CUIDADOS DE TRAQUEOTOMIA ASPIRACION POR TRAQUEOTOMIA

133
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante Ley Publicada Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero del 2001 CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA EXPOSICIÓN DE ENFERMERÍA BÁSICA II TEMA: CUIDADOS DE TRAQUEOTOMIA ASPIRACION POR TRAQUEOTOMIA CUARTO SEMESTRE PARALELO”C” TRAQUEOTOMÍA ENFERMERÍA BÁSICA II Estudiante: CARLOS MORALES MARINA SALTOS MARIAN QUIROZ LESTER SÁNCHEZ DOCENTE: LCDO. LUIS GARCIA REVELO

description

CUIDADOS DE TRAQUEOTOMIAASPIRACION POR TRAQUEOTOMIA

Transcript of CUIDADOS DE TRAQUEOTOMIA ASPIRACION POR TRAQUEOTOMIA

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANAB

Creada mediante Ley Publicada Registro Oficial N 261 del 7 de Febrero del 2001

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERA

EXPOSICIN DE ENFERMERA BSICA II

TEMA:

CUIDADOS DE TRAQUEOTOMIA

(Estudiante: CARLOS MORALES MARINA SALTOS MARIAN QUIROZ LESTER SNCHEZ )ASPIRACION POR TRAQUEOTOMIA

(DOCENTE:LCDO. LUIS GARCIA REVELO)

CUARTO SEMESTRE PARALELOC

TRAQUEOTOMA

Es un orificio que se realiza en la trquea por el cual se respira.

La traqueotoma es la incisin quirrgica que se realiza de manera electiva en la cara anterior de la trquea, a la altura del 2 3 anillo traqueal, por debajo del cartlago cricoides, para la insercin de un tubo, con el fin de restablecer y mantener la permeabilidad de la va area.

OBJETIVOS

Asegurar la permeabilidad de las vas areas, cuando no es posible por va orofarngea.

Proporcionar ventilacin asistida por un lapso de tiempo prolongado.

CUIDADOS DE ENFERMERA DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMALos cuidados de traqueotoma estn encaminados a mantener la permeabilidad de la va area, evitar la infeccin y buscar estrategias para mejorar la adaptacin del paciente a la nueva situacin. Asimismo, tener conocimientos sobre las posibles complicaciones con el objeto de detectarlas y tratarlas. Para brindar una atencin holstica al paciente, es indispensable proporcionar especial atencin a la ansiedad sufrida por el estado de salud, y ms an considerar que puede agudizarse al enfrentar el problema de comunicacin y baja autoestima que afecta al paciente, para lo cual se tendr que buscar la forma ms adecuada y prctica para comunicarse con l, compromiso en el cual se involucrar al equipo de salud, y muy especialmente, a los familiares y amigos del paciente.

CONSIDERACIONES GENERALES

El paciente con traqueotoma corre el riesgo de adquirir una infeccin, ya que se establece una lnea directa de comunicacin entre el medio ambiente y el rbol bronqueal.

Lograr que la va area del paciente se encuentre permeable a travs de aspiracin de las secreciones. Administrar oxgeno y mantener un ambiente hmedo que favorezca la fluidificacin de secreciones y as evitar la acumulacin de las mismas.

Evitar que el tubo de traqueotoma se salga al exterior.

La desinfeccin del estoma debe realizarse cada ocho a doce horas, o por lo menos diariamente, con solucin antisptica.

Despus de haber cicatrizado el tejido de la ostoma, la cnula de traqueotoma debe cambiarse cada dos o cuatro das.

Al cambiar la cnula emplear la tcnica asptica estricta.

Mantener la integridad de la zona de traqueotoma libre de traumatismos e infeccin, y especialmente libre de secreciones.

Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueotoma, sta no debe ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difcil la reintubacin.

Material y equipo

Equipo para aspiracin de secreciones.

Gasas de 5 x 5 y de 10 x 10.

Hisopos estriles.

Solucin estril para irrigacin o solucin fisiolgica.

Solucin antisptica.

Cintas para sujecin de la cnula de traqueotoma.

Guantes desechables no estriles.

Guantes quirrgicos estriles (dos pares).

Cubrebocas (desechable).

Bolsa para desechos.

Procedimiento

1. Lavarse las manos.

2. Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infeccin y hemorragia.

3. Realizar la aspiracin de secreciones de trquea y faringe (con la tcnica adecuada).

4. Explicar el procedimiento al paciente y as lograr mayor cooperacin.

5. Colocarlo en posicin de Fowler, si no est contraindicado para el paciente.

6. Utilizar la tcnica estril para colocar y preparar el material de curacin, solucin para irrigacin y antisptica.

7. Colocar una compresa estril bajo la traqueostoma (sobre el pecho del paciente).

8. Colocarse las lentes de proteccin, cubrebocas y guantes (guantes desechables).

9. Retirar el apsito de la cnula de traqueostoma y desecharlo de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.

10. Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087 ECOL-1995.

11. Colocarse los guantes estriles.

12. Realizar la asepsia del extremo de la cnula con gasas estriles impregnadas con solucin antisptica (utilizando las reglas bsicas de asepsia y repitiendo el procedimiento).

13. Cambiar las cintas de la cnula de traqueostoma, de preferencia contar con ayuda de otra persona para que con las manos dotadas con guantes estriles sujete y mantenga el tubo de traqueostoma en su sitio mientras se cambian las cintas (puede haber expulsin accidental de la cnula si el paciente tose o se mueve). De no ser posible la ayuda, las cintas limpias debern ser atadas antes de retirar las sucias.

14. Disponer los desechos conforme a la NOM 087-ECOL-1995.

15. Acondicionar al paciente en una situacin cmoda y confortable.

16. Mantener disponible el equipo para aspiracin de secreciones.

17. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfeccin y esterilizacin.

18. Registrar en expediente clnico el procedimiento realizado y las observaciones de las condiciones de la estoma (irritacin, enrojecimiento, edema, aire subcutneo) y las caractersticas de las secreciones.

ASPIRACIN BRONQUIAL DE SECRECIONES POR CNULA DE TRAQUEOSTOMA

OBJETIVO

Mantener la va area permeable mediante la eliminacin de secreciones, a travs de la cnula de traqueotoma, previniendo a su vez la aparicin de infecciones y atelectasias.

MATERIAL

Fonendo.

Aspirador.

Guantes estriles.

Mascarilla y bata, si se precisa.

Recipiente con suero fisiolgico.

Amb conectado a fuente de ox- geno de alto flujo.

Ampollas de suero fisiolgico y jeringas estriles.

Gasas estriles y compresas est- riles.

Conexiones en Y dependiendo del tipo de sonda a utilizar.

PROCEDIMIENTO

Informar al paciente de la tcnica a realizar, si est consciente.

Proporcionar intimidad al paciente.

Lavar las manos.

Colocar la mascarilla.

Conectar el manmetro de aspiracin y poner el indicador de aspiracin entre 80-100 mm. de Hg.

Auscultar al paciente.

Abrir el paquete que contiene la sonda estril.

Poner los guantes estriles.

Conectar la sonda al aspirador.

Comprobar que el equipo funcione adecuadamente.

Desconectar al paciente de la fuente de oxgeno, si estuviese conectado a la misma. Hiperoxigenar al paciente con oxgeno al 100%, ventilando con amb.

Introducir la sonda sin aspirar, girndola suavemente hasta que sta no progrese ms. Aspirar intermitentemente para evitar que la sonda se adhiera a las paredes, impidiendo la aspiracin e irritacin de la mucosa.

Aspirar entre 10-15 segundos.

Hiperoxigenar al paciente con amb el tiempo necesario, entre cada aspiracin.

Repetir el proceso las veces necesarias, valorando segn la auscultacin.

Conectar al paciente de nuevo a la fuente de oxgeno.

Lavar la goma de aspiracin en recipiente de suero fisiolgico.

Desechar los guantes y la sonda.

Reposicionar al paciente.

Lavar las manos.

Reevaluar el sistema respiratorio del paciente en relacin con los resultados esperados e inesperados.

Registrar en la hoja de comentarios de enfermera, la hora de la aspiracin, la cantidad, el color, la consistencia y olor de las secreciones, y dems observaciones pertinentes.

SISTEMA DE DRENAJE TORACICO CON SELLO DE AGUA

La cavidad torcica tiene tres compartimentos, uno para cada pulmn y el mediastino. Los pulmones estn cubiertos por las pleuras. Elespacio pleuralque existe entre las dos pleuras contiene una pequea cantidad de liquido lubricante, que permite el movimiento sin fricciones, de los pulmones durante la respiracin. Dentro de la cavidad torcica existe presin intrapleural negativa para mantener los pulmones expandidos

Descripcin

Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan a uncatter, tubo o sondade toracotoma, para extraer el aire o el liquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno. Para ello se utilizan tres mecanismos: la presin espiratoria positiva, la gravedad y la aspiracin.Existen varios tipos de drenajes, pero todos se basan en el tradicional sistema de las tres botellas, donde cada una de ellas tiene una funcin distinta.SISTEMA DEUNA BOTELLA: La misma botella cumple las funciones de recogida del drenaje y sello de agua. Se conecta a la sonda torcica a travs de un tubo largo que se sumerge unos 2 cm. en el agua. El otro tubo , ms corto funciona como respiradero para igualar la presin del frasco y de la atmsfera.

SISTEMA DEDOS BOTELLAS: La primera botella se utiliza para la recoleccin del drenaje. La segunda se utiliza para el sellado del sistema, sumergiendo el tubo 2cm en el agua. El sello acta como una vlvula en un solo sentido, permitiendo la salida del aire o l liquido del trax, pero no volver a l. El agua de esta botella debe fluctuar con la inspiracin y la espiracin produciendo un efecto de marea. Si no hay fluctuacin puede significar que la sonda est obstruida.

SISTEMA DETRES BOTELLAS: La primera botella sirve para recolectar el drenaje procedente del tubo y del trax del paciente. La segunda, sirve como sello de agua. La tercera botella sirve para controlar la presin de aspiracin a travs del tubo que est sumergido en el agua entre 15-20 cm y que se conecta al aspirador. Al aplicar presin de aspiracin se produce burbujeo en el agua de la botella. La presin de aspiracin aumenta o disminuye al sumergir mas o menos el tubo (15 - 20 cm de agua), pero no al aumentar el burbujeo.

Las tres botellas estn conectadas entre ellas por tubos.

