSPITAL, siempre informando al paciente. Delante delpaciente, familiar u otro testigo se contará el dinero.

Poner nombre delpaciente en la puerta de suhabitación. Comunicándole quese hace por desorientación dealgunos pacientes.

• Enseñarle la distinta dependencia de la unidad a la familiar ypaciente comunicándole los horarios de las comidas y fumar si estefuera fumador.

• Informarle que la unidad es mixta pero en las comidas cada uno tienecomedor distinto, igual que los dormitorios están separado por elcontrol de enfermería.

• Se le dará toda la información posible de la unidad.• Llamar a cocina.• Poner nombre completo en el panel de enfermería.

Se registrara en la hoja de evolución de enfermería el estadodel paciente y constantes vitales. Registro de las pertenencias(dinero, ropa etc.)

Se anotará en el libro de incidencia, nombre completo, nº dehabitación,

Se preparará lamedicación que el médico haindicado.

NOTA: cuando un paciente hasido trasladado a otra habitación pornecesidad del servicio no debemos deolvidar de pasar sus pertenencias al nuevoarmario anotándolo en el libro deincidencia y hoja de evolución.

Contención mecánica en un paciente queingresa de forma involuntaria.

Cuando un paciente ingresa en estado de agitación yconducta agresiva, por motivo de seguridad y comomedidas extrema para evitar problemas más graves por elbien del paciente y por el personal que le acompaña, se

procede a la contención.

CONCEPTOS:

• La contención es la sujeción física de un paciente, su duracióndebe ser lo más breve posible. Su aplicación debe desarrollarseen condiciones optimas. La contención debe de utilizarsecomo último recurso.

• Es esencial que se proceda con un número suficiente depersonas, al margen de su titulación no menos de cuatropersonas según el estado del paciente.

• El personal debe mostrarse protector y firme evitando en todomomento actitudes de provocación. Debe de hacerse de formarápida y coordinada.

• Se le explicará al paciente y familia si la tuviera, elprocedimiento, propósito y duración.

• Cada miembro del equipo de la contención se dirigirá a unaextremidad preestablecida. Se protegerá la cabeza para que nose golpee.

• La contención del paciente obliga a incrementar la atención

por parte del personal Acompañándolo en todomomento que dure la sujeción

• Existen dos tipos de sujeciones:

• Sujeción completa: Es la inmovilización de tronco y cuatroextremidades, a esta sujeción también se le llama sujeción de cincopuntos.

• La sujeción simple es la inmovilización de las cuatros extremidades.

• No hay que olvidar en ningún momento:

“paciente maniatado = paciente acompañado”

La sujeción se compone demaniatas del tronco y cuatro para lasextremidades con alargaderas, tornillose imán

Suspensión de la contención mecánica

• Cuando el paciente se encuentre más tranquilo y no se temapor su seguridad, ni por la de las personas de su alrededor, trasla valoración conjunta del facultativo y de enfermería, seprocederá a su retirada.

Nota• La retirada de maniatas se debe hacer con personal suficiente y

se observara el estado y comportamiento del paciente.

• Se anotará la fecha y hora del comienzo y final de lacontención mecánica, así como las incidencias durante lamisma.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO

OBJETIVOS:Identificar las necesidades de cuidados según modelo de la unidad, para iniciar el plan de cuidados individualizado, y en

Especial aquellos que requieran cuidados avanzados por su dependencia y/o riesgo de (caídas, deterioro, atragantamiento.

PERSONAL: • Enfermera.• Auxiliar de enfermería.

MATERIALES: • Hoja de valoración inicial de enfermería del Hospital. • Impreso de petición de cocinas. • Registro de enfermería.

PROCEDIMIENTO:• Se asignará enfermera referente al ingreso del paciente.• Preparar la entrevista y realizarla con clima de confianza. Preservar

su intimidad, privacidad y confidencialidad.

• Explicar al paciente el objetivo, dirigiéndose a él por su nombre.

• Recoger los datos ordenadamente para poder transferir información.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA :

• Entre las 24 o 48 h como mucho se hará una valoración integralespecifica según el modelo de Virginia Henderson, orientada arecoger la información más relevante del paciente de cómo afecta eltrastorno mental a la persona y a su cuidador ó cuidadores, en toda suesfera bio-psico-social, así como a la capacidad para satisfacer susnecesidades básicas y de realizar sus autocuidados. Esta valoraciónestará complementada con cuestionarios, test e índices de usomultidisciplinar, más las observaciones de los propios profesionales.

• Transferir la información al registro identificando los problemas de salud más relevantes.

• Transcribir la medicación prescrita en el registro adecuado.

• Registrar dieta pautada por el médico.

TRASLADO DEL PACIENTE A OTRA UNIDAD

OBJETIVO:

Realizar el traslado del paciente a otra unidad en condiciones deseguridad y comodidad, evitando complicaciones potenciales.

