¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA EL OBJETO EN EL .... OBJETIVOS General: Dar cuenta a través del...

113
¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA EL OBJETO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO? Javier Fernando Acosta Dámariz Briggith Arias Héctor Restrepo Gaviria

Transcript of ¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA EL OBJETO EN EL .... OBJETIVOS General: Dar cuenta a través del...

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE

JUEGA EL OBJETO EN EL

DESARROLLO DE LA

COMUNICACIÓN DEL

NIÑO?

Javier Fernando Acosta

Dámariz Briggith Arias

Héctor Restrepo Gaviria

1. INTRODUCCIÓN:

El presente estudio es una replicaba basada en la investigación hecha por Rodríguez y Moro

en su libro “El Mágico Numero Tres: cuando los niños aun no hablan”. En el cual se

explica la forma en que los niños adquieren el lenguaje a través de la interacción con los

adultos y los objetos. Por ende, el estudio de replica que aquí se presenta toma algunos

aspecto del libro y los aplica en lo actual con el fin de dar cuenta cómo los niños

interactúan con otros para formarse un significado del mundo mediante las acciones que

realizan los otros con los objetos durante el proceso de juego.

Para la actual replica, se planteo la misma perspectiva teórica de las autoras frente a la

pragmática de los objetos, definiendo una postura antidualista divergente de otras en la que

los objetos en relación con el desarrollo del niño se estudian por una parte y las relaciones

entre sujetos por otra. Por tanto, se concreto que la postura de esta replica seria una postura

en la que el proceso de desarrollo debe llevar al niño a cruzar la frontera entre lo no

simbólico y lo simbólico (Rodríguez, 2009). En este sentido, dicha constitución de lo

simbólico se debe presentar como un proceso de elaboración de convenciones en donde se

caracterizan las interacciones entre la triada: niño-objeto-adulto.

En consecuencia, en el presente escrito se intentará develar el papel que juegan los objetos

en el desarrollo de la comunicación desde una postura pragmatista de la construcción social

de los significados1, es decir desde una perspectiva centrada en el papel que desempeña los

artefactos como “objetos” cargados de significaciones en la convergencia entre el niño y el

adulto.

En adición, se planteó un estudio de tipo cualitativo de corte transversal, en la cual se

eligieron tres diadas de niños de siete (7), diez (10) y trece (13) meses de edad con sus

correspondientes padres. Adicionalmente, se utilizaron dos juguetes para la aplicación de la

prueba: un teléfono plástico con dial y un carro platico con un sistema de inserción de

cubiletes de formas y colores distintos.

Consiguientemente, se realizo la observación del juego de cada niño, se transcribió la

información y se organizó por las categorías de Atención, Emoción, Usos no canónicos,

Premisas de usos canónicos, Usos canónicos y Mediadores comunicativos delos usos,

planteadas por Rodríguez y Moro, (1999). Finalmente, se analizó la información por cada

niño y luego se llegó a un contraste entre el desempeño de los tres niños en el juego

finiquitando con las conclusiones y las discusiones frente al tema abordado y lo encontrado

en la aplicación de la replica.

1 Postura interpretada en el presente escrito de la lectura a Rodríguez y Moro, en el libro: “El Mágico Numero

Tres: Cuando Los Niños aun No Hablan”.

2. OBJETIVOS

General:

Dar cuenta a través del juego, cómo los niños interactúan con otros individuos para

formar un significado de su mundo mediante las acciones que realizan con Otros

sobre los objetos durante el proceso del juego.

Específicos:

Analizar la interacción de los niños con sus respectivos padres al momento jugar.

Analizar la acción de los niños sobre los objetos al momento de jugar.

Examinar la relación entre la interacción niño-objeto y niño-adulto como proceso

generador de significado en el niño.

2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los niños al parecer, están desprovistos de símbolos y significados al momento de nacer

(Rodríguez 2009). Pero, cuando el niño interactúa con otro se efectuá una especie de

proceso durante el cual el niño accede al mundo de los simbólico, resaltando que según

Rodríguez y Moro en esta interacción Niño-Adulto también participan los objetos,

generando así, una triada de observación: Niño-Objeto-Adulto. De esta forma, cabe

preguntarse cuál es el papel que juega el objeto en el desarrollo de la comunicación del niño

al nivel de las significaciones. Por consiguiente, de esta pregunta que partirá la presente

Replica de investigación.

3. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

“Somos lo que los símbolos nos hacen ser”

Peirce citado por Rodríguez (2009)

Pensar en el proceso de comunicación conlleva a definir de qué manera los seres humanos

desarrollan habilidades y capacidades para entenderse unos a otros. Por ello, es preciso

definir cuál es la función del lenguaje en medio de la comunicación entre dos sujeto. Sin

embargo, es necesario tener en cuenta que la comunicación es un proceso de elaboración

tríadica, en donde se constituye según Rodríguez y Moro (1999)2 un entramado semiótico

que sumerge al niño en el “mundo de lo humano” es decir, un entramado que va a través de

los usos que se dan a los símbolos.

2 Categorías planteadas por las autoras en el capítulo 5 del libro “El Mágico Número Tres” (1999.)

En consecuencia, para la presente réplica se asume como punto de partida que el proceso de

desarrollo debe llevar al niño a cruzar la frontera entre lo no simbólico y lo simbólico.

(Rodríguez, 2009). En este sentido, dicha constitución de lo simbólico se debe presentar

como un proceso de elaboración de convenciones en donde se caracteriza las interacciones

entre la triada: niño-objeto-adulto.

Ahora bien, la constitución de lo simbólico no debe partir de un análisis lingüístico, sino,

de un análisis de las interacciones prácticas entre dichos actores, es decir, un análisis pre

lingüístico de la constitución del signo a través de la Mediación Pragmática o del uso de los

objetos. El cual, no se da de forma pasiva o arbitraria dado que este implica, la

intervención de procesos de atención, emoción, usos no canónicos, premisas de lo

canónico, Usos canónicos y mediadores comunicativos (Rodríguez y Moro, 1999) en el

desarrollo de los usos convencionales de los objetos que conllevan a la apropiación de todas

las formas simbólicas que caracterizan lo humano.

¿Por qué plantear un modelo tríadico en el desarrollo de los símbolos en el niño?

Es preciso concebir que desde el nacimiento del niño según como lo plantea Rodríguez, los

símbolos no se usan hasta el primer año de vida, puesto que no los comprenden o no sirven

para comunicar algo a otro. Empero, que los niños y niñas accedan al mundo simbólico a

través de la interacción con el otro, sin olvidar, que dicha interacción es rica en el uso que

le da el otro a los objetos sin que el niño lo comprenda del todo. Pero del cual el niño llega

a constituir ciertos momentos la estructura del símbolo y el uso canónico a diferencia de

otros modos de significación. (Rodríguez, 2009).

En este orden de ideas, se debe definir en primera instancia el papel de los símbolos en el

desarrollo de los usos convencionales en los niños, es decir que es menester precisar qué es

lo simbólico y qué son los símbolos para poder dar una idea sobre el uso convencional de

los objetos. Luego entonces, se puede dar una definición promisoria acerca de los símbolos.

Para Rodríguez los símbolos son: “poderosas herramientas de comunicación cuando faltan

palabras o cuando aun estando, necesita de su compañía y apoyo aclaratorio” (2009; Pág.

238).

¿Por qué es necesario dentro de una teoría del desarrollo infantil, hacer mención al papel

que desempeñan los objetos en el desarrollo? Pues bien, además de ser una pregunta

capciosa, la cuestión por el objeto dentro del desarrollo infantil tiene mucho que ver con la

forma en que se concibe el desarrollo. Generando de esta forma, nuevas cuestiones como:

de qué forma se está entendiendo el desarrollo en la psicología, cuál es la postura

epistemológica frente al desarrollo, qué procesos se dan en el desarrollo infantil, y cuál es

el desarrollo qué se pretende observar y describir.

Ahora bien, preguntarse por el papel que juegan los objetos en el desarrollo infantil, y no

cualquier desarrollo, sino el desarrollo de los procesos de comunicación; es preguntarse por

las teorías que hasta el momento, han hablado sobre el desarrollo de la comunicación entre

los sujetos, es decir, tanto el lenguaje hablado como el no hablado.

¿Cuál Es El Sentido De Una Perspectiva Pragmatista?