Hoy en da, en los hospitales para ahorrar tiempo y riesgo de rotura de botellas se utilizan unidades de drenaje desechables comercializadas como el sistemaPleur-evac, actualmente el ms utilizado.Propsito

Drenar elaire,sangre, pus o lquido del espacio pleural.

Restablecer la presin negativa de la cavidad pleural.

Re expandir el pulmn colapsado.

Indicaciones

Neumotrax o Hemotrax

Derrames Pleurales

Empiema

Quilotrax

Pacientes intervenidos de ciruga torcica

Sistema de drenaje " Pleur- evac"

Se trata de un sistema dedrenaje de tres cmarascon sello de agua y aspiracin. Todo ello integrado en una maleta de plstico duro y transparente de donde sale el tubo de conexin al catter torcico. Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las tres botellas.

Preparacin del sistema:

Para la preparacin del sistema se necesitan una jeringa de 50ml cono catter ( la lleva el equipo), 500 ml de agua estril o solucin salina (segn protocolo del centro) y seguir una estricta tcnica de asepsia.

1. Rellenar el recipiente de sello de agua: Colocar el embudo por la parte superior y verter agua hasta la lnea que indica 2 cm. Observar que el agua se tie de azul.

2. Relllenar el recipiente de control de aspiracin: Retirar el tapn de la parte superior de la cmara de control de succin. Llenarlo de agua segn la presin prescrita, generalmente 20 c.c. y tapar nuevamente.Para 20 cc. se necesitan 315ml de agua destilada y para 15cc unos 155ml.

3. Colocar el sistema en el soporte de pie o colgado de la cama

Procedimiento de conexin o cambio del sistema de drenaje

Preparacin

Recomendacin

Mantener una tcnica estril durante toda la ejecucin.

Lavado de las manos.

Explicar al paciente y la familia el procedimiento y los cuidados que debe tener con el sistema.

Equipo necesario

Sistema de drenajeelegida

Guantes estriles

Pinzas de Kocherprotegidas

Gasas estriles

Esparadrapo de tela

Povidona yodada

Ejecucin

Pinzamiento cruzado del tubo de drenaje torcico, con dos pinzas de Kocher protegidas, mientras se realiza la desconexin

Retirar la proteccin del tubo que sale de la cmara de recoleccin del drenaje e insertarlo al catter del paciente.

Fijar la conexin entre los dos tubos con varias tiras de esparadrapo.

Conectar el tubo que sale de la cmara de control de aspiracin al vacuo metro de pared o al aspirador, segn prescripcin facultativa.

Aumentar lentamente, con el regulador del vacuometro, la presin de aspiracin, hasta que comience un burbujeo suave y constante en la cmara de succin. Recuerde que el burbujeo vigoroso evapora antes el agua y no aumenta la aspiracin.

Verificar que todas las conexiones estn bien fijadas y el funcionamiento hermtico de todo el sistema.

Con respecto al paciente:

Instruir al paciente sobre la forma de sentarse y de como debe sujetarse la sonda torcica y llevar "la maleta".

Ayudar al paciente a drenar las secreciones medianteejercicios respiratoriosy latos.

Controlar laaparicin de dolory valorar la necesidad de analgesia.

Controlar peridicamente lasconstantes vitales, calidad y frecuenciade la respiracin cada 15 min. durante la 1 hora.

Comprobar el nivel de conciencia relacionado con la disminucin del gasto cardiaco.

Mantener lacama a 45-60para evitar retenciones.

Inspeccionar y palpar el aposito en busca de crepitacin. Mantenerlolimpio, seco e intacto yno retirarloa menos que este manchado, haya una fuga de liquido alrededor o sospecha de infeccin en la incisin.

Mantener bien fijado el tubo de drenaje al trax del paciente.

Con respecto al drenaje:

Revisin peridica de que todas lasconexiones estn apretadasy fijadas con cinta adhesiva.

Revisin de losniveles de aguade las cmaras c/ 8h y rellenar si es necesario.

Controlar que elburbujeode la cmara de aspiracin es suave y tiene el nivel deagua necesario. Recuerde que la cantidad de agua contenida en la cmara de control de aspiracin determina la cantidad de presin negativaen el espacio pleural.

Retirada del catter torcico

Cuando se cumplen criterios clnicos y radiolgicos de reexpansin del pulmn, el medico en colaboracin con la enfermera/o, procede a la retirada del catter.

Preparacin del paciente

Informarle sobre el procedimiento.

Darle apoyo fsico y emocional.

Administrar analgesia 30min antes de la retirada

Colocarlo en posicin de fowler o semifowlero acostado sobre el lado opuesto al catter.

Preparacin del material

Equipo de sutura

Guantes estriles

Gasas estriles

Compresas estriles

Venda elstica adhesiva

Ejecucin

Lavado de manos

Colocacin de guantes estriles

Preparar aposito oclusivo

Retirar el punto de sutura de la piel

Pedirle que inspire o contenga la respiracin o emita un gruido (maniobra de valsava) en el momento de retirar el tubo

Aplicar el aposito sobre la herida una vez retirado el catter

Fijarlo con venda elstica adhesiva.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.enferurg.com/protocoloschus/1306.pdf

http://www.ice.udl.cat/udv/demo/24017/continguts/modulo3/m3.htm

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_3.htm

EXPOSICIN DE

ENFERMERA BSICA II

TEMA :

LAVADO DE MANOS

LAVADO DE MANO QUIRRGICO

DOCENTE:

LCDO. LUIS GARCIA REVELO

INTEGRANTES :

MARINA SALTOS MACAS

LESTER SNCHEZ VILLAFUERTE

CARLOS MORALES RODRIGUEZ

MARIAN QUIROZ ZAMBRANO

CURSO :

CUARTO SEMESTRE C

PERODO:

MAYO - SEPTIEMBRE

LAVADO DE MANOS

DEFINICIN: Es la limpieza activa qumica y mecnica de las manos con agua y jabn para eliminar algunos microorganismos y suciedad.

OBJETIVOS:

Evitar propagacin de enfermedades

Reducir la posibilidad de infecciones drmicas en las manos

Fomentar hbitos de higiene

Proteger al paciente , personal sanitario y cuidadores

PRECAUCIONES:

Cerciorarse que los elementos a utilizar estn completos y en buen estado.

Evitar que el agua corra del rea no lavada al rea limpia

Evitar mojar el piso

Evitar que el uniforme toque el lavamanos durante el procedimiento

EQUIPO:

Lavamanos

Jabn

Toalla de tela o toalla de papel

Depsito para el sucio

PROCEDIMIENTO:

1. Reunir el equipo

2. Retirar alhajas (reloj y anillos)

3. Abrir la llave y graduar el volumen del agua

4. Tomar el jabn, humedecerlo y enjabonar las manos

5. Lavar el jabn y colocarlo en la jabonera y enjabonar llave del chorro y cerrarla

6. Friccionar las manos en el orden siguiente:

Palmas

Espacios interdigitales

Dorso de las manos

Mueca hasta el tercio medio del antebrazo y limpiar las uas

7. Abrir la llave del chorro, enjuaga sus manos sostenindolas hacia arriba.

8. Repetir los pasos del 3 al 7

9. Lavar y cerrar la llave del chorro

10. Secar las manos presionando en forma rotativa de los dedos hacia el tercio medio del antebrazo.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

CONCEPTO: Es el procedimiento de reducir el mayor nmero de microorganismos patgenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecnicos y desinfeccin con productos qumicos antes de practicar una intervencin quirrgica.OBJETIVOS:1. Disminuir el nmero de microrganismos existentes 2.Cumplir con una norma de quirfano3. Darnos seguridad durante una intervencin quirrgica y as proteger al paciente.Para efectuar el lavado quirrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en principios cientficos.

PRINCIPIOS MECANICOS:- El cepillado moviliza las grasas, los microrganismos y las clulas muertas de la epidermis.- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetracin del jabn.PRINCIPIOS FISICOS:- Los lquidos fluyen por accin de la gravedad.- El arrastre se facilita en un plano inclinado.- El uso coordinado del sistema msculo esqueltico para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.PRINCIPIOS QUIMICOS:- El jabn emulsiona las grasas. - El alcohol disuelve las grasas y coagula las protenas.- Las soluciones antispticas inhiben los grmenes.

PREPARACION DEL PERSONALEl lavado de las manos y la preparacin de la regin anatmica a operar del paciente, son los eslabones mas dbiles de la cadena asptica, por lo que debemos observar una conducta estricta en el desarrollo de la tcnica.El equipo quirrgico ( cirujano, ayudantes, etc.) vestirn el uniforme quirrgico establecido en cada Institucin ( filipina, pantaln y botas)Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas ( boca y nariz).As uniformados pasan a la sala de lavados. Hasta aqu LesterPREPARACIN DE LAS MANOS:1. Las uas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes.2. Qutese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artculos de joyera albergan microorganismos, adems que constituyen una fuente potencial de contaminacin para la herida quirrgica.3. No utilizar esmalte en las uas, el esmalte se despotilla con gran facilidad, formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad ( heridas).REA DEL LAVADO QUIRURGICO:Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de operaciones pueda lavarse.El rea del lavado de manos quirrgico se encuentra junto al quirfano por razones de comodidad y seguridad.Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las rodillas. El lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada par que no salpique el agua, nunca se pondr una bata estril sobre la ropa de quirfano hmeda pies producir la contaminacin de la misma por la humedad que absorbe.Los lavabos para lavado quirrgico se usa nica y exclusivamente para lavarse las manos y brazos.EQUIPO:1. los lavabos automticos provistos de pedal manejable con rodilla.2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.3. Cepillera con cepillos estriles o cepillos individuales se emplearan un cepillo suave pero cerdas firmes. Hasta aqu Carlos

TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:1. El lavado quirrgico de manos consta de tres tiempos.2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa. 3. Los movimientos en uas y codos se realiza 20 veces, en las otras reas se efectan diez veces.4. Se efecta un lavado inicial mdico o higinico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.PRIMER TIEMPO.Tome el cepillo estril y vierta suficiente jabn sobre del mismo, dejndolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo1. Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano ( 10 veces ).2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.3. Se contina con el orden lateral de la mano y dedo meique, continuando con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos ( del dedo pulgar al meique).5. Se contina con el dorso.6. Se contina con movimientos circulares en mueca.7. Parte media del antebrazo. 8. Parte superior del antebrazo.9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares.10. Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabn y se enjuaga el cepillo, se vierte jabn y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.SEGUNDO TIEMPO.Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la tcnica del tiempo nmero a, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la tcnica en la opuesta.TERCER TIEMPO:Enjuague el cepillo y la mano que se lav y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo (mueca).- Repita el procedimiento del lado opuesto.- Enjuague el cepillo y lo colquelo en la artesa, proceda a enjuaguarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera.- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.- Deseche la toalla y colquela en el lugar indicado.- Proceda a vestir la bata estril.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Son medidas para reducir el riesgo de transmisin de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Se relacionan en todo momento con las buenas medidas de higiene y uso de tcnicas de barreras de proteccin personal.