PERSONAL:

• Enfermera.• Auxiliar enfermería.

• Celador

MATERIALES:

• Historia del paciente.• Enseres del paciente.• Silla de ruedas, camilla, o cama.• Registro del libro de la unidad.

PROCEDIMIENTOS:

• Comunicar al paciente y familiares el traslado y causa del mismocon suficiente antelación para la organización familiar.

• Valorar el estado general del paciente, para escoger el mediode transporte.

• Comprobar el buen estado de higiene delpaciente y cama si éste fuera en ella.

• Revisar suero, drenajes, sonda, etc. Si lotuviera.

• Recopilar Historial Clínica.

• Anotar en registro de enfermería las pruebas complementariaspendientes a realizar.

• El celador trasladará al paciente acompañado siempre por el personalde enfermería.

• Entregar historia CLÍNICA en la unidad receptora.• Cumplimentar el libro de registro de la unidad de

procedencia

• Verificar la devolución de los medios utilizados para el traslado delpaciente.

• Cursa baja en la planilla de cocina

• Recoger la habitación.

• Quitar nombre de la puerta.

• Quitar nombre del panel en el control de Enfermería.

• Quitar nombre y limpiar bote medicación.

• Anotar en el libro de incidencia, nombre del paciente completo, horadel traslado, unidad nº de habitación y personal que le acompaña.

TRASLADO DEL PACIENTE A PRUEBAS COMPLEMENTARIA,EXPLORACIÓN E INTERVENCIÓN

OBJETIVOS:

• Realizar el traslado del paciente a otra unidad del hospital, donde sele efectuarán pruebas complementarias, exploraciones ointervenciones en condiciones de seguridad, evitando complicacionespotenciales.

PERSONAL:

• Enfermera/o • Auxiliar de enfermería. • Celador.

MATERIALES:

• Autorización para la prueba solicitada. • Impreso de solicitud de la prueba.• Historia completa e hoja de tratamiento. (Según prueba).• Material de suero terapia (si precisa)• Equipo de oxigenoterapia (si precisa).• Silla de rueda, camilla, cama. Según paciente determinado por la

enfermera responsable del turno.

PROCEDIMIENTO:

• Verificar los datos de identificación del paciente con los de la pruebasolicitada

• Informar al paciente y familia.• Comprobar la correcta higiene del paciente y cama.• Preparar al paciente para su traslado. • Revisar sueros, colocarlos sobre un soporte y garantizar el ritmo de

per fusión. Si tuviese.• Adjuntar documentación precisa según protocolo de la prueba.• Observar la correcta posición de catéteres, drenajes y apósitos,

fijándolos si fuera necesario.• Adjuntar documentación.

• El celador trasladara alpaciente acompañadosiempre del personal deenfermería.

• El personal sanitario de launidad de origen estarásiempre acompañando alpaciente, para que no se pongainquieto y por su seguridad.

• Una vez recibido el paciente en la unidad de origen tras la prueba, seregistrara en hoja de enfermería las incidencias y valoración delpaciente durante la realización de la misma.

Ej.: hora de llegada a la unidad. Alergias a los contrastes,comportamiento del paciente etc.

CRITERIO:

Todo paciente que requiera traslado se comprobará suidentificación.

ALTA DEL PACIENTE

OBJETIVOS:

Reincorporar al paciente a su medio habitual, procurando lacontinuidad de los cuidados.

PERSONAL: 1. Médico2. Enfermera/o3. Auxiliar de enfermería.

MATERIALES:

1. Informe Médico de alta.2. Impreso para ambulancia si el enfermo lo requiere.3. Medicación hasta que la consiga en su centro de referencia o

receta prescrita por el especialista.

4. Libro de registro de la unidad.5. Registro de enfermería.6. Bolsa para residuos.7. Carro de ropa sucia.8. Bolsa para la ropa sucia.9. Impreso para cocina.

PROCEDIMIENTO:

1. Informar al paciente y familia del alta.2. Cursar impreso de ambulancia, si precisa3. Mirar bien sus pertenencias.4. Entregar medicación para la continuidad del tratamiento durante las

primeras 24 horas. Receta y alta prescrita por el facultativo 5. Despedir al paciente y familia. 6. Anotar el alta en el libro de la unidad y hoja de evolución con el

nombre del paciente completo y nº de habitación.7. Recoger historia clínica para enviar al

Servicio de Archivos.

8. Quitar del panel de enfermería el nombre del paciente.9. Quitar nombre de la puerta.10. Quitar ropa de cama.11. Avisar al servicio de limpieza.12. Avisar a cocina del alta.

.13. Si el paciente se fuera de alta voluntaria tiene que firmar antes de

marcharse el alta. Y no olvidar de dar sus pertenencias.