Es preciso resaltar, que una teoría del desarrollo centrada en la significación del mundo por

parte del niño a través de la interacción con otros, no deja tener en cuenta, si no es preciso

decir, que elimina, la labor que los objetos han desempeñado en la cultura como

mecanismos de memoria Exosomáticos (Nelson, 1998). Empero, que por otra parte existen

posturas que focalicen a tal extremo el papel de los objetos, que descartan en primer

instancia, la interacción con los otros, pasando por alto la función del otro como un

regulador de la acción del niño. Ambas posturas, la de Vygotsky y la de Piaget, en

proporción al orden de mención, se han planteado diferentes posturas frente al desarrollo

infantil, con la dificultad, de que ambas posturas han descrito al extremo una imperativa

forma de relación del niño con su mundo exterior (niño-objeto y niño-adulto).

La anterior descripción hecha por Rodríguez y Moro, en el primer capítulo de su libro “El

Mágico Número Tres”, hace pensar -hasta el punto de reflexionar- en la posibilidad de una

postura en la que se combinen ambas concepciones sobre el desarrollo infantil. De este

modo, tal como lo plantean las autoras en su libro, es tan posible como necesario para

comprender el desarrollo del lenguaje y el pensamiento en los niños combinar las dos

concepciones. Por tanto, Rodríguez y Moro (1999), definirán esta postura integradora como

una Epistemología Antidualista, estudiada claro está, según las mismas autoras desde una

perspectiva pragmática del objeto.

Estando claro el por qué las autoras plantean una postura integradora, es preciso resaltar

como el titulo de este apartado lo menciona, por qué el actual escrito se centra desde la

misma perspectiva de las autoras del “Mágico Número tres”, en respuesta a la cuestión por

el papel de los objetos en el desarrollo de la comunicación en los niños. La razón por la

cual se ha optado por una postura pragmática de los objetos e integradora de los mismos

con la relaciones entre sujetos, es porque la psicología debe concebir al ser humano en la

mayoría de sus procesos complejos, y hablar de desarrollo, ya es de hecho fragmentar al ser

humano, por tanto, mencionar el rol de los objetos por una parte y el rol de la interacción

con otros por una distinta, es terminar de fragmentarlo mas. En adición, gracias a la lectura

de Rodríguez y Moro (1999), se le puede otorgar al signo su papel central en el desarrollo

de los niños.

Luego entonces, no se puede negar que la postura que se toma en este documento, asume

que el signo es de vital importancia en la construcción de los objetos simbólicos que han

hecho de los hombres lo que son en lo actual, seres humanos, seres sociales y culturales.

¿Cómo Se Comprende Entonces, El Objeto Dentro De La Postura Pragmatista?

Primero que todo, una postura pragmática hace referencia a los usos que se le puede dar a

un objeto. Segundo, al hablar de un proceso de construcción social de significados, se

define implícitamente, que hay usos consensuados sobre los objetos. De esta forma, el

objeto debe comprenderse como un artefacto cargado de significaciones socialmente

consensuadas entre el niño y su adulto regulador, puesto que, antes de que se de relación

alguna entre la significación y los objetos, la integración por parte del niño se da gracias a

la interacción con los otros, es decir, que el otro es para el niño el soporte de la

significación.

La anterior afirmación, se basa en una frase de Wittgenstein citado por Rodríguez y Moro

en la cual dice: “los niños no aprenden que los libros existen, que las butacas existen, etc.,

etc., aprenden a coger libros, a sentarse en la butacas etc., etc.,” (1999, Pág. 93).

Se puede inferir, que Wittgenstein hace referencia a la asistencia que ofrece el otro sobre el

niño al compartir los usos de los objetos, sin que éste comprenda muy bien aun cuál es la

esencia de los objetos que está comenzando a utilizar, aunque desde una perspectiva

pragmática, la esencia de los objetos es su mismo uso. Pero, si los niños no comprenden la

esencia de los objetos, cómo aprenden los niños los usos de los mismos. Para responder a

esta pregunta, es importante revisar el concepto del siguiente apartado.

Los Mediadores Semióticos Como Pilares En La Construcción De Significados De Los

Objetos

Hablar de la esencia de los objetos, en si es un tema complicado. Puesto que, como lo

menciona Descartes (1992), la esencia de las cosas es algo que nunca se encontraría debido

a que, a pesar que se descomponga el objeto en sus partes nunca se comprenderá cual es la

composición del mismo. En este orden de ideas, la figuración de la esencia de los objetos

entendidos como artefactos, no es concerniente ni pertinente al presente temas, pero ofrece

un nuevo argumento para describir el desarrollo desde una postura centrada en la

pragmática simbólica del objeto. Dicho de otra manera, es necesario para el desarrollo,

comprender el objeto no como el artefacto, sino como parte del acto convencional al cual se

somete en la interacción entre dos sujetos (Rodríguez y Moro, 1999).

Debido a que es necesaria una mayor claridad sobre el anterior punto, se puede decir que el

objeto al que deben comprender los niños es el “artefacto3” que se usa, que sirve para hacer

cosas en el mundo. Un artefacto que acaba por convertirse en referente (objeto), gracias a

los procesos comunicativos que tienen lugar entre los niños y los adultos reguladores que

3 Aquí es preciso recordar, que cuando se habla de artefacto se entiende la silla como silla, por ejemplo. Pero,

cuando se hace referencia al artefacto como “objeto”, se quiere hacer alusión al objeto investido de

significaciones sociales, construidas y consensuadas entre dos o más sujetos, es decir, la silla como “objeto”

para sentarse, o para cualquier uso que se le designe en una comunidad pragmática (el concepto es propio).

los rodean. Así pues, es menester vincular los objetos con los signos compartidos con los

adultos desde el principio del desarrollo. Gracias a esta deducción, es factible comprender

la inevitable relación que proponen Rodríguez y Moro entre los sujetos y los usos de los

objetos, que definen las mismas autoras deben comprenderse a través del análisis de los

mediadores semióticos.

Los mediadores semióticos son en primera instancias los signos que surgen en la

interacción con el otro. Y se debe tener presente, que sólo son en cuanto a la función que

cumplen, es decir para comunicar o comprender algo, es decir, la significación de los

mismos (Rodríguez y Moro, 1999). Aquí aparece un nuevo concepto que se debe analizar,

el signo. El signo debe comprenderse desde una postura permisiva (acotaciones que hacen

Rodríguez y Moro sobre el signo lingüístico de Saussure) que integre al objeto dentro de su

concepto, es decir un “Signo Tricéfalo”. Según Peirce, citado por Rodríguez y Moro (1999)

el signo se compone de un representamen, un interpretante y un objeto al cual representar e

interpretar.

Al plantearse el signo desde la postura de Peirce, se puede tener un mayor acceso a la

comprensión del desarrollo del pensamiento y la comunicación en los niños. Puesto que, en

el caso de los niños aun no lingüísticos, es decir, no hablantes (en el sentido literal), el

signo comprendido como la intención comunicativa, divide nuevamente la integración entre

el objeto y la interacción con el otro, debido a que, el niño puede interpretar (según Pierce)

las acciones del otro sobre el objeto y realizarlas sin conocer el uso canónico del objeto. Por

tanto, lo importante aquí es la relación que el niño hace entorno al representamen y el

objeto, siendo él mismo interpretante del proceso simbólico. Ahora bien, se habla de un

proceso simbólico, entendiendo el símbolo como el conjunto de signos en relación a una

convención, es decir, algo canónico consensuado entre los sujetos a partir de su interacción

mediada por los objetos.

En consecuencia, se puede definir que la mediación semiótica, es un proceso simbólico en

el cual es importante reconocer, la unidad mínima de análisis planteada por Rodríguez y

Moro (1999), la triada Niño-Objeto-Adulto. En donde la mediación se da a causa de la

praxis del objeto por parte del adulto que interactúa con el niño, brindándole una serie de

signos que se convierte en lo simbólico, luego de que el niño lo combine.

¿Por Qué Una Teoría De La Pragmática De Los Objetos Hace Referencia A Lo

Simbólico?

Según Eco citado por Rodríguez: “toda la cultura, los ritos, las instituciones, las relaciones

sociales y las costumbre no son otra cosa que formas simbólicas” (2009, Pág. 107). Debido

a que en el proceso de desarrollo comprendemos que el niño se enfrenta a un mundo

completamente nuevo para él, su acceso al mundo del lenguaje y el pensamiento debe darse

entorno a la interacción con el mismo mundo. Como ya se ha venido diciendo, el proceso

de desarrollo se da entorno a la construcción de significados entre el niño y el adulto a

través del objeto. Pues bien, los objetos son en una primera instancia, artefactos

desprovistos de significados, y si se dice que es el adulto quien acerca al niño como

regulador al objeto, se debe también aclarar, cómo es ese acercamiento.