Lavado de manos

Uso de tcnicas de proteccin personal: guantes, anteojos, delantal, mascarillas y gorro.

DESINFECCIN CONCURRENTE Y TERMINAL

Desinfeccin

Es el procedimiento bsico para la prevencin y control de infecciones intrahospitalarios y se debe realizar para prevenir la transmisin de enfermedades infecciosas a partir de instrumentos, desechos, superficies, excretas, guantes.

Desinfeccin concurrente

Es el aseo diario que se da al rea en la que se encuentra el paciente. Es la limpieza que se realiza frecuentemente a objetos que se encuentran en contacto directo o indirecto con el paciente mientras se encuentra hospitalizado.

Objetivos de la tcnica

Es la diseminacin de microorganismos y por lo tanto las infecciones cruzadas.

Proporcionar un ambiente limpio al paciente.

Destruir microorganismos patgenos.

Actuar sobre microorganismos presentes en objetos inanimados.

Pasos para realizarla

Inicie de lo ms limpio a lo ms sucio.

Limpiar de adentro hacia afuera.

Desinfectar con hipoclorito.

Precauciones que se deben tomar

Secar los objetos de metal para que no se oxiden.

Dejar ventilar y secar la unidad despus de la desinfeccin.

Cambiar el agua tantas veces sea necesario.

Requisitos para tener una mxima eficacia.

Utilizar recipientes de plsticos.

Mantener el producto en un lugar fresco y seco.

Desinfeccin terminal

Es la limpieza que se realiza a objetos que han estado en contacto directo o indirecto con el paciente al cual se le da de alta o fallece.

Objetivos de desinfeccin terminal

Evitar la diseminacin de microorganismos.

Preparar la unidad, en espera de un nuevo ingreso.

Equipos

Paos

Cepillo

Solucin desinfectantes

Bolsas para desechos

Canasta para ropa sucia

Palangana

Equipo de proteccin personal

Pasos para realizarla

Aislar el rea

Inicie de lo ms limpio a lo ms sucio

Limpiar de adentro hacia afuera

Desinfectar con hipoclorito

Limpiar con agua y jabn despus del hipoclorito (depende de las medidas del hospital).

En caso de sustancias qumicas solicitar ayuda al personal especializado.

Nunca recoger las cosas con las manos descubiertas.

Nota: nicamente se aplicara cloro diluido en una solucin de una parte de cloro por 10 partes de agua en superficies como: pisos, mesas de noche, cama, colchones, etc. Adems cuando hallan manchas de sangre u otros fluidos corporales, se aplica despus de desinfectar con clorhexidina.

Uso de la cua y el urinario

Cua, silleta, chata o charola. Artculo de cristal o de metal que se utiliza para satisfacer las necesidades de eliminacin (defecacin y miccin) por el paciente encamado.

Consideraciones generales. El enfermo se siente incmodo cuando tiene la vejiga distendida o necesita defecar, ya que la excrecin es una necesidad fisiolgica bsica, esencial para el funcionamiento ptimo de todos los aparatos y sistemas. El enfermo, a menudo, debe permanecer encamado; las mujeres utilizan la cua para la miccin y defecacin; y los hombres usan la cua para la defecacin y el pato para la miccin.

A la mayora de las personas les produce vergenza tener que usar estos artculos para satisfacer una necesidad bsica, y el enfermero hace todo lo posible para asegurarse de que el paciente se encuentre en privado evitar la exposicin innecesaria de las partes que suelen considerarse ntimas y hacer que el procedimiento sea seguro y cmodo, desde el punto de vista fsico y psicolgico.

Para asegurarse de que el paciente se encuentre en privado, se coloca un parabn o biombo, cortina o se cierra la puerta de la habitacin, esto se har en correspondencia con las condiciones de la institucin. Si usa la cua o el pato por s mismo, el enfermero esperar a que sea avisado cuando termine el paciente.

Puede evitarse la exposicin innecesaria al doblar, una esquina de la sbana cubierta de la cama, para poder introducir con seguridad la cua o el urinario masculino.

Al utilizarse la cua, posteriormente el enfermero ayuda al paciente, segn lo requiera, para limpiar la zona perineal y rectal. Sin embargo, los pacientes del sexo masculino no suelen necesitar de limpieza perineal despus de usar el pato, pues la orina en forma normal no gotea sobre la piel.

En el invierno, las cuas y los patos metlicos suelen enfriarse cuando se guardan, por lo que deben calentarse antes de usarlos; tambin pueden enjuagarse con agua caliente para resolver el problema y reducir el malestar del paciente. El enfermero tambin deber calentarse las manos, si entrara en contacto con la piel de este.

Objetivos:

- Garantizar la higiene de los genitales de los pacientes.

- Satisfacer las necesidades de eliminacin (defecacin y miccin) del paciente encamado.

Precauciones:

- Evitar que la cua est muy fra o caliente en el momento de ser utilizada.

- Tener cuidado al colocar y retirar la cua, si el paciente tiene sonda vesical.

Equipo:

- Parabn, hule y sbana tirante (si es necesario).

- Cua.

- Papel protector.

- Papel sanitario.

- Material para el aseo de las manos (palangana o similar, recipiente con agua, jabn, toalla o servilleta).

Procedimientos:

Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

Coloque el parabn, si es necesario.

Coloque el hule y la sbana tirante, si es necesario.

Orintele al paciente que flexione las piernas y apoye las manos en la cama, a nivel del cccix, y eleve las caderas. Si el paciente no puede levantar la pelvis, hgalo girar hacia el lado, con las piernas flexionadas.

Baje el pantaln o suba el ropn.

Coloque la cua y voltee al paciente hasta que quede sobre ella (cuidado con la lcera por presin, si la tiene).

Eleve la cabecera de la cama, si no est contraindicado.

Permanezca al lado del paciente por un tiempo prudencial o djelo solo si su estado lo permite.

Facilite la servilleta para la limpieza de la zona e indique que la deseche en la cua.

Orintele al paciente que flexione las piernas apoyando las manos en la cama, a nivel del cccix, y que eleve las caderas.

Retire la cua, colquela en el escabel y protjala.

Ofrezca el material para el aseo de las manos del paciente.

Retire el hule y la sbana tirante, si es necesario.

Coloque al paciente en la posicin inicial.

Retire el parabn si lo utiliz.

Invariantes funcionales generales.

Limpieza mecnica del equipo y desinfeccin qumica, somtalo a esterilizacin, si fuera necesario.

Uso del urinario masculino (pato)

Urinario masculino, orinal o pato. Artculo de cristal o de metal que se utiliza para miccionar el paciente encamado.

Objetivo:

- Satisfacer las necesidades de miccin del paciente encamado.

Precaucin:

- Observar que el urinario o pato no mantenga bordes hirientes que puedan lesionar al paciente.

Equipo:

Parabn (si es necesario).

Urinario (pato).

Material de aseo de las manos (palangana o similar, recipiente con agua, jabn, toalla o servilleta).

Procedimientos:

Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

Coloque el parabn, si es necesario.

Eleve la cabecera de la cama, si no est contraindicado.

Bjele el pantaln.

Oriente que introduzca el pene en el pato; si no lo puede hacer por s mismo, la maniobra la realizar el enfermero.

Permanezca al lado del paciente por un tiempo prudencial o djelo solo, si su estado lo permite.

Retire el pato y colquelo en el escabel.

Ofrezca el material para el aseo de las manos.

Coloque al paciente en la posicin inicial.

Retire el parabn, si lo utiliz.

Invariantes funcionales generales.

Limpieza mecnica del equipo y desinfeccin qumica o somtalo a esterilizacin si fuera necesario.

BIBLIOGRAFA

https://prezi.com/mx6_pfsilhgp/desinfeccion-concurrente-y-terminal/

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fsalud.ins-cr.com%2Fdisp%2Fcomiteinfecciones%2FPresDesinfecci%25F3n.pps&ei=B-ZoVcyoEvPlsATYz4GgBg&usg=AFQjCNFcYLB1p8DxUPj9vKEIOZRVYPEePA

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.4&d=HASH0110cf54a196496823e8424b.9.12

OXIGENOTERAPIA

Se define como oxigenoterapia el uso terapetico del oxgeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razn vlida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga.

La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxgeno a los tejidos utilizando al mximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxgeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presin parcial en el alvolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentracin normal de hemoglobina y una conservacin del gasto cardaco y del flujo sanguneo hstico.

La necesidad de la terapia con oxgeno debe estar siempre basada en un juicio clnico cuidadoso y ojal fundamentada en la medicin de los gases arteriales. El efecto directo es aumentar la presin del oxgeno alveolar, que atrae consigo una disminucin del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una presin arterial de oxgeno definida.

INDICACIONES

La oxigenoterapia est indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxgeno a los tejidos. La hipoxia celular puede deberse a:

1. Disminucin de la cantidad de oxgeno o de la presin parcial del oxgeno en el gas inspirado

2. Disminucin de la ventilacin alveolar

3. Alteracin de la relacin ventilacin/perfusin

4. Alteracin de la transferencia gaseosa

5. Aumento del shunt intrapulmonar

6. Descenso del gasto cardaco

7. Shock

8. Hipovolemia

9. Disminicin de la hemoglobina o alteracin qumica de la molcula

En pacientes con hipercapnia crnica (PaCO2 + 44 mm Hg a nivel del mar y 35 mm Hg a nivel de Santafe de Bogot) existe el riesgo de presentar depresin ventilatoria si reciben la oxigenoterapia a concentraciones altas de oxgeno; por lo tanto, est indicado en ellos la administracin de oxgeno a dosis bajas (no mayores de 30%).

Toxicidad. Esta se observa en individuos que reciben oxgeno en altas concentraciones (mayores del 60% por ms de 24 horas, a las cuales se llega slo en ventilacin mecnica con el paciente intubado) siendo sus principales manifestaciones las siguientes:

1. Depresin de la ventilacin alveolar

2. Atelectasias de reabsorcin

3. Edema pulmonar

4. Fibrosis pulmonar

5. Fibroplasia retrolenticular (en nios prematuros)

6. Disminucin de la concentracin de hemoglobina

ADMINISTRACION

Para administrar convenientemente el oxgeno es necesario conocer la concentracin del gas y utilizar un sistema adecuado de aplicacin.

La FIO2 es la concentracin calculable de oxgeno en el aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml y est compuesto por 250 ml de oxgeno, la FIO2 es del 50%.

SISTEMAS DE ADMINISTRACION

Existen dos sistemas para la administracin de O2: el de alto y bajo flujo. El sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el sistema. La mayora de los sistemas de alto flujo utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxgeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas con una FIO2 fijo. Existen dos grandes ventajas con la utilizacin de este sistema:

a) Se puede proporcionar una FIO2 constante y definida

b) Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura, humedad y concentracin de oxgeno

El sistema de bajo flujo no porporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Este mtodo se utiliza cuando el volumen corriente del paciente est por encima de las partes del valor normal, si la frecuencia respiratoria es menor de 25 por minuto y si el patrn ventilatorio es estable. En los pacientes en que no se cumplan estas especificaciones, se deben utilizar sistemas de alto flujo.

La cnula o catter nasofarngeo es el mtodo ms sencillo y cmodo para la administracin de oxgeno a baja concentracin en pacientes que no revisten mucha gravedad.

Por lo general no se aconseja la utilizacin de la cnula o catter nasofarngeo cuando son necesarios flujos superiores a 6 litros por minuto, debido a que el flujo rpido de oxgeno ocasiona la resecacin e irritacin de las fosas nasales y porque aportes superiores no aumentan la concentracin del oxgeno inspirado (Tabla No. 1).

Tabla No.1

CONCENTRACION DEL O2 ADMINISTRADO POR CANULA

Tasa de flujo

Concentracin aproximada

1 litro por minuto

2 litros por minuto

3 litros por minuto

4 litros por minuto

5 litros por minuto

24%

28%

32%

36%

40%

Otro mtodo de administracin de oxgeno es la mscara simple, usualmente de plstico que posee unos orificios laterales que permiten la entrada libre de aire ambiente. Estas mscaras se utilizan para administrar concentraciones medianas. No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalacin de CO2 (Tabla No. 2).

Tabla No. 2

CONCENTRACION DEL O2 ADMINSTRADO POR MASCARA

Tasa de flujo

Concentracin aproximada

5 litros por minuto

6 litros por minuto

7 litros por minuto

40%

50%

60%

Finalmente, hay un pequeo grupo de pacientes en los cuales la administracin de oxgeno en dosis altas (20-30 litros por minuto) permite mantener niveles adecuados de PaO2 sin necesidad de recurrir a apoyo ventilatorio. Existe controversia sobre este tipo de pacientes. Algunos sostienen que la incapacidad de lograr niveles adecuados de PaO2 con flujos normales de oxgeno es ya una indicacin de apoyo ventilatorio, otros prefieren dejar ese apoyo para el caso en que no haya respuesta aun con flujos elevados de O2.

ADMINISTRACIN DE OXGENO

OBJETIVO

Cubrir las necesidades de oxgeno en el paciente.

Evitar sufrimiento tisular

Disminuir trabajo respiratorio y miocrdico.

Material

Toma de oxgeno central o bala de oxgeno, con manmetro.

Caudalmetro.

Frasco humidificador con agua.

Alargadera.

Segn mtodo de administracin.

Mascarilla de oxgeno adecuada a la concentracin prescrita.

Gafas nasales.

Carpa (en pacientes peditricos).

Pauelos de papel.

Secuencia

Identificar al paciente.

Informarle sobre el procedimiento a realizar.

Solicitar su colaboracin siempre que sea posible.

Lavarse las manos.

Llenar de agua el humidificador hasta el nivel indicado en el mismo y acoplarlo directamente al caudalmetro.

Conectar el caudalmetro con frasco humidificador, a la toma de oxgeno.

Conectar un extremo de la alargadera al frasco humidificador y el otro al dispositivo de administracin.

Segn mtodo de administracin:

Mascarilla

a) Regular la concentracin de oxgeno prescrita.

b) Colocar la mascarilla abarcando nariz y boca, ajustando la goma por detrs de la cabeza y comprobando que el paciente est lo ms cmodo posible.

Gafas nasales

a) Colocar las gafas acoplando las dos sondas en las fosas nasales.

b) Pasar los tubos de la cnula por encima de las orejas del paciente y ajustar la cnula, con el pasador, por debajo de la barbilla.

CARPA DE OXGENO

Colocar la carpa cubriendo la cabeza del nio.

c) Conectar el sistema de administracin de oxgeno a la carpa.

d) Cerrar la apertura de la carpa con un plstico o tapa (si precisa), para mantener la concentracin de oxgeno prescrita.

Ajustar flujo de oxgeno en el caudalmetro a la dosis prescrita y comprobar la salida del mismo.

Dejar al paciente en posicin cmoda, a ser posible semi-sentado.

Lavarse las manos.

Precauciones

Proteger las posibles zonas de roce de la mascarilla con gasas para evitar ulceraciones.

Observar que el agua del humidificador est en el nivel adecuado.

Lavar con agua y jabn el humidificador diariamente.

Vigilar coloracin del paciente y nivel de consciencia.

Vigilar que el paciente mantenga colocada la mascarilla / gafas de manera correcta.

Comprobar que se mantiene el flujo y la concentracin prescrita.

Evitar acodamiento en el sistema de administracin para permitir la entrada de oxgeno.

Conectar alargadera si el paciente puede deambular y su capacidad respiratoria lo permite.

Informar al paciente y/o a la familia que no manipule el caudalmetro de oxgeno.

Comprobar que las fosas nasales estn permeables.

Vigilar el posible aumento de anhdrido carbnico dentro de la carpa, cuando sta se encuentra cerrada y el flujo de oxgeno es bajo.

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIGENO

OBJETIVOS

Administrar oxgeno en concentraciones inferiores al 40%.

Mantener una oxigenacin adecuada a la necesidad del paciente, siempre que el paciente presente patologa respiratoria estable (con patrn respiratorio estable)

EQUIPO

Bigotera adecuada a la edad del paciente.

Fuente de O2 con medidor de flujo (flumiter).

Tubuladuras, prolongadores y adaptadores.

Agua destilada estril.

Humidificador de oxgeno.

Tela adhesiva hipoalergnica (preferentemente) (si fuera necesario)

Equipo de aspiracin.

PROCEDIMIENTO

Lavado de manos. (segn recomendaciones del Servicio de Control de Infecciones)

Informar al paciente y/o acompaante del procedimiento.

Aspirar las secreciones, si fuera necesario.

Conectar el extremo de la tubuladura al sistema de humidificacin.

Realizar la higiene de las mejillas y de las zonas de fijacin de la bigotera. Si fuere necesario.

Aplicar el apsito transparente en la zona de fijacin de la bigotera, si fuere necesario en caso de Pediatra.

Fijar la bigotera con tela adhesiva sobre el apsito transparente. Si fuere necesario

Realizar el control de saturacin.

Controlar los signos vitales: FC, FR.

Registrar e informar los hallazgos en planilla de enfermera.2

Rotular con fecha y hora de colocacin.

RECOMENDACIONES

Solo colocar el tratamiento si el mdico lo indico, recordar que el Oxgeno es un medicamento por lo que debe estar indicado: forma de administracin (en este caso bigoteranasal siliconada) ,dosis ( a tal flujo) , duracin (hs de uso )

Evaluacin del paciente; antes, durante y luego de instaurado el tratamiento (FR,

FC, saturacin y perfusin perifrica).

Constatar el tratamiento Kinsico y la respuesta al mismo (s estuviera indicado).

Revisar frecuentemente la ubicacin de los tutores en las narinas.

Mantener las mejillas y la zona de fijacin limpia y seca, libre de secreciones. Si fuere necesario

Constatar frecuentemente el flujo de O2administrado.(ES MUY IMPORTANTE)

Rotar de posicin la bigotera, para evitar lceras por decbito.

VENTAJAS

Confortable.

Permite al paciente hablar y comer.

Bajo costo

Ideal para pacientes crnicos estables, que requieren oxigenoterapia domiciliaria.

DESVENTAJAS

A flujos altos incomoda al paciente. Recordar que flujos mayores de 6 l/min no mejoran la FiO2, solo produce efectos adversos

Los tutores se salen fcilmente de las narinas y pueden obstruirse en presencia de secreciones.

La FiO2 no es precisa es aproximada. (Ms an si el patrn respiratorio es irregular)

En lactantes mayores de 4 meses se modifica la concentracin debido a que el paciente respira parcialmente por la boca.

CONCENTRACION DEL O2 ADMINISTRADO POR CANULA

Tasa de flujo Concentracin aproximada

1 litro por minuto ---------------------------------24%

2 litros por minuto --------------------------------28%

3 litrospor minuto ---------------------------------32%

4 litros por minuto --------------------------------36%

6 litros por minuto---------------------------------40%

RECOMENDACIONES DE CONTROL DE INFECCION

1) El lavado de manos deber ser de tipo mediano (2 minutos) con jabn lquido neutro

2) La cnula o bigotera ser cambiada cuando este visiblemente sucia.

3) La cnula o bigotera ser descartada una vez que el paciente se retire de alta.

4) Al frasco humidificador se le agregar 300cc de agua destilada estril y el mismo ser cambiado y rotulado cada 24 horas (NO RELLENAR).

5) Someter el humidificados a procesos de alto nivel de desinfeccin con el mismo paciente, y esterilizar para utilizarlo con otro paciente de nuevo ingreso.

SISTEMA DE ALTO FLUJO:

POR MASCARA (TIPO VENTURI):

OBJETIVOS

a) Administrar oxgeno en concentraciones inferiores a 50%

b) Administrar concentraciones de oxgeno exactas en pacientes con Insuficiencia respiratoria (hipoxia y/o hipercapnia)

c) Mantener una oxigenacin adecuada.

EQUIPO

Mscara tipo venturi con graduacin (ver tabla)

Fuente de O2 con medidor de flujo (flumiter)

Humidificador de oxgeno.

Tubuladuras, adaptadores.

Sistema de humidificacin, en el flujmetro (medidor de flujo)

Agua destilada estril.

Equipo de aspiracin.

PROCEDIMIENTOS

Lavado de manos (segn recomendaciones del Servicio de Control de Infecciones)

Informar al paciente y/o familiar del procedimiento.

Colocar la tubuladura a la fuente de oxgeno y al sistema de humidificacin.

Graduar los litros de oxigeno que requiere el paciente de acuerdo la indicaciones mdicas de FIO2, recordar que el flujo y el color del regulador de flujo de la mscara depende de cada fabricante.