Como ya se dijo que los objetos y la interacción con el otro están cargados de signos y que

un conjunto de signos combinados por el niño son un símbolo, la función del símbolo va

ser la de otorgarle un contenido que va más allá del propio como artefacto. Es decir, que en

una primera medida, el niño se enfrenta a un objeto desprovisto de significado, pero hay

otro que le ofrece una cantidad de signos entorno al objeto (un uso), cuando el niño

comienza a integrar todo ese conjunto de signos con el objeto referente, según el otro,

interpreta que se le comunica algo sobre el objeto. Precisamente, porque en el niño no

hablante en la constitución de la significación del mundo y donde su raíz se encuentra en la

consolidación de los signos, que sólo se pueden dar en relación con éste precisamente.

En pocas palabras un entramado de signos a los cuales podemos afirmar desde la

perspectiva que se aborda, es equiparable a la interacción que el niño hace con el mundo,

hablamos de “artefactos” que encuentran su forma “objeto” en el uso. El cual, no se elabora

independiente y aisladamente, es decir, no se encuentra ante un sujeto “solipsista”

(Rodríguez y Moro, 1999), del cual per sé se desarrolla su propio conocimiento del

mundo. Aquí, la mediación semiótica sea cual fuere en la relación con el otro, de

contenidos canónicos y del uso que se presentan en dicha interacción con el objeto en el

niño (interpretante).

Todo esto afirma, que el niño -desde etapas tempranas del desarrollo- a pesar de no

constituir un lenguaje hablado, ya es capaz de construir los significados del mundo a través

de las interacciones con otros y el entorno cultural, evidenciado en el modo de hacer y de

actuar frente y con los objetos. Proceso que evidencia el principio de la ontogenia del

lenguaje.

En consecuencia, la definición de lo simbólico es de vital importancia para la comprensión

del desarrollo del niño. Puesto que, se podría afirmar que los niños acceden al mundo de lo

humano a través de la interacción con el otro, entorno a un objeto en referente, es decir, que

en la mediación semiótica el niño pasa de un mundo no simbólico a un mundo simbólico

(Rodríguez, 2009).

4. MARCO METODOLÓGICO

El proceso de la observación del desarrollo de lo simbólico en el niño, se inicia con el

análisis detallado de la relación entre Niño-Objeto-Adulto. Como el presente documento es

la descripción de un estudio replicado a Rodríguez y Moro (1999), se dará paso pues, a la

correspondiente delineación de la metodología usada por las autoras en su investigación, y

consecuentemente, se declarará las distinciones entre algunos puntos de las autoras y los

presentados en el actual documento.

Material Experimental:

Tanto en el estudio realizado por Rodríguez y Moro (1999) como en el actual, se utilizaron

dos objetos de juguete para la investigación: un teléfono plástico y un carro (que en el

estudio realizado por las autoras era un camión en el que se insertaban cubos, pero que, en

el actual se utilizo un tren con las mismas características). El teléfono plástico, tiene cuatro

ruedas como un carro, es de color verde, tiene el auricular rojo y la cuerda amarilla. En el

morro tiene una cara sonriente dibujada con ojos medianamente grandes. Además, posee un

dial de color rojo que hay que girar para marcar los números. Por otra parte, el tren es de

color amarillo y las ruedas son cuatro y de color azul. En la parte superior, tiene una tapa

que sirve para reservar o sacar los cubos que se guardan en el mismo es de color roja y se

puede sacar y volver a colocar. En las partes laterales, se encuentran las entradas para los

cubos; cada uno con una forma diferente (dos cilindros circulares de color rojos, uno

pequeño y otro grande, un cilindro hexagonal y un cubo ambos de color amarillo). Cada

uno de los cubos tiene su entrada diferenciada, de modo que sólo el cilindro hexagonal

entre por el espacio destinado para éste.

Al seleccionarlos, se esperaba seguir los mismos parámetros de elección de las autoras,

puesto que es una replica (aunque, se espera poder encontrar al final del estudio un

divergencia con uno de los objetos seleccionados por las autoras a partir del criterio de

selección, y por este objeto se hacer referencia al teléfono).4 Los criterios de selección de

las autoras, fue que ambos objetos “tenían que ser objetos corrientes y significativos para

los niños y niñas, ni demasiado complejos, ni demasiado fáciles” (Rodríguez y Moro, 1999,

Pág. 136). Además como el estudio de las autoras fue de carácter longitudinal, los objetos

debían llamar la atención de los niños por seis meses (desde los siete hasta los trece meses).

En el caso actual, los niños que se seleccionaron son tres y de edades diferentes (idea

detallada mas adelante).

Población:

A diferencia de las autoras, se seleccionaron tres niños en total, para la realización de la

replica. Puesto que ellas, seleccionaron a seis niños para su investigación. Al igual que ellas

el criterio de elección, no tenia en cuenta el sexo del adulto (A), así como para el presente

estudio, no se tendrá en cuenta como necesario el total de un número para el criterio de

selección. Es decir, que se piensa que con un intervalo de tres niños se puede obtener la

misma información que las autoras mediante un análisis microgenético. Por otra parte, cada

uno de los tres niños se seleccionó respetando los rangos de edades propuestos por las

autoras: siete (7), diez (10) y trece (13) meses; con el objetivo de observar el proceso de la

4 Es preciso denotar, que el estudio aplicado por las autoras se realizó en 1999, a diferencia del presente

estudio que se realiza en el 2012. Por tanto, se piensa que para este momento objetos de juguete como por

ejemplo el teléfono, ya han cambiado su estructura corriente para todos los niños y niñas.

ontogenia del lenguaje desde edades tempranas, en la construcción del entramado

simbólico, (proceso que se hace en la triada interaccional Niño-Objeto-Adulto).

Por tanto, la réplica que se llevará a cabo será de tipo descriptivo y de índole cualitativa,

resaltando que, a diferencia de la investigación hecha por Rodríguez y Moro (1999), el

presente documento en términos de realización y aplicación de réplica, se define como un

estudio observacional de corte transversal.

La razón por la cual la presente replica se basa en un estudio de éste tipo, es por la

recolección de los datos en un momento determinado, uno en distintos momentos del

desarrollo de manera prolongada en el niño. En adición, se puede observar sólo las acciones

de los niños en un momento específico por dificultades de tiempo que no dan viabilidad a

un estudio prolongado y longitudinal. Empero, que tal característica desfavorable, no aleja

por completo los objetivos y los posibles resultados de la réplica, que por supuesto, estarán

basados en las descripciones hechas por las autoras.

Descripción de los niños (Ñ):

En cuanto a la selección de los niños, el proceso que se siguió corresponde a la misma

elección de sujetos por parte de las autoras, empero, que la selección de los mismos no se

basó en criterios de género, ni a los niveles socioeconómicos, puesto que dichos criterios

resultan innecesarios para la actual investigación. Por lo tanto, para términos de esta

réplica, se consideraran irrelevantes.

Los niños seleccionados para la réplica, dado que no es un estudio longitudinal, fueron

seleccionados entre los rangos de siete (7), diez (10) y trece (13) meses, para analizar la

diferencia de interacción tríadica entre cada niño. Resaltando, que el niño de siete meses se

escoge porque a partir de esta etapa, se espera que el niño pueda sentarse y manipular los

objetos con sus manos; el niño de diez meses se selecciona por su nivel intermedio entre los

que las autoras llaman usos no canónicos y usos canónicos (premisas de usos canónicos),

además de sus habilidades motrices finas, es decir, son comportamientos de manipulación

más finos que el niño de siete meses. Y en último termino, el niño de trece meses se escoge,

porque aún no tiene un lenguaje verbal formalizado (resaltando aquí sus capacidades de

comunicación mediante el balbuceo), aunque ya se describe realiza procesos de

atribuciones mentales. Resaltando además, “que los niños serán capaces de realizar cada

vez cosas más complejas con los objetos” (Rodríguez y Moro, 1999, Pág. 151).

Consigna presentada al adulto (A):

La consigna dada a los adultos durante la aplicación de la replica, fue la misma que la

ofrecida por Rodríguez y Moro en su investigación. “juegue con el niño como lo hace

normalmente sin ocuparse de hacerlo bien y trate de olvidar nuestra presencia aquí” (1999,

Pág. 138). El objetivo era que los padres no sobreactuaran al momento de la aplicación,

puesto que se les estaba grabando, evitando así que se forzara los actos del adulto durante la

aplicación. Aunque, en alguno de los casos los padres sobreactuaban al momento de jugar.