Verificar la permeabilidad de las narinas y fauces.

Colocar la mscara oro-nasal al paciente, evitando prdidas peri mscaras.

Rotular colocando fecha y horario de colocacin.

Registrar los signos vitales: saturacin, frecuencia respiratoria, frecuencia cardaca.

Valorar la tolerancia al procedimiento.

Registrar en la hoja de Enfermera.

COLOR

LITROS

FiO2

Depende del fabricante

Depende del fabricante

24%

Depende del fabricante

Depende del fabricante

28%

Depende del fabricante

Depende del fabricante

31%

Depende del fabricante

Depende del fabricante

35%

Depende del fabricante

Depende del fabricante

40%

Depende del fabricante

Depende del fabricante

50%

VENTAJAS:

Permite variar la FiO2 segn la necesidad del paciente, cambiando solamente el adaptador. Dicha variacin es exacta independientemente del patrn respiratorio del paciente.

Pueden ser utilizadas para nebulizar al paciente. Si as se hiciese deber realizarse con aire y colocar le bigotera nasal al flujo adecuado a la FIO2 indicada.

DESVENTAJAS:

Incomodidad e irritacin facial.

Dificulta la ingesta oral.

RECOMENDACIONES

Realizar una valoracin continua de la tolerancia al tratamiento.

Valorar la necesidad de aumento o disminucin del requerimiento real de oxgeno (Con oximetra o evaluar el trabajo respiratorio.)

Es un dispositivo de uso preferencial para pacientes que padecen enfermedad obstructiva crnica. (EPOC).

No deben taparse los orificios de la mscara ya que se producir reanudacin de CO2 y en consecuencia, mayor Hipercapnia; tampoco el espacio del regulador de flujo de la mscara ya que la FIO2 ser de 100% y no se cumplir con la indicacin mdica. Recordar que la FiO2 =100% est contraindicada en pacientes con EPOC o en aquellos con Hipoxemia crnica.

RECOMENDACIONES DE CONTROL DE INFECCIONES PARA OXIGENOTERAPIA.

El lavado de manos deber ser de tipo mediano (2 minutos) con jabn lquido neutro

Usar agua estril para el enjuague de los elementos que se reprocesan por desinfeccin de alto nivel (para el uso de el mismo paciente). En el caso de otro paciente este material deber ser esterilizado.

El material de oxigenoterapia deber ser cambiado y rotulado cada 24 horas.

NEBULIZACIONES

OBJETIVOS

Fluidificar las secreciones de la va area.

Prevenir la sequedad y/o lesin de la mucosa que tapiza la va superior.

Administrar frmacos.

EQUIPO

Fuente de oxgeno o de aire (dependiendo de la patologa del paciente) con medidor de flujo (flumiter)

Mscara con reservorio para nebulizar. (Oro-nasal ) o boquilla (bucal) adecuada al paciente (estril e individual ).

Tubuladuras necesarias.

Solucin fisiolgica estril.

Medicacin segn indicacin mdica.

PROCEDIMIENTOS

Lavado de manos (segn recomendaciones del Servicio de Control de Infecciones)

Informar al paciente y/o familiar del procedimiento a realizar.

Adaptar la tubuladura por un extremo al flumiter y el otro extremo a la mscara.

Controlar la solucin a nebulizar, segn indicacin mdica.

Abrir lentamente el flumiter, verificar su funcionamiento.

Adaptar la mscara (oro-nasal) o la boquilla (bucal) al paciente.

Continuar con el procedimiento hasta que finalice durante 10 a 15 minutos.

Al finalizar el procedimiento, cubrir con el envoltorio que trae de esterilizacin.

Registrar el procedimiento.

Rotular circuito colocando fecha y hora cuando se le habilit el sistema.

RECOMENDACIONES

Examinar que las condiciones y adaptadores no tengan prdidas de fluidos.

Evitar realizar uniones de la tubuladura y/o mscara con tela adhesiva.

Aspirar secreciones segn necesidad.

Nebulizar antes del tratamiento kinsico o de drenaje postural con solucin fisiolgica, facilitando as la fluidificacin de las secreciones.

Sustituir mscara y tabuladora (segn Servicio de Control de Infecciones)

Luego de la nebulizacin enjuagar el reservorio del nebulizador.

Si el paciente tuviera traqueotoma, se aplicar con la boquilla sobre el ostomia.

RECOMENDACIONES DE CONTROL DE INFECCIONES

El lavado de manos deber ser de tipo mediano (2 minutos) con jabn lquido neutro

Enjuagar entre nebulizacin y nebulizacin con agua destilada estril el nebulizador, pasarle alcohol al 70%, (asegrese que quede limpio y seco) y cubrir con el envoltorio de esterilizacin o con una bolsa cristal.

Cambiar y rotular la mscara nebulizadora cada 24 hs.

Al alta del paciente lavar y esterilizar antes de ser utilizada con otro paciente.

ATENCION DEL PACIENTE CON PATOLOGIA RESPIRATORIA

Consejos Generales.

OBJETIVOS:

Proporcionar una adecuada oxigenacin y humidificacin en las vas areas.

Prever y reconocer complicaciones respiratorias.

Prevenir infecciones intra hospitalarias.

PROCEDIMIENTO

Lavado de manos antes y despus de realizar procedimientos con el paciente (segn recomendaciones del Servicio de Control de Infecciones)

Respetar las normas de aislamiento respiratorio si estuviera indicado.

Valorar la tolerancia y confort frente al dispositivo implementado.

Controlar los signos vitales incluyendo saturacin cada 4 horas, aumentar la frecuencia de acuerdo al estado clnico del paciente.

Evaluar y registrar la:

a) FR. Taquipnea, Bradipnea.

b) Mecnica ventilatoria: Aleteo Nasal, Retracciones (intercostales, subcostales, supraesternales), Ronquido (fase espiratoria), Estridor (fase espiratoria), Sibilancias o espiracin prolongada, disminucin de la entrada de aire.

c) Disminucin del nivel deconciencia.

d) Hipotona de los msculos esquelticos.

e) Color de piel y mucosas (cianosis).

f) Sudoracin profusa

Mantener en posicin de semisentado de manera confortable para favorecer la mecnica ventilatoria.

Evitar factores que alteren o aumenten la ansiedad del paciente, ya que esto provoca el aumento del consumo de oxgeno y posiblemente la dificultad respiratoria.

Administrar medicaciones broncodilatadores o corticoides por medio de nebulizaciones o Aero cmaras segn indicacin mdica. Se recomienda en patologas infecciosas de alta transmisibilidad realizar medicacin broncodilatadora con Aero cmaras.

Mantener humidificado el sistema de oxigenoterapia.

Chequear el buen funcionamiento del sistema de aspiracin.

Aspirar las secreciones segn del requerimiento de estado del paciente, evitar este procedimiento si el paciente est con broncoconstriccin.

Colocar una va perifrica si est indicada.

Control de balance de ingresos y egresos.

Control la ingesta de lquidos y alimentos. (Control de su mecanismo de plutonio)

Observar si la dificultad respiratoria aumenta cuando el paciente se alimenta, s es as se debe suspender la misma por el alto riesgo de broncoaspiracin y comunicar al mdico.

Realizar higiene bucal del paciente no solo para el confort sino para prevenir Neumona asociadas a los cuidados de la salud, ya que el principal mecanismo es la microaspiracin de secreciones bucales

TORACOCENTESIS

La pleura es una fina membrana que recubre el pulmn con sus cisuras, el mediastino, el diafragma y la pared costal, de forma separada en cada hemitrax. Clsicamente se establece la distincin entre pleura parietal (que recubre la pared torcica) y visceral (que recubre el pulmn), aunque se trata de una membrana contnua, y la transicin de ambas pleuras se encuentra en el hilio pulmonar.

Los pulmones y la pared torcica contienen tejido elstico que tracciona en direcciones opuestas en cada respiracin. Estas fuerzas al intentar separar la pleura parietal de la visceral, generan una presin negativa dentro del espacio pleural. Esta presin negativa mantiene las superficies pleurales en contacto, apoyando el pulmn contra la pared torcica y expandiendo los pulmones. La presin en la cavidad pleural debe permanecer siempre negativa, con objeto de mantener los pulmones totalmente expandidos. La presin normal intrapleural se establece en 5 cm de agua como media, siendo menos negativa en las bases y ms en el vrtice pulmonar.

El lquido pleural es un ultrafiltrado plasmtico procedente de ambas hojas pleurales, que permite el deslizamiento uniforme de una sobre la otra en cada movimiento respiratorio. Su volumen no supera los 5 10 ml en el adulto sin patologa. La reabsorcin del lquido pleural se realiza va linftica, en su mayor parte a travs de la pleura parietal, con un flujo de intercambio diario de unos pocos mililitros al da.

La cavidad pleural, por tanto, es una cavidad virtual. El acmulo en ella de aire, sangre, lquido u otras materias, comprometen la expansin de los pulmones, producindose un colapso pulmonar parcial o total. Los problemas que podemos encontrar en la cavidad pleural derivados de estas situaciones son:

Neumotrax (aire en la cavidad pleural).

Hemotrax (sangre en la cavidad pleural).

Hemoneumotrax (sangre y aire en la cavidad pleural).

Atelectasia (colapso del tejido pulmonar, producido en la mayora de ocasiones por un neumotrax a tensin).

El acceso a la cavidad pleural para el drenaje y la evacuacin de aire, lquido o sangre es un procedimiento de prctica frecuente en el medio hospitalario, en condiciones de emergencia o como acto electivo y programado. En ciertas condiciones clnicas, esta tcnica puede salvar la vida de un paciente. Es una tcnica que prctica el personal mdico, pero donde es primordial la colaboracin del profesional enfermero y el conocimiento de la prctica de la tcnica.

DEFINICIN

La toracocentesis (tambin conocida como pleurocentesis o puncin pleural) se define como la tcnica que permite la extraccin de una acumulacin anormal de aire o lquido entre la pleura visceral y parietal, mediante la insercin percutnea de una aguja o catter en el espacio pleural. Hablamos, por tanto, de una puncin transtorcica. Por definicin, la toracocentesis es una tcnica mdica.

Distinguimos dos tipos de toracocentesis: la diagnstica y la teraputica.

La toracocentesis diagnstica se realiza a fin de obtener lquido para su posterior anlisis (a nivel bioqumico y microbiolgico). Se practica siempre que existe derrame pleural. Sus indicaciones son:

Obtencin de muestra en el derrame pleural.

en los derrames pleurales paraneumnicos, con el fin de filiar el agente etiolgico y distinguir los derrames no complicados de los complicados, ya que ni la clnica ni el estudio radiolgico nos lo permiten.

en derrames pleurales significativos (aquellos que superan los 10 milmetros de grosor en la radiografa realizada en decbito lateral).

La toracocentesis teraputica es aquella que se realiza con el fin de disminuir la dificultad respiratoria producida por el acmulo de lquido o aire en el espacio pleural. Sus indicaciones son:

presencia de una gran cantidad de exudado pleural que produce dificultad respiratoria y debe ser evacuado.

neumotrax de gran tamao (aquel que ocupa ms del 20% del volumen del hemitrax afecto o, a efectos prcticos, cualquiera que sea sintomtico).

Presencia de signos clnicos de neumotrax a tensin, caracterizado por compromiso respiratorio y/o hemodinmica brusco y severo. Es una situacin clnica que supone riesgo vital y requiere una evacuacin inmediata. Es un procedimiento de emergencia.

Recin nacido que presenta sintomatologa secundaria al neumotrax con un test de Silverman>4 (tabla 1) pero:

No presenta enfermedad pulmonar subyacente.

No precisa ventilacin mecnica a presin positiva

No tenga fuga continua de aire.

Tabla 1: Test de Silverman.

SIGNOS

0

1

2

Movimiento torazo-abodminal

Ritmico y sincronizado

Trax inmvil, abdomen en movimiento

Movimiento en bscula, hundimiento del trax, el abdomen se expande

Tiraje intercostal

No

Discreto

Acentuado y constante

Retraccin xifoidea

No

Discreta

Muy marcada

Aleteo nasal

No

Discreto

Muy acentuado

Quejido espiratorio

No

Leve, audible con fonendoscopio

Acusado, audible sin fonendoscopio

CONTRAINDICACIONES DE LA TORACOCENTESIS:

Cantidad mnima de derrame o neumotrax sin repercusin respiratoria.

Presencia de alteraciones de la coagulacin.

Ditesis hemorrgica.

Sangrado.

Ventilacin mecnica a presiones elevadas.

Insuficiencia cardaca conocida.

Enfermedad cutnea en el punto de puncin.

Empiema tuberculoso: su evacuacin aumenta el riesgo de infeccin bacteriana y complica el tratamiento del derrame pleural.

OBJETIVOS

El objetivo primordial de este captulo es el de ampliar el conocimiento de los profesionales respecto al procedimiento de la toracocentesis.

Los objetivos especficos de enfermera durante el desarrollo de la tcnica sern:

Mantener un intercambio gaseoso adecuado.

Detectar precozmente la aparicin de complicaciones.

Aliviar la ansiedad y el malestar del paciente.

Los objetivos de la tcnica son:

La obtencin de lquido del espacio pleural para su posterior anlisis.

Drenaje de aire o lquido de la cavidad pleural a fin de disminuir la dificultad respiratoria.

EQUIPO Y MATERIALES

RECURSOS HUMANOS:

Personal mdico: un pediatra neonatlogo, pediatra intensivista o cirujano peditrico.

Personal de enfermera: una enfermera peditrica experimentada y una auxiliar de enfermera.

Recursos materiales:

Guantes estriles, gorro y mascarilla.

Gasas estriles.

Campo estril (tallas).

Material necesario para instauracin de va y perfusin intravenosa.

Clorhexidina alcohlica (o la solucin antisptica que estipule el protocolo del centro para la desinfeccin de la piel).

Anestsico local: lidocana 1%.

Aguja hipodrmica fina y jeringa de 5ml para la infiltracin de la piel.

Crema EMLA (en procedimientos programados, previa a la infiltracin con lidocana).

Apsito transparente.

Aguja tipo palomita, catter corto, trocar o set de catter para drenaje torcico neonatal o peditrico (fig. 1). Seleccionar calibre en funcin del peso del paciente. (Ver tabla 2).

Tabla 2: Recomendaciones orientativas sobre el calibre de los tubos de toracostoma en funcin del peso y del material a drenar (tamao del tubo torcico en French):

PESO (Kg)

Neumotrax

Trasudado (DP)

Exudado (DP)

< 3 kg

8 - 10

8 - 10

10 - 12

3 - 8

10 - 12

10 - 12

12 - 16

9 - 15

12 - 16

12 - 16

16 - 20

16 - 40

16 - 20

16 - 20

20 - 28

> 40 kg

20 - 24

24 - 28

28 - 36

Llave de tres pasos.

Jeringa de 10ml, 20ml 50 ml desechable (el tamao de la jeringa vendr determinado por el peso del paciente y el volumen a extraer).

Sistema de fijacin: pinzas hemostticas curvas y esparadrapo.

Vlvula unidireccional tipo Heimlich, indicada en el tratamiento del neumotrax a tensin

Material para la recoleccin de muestras de lquido pleural:

Jeringa de gases (con heparina)

Tubo de hematologa (EDTA) y bioqumica.

Tubos de cultivo aerbico y anaerbico.

Tubo de cultivo para micobacterias y hongos.

Tubo estril sin aditivos de reserva (recomendable).

DESCRIPCIN DE LA TCNICA

La toracocentesis es una tcnica que ejecuta el personal mdico, y en el que el profesional enfermero colabora en la realizacin de la tcnica. El papel de la auxiliar de enfermera se basa en la correcta sujecin del nio.

Las actividades propias de la enfermera en toda puncin pleural (indistintamente de la finalidad de la tcnica) son:

1. Informacin a los padres:

No aseguraremos de que el mdico responsable ha informado a los padres del estado del nio y de la tcnica que se le va a realizar. A continuacin explicaremos a los padres en qu consiste la tcnica, con palabras comprensibles y permitiendo que los padres o tutores del nio realicen todas las preguntas que deseen. De esta manera detectaremos dficit de conocimiento y podremos aclarar todas sus dudas.

2. Preparacin y monitorizacin del paciente:

En nios con suficiente edad (si su estado lo permite), se explicar la tcnica, el riesgo de que experimenten disnea (por la reexpansin pulmonar y el estiramiento de la pleura visceral), dolor (por el contacto de la pleura parietal con la visceral), as como tos durante sta, y la importancia de que traten de contenerla (para reducir el riesgo de laceracin pulmonar). De esta manera conseguiremos el mximo nivel de colaboracin y minimizaremos la aparicin de complicaciones durante el proceso.

Monitorizar ECG, FR, TA y saturacin de oxgeno.

Administrar oxgeno suplementario en mascarilla de alta concentracin en pacientes peditricos.

Tener a punto sistemas de administracin de oxgeno para pacientes neonatales por si precisan aporte de oxigeno adicional durante la tcnica.

Si no disponemos de acceso venoso, canalizar va venosa perifrica y administrar sedacin y analgesia segn pauta mdica.

Preparacin de los tubos necesarios para la recogida de muestras en caso de derrame pleural (en funcin de los parmetros solicitados por el facultativo en la peticin de analtica).

Aplicar crema EMLA treinta minutos antes de la infiltracin del anestsico local en el lugar de puncin y tapar con apsito transparente.

3. Posicionamiento del paciente:

Para el abordaje anterior, colocaremos al paciente en decbito supino, con la cabecera de la cama elevada 30. Esta es la posicin ms adecuada para nios pequeos, no colaboradores y enfermos graves.

El abordaje posterior se utiliza para el drenaje de derrames pleurales en nios grandes y colaboradores. Colocamos al paciente sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa.

4.Preparacin del rea de puncin:

Retiraremos el apsito transparente, comprobando la completa absorcin de la crema anestsica.

Seguidamente procederemos a la desinfeccin de la piel abarcando un rea amplia alrededor del lugar seleccionado para la puncin.

Delimitaremos un campo estril.

5.Puncin:

Las funciones propias de la enfermera en esta tcnica incluyen la evaluacin continua del estado del paciente, el registro de constantes vitales y las observaciones de enfermera con exactitud, velar por la asepsia en todo el proceso, as como evitar la aparicin de todos los efectos adversos previsibles producidos por el dolor y/o la sedacin utilizada. Siempre se ha de proporcionar el mximo confort posible al paciente, independientemente de la edad y estado de conciencia del nio. Antes de la puncin, debe sedarse y analgersiarse al nio, y si precisa, anestesiarse. El control de un grado adecuado de analgo-sedacin y la deteccin precoz de la aparicin de efectos secundarios no deseados inducidos por la sedacin es otra de las tareas a desempear por la enfermera que participa en el procedimiento.

6.Fijacin del catter:

Para fijaciones puntuales, el catter puede fijarse pegando las pinzas hemostticas a la piel del paciente con esparadrapo, manteniendo as fija la profundidad de la aguja, catter o trcar.

En caso de dejar el catter o trcar para el drenaje del material pleural, se fijar el catter a la piel mediante un apsito clsico de gasas secas y esparadrapo, previo punto de sutura.

7.Obtencin de muestras:

La toracocentesis diagnstica slo precisa de unos pocos centmetros cbicos de lquido pleural. En caso de sospecha de tuberculosis, se requiere una mayor cantidad de lquido para cursar los cultivos.

Los parmetros a valorar son bioqumicos (pH, glucosa, LDH, protenas, recuento y formula celular) y microbiolgicos (tincin de Gram y Zhiel, cultivos aerobios y anaerobios, Lowenstein y hongos).

La muestra de lquido pleural tiene que obtenerse en condiciones de anaerobiosis, y el anlisis bioqumico debe ser rpido (la muestra debe llegar al laboratorio en el menor tiempo posible, para as minimizar al mximo la alteracin de la muestra). La medicin del pH ha de ser inmediata y en jeringa heparinizada para ser lo ms real posible.

Todos los tubos sern correctamente identificados con los datos del paciente (nombre, n de historia clnica,) antes de su envo al laboratorio.

Tendremos preparado el material para la colocacin de un drenaje torcico en caso de que el paciente lo necesite. El material, procedimiento y cuidados del paciente con drenaje torcico son descritos en el captulo 95 de este tratado.

8. Procedimiento:

Las actividades especficas mdicas durante la toracocentesis y la tcnica de puncin variaran en funcin del material a drenar. Los pasos a seguir sern:

Comprobar la localizacin del material pleural mediante la exploracin clnica (auscultacin y percusin) y radiolgica (radiografa de trax) para localizar el lugar de puncin

EN CASO DE NEUMOTRAX SIN TENSIN:

1. Posicionamiento del paciente:

Paciente en decbito supino con la cabecera de la cama elevada 30.