Condiciones de filmación:

Dado que la investigación actual es una replica, es necesario que se lleven acabo una serie

de criterios para los lugares de investigación, así como un rango determinado de tiempo

para la aplicación de la misma.

Lugar: cada uno de los videos se realizó en la casa donde residían los niños, esperando que

se sintieran mas familiarizados con el contexto de juego. Además en la mayoría de los

casos, los adultos (A) jugaban con los niños en la sala (en este caso, dos de tres de las

diadas de juego se organizó en la sala de la casa de cada uno).

Duración de la interacción con cada objeto (O):

Al igual que las autoras, se planeó un rango de tiempo para cada interacción con los objetos

(puestos que estos iban a ser filmados). Dicho rango fue de máximo cinco minutos, donde

al terminar cada uno, el investigador cambiaba de objeto. Se determinó, que al terminar

los cinco minutos se paraba la filmación, excepto en los casos en que al finalizar el tiempo

continuaba ocurriendo algo interesante (Rodríguez y Moro, 1999).

Presencia del investigador:

Al parecer el investigador debía estar invisible, empero, que en la investigación actual no

fue tan fácil llevar a cabo así que, se trató de que el investigador no resultará tan llamativo

perceptualmente parta el niño.

Criterios de selección de Secuencias5:

El primero es que tanto niño como adulto converjan en el uso del objeto y la actividad sea

significativa para ambos, es decir que el uso del objeto (O) sea de sentido común. El

segundo, niño y adulto deben converger sobre un referente común, es decir que estén

jugando a lo mismo con el mismo objeto. Y por ultimo y no menos importante, el tercero es

el criterio de inicio y ruptura de una secuencia. Donde la secuencia inicia cuando uno de los

dos abre acción sobre el objeto; por el contrario, la acción termina cuando el niño rompe la

atención convergente. (Rodríguez y Moro, 1999. Pág. 143).

Categorías:

Las categorías son una forma de sintetizar la información recogida en la observación por lo

tanto, permiten comprender y contrastar los desempeños de los niños en cada observación.

Las categorías se resumen brevemente a continuación:

Categoría Definición Atención Es la concentración visual del niño frente a la actividad de A sobre el objeto.

Emoción Es un estado manifestado por cualquiera de los protagonistas frente a una acción

que realice el otro sobre los objetos.

5 Una secuencia se define para Rodríguez y Moro (1999) como un intervalo, no únicamente de tiempo, sino

más bien del segmento en el que niño y adulto convergen en una misma actividad sobre un objeto.

Usos no

canónicos

Son las acciones que el niño realiza sólo hasta donde sus capacidades físicas le

permiten, sin decir, que esto sea lo propiamente convencional sobre el objeto.

Premisas de

los usos

canónicos

Es la acción del niño sobre el objeto de una forma un poco mas dirigida a lo

convencional, anunciando la aparición de lo canónico.

Usos

canónicos

Son las acciones de los niños sobre los objetos de forma convencional, es decir

cuando los niños usan los objetos como comúnmente los otros los usan.

Mediadores

comunicativos

de los usos

Son los signos que se utilizan para comunicarle algo al “otro” en relación a los

usos de los objetos.

Cuadro Nº 1. Tomado de: Rodríguez & Moro (1999. Págs. 145-149).

5. Presentación de Resultados

En este apartado se organizó la información que se obtuvo en las observaciones. Como

moción de orden, se plantea iniciar la presentación de los resultados de Álvaro (bebé de 7

meses), Nicol (bebé 10 meses) y Mariajo (bebé de 13 meses). De las misma forma se

esclarece, que el orden de la presentación toma primero el carro y luego el teléfono. Para

ver cada uno de los registros y los cuadros de las categorías de análisis ver anexos.

6. ANÁLISIS

(ÁLVARO 7 Meses)

Interacción del Niño con el adulto en relación al uso de los objetos:

Inicialmente Álvaro opera de manera no convencional con los objetos, es decir, que sus

acciones sobre el objeto son manipulaciones diferenciadas en relación a las que A ejerce

sobre éste. Ahora bien, se puede decir que Álvaro no ha constituido aun el símbolo del

objeto presenciado en el uso de A, debido a que éste muestra muestra atención hacia las

acciones que A ejerce sobre el objeto pero no replica los usos.

Se esboza entonces, que los usos de Álvaro sobre el objeto aun son indiferenciados

basándose en la descripción de Rodríguez y Moro (1999), en donde los usos no canónicos,

son los usos que físicamente puede realizar el niño, aun lejos de los usos específicos de

cada uno de los objetos. En este sentido, a pesar de que Álvaro sigue con atención las

acciones de A sobre el objeto no las lleva acabo, de una forma que parezca que no utiliza

los juguetes de cualquier manera, a lo que Rodríguez y Moro (1999) acuñan el término

designado por Peirce como la “Primeridad”. Esto se puede ilustrar cuando: “Mientras A le

muestra a Ñ el juguete (le muestra un cubilete, luego otro, luego el carro) Ñ comienza a

manipular el juguete con sus manos. (0:12-21 s)”. Se puede apreciar aquí, que Álvaro

sostiene su atención en el uso de A sobre el objeto, pero Álvaro no comprende el accionar

de A sobre el objeto, por ende, se interpreta que Álvaro frente a la presentación primaria del

objeto sólo elabora una imagen icónica carente de significado sobre el objeto como afirman

Rodríguez y Moro quienes parafrasean a Peirce “el objeto envía al objeto mismo sin otra

relación de significación mas compleja” (Pág. 165).

Pero afirmar que Álvaro no posee lo usos canónicos del objeto, conlleva a aclarar por qué

sus manipulaciones sobre el objeto no pueden ser descritas aún como canónicas. Se puede

decir primero, que pocos actos de Álvaro permiten afirmar que sus usos son premisas de lo

canónico, como sustento se menciona la siguiente cita de las observaciones: cuando Ñ

sacude y golpea el objeto (0:12s)” o cuando “después de que A toma un cubilete y se lo

enseña a Ñ, A lo manipula intentando introducirlo por uno de los agujeros, segundos

después Ñ sujeta el cubilete con una de sus manos y lo mira (1:30-1:38s) Esta ultima hace

referencia a las premisas de lo canónico en Álvaro debido a que los usos proporcionados de

Ñ a O no sólo hacen referencia a los golpes, ajetreos y sacudidas que Ñ realiza al manipular

de distintas formas el objeto.

En los momentos en los que A presentaba el objeto frente a Álvaro e interactuando con él

se aprecia que A no sólo hace manipulación del objeto, sino que éste va acompañado de

gestos y contenidos verbales. Frente a ello, se percibe que el “acto conativo de A está

acompañado de una vocalización, es en el segundo 1:50s, donde A le dice a Ñ "colóquelo

pues" y éste reacciona con un movimiento de su mano izquierda al golpear al carro, por

supuesto acompañado de un "ahhh, aaaaaah!" de Ñ.” De lo anterior se puede inferir que,

Álvaro responde emotivamente a las demostraciones y a las verbalizaciones de A y que esto

ayuda a que Álvaro centre de algún modo la atención en la manipulación del objeto. Como

Rodríguez y Moro lo demuestran (1999), es necesario que las verbalizaciones acompañen a

las demostraciones, puesto que; “el lenguaje acompaña con mucha frecuencia a las

demostraciones distantes que A realiza” (Pág. 168).

Habiendo hablado de la influencia de las demostraciones que A realiza, sobre las reacciones

emocionales de Álvaro, es necesario esclarecer la importancia de las emociones de Álvaro,

para su interacción con A y con el objeto, puesto que, como lo afirman Rodríguez y Moro

(1999) “los niños no sólo sacuden los brazos, si no que hay puntos de encuentro con la

acción de A, la mira y sacude los brazos en el objeto actuado por A, lo que indica que la

acción despierta la emoción del niño” (Pág. 193). Como se puede apreciar en la siguiente

observación; Ñ sacude los brazos como expresión de que algo le llama la atención en las

acciones de A sobre O. Por ejemplo: A le enseña a Ñ un cubilete y segundos después este

sacude sus brazos y piernas (0:19-23 s).

Pero un aspecto más importante a resaltar, es la relación que las emociones y los

mediadores comunicativos pueden tener al momento de converger en lo canónico o antes

de lo canónico, es decir, que en lo no canónico las emociones que se acompañan de los

mediadores pueden dar un indicio a que la iniciativa surja en el niño, entendiendo claro,

que la iniciativa sea el momento en el que el niño “use el objeto de una manera quasi

canónica” (Rodríguez y Moro, 1999. Pág. 164). En conclusión, Álvaro puede encontrarse

en un estado no canónico del uso de los objetos, pero será a través de la interacción con A

que sus centrifugaciones se refinen y se conviertan usos convencionales. (Ver anexos de

Álvaro).

NICOL (10 Meses)

“Cuando los objetos comienzan a ser signo de Uso”

Moró y Rodríguez al analizar a los niños y niñas de 10 meses afirman que hay un cambio

con respecto a los niños y niñas de 7 meses, esto es, que los niños a este punto están en

mayor convergencia con los adultos. Ya coinciden con los adultos en ciertos usos de los

objetos, es decir que, han logrado revestir de significado al objeto, empezando a utilizar los

objetos de otra manera. Este es el caso particular de Nicol de 10 meses de edad. A partir de

este momento se presenta el análisis correspondiente a Nicol, en relación con el teléfono y

el camión.

En un primer momento se puede encontrar que Nicol rechaza a introducirse en la propuesta

de A. En el caso del teléfono Nicol Mira el teléfono que A sostiene en frente hasta que A lo

cuelga (00:05-00:08 s), lo mira pero no presta mayor atención. En el caso del carro, se

evidencia cuando Nicol en algunas ocasiones chupa y muerde el cubilete: luego de

manipular el cubilete con las dos manos, lo chupa. (02:49-02:53 s). El rechazo por parte de

Nicol muestra que la niña aún no ha construido el signo de uso de los objetos que permitirá

en posteriores ocasiones desenvolverse no tanto por la presión o ayuda de A sino

responsabilizándose de la relación con el objeto, es decir que el niño y la niña en algunas

ocasiones ya si tomen la iniciativa.

Sin embargo, Nicol no solo presenta usos no canónicos con el objeto (como chupar y

morder), sino que además muestra emociones que parafraseando a Moró y Rodríguez, no es

que desaparezcan a los 10 meses pero si empiezan a manifestarse de maneras diferentes. En

el caso del carro se puede observar que Nicol para expresar sus emociones solo sacude los

brazos o mueve el cuerpo, mientras que en el uso del teléfono, además de sacudir los

brazos, también sonríe cuando ubica por si misma el teléfono en su oreja y cuando mira

hacia la cámara. De esta manera, se puede afirmar como plantea Moró y Rodríguez (1999),

que la interacción de A con el niño o la niña varía de un objeto a otro siendo así que, los

mediadores comunicativos de usos de A son diferentes cuando presenta uno u otro objeto.

Y de esto depende la manera como Nicol aprehenderá los signos de usos de los objetos

presentados por A, quien se sirve de esos “bastones” no para iniciar cualquier uso del

objeto sino uno específico.

A lo largo de la relación se encuentra un significativo paso de uso no canónico a uso

canónico en Nicol, quien en la segundidad, usa el auricular solo para moverlo con las

manos mientras mira la cámara, o para arrastrarlo (usos no aprobados por A). No obstante,

luego de un primer intento de A, Nicol muestra una premisa de uso canónico y un uso

canónico del objeto (teléfono), este es: Nicol toma el auricular con la mano izq. lo pasa a

la derecha hasta tenerlo en sus dos manos (premisa de uso canónico) y lo dirige a su oreja

derecha (uso canónico-aprobado por A). Mientras Nicol Mira hacia arriba un poco cerca

a la parte derecha de la cámara. Toma el teléfono con las dos manos. Luego pasa el

auricular a la mano derecha y mira la cámara. (01:03-01:20).

En el caso del carro, Nicol inserta el cubilete por el agujero con la mano derecha y toma el

carro con la mano izq. Inclinándolo un poco en frente de sí mientras con la mano derecha

toca uno de los orificios del carro. (00:14-00:17 s). Ñ toma el cubilete con las dos manos y

lo lleva a la boca (00:43-00:49 s).

Se observa que Nicol usa el cubilete tanto para chuparlo y morderlo (uso no canónico)

como para introducirlo en el agujero (uso canónico y aprobado por A). Esto demuestra que

el uso y significado del objeto es fluctuante, dado que se sirve del él para usarlo de una u

otra manera, tanto para chuparlo y morderlo como para introducirlo en su respectivo

agujero, que es el uso específico en el que A ha intentado introducirla.

De esta manera, Nicol muestra aunque de manera oscilante, que los objetos comienzan a

ser signo de su uso convencional, es decir que en sí y de manera natural no son signos de su

uso sino que estos empiezan a serlo cuando entre A y Nicol se comparte la responsabilidad

y no solo recae en A.

En la Mediación Semiótica en el juego entre A y Ñ se puede observar que, Ñ no ha

construido totalmente los signos para los usos de los objetos (teléfono-carro), donde A es

quien por medio de Mediadores Comunicativos de uso intenta alcanzar dicho fin. Al

mostrar A los posibles usos de los objetos (teléfono y carro), Ñ realiza varios usos y no

siempre la misma acción mostrada por A, solo lo hace cuando A medía la relación objeto-

Niño, y solo pocas veces de manera autónoma. En otras palabras, las acciones de Ñ no dan

muestra de una práctica CANÓNICA establecida sino de usos y significados

FLUCTUANTES de los objetos, por ejemplo que el cubilete sirve para chuparlo y morderlo

como para meterlo por el agujero del carro. Cabe resaltar, que la afirmación que se hace no

tiende a plantear que Ñ no posea un conocimiento acerca del juego (puesto que, Ñ realiza

usos canónicos que coinciden con A), sino que, Ñ vacila en los usos y significados de los

objetos.

En este orden de ideas, Ñ interpreta por medio de los mediadores comunicativos de usos

presentados por A, aunque de manera fluctuante que debe acercarse el auricular a la oreja y

meter el cubilete al agujero, pero lo lleva a cabo solo cuando A comparte la responsabilidad

y no solo recae sobre él. En conclusión, se puede afirmar que el conocimiento pragmático

del objeto tiene mucho que ver con las Estelas de Signos que presenta A, y de la

interpretación que Ñ le pueda dar a las mismas, mientras estas conlleven a acciones

conjuntas de Atención sobre el mismo referente, aunque Ñ fluctúe en la convencionalidad

de los signos para hacer uso de los objetos. (Ver anexos de Nicol).

(MARIAJO 13 Meses)

Interacción de Mariajo con el Adulto en relación al uso con el objeto:

En principio lo que se encuentra en las observaciones en Mariajo es una acción mas

coordinada y especifica sobre los objetos, es decir., en cuanto al tren Mariajo muestra una

clara convención en el momento de arrastrarlo (empujarlo), este es el hecho más

significativo en la observaciones, por otro lado con el teléfono Mariajo es capaz de sostener

la bocina en su oído y de dirigirlo hacia si, con algunas verbalizaciones de las cuales se

puede interpretar que Mariajo comprende el uso de los objetos, como afirman Rodríguez y

Moro (1999) “Realizar un uso convencional que la relación que une el representamen con

su objeto inmediato en el seno del triangulo semiótico de naturaleza convencional para un

interpretante”(Pág. 223), de allí podemos entender por qué Mariajo interpreta algunos

signos que A le presenta de modo convencional, por ejemplo la acción de señalar entre

muchos otros. Aunque no se evidencie una abstracción del objeto, es decir una sustitución

de este en si o por lo menos por con el tren, Mariajo le ha asignado toda una estela de

signos al objeto que le han llevado a interpretar la acción de A y de comprender en mayor

medida el uso que A hace sobre los objetos.

En las observaciones con Mariajo se encontró que ella a pesar de que A empieza por

disponer de las cubiletes en el tren y del teléfono, Mariajo no espera mucho tiempo para

tomar los cubiletes o el dial del teléfono por iniciativa propia, con acciones dirigidas hacia

estas; Ñ, introduce su mano derecha para sacar un cubilete del tren que esta posicionada.

(0:07s) y con el teléfono; Con el pulgar Ñ araña el dial del teléfono (0:07s) se evidencia

entonces que Mariajo comienza una acción dirigida a hacia unos de los componentes del

juguete, Rodríguez y Moro (1999) afirman que esta característica de acción iniciativa se

muestra con mayor frecuencia en niños de 13 meses, que en momentos anteriores. Si bien

con Mariajo y de acuerdo con las autoras se presenta un aumento de las iniciativas, vale la

pena aclarar que A mantiene comunicándose con ella mediante ostensiones inmediatas y

exageradas, pero en tanto a eso no se presentan de manera tan evidente como las acciones

que Mariajo hace por su propia iniciativa sobre los objetos, claro esta sin dejar a un lado

que A hace parte de la interacción conjunta sobre estos y que en ocasiones este sirve de

interpretante de signos al mismo tiempo sobre las intensiones de Mariajo sobre estos.