2. Puncin:

Infiltracin con anestsico local (en nios con analgosedacin sistmica, la infiltracin de anestsico local no es obligatoria). La infiltracin se realizar por planos (piel, tejido celular subcutneo, msculos subyacentes y pleura) a nivel del borde superior de la 3 costilla (2 espacio intercostal) en la lnea medio clavicular (LMC). En funcin de la localizacin del neumotrax, tambin puede abordarse el 4 5 espacio intercostal, a nivel de la lnea axilar anterior (LAA).

Aspirar con la aguja de anestesia local a la vez que se infiltra para confirmar la penetracin en el espacio pleural y la presencia de aire.

Por el mismo punto, introducir la aguja o catter sobre aguja unida a una llave de tres pasos y jeringa junto al borde superior de la costilla para evitar los vasos intercostales

Introducir la aguja mientras se aspira de manera constante hasta alcanzar el espacio pleural. Se apreciar un sbito cese de la resistencia y la obtencin de aire en la jeringa.

Aplicar la pinza hemosttica a la aguja a nivel de la piel para mantener constante la profundidad de la aguja o catter.

Aspirar mediante la llave de tres pasos. Se colocar la vlvula de Heimlich si existe riesgo de entrada de aire del exterior a la pleura.

Realizar radiografa de comprobacin para valorar los resultados y descartar efectos secundarios.

Una vez realizada la pleurocentesis, si no existe fuga de aire continua, debe retirarse la aguja en cuanto sea posible para evitar lesionar el pulmn. Si la prdida de aire es continua y el paciente est comprometido, continuar aspirando mientras se coloca un catter para la instauracin de un drenaje torcico.

En el manejo del paciente neonatal, una vez realizada la puncin, por lo general es efectiva la colocacin de un sello de agua: En caso de que exista fstula broncopleural, es necesario aadir una aspiracin suave.

EN CASO DE NEUMOTRAX A TENSIN:

El posicionamiento del paciente y la tcnica de puncin es igual a la descrita en el apartado anterior.

En caso de neumotrax a tensin, se apreciaran unos signos clnicos caractersticos (cianosis, disnea, ingurgitacin de las vena yugular, disminucin de la TA, a la auscultacin ausencia de ruidos respiratorios en el hemitrax afecto) y repercusin hemodinmica y respiratoria.

La realizacin de la tcnica es bsicamente igual a la descrita anteriormente, pero la urgencia del cuadro hace que lo prioritario sea descomprimir el pulmn. Se introduce a nivel del 2 espacio intercostal en la lnea media clavicular una aguja gruesa o catter sobre aguja gruesa (calibre en funcin del peso y edad del paciente) unida a una llave de tres pasos y a una jeringa que permita aspirar aire (fig. 6). La llave de tres pasos tambin puede unirse a un equipo de suero con el extremo distal introducido 2 centmetros en un recipiente con agua estril: un sello de agua

Cuando el paciente ha mejorado clnicamente se puede sustituir el sello de agua por una vlvula unidireccional de Heimlich, sobre todo si va a precisar transporte.

El tratamiento se completa con la insercin de un tubo pleural para completar la extraccin de aire mediante un sistema de drenaje torcico (tipo Pleur-Evac).

EN CASO DE DERRAME PLEURAL:

Se proceder a la comprobacin clnica (por percusin) o ecogrfica de la posicin diafragmtica. En caso de derrame pleural, est indicada la localizacin del derrame y la puncin del mismo guiada por ecografa.

Posicionamiento del paciente (depender del lugar elegido para la entrada del catter):

Linea axilar media (LAM): Paciente en decbito supino con la cabecera elevada 30. Es la posicin ms adecuada para nios pequeos, no colaboradores y enfermos graves.

Linea axilar posterior (LAP) o escapular: Paciente sentado, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa (fig. 8).

Puncin:

Infiltracin con anestsico local por planos.

Penetrar en el espacio intercostal inmediatamente inferior al del nivel del lquido (determinado por percusin o preferiblemente localizado por ecografa).

Se punciona perpendicularmente a la pared torcica, apoyando la aguja en el borde superior de la costilla inferior del espacio intercostal seleccionado para evitar la lesin de los nervios y vasos costales (ver figura 4). Habitualmente se punciona entre el 5 y 7 espacio intercostal. Mientras se punciona, se aspira suavemente para confirmar la llegada al espacio pleural con la obtencin de lquido.

Aplicar la pinza hemosttica curva a la aguja al nivel de la piel para mantener constantela profundidad de la insercin mientras se aspira.

Pensamiento crtico

La puncin pleural es un procedimiento mdico que debe ser ejecutado de manera ordenada y con meticulosa atencin a los detalles de asepsia y de tcnica por personal experimentado, ya que debido a su naturaleza invasiva conlleva un importante potencial de complicaciones graves.

Cuando se realiza una puncin pleural, como en cualquier otra tcnica invasiva o proceso de enfermedad, el apoyo emocional y los cuidados de enfermera son muy importantes. La preparacin del procedimiento junto a una informacin adecuada, un trato emptico y una actitud comprensiva de las emociones y sensaciones que pueda sentir el nio y la familia, ayudan a la realizacin del procedimiento con todas las garantas tcnicas, las mnimas molestias y la mxima colaboracin del paciente. Si el paciente est consciente y la situacin lo permite, hablamos de un nio grande, es primordial la educacin sanitaria por parte de enfermera antes de la puncin (ser mucho ms efectiva que si se realiza despus de la tcnica). Los padres deben estar incluidos en este proceso de educacin sanitaria.

Es primordial la preparacin y experiencia de la enfermera que participar en la tcnica. La experiencia, conocimientos y habilidades por parte del profesional enfermero de la toracocentesis fomentar un procedimiento adecuado. La enfermera debe estar familiarizada con el material que tiene que emplear, conocer las complicaciones potenciales y reconocer los signos de cualquier complicacin de manera precoz. En ocasiones la puncin pleural es una tcnica que se realiza de manera urgente por existir compromiso vital: no es el mejor momento para aprender.

Es recomendable que todo paciente est sedado y analgesiado antes de la realizacin de una tcnica invasiva, como es el caso de la que se describe en este captulo. El nio no debe sufrir dolor al realizarle la puncin pleural, a no ser que el compromiso vital imposibilite la administracin de sedacin y analgesia.

Complicaciones asociadas

Los efectos adversos de la realizacin de esta tcnica engloban reacciones vasovagales, dolor local persistente o tos.

La infeccin es una de las complicaciones ms frecuentes que puede ser evitada con una correcta realizacin de la tcnica. Para ello es primordial respetar los tiempos de accin de los desinfectantes, tener un cuidado esmerado de la asepsia..., y es aqu donde enfermera juega un papel importante.

Las complicaciones asociadas a la realizacin de la tcnica son:

Obstruccin de la aguja o catter por sangre o por presencia de cogulos (en caso de hemotrax).

Puncin del pulmn con posible lesin broncopulmonar que perpete el neumotrax y genere una hemorragia pulmonar.

Aparicin de enfisema subcutneo por contusin pulmonar.

Laceracin del paquete neurovascular intercostal que incluye la laceracin de los vasos intercostales (y el respectivo hematoma de pared y hemotrax secundario), la lesin del sistema nervioso simptico (sndrome de Horner) o la parlisis diafragmtica por lesin del nervio frnico.

Al realizar la toracocentesis para drenar derrame pleural, generalmente no se debe puncionar por debajo del 8 espacio intercostal, por riesgo de penetrar en la pared cavidad abdominal y lacerar vsceras abdominales (hgado o bazo). Es en estos casos en los que est recomendada la toracocentesis guiada por ecografa.

Es importante no drenar rpidamente volmenes grandes, ni forzar la aspiracin de lquido para evitar el edema pulmonar por reexpansin y la consecuente desestabilizacin hemodinmica.

Las complicaciones derivadas de la administracin de medicacin (analgosedacin) son la hipopnea y apnea fundamentalmente (Ej.: opiceos).

En pacientes peditricas, la colocacin de un tubo torcico muy cerca de la areola puede alterar el normal desarrollo del pecho en la adolescencia.

Observaciones

La tcnica se realizar en un entorno y con el material adecuado garantizando, siempre que el estado del paciente lo permita, un adecuado grado de analgosedacin. La asepsia ser una constante en todo el procedimiento.

Cuando el procedimiento se realice de manera electiva, hay que asegurarse de la normalidad del perfil de coagulacin y del recuento plaquetario del paciente.

Hay autores que citan la aguja tipo palomita para la realizacin de la puncin pleural. Este tipo de aguja es desaconsejable para la realizacin de la toracocentesis. Es preferible el uso de catteres sobre aguja tipo Abocath, angiocatter o trcar, en los que se retira la aguja una vez realizada la puncin dejando instaurado el catter. De esta manera se disminuye de manera importante el riesgo de laceracin pulmonar y las graves complicaciones que se le asocian a dicho cuadro.

En caso de neumotrax, est indicada la administracin oxgeno suplementario para mantener una buena oxigenacin y facilitar la reabsorcin de aire del espacio pleural.

Siglas utilizadas

LMC: lnea media clavicular.

LAA: lnea axilar anterior.

LAM: lnea axilar media.

LAP: lnea axilar posterior.

TA: tensin arterial.

BIBLIOGRAFIA

http://www.hulp.es/web_enfermeria/oxigeno.htm

http://www.aibarra.org/Guias/3-26.htm

http://www.hespanol.com.ar/upload/PROTOCOLO_DE_ADMINISTRACION_DE_OXIGENO.pdf

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo81/capitulo81.htm

Enema

El primer paso que hay que dar para entender el significado del trmino enema es determinar su origen etimolgico. Al hacerlo descubrimos que se trata de una palabra que procede del griego, ya que se encuentra conformada por tres elementos griegos: el prefijo en-, el verbo hienai, que significa tirar, y el sufijo -ma, que es equivalente al resultado de una accin.

Enema es un medicamento lquido que se introduce en el organismo a travs del ano y que sirve para limpiar y descargar el vientre. El trmino tambin se utiliza para nombrar al utensilio con que se realiza la operacin y a la accin misma de introducir el lquido.

Tipos de enemas

Los enemas mdicos o por higiene se usan desde hace siglos y son bsicamente de dos tipos:1

Enemas evacuantes

Los enemas evacuantes que generalmente actan de inmediato (15 a 20 minutos mximo), se usan para tratar la retencin fecal, eliminacin de fecalomas, o el estreimiento, como por ejemplo en las mujeres embarazadas se usan para aliviar la molestia causada por el estreimiento que a algunas les produce la ingesta de suplementos nutricionales de hierro;

Enemas de retencin

Los enemas de retencin que requieren la retencin de la sustancia introducida por minimo 30 minutos a varias horas, se usan para introducir medicamentos o sustancias radio opacas, como el sulfato de bario, y as visualizar con rayos x imgenes del tracto intestinal inferior con fines diagnsticos (Ver; enema opaco). Tambin existen los enemas para alimentacin va rectal, medida en desuso.