En este sentido tanto Mariajo A han constituido el símbolo del Objeto y junto a A han

constituido un acuerdo frente a estos símbolos. Se evidencia esto en la afirmación que

Rodríguez y Moro (1999) elaboran “A y el niño convergen en la medida en que la finalidad

de A trata de inducir coincide con el uso del objeto que el niño realiza”(Pág. 231) esto se

aprecia en la observación donde frente al teléfono; A Toma con la mano izquierda, la mano

izquierda de Ñ, llevándola a la bocina que mantiene sostenida en su mano derecha. (0:08s)

y con el tren; Ñ, con asistencia de A, avanza hasta el tren se inclina hacia el tren y

comienza a empujarlo (2:57s-3:13s) se advierte que en la dos acciones ( teléfono-tren) los

comportamientos de Mariajo y A convergen en un mismo fin y mas allá de esto, una

observación interesante sobre la convergencia de la acción que interviene como mediador

para el uso convencional del objeto, esto se aprecia cuando Mariajo sin asistencia alguna de

A realiza el acto convencional de posicionar la bocina en su oído y en otro momento de

arrastra nuevamente sin asistencia alguna de A el tren; Dando la espalda a A; Ñ posiciona

la bocina en su oído derecho (1:25); Ñ, suelta el tren se desplaza hacia atrás de este para

inclinase de nuevo y sin asistencia de A, comienza a empujar el tren. (3:24s; 3:28s) es aquí

donde se puede encontrar indicio que el objeto se ha consolidad como símbolo de su uso.

Frente al señalamiento por Parte de A se hace mas evidente, aun que se presenten pocas

ostentaciones inmediatas y exageradas, en Mariajo priman el tipo de acciones señalativas,

dado que Mariajo ha elaborado una comprensión del gesto, esto se aprecia cuando A señala

a Ñ que traiga los cubiletes; A, señala con el dedo índice de la mano derecha uno de los

cubiletes que se encuentra en el suelo (4:49s-4:58s-5:07s-5:21s), a lo cual A de algún modo

ha entendido que Mariajo responde al señalamiento.

El lenguaje como prosodia en A influye en Mariajo en una de las observaciones cuando

imita la verbalización que A hace repetidas veces diciendo; aloooó, en referencia a Mariajo

mientras manipula el teléfono; Ñ, en el momento en que A interactúa con el objeto con ella

acercando la bocina hacia Ñ verbaliza; " aaahhoo" (1:02s) a lo cual las autoras en este

suceso le llaman “estela con lenguaje” Rodríguez y Moro (1999) (Pág. 237) la cual a través

de las estelas los niños comienzan a identificar las verbalizaciones de A y comienzan a

imitarlo.

Sin embargo un aspecto importante y el cual no se debe dejar de lado, consistió en que en

una de las observaciones con Mariajo frente a la manipulación del padre del teléfono

mientras le hablaba, Mariajo prestando atención a A, sale caminando a la sala y verbaliza

una palabra, la cual puede interpretarse como relacionada a la petición realizada por A pero

en la cual Mariajo no asocia con el uso del teléfono, posiblemente la palabra expresada por

A haya encontrado un símbolo en momentos anteriores a esta interacción al cual Mariajo

responde; A verbaliza "Al papito¡ llame al papito Hugo¡"(1:35s) Ñ lo observa

detenidamente y camina a la sala mientras verbaliza; "Paaa´aaa¡¡¡¡" (1:39s) Esto resulta

interesante, a pesar de que la verbalización de Ñ no este relación al uso intima con el

objeto. (Ver anexos Mariajo).

A continuación se realizará un análisis comparativo sobre el desempeño de cada uno de los

tres niños en relación al uso que se le da a los objetos. Cabe resaltar, que se ha escogido

como pilar de análisis la “iniciativa” como una característica que se desarrolla en los niños

de la misma forma en que los objetos se van haciendo signos de sus usos. Al plantear la

iniciativa como característica contrastante en los niños, se quiere enfatizar en la relación del

niño con el adulto y la aproximación que hacen los dos sobre el objeto, la iniciativa se

define entonces como la responsabilidad compartida sobre el uso del objeto, es decir que la

iniciativa esta definida por la capacidad del niño de realizar una acción sobre el objeto sin

que el adulto influya de forma directa sobre el accionar del niño, esto es , el niño de forma

voluntaria usa el objeto sin que A anteceda dicha acción sobre el objeto de manera

convencional.

Descrito el hecho de la iniciativa, es preciso definir la relación que tiene la iniciativa con

los mediadores comunicativos en base a los usos canónicos, puesto que en cada uno de los

niños, dicho fenómeno de indicio sirve para abordar de qué manera los niños comienzan a

organizar todas las estelas de signos en el uso del objeto, es decir la simbolización. En este

sentido, si estamos hablando de la iniciativa del niño frente al objeto estaríamos hablando

de los inicios de los usos canónicos.

En primera instancia cuando los niños empiezan a tomar iniciativa pasan de los usos físicos

y no canónicos sobre el objeto a acciones mas especificas como las de A. Por ejemplo

cuando Álvaro (bebé de siete meses) realiza acciones sobre los objetos, sus acciones son

centrifugas aun, en adición a los mediadores comunicativos de A que se basan en

demostraciones del objeto: “A le muestra a Ñ un cubilete diciéndole "mira papi, mira",

mientras Ñ ignora lo que a hace con el cubilete y sujeta el camión con ambas manos

(0:31s)”. Las practicas de Álvaro no demuestran iniciativa alguna en contraste con Nicol

(bebé de 10 meses) que presenta iniciativas pero con usos y significados fluctuantes, es

decir, que Nicol por su cuenta realiza el uso convencional sobre los objetos, pero también

da un uso no convencional a los mismos: usa el cubilete tanto para chuparlo y morderlo

(uso no canónico) como para introducirlo en el agujero (uso canónico y aprobado por A).

La diferencia entre los dos niños anteriores y Mariajo puntualiza en la acción mas dirigida e

independiente, es decir, voluntaria, de la cual A sólo aporta toda una cantidad de signos de

los cuales Mariajo al haber organizado todas éstas, o por lo menos la mayoría, puede

“abducir” algunas acciones de A y por lo tanto elaborar su propio comportamiento sobre el

objeto. Claro está, sin excluir a A en la interacción con éste. Por el contrario, incluye a A en

la acción de la cual Mariajo desea elaborar sobre el objeto. Tanto Mariajo como adulto

realizan acción sobre el objeto pero bajo la convergencia de éste sobre el mismo, es decir,

se constituye un acuerdo de acción. Esto se muestra cuando Mariajo recibe el teléfono de

A, se aleja y dispone la bocina en su oído mientras le da la espalda a A; Dando la espalda a

A Ñ posiciona la bocina en su oído derecho (1:25). Aquí, Mariajo realiza el uso canónico

sobre el objeto sin que A asista a la acción de este.

En segunda instancia, los mediadores comunicativos hacen parte de la toma de iniciativa en

el niño, debido a que cuando los niños observan las estelas de signos de A comienzan a

elaborar relaciones entre Objeto y Representamen en la forma como A lo presenta. Dicho

en otras palabras, los niños son interpretantes de las acciones de A sobre los objetos. Caso

que se puede evidenciar en Álvaro cuando observa las acciones de A que le habla y le

muestra el objeto: “A le muestra el objeto a Ñ (0:01s-0:04s), mientras Ñ se fija en el objeto

y segundos después coloca una de sus manos sobre el teléfono” o cuando A le pone el

auricular en la oreja a Ñ éste mira a A mientras A le dice "alo, hable pues, alo"(0:29-0:32s).

Lo que se puede evidenciar, es que la relación de los actos verbales de A que acompañan

las acciones motoras le muestran a Álvaro una forma de uso, además de llamar su atención,

en la repetición de las acciones Álvaro puede construir mas adelante una representación

simbólica del objeto poco a poco, otorgándole uso al objeto que se irá asemejando a los

usos de A.

Así mismo, parafraseando a Rodríguez y Moró, los Mediadores Comunicativos de usos

empleados por A con Nicol son los bastones de los que se servirá A para introducir al niño

y la niña en esa Estela de Signos que contribuyen a la constitución de los signos de usos

que Nicol empleará en relación con el objeto. Esto se puede evidenciar cuando A llama la

atención de Nicol tocando varias veces la pastilla del teléfono: A oprime 4 veces el botón

del teléfono y de esta manera hace sonar la chicharra. Esta acción llama la atención de Ñ.

(00:22 s). Esta acción incita a que Nicol se centre en la presentación que A hace del uso

canónico del objeto y luego tome la iniciativa de uso de los objetos.

En la relación a la mediación comunicativa que A ejerce sobre Mariajo para llamar su

atención y demostrarle un uso de juego con el tren, comienza a arrastrarlo y a verbalizar un

sonido canonizado sobre la función que hace de este, todo esto mientras observa a Mariajo

y respectivamente Mariajo aprecia como A acciona sobre el objeto, en lo que se puede

observar de las pocas demostraciones distantes, que realiza A hacia Mariajo; A arrastra el

tren hacia adelante y hacia atrás, frente a Ñ (0:19s) entre tanto un suceso significativo en el

comportamiento de Mariajo frente a la acción de A sobre el tren, resulta en cierto tipo de

variación en la mira de A y el tren; Ñ retira su mira del tren y mira a A, para volver su mira

a la acción que A ejecuta con el tren. (0:17s) Puede entenderse que Mariajo esta

organizando las estelas de signos que provienen de A la consolidación del “simbol”

Mariajo en esta etapa se presenta como interpretante de la acción de A y de lo cual se

evidencia en otras observaciones con la acción de A en el gesto de señalar al tren ; Ñ

observa la mano de A, mira el tren y se inclina a recogerlo, mientras lo hace mira a A

nuevamente. (4:49s) en este sentido, los niños elaboran y reconstruyen los signos a través

de la mediación comunicativa de A, hacemos referencia los niños citando a Rodriguez y

Moro,(1999) “Reconstruyen los usos convencionales cuyas claves poseen otros; de esta

manera evoluciona su propio conocimiento, que se nutre de significados cada vez más

complejos” (Pág. 224).

7. CONCLUSIONES

En cuanto al niño de siete meses, se puede decir que sus niveles de acción sobre el

objeto no son aún canónicos, pero que en la mediación semiótica A le presenta todo

un conjunto de signos (demostraciones distantes e inmediatas, ostensiones

verbalizaciones y preparación), con los que llama la atención del niño y despierte

interés en él. De esta forma, en similitud a lo que plantean Rodríguez y Moro

(1999), el niño de siete meses aun no posee un uso convencional de los objetos,

pero las mediaciones semióticas de A lo conllevan a sumergirse en un entramado

simbólico (para A) que en la reiteración del uso de los objetos el niño interpretará e

internalizará, comenzando poco a poco con la iniciativa sobre el objeto, hasta que

acciones sobre el objeto de la misma forma en que A opera.

Del niño de 10 meses y el uso de los objetos, se puede concluir que Nicol toma la

iniciativa cuando ve el objeto lo que permite inferir que la niña ya comienza a

convertir en signo el uso convencional del objeto. Sin embargo, aunque logra

significar los usos canónicos que induce A, lo hace de manera fluctuante, es decir

que, Nicol vacila a la hora de usar el objeto, esto es, que lo usa de manera canónica

(Llevar el auricular a la oreja y meter el cubilete en el agujero del carro) como

también lo usa de manera no canónica (chupar y morder el cubilete), usos que no

son los que convencionalmente se le dan a los objetos. En otras palabras, Nicol

logra atribuir un significado “nuevo” a los objetos, es decir que logra unir al

representamen con el objeto inmediato y éste no está dado por el hecho de existir en

sí, es decir de manera natural; sino que se da a partir del uso convencional del

mismo (construido), aunque el uso y el significado en Nicol fluctúe.

Mariajo (niña de trece meses), a pesar de que realiza acciones poco acompañadas de

un lenguaje el cual pueda verse como canonizado, en ella se puede apreciar que en

algunos fragmentos de las observaciones elabora comportamientos que convergen

con la acción de A y que aluden a unas verbalizaciones que se producen en la

misma línea comunicativa, de las cuales vale suponer que Mariajo comprende una

cantidad considerable de las verbalizaciones de A y de la acción con los objetos,

esto se evidencia significativamente en el hecho de que A disminuye la cantidad

prosódica y utiliza mas el señalamiento con Mariajo, se ve que hay un símbolo en el

acto de señalar que ya se ha constituido en Mariajo el cual, esta es capaz de

comprender.

La constitución del símbolo no se da de forma arbitraria y al igual que el desarrollo

se da de manera constructiva y reconstructiva a través del tiempo, evidenciado en el

caso del bebé de 7 meses, 10 meses y 13 meses. Esto se va fortaleciendo durante las

condiciones de interacción con el mundo de los objetos en relación con un mediador

que facilite la entrada del niño al mundo del uso canónico y por ende a la

consolidación de la significación a través del uso (estadios pre lingüísticos).

Partiendo de la noción que dicha constitución no es un proceso unidireccional, sino

precisamente, un proceso en el cual tanto el niño como el adulto confluyen

activamente en la acción sobre los objetos

La entrada al mundo de los usos canónicos de los objetos encuentra en la

interacción que el niño y el adulto establecen frente a un objeto manipulable y

posteriormente utilizable, sin embargo, un componente esencial para que esta

interacción se dé radica en la atención conjunta entre los dos sujetos, en tanto el

adulto interprete o intente interpretar las estelas de signos que el niño irradia cuando

está en presencia de este y del objeto y del mismo modo sobre la atención que el

niño logre sobre la acción del adulto sobre el objeto lo cual lleve con el tiempo a

constituir el signo y posteriormente a organizado en formas simbólicas de uso frente

a el objeto que permitan la germinación del uso canónico de este para el niño y por

ende la germinación del lenguaje.

En conclusión la ontogenia del lenguaje se puede observar cuando se analiza el

desempeño de los tres niños en comparación, planteando entonces, que el niño de

siete meses poseerá un nivel más simple de comprensión o dominio sobre lo

simbólico. Puesto que, sus acciones están guiadas hacia la Primeridad de la relación

con los objetos, mientras que el niño de trece meses posee un acercamiento más

directo hacia lo canónico (terceridad) gracias a que sus acciones sobre el objeto son

mas especificas y su relación con A requiere a veces de menos contenidos explícitos

del lenguaje verbal. Empero, que el niño de diez meses podría estar en ambos

niveles realizando a veces ciertas acciones no canónicas sobre el objeto y en otras

ocasiones fluctuando hacia lo convencional.

Sobre el aspecto de la iniciativa, se le puede concebir como uno de los pilares de lo

convencional, pues en tal fenómeno el niño se apropia del objeto y de su uso a veces

no tan canónico como el de A, pero si le acerca a lo que en un futuro desarrollará

como lo simbólico. En el caso de la presente investigación, se obtuvo que la

iniciativa es un aspecto importante para el desarrollo del uso convencional y por

tanto del lenguaje, puesto que el niño de siete meses al no poseer iniciativa sobre los

objetos le exigirá a A mas participación sobre el juego que la propia por parte del

niño; mientras que en niveles mas posteriores (10 y 13 meses) a iniciativa permite

una interacción un poco mas rica en referente al objeto en común debido a que no

sólo A deberá ostentar y demostrar el objeto, sino que el niño también generará usos

desde su participación.

El acceso a los usos esta muy relacionado con la iniciativa, debido a que tras la

iniciativa del niño por tomar el objeto sin ser este ostentado por A, ya no esta

solamente manipulándolo, sino, que está ahora usándolo. Por tanto en el caso del

bebe de siete meses, tanto la característica de la iniciativa se da en proporción al uso

de los objetos de manera convencional, cosa que no ocurre. Por otra parte, los niños

de 10 y 13 meses se acercan un poco más al uso de los objetos por que sus acciones

están un poco más independizadas de la antelación de A.

8. DISCUSIÓN

Moró y Rodríguez (1999) afirman que los mediadores comunicativos empleados por A para

los niños y niñas de 7 meses tienen significados diferentes en comparación a los

significados en los niños y niñas de 10 meses. Pero qué es lo que determina esta diferencia.

Las autoras plantean que los primeros, no tienen conocimiento de cómo se usa el objeto,

por tanto no toman la iniciativa en cambio los segundos, saben cuál es el uso del objeto y

por ende toman la iniciativa. Por tanto abducen que este cambio se debe a la mayor

convergencia de los adultos y niños de 10 meses en relación a los usos específicos de los

objetos.