Los enemas clismafilicos son los que se realizan como vehculo para obtener excitacin sexual, es decir hacen parte de prcticas sexuales, como expresin o variacin de parafilias, sobre todo sadomasoquistas.2

Sustancias para enemas

Los enemas evacuantes se realizan con agua, solucin salina, soluciones jabonosas, emulsiones con aceite o glicerina, soluciones hipertnicas y existen tambin preparados comerciales. Generalmente todas estas sustancias se aplican a temperatura corporal (37C).

Los enemas de retencin (a veces precedidos por enemas de evacuacin o limpieza) se hacen con aceite de oliva (enema oleoso o emoliente), medicamentos diversos como antihelmnticos o laxantes y antisepticos, sulfato de bario y lquidos con nutrientes en caso del enema alimenticio, as como lquidos para hidratacin (proctlisis). En medicina natural se usan enemas de caf para afecciones hepticas por su efecto colertico.3

Contraindicaciones

Generalmente se deben evitar practicar enemas en los siguientes casos:4

Inflamacin intestinal o colitis y apendicitis

Peritonitis

Traumatismo abdominal

Posoperatorio de cirugas abdominales

Sangrado de tubo digestivo

Sensibilidad a los componentes de la frmula

Deshidratacin

Enema y rasurado en el parto

Elisa Ramos - Matrona

Actualmente la administracin rutinaria de un enema de limpieza y el rasurado sistemtico del vello perineal, al comenzar el trabajo de parto, han dejado de tener sentido. Fueron dos normas generales que se practicaron preventivamente durante muchos aos y ahora slo deben aplicarse selectivamente.

El enema se aplicaba de forma sistemtica porque se supona que evitar una posible salida de heces durante el expulsivo reduca la incidencia de infecciones neonatales y puerperales. Se pensaba tambin que su administracin poda estimular las contracciones, acortando la duracin del parto. Pero los estudios sobre qu aconteca al respecto, con y sin enema previo, concluyeron que no haba diferencias significativas, ni en lo uno, ni en lo otro, y que la evidencia cientfica disponible era insuficiente para recomendar el uso rutinario de un enema en todos los partos.

Hoy, la actitud correcta es dar una buena informacin a la embarazada, para que sea ella la que decida si desea que se lo apliquen o no, salvo casos concretos en los que es recomendable administrarlo. Muchas mujeres prefieren ponrselo por cuestiones de pudor, pues piensan que se sentiran muy incmodas si expulsaran heces con los pujos. Pero la cuestin principal es valorar cada caso y tener en cuenta que un enema es un medicamento y, como tal, no es totalmente inocuo. Adems de los efectos incmodos ms comunes de irritacin rectal, escozor, picor o dolor locales, puede ocasionar otros efectos adversos, muy poco frecuentes pero de mayor gravedad.

Si tus hbitos de evacuacin son regulares es muy probable que no lo necesites. Aunque tu recto no estuviera totalmente limpio y la presin de la cabeza de tu beb ocasionara la salida de contenido fecal slido durante el expulsivo, no representa problema alguno de tipo sanitario para ninguno de los dos. Pero si crees que te sentirs mejor adoptando previamente esta medida higinica comuncalo al personal que te atiende. Si al explorarte te dicen que tienes muchas heces retenidas se nota a travs de la pared posterior de la vagina al hacer un tacto- es muy recomendable que te lo pongan, pues puede dificultar el encajamiento de la cabeza de tu beb.

Respecto al rasurado perineal se crea que disminua el riesgo de infecciones de las heridas producidas por desgarro o episiotoma (incisin quirrgica del perin). Sin embargo, la evidencia cientfica result de nuevo insuficiente para recomendar su prctica rutinaria. La incidencia de infecciones perineales, con o sin rasurado previo, era similar y, adems, las micro erosiones que podra producir el rasurado seran un factor facilitador de infeccin. Por ello, y por las molestias que ocasiona el nuevo crecimiento del vello, se debe evitar al mximo. Es en el momento final del expulsivo cuando hay que valorar, en relacin con la posibilidad de tener que realizar una sutura, si debe hacerse un rasurado selectivo y muy parcial.

Enema y rasurado pbicoCules son los procedimientos de rutina imprescindibles cuando llegas al hospital?

La OMS dice que la medicin de la temperatura corporal, del pulso y de la tensin arterial son procedimientos que deben hacerse, pues pueden tener implicaciones para el desarrollo del parto.

Es necesario el enema?

Segn la OMS, los enemas se siguen usando con mucha frecuencia porque se supone estimulan las contracciones uterinas y porque un intestino vaco permite descender a la cabeza fetal. A su vez, se cree que reducen la contaminacin y, por tanto, la infeccin materna y del feto. Sin embargo, son incmodos y conllevan un cierto riesgo de daar el intestino. Dos estudios realizados al azar demostraron que con el uso de enemas, la posibilidad de manchado con heces no cambia durante la fase de dilatacin, pero se ve reducida en el expulsivo. Sin enema el manchado es escaso y ms fcil de limpiar que el inducido por el enema. No se detectaron efectos en la duracin del parto, ni en el ndice de infecciones neonatales ni del perin.

Es necesario el afeitado del vello pbico?

Segn la OMS, se presume que la depilacin del vello pbico reduce infecciones y facilita la sutura pero no hay evidencia que lo corrobore. La mujer experimenta incomodidad cuando el vello vuelve a crecer y el riesgo de infeccin no se reduce. El uso rutinario podra incluso aumentar el riesgo de infeccin por el virus del sida y de la hepatitis, ya sea a la mujer o a la matrona.

Blanca Herrera. Comadrona.

Lo que dice la Estrategia de Atencin al Parto Normal

Sobre el enema:

Se incluyeron una investigacin clnica aleatoria (ICA), una revisin sistemtica de Cochrane Database y las recomendaciones de OMS, que evaluaron los efectos de la administracin rutinaria de enema en el primer periodo del parto y su relacin con las tasas de infeccin materna y neonatal, duracin del parto y deshiscencia de episorrafia.

Recomendaciones:

Desaconsejar la administracin rutinaria de enema a la gestante.

Aplicar opcionalmente, previa informacin, si la gestante lo desea por algn motivo.

Sobre el Rasurado del perin:

Se analiz una revisin sistemtica de Cochrane Database y de las recomendaciones de la OMS. Se incluyeron dos investigaciones clnicas que evaluaron los efectos del rasurado perineal de rutina en la infeccin materna. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar la realizacin de rasurado perineal a la parturientas para la prevencin de infecciones perineales. Su prctica se considera injustificada debido a las molestias que ocasiona.

Recomendaciones:

Evitar la prctica rutinaria del rasurado perineal a las mujeres de parto.

Opcionalmente, y si se considera necesario al momento de realizar una sutura, se podr hacer un rasurado parcial del vello pubiano, o segn preferencia de la parturienta.

CUIDADOS DE ENFERMERA

1) Registrar datos.

2) Ducha, enema, rasurado. El rasurado se hace slo donde se va a realizar la episiotoma porque es ms asptico. El enema para evitar que el feto se manche y porque cuanto ms desocupado est el recto, mayor espacio de la vagina para el feto.

3) Dieta absoluta.

4) Venoclisis y anlisis.

5) Monitorizacin cardiotocogrfica. Para ver cmo est el feto, las contracciones (intensidad, frecuencia). Cmo reacciona el feto ante estas contracciones.

6) Animar deambulacin.

7) Animar cambios de posicin en cama cuando tenga puesta medicacin o no pueda andar por alguna causa o prescripcin.

8) Elevar cabecera de la cama.

9) Contacto fsico.

10) Mantener limpia la cama (el lquido amnitico fluye en cada contraccin).

11) Mantener limpia la zona perineal.

12) Vaciado de vejiga. En el caso de que se utilice anestesia epidural, la paciente no se da cuenta de que tiene ganas de orinar, por lo que cada cierto tiempo hay que estar pendientes para evitar xtasis urinario y porque la vejiga vaca favorece el descenso de la presentacin

13) Ayudar en respiracin y relajacin. Se pueden dar dos circunstancias: mujer que ha asistido a los cursos de preparacin al parto por lo que conoce lo que va a pasar y sabe mecanismos para paliarlo. Est preparada y tiene sus nociones y sabe hacer ejercicios de respiracin (tiene que respirar poco, sin llenar los pulmones para que el diafragma no oprima el tero y duela menos. A estas mujeres slo hay que guiarlas). Mujer que no ha ido a los cursos, no sabe, es la primera vez que oye los ejercicios de respiracin, por lo que es mejor tranquilizarla y decirla que cuanto ms relajada est el dolor ser menor. No es el momento de aprender.

14) Gasa mojada para labios (o vaselina). Porque se secan las mucosas e incluso se tapona la nariz.

15) nimos.

16) Fomentar ayuda de acompaante.

17) Informar de la evolucin.

18) Tactos vaginales ( s pero los justos para evitar infecciones)

19) Vigilancia continua del estado madre y feto:

Hidratacin.

Signos vitales maternos.

Estado fetal.

Color del lquido amnitico. En una presentacin de nalgas, el color del lquido amnitico no es valorable porque en cada contraccin hay expulsin de meconio.

Contracciones.

BIBLIOGRAFA

http://www.monografias.com/trabajos65/parto/parto2.shtml#ixzz3cP58i3hW

http://www.bebesymas.com/parto/rasurado-y-enema-previo-al-parto

Definicin de enema - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/enema/#ixzz3cP8MD4AV

http://es.wikipedia.org/wiki/Enema

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANAB

UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERA

trabajo DE:

enfermeria ii

TEMA:

sutura y curacion

DOCENTE:

Licdo.luis garca revelo

ESTUDIANTES:

nataly arguello

damian guerero

miguel moncayo

angela sanchez

fabricio mezones

cuarto SEMESTRE PARALELO C

SUTURA

Las heridas que requieren un tratamiento especfico como es la sutura. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la reepitelizacin ms sencilla y mejorando el aspecto esttico dela cicatriz.

Las suturas son fciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier centro, as que es una tcnica que todo enfermero debe conocer.

Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las tcnicas.

Tipos de heridas

Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolucin (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas).

Con menos de 6 horas de evolucin.

No penetrante (