En esta misma línea argumentativa, se puede asegurar que en la relación intersubjetiva

propuesta por A, se exige que el niño comparta la responsabilidad (tome la iniciativa) en el

accionar sobre los objetos que empiezan a ser revestidos de significados que a los 7 meses

no se tenían, significados nuevos, que aunque de manera fluctuante, comienzan a ser signos

del uso de los objetos. Es decir que, el hecho de compartir la responsabilidad entre adulto y

niño permite la aparición de significados convencionales, en otras palabras, que el niño

tome la iniciativa conlleva a la apropiación de los usos canónicos de los objetos aprobados

por el Adulto.

Dentro del plano de la discusión, es pertinente plantear un problema que concierna a la

presente investigación. En este caso se ha planteado el surgimiento de la iniciativa en el

niño. Cuándo surge, cómo, y por qué son preguntas sencillamente planteadas pero que

retoman aspectos importantes para la discusión. Rodríguez y Moro (1999) plantean que la

iniciativa es la acción por parte del niño de accionar sobre los objetos sin la anticipación del

adulto. Es decir, que en un primer momento el adulto suministra al niño el total de

mediadores comunicativos de los usos para que el niño mediante el juego aprenda a usar los

objetos y luego generalice tal acceso al símbolo a la producción del lenguaje. Tal

afirmación no es refutada por los resultados de la investigación, por el contrario los niños

de 7, 10 y 13 meses aprenden en interacción con los adultos frente a un referente común y

son los mediadores semióticos aquellos en compañía de la iniciativa que develan en el niño

las acciones sobre los objetos luego de evocarlas.

Aun así, la polimerización de las estelas de signos en la producción de símbolos ya

articulados en un Representamen y un objeto a través de los mediadores semióticos y de la

interacción conjunta de los sujetos, no indica en qué momento surge la iniciativa. Dicho de

otra forma, si el niño adquiere del adulto un aglomerado de signos que luego debe abducir

para organizar un significado de un objeto determinado, y en esa aglomeración de signos se

dan elementos emocionales y atencionales, ¿cuál es la base de todo deseo por parte del niño

de interiorizar todo ello?

Al hacerse tal pregunta, un investigador podría pensar que la interacción tal cual como la

proponen Rodríguez y Moro (1999) al ser reiterativa ocasionaría un espacio que facilite la

integración de objetos, usos y verbalizaciones, pero que hay del papel del niño.

Expresándolo de otra forma, ¿es el niño un ente careciente de sentido y por tal sin iniciativa

que lo lleve a usar los objetos sin que un adulto se los enseñe? ¿Qué hay con la capacidad

activa del niño para indagar y explorar el mundo sin que otro se lo enseñe o se lo comparta

en las interacciones? ¿Cuál es la intención del niño, o mejor aun, la del adulto de dotar a

otro de significado y que ese significado le sirva para interpretar el mundo y comprenderlo?

¿Es derivada la intención del adulto hacia el niño en una relación especular donde el niño

imita al adulto en sus acciones y en sus iniciativas?

La pregunta aquí no surge por el papel del adulto, sino por el papel del niño en interacción

con el adulto, pues si bien es cierto que las autoras plantean que el niño no sólo imita al

adulto en sus acciones sobre el objeto, el planteamiento de lo canónico y de la iniciativa

como nacientes en el uso desarrollado por el adulto, define que sólo la practica del adulto es

convencional y que por tanto el niño debe imitarla para acceder a ella, entonces ¿cuál es la

iniciativa del niño? ¿Cuál es la intención del niño? Y si el niño no tiene intención alguna en

un inicio como no puede tener iniciativa cómo se explica que continúe jugando con el

adulto o con otro mas adelante. La interrogante mayo aquí, es el papel de la iniciativa como

tentativa en el lugar de la relación con el otro. Lugar que se define cuando los niños se

separan del otro en algún momento del juego y luego regresan a ellos. Luego cabria

preguntarse, al responder la cuestión inicial claro está, cuál es la relación con el objeto y

que representa le objeto para el niño una vez que le es canónico al usarlo?

Otro aspecto importante para indagar, es la significación de los niños sobre todo en edades

avanzadas al llegar a comprender cómo las estelas de signos confluyen en la interpretación

de la acción del otro frente al objeto. En este sentido, seria vital preguntarse cómo las

oleadas de signos que en ocasiones se encuentran traslapadas a ciertas formas de actuar que

los niños han que interiorizado sobre la observación del adulto o de otro sobre el mundo de

los objetos, pueden ser reorganizadas para comprender las intenciones mismas del otro en

condiciones distintas -a las cuales se les ha asociado- y que puedan ser implementadas para

la situación actual. Esto podría observarse en el caso de Mariajo quien ante la ausencia del

juguete ( teléfono) ha podido elaborar una significación del adulto frente a la intención de

éste de buscar a otra persona en común (en este caso la de su abuelo), ante la cual la

respuesta conductiva fuese salir en búsqueda del otro (caminando y diciendo “paaaaaa¡¡¡”

y no de utilizar el teléfono como forma simbólica de comunicación con otro, aunque

posiblemente el uso del teléfono ya haya sido convencionalizado en Mariajo. Esto nos

lleva a pensar, sobre cómo las estelas de signos se ordenan adecuadamente para que unos

de los actores en la interacción descubra correctamente la intensión del otro de la manera en

la que se otro desea que sea interpretada, dado que varias convenciones en las actividades

de los actores puede converger en un mismo fin como lo hemos evidenciado con Mariajo.

9. BIBLIOGRAFÍA

Descartes, R. (1992). El Discurso del Método. Editorial Bolsilibros Bedout.

Medellín, Colombia.

Nelson, K. (1998). Evolución y Desarrollo de la Mente Híbrida. Tomado de

“Language in Cognitive development. The emergence of themediated mind.

New York: Cambridge University Press, (1996), (p. 59 a 88). Traducción a

cargo de: Anthony Sampson. Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Universidad

del Valle, agosto 2003.

Rodríguez, C. y Moro, C. (1999). El Mágico Número Tres: Cuando Los Niños

Aun No Hablan. Ed. Paidós. Barcelona, España.

Rodríguez, C. (2009). Del Ritmo Al Símbolo: Los Signos En El Nacimiento De

La Inteligencia. Editorial Lukambanda S.A.

10. ANEXOS

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Juguete: Carro Álvaro 7 meses

ADULTO NIÑO

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO

ACCIONES

MOTORAS

¿Qué hace?

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO

ACCIONES

MOTORAS ¿Qué

hace?

0:09 s

mira, ay se

volteó el

carro

0:08 s

pone el carro al

revés y le quita

la tapa y deja

caer los

cubiletes

0:03 s mira a A

0:14 s

ay, bum,

bum, bum,

bum

0:14 s

sacude el carro

mientras lo

tiene al revés

0:06 s toma un postura

inclinada

0:17 bom, bom,

bom, bom 0:16 s

saca todos los

cubiletes del

carro y levanta

el carro

0:12 s

golpea con la mano

izquierda una de las

llantas del carro

0:21 s bom, bom,

bom, bom

0:21-0:22

s

le pasa el carro

a Ñ

0:19 s toma un postura

erguida

0:24 s

le coloca la

tapa al carro y

lo para sobre

las ruedas

0:21 s sujeta el carro con la

mano izquierda

0:30 s mira papi,

mira

0:30-0:31

s

toma un

cubilete y se lo

enseña a Ñ

0:23 s sujeta el carro con la

mano derecha

0:36 s vea! 0:36 s

le enseña un

cubilete

diferente a Ñ

0:24 s golpea el carro con

la mano izquierda

0:40 s becho,

becho! 0:40 s

toma un

cubilete en

cada mano e

inclina la

cabeza

0:28 s hala el carro hacia sí

con la mano derecha

0:54 s ay! Rum,

rum 0:55 s

toma un

cubilete con su

mano derecha

0:29 s mira a O

0:56 s vea, ay mire,

mire! 0:56 s

suelta el

cubilete que

tomó con su

mano y pone el

carro de lado

0:32 s

toma un postura

inclinada y sujeta el

carro con ambas

manos

0:58 s

las llantas

mire vea las

llantas

0:58 s

mueve con su

mano izquierda

una de las

llantas del carro

0:34 s

toma una postura

erguida y mueves

los pies y las manos

1:00 s

las llantas

bum, bum,

bum

1:01 s

mueve una de

las llantas del

carro con su

mano izquierda

0:38 s

se inclina hacia el

carro y lo sujeta con

ambas manos

colocando su rostro

sobre la parte

posterior del carro

1:04 s mire vea,

mire así! 1.03 s

toma un

cubilete con su

mano derecha y

lo introduce por

la entrada

correspondiente

0:40 s

agita las manos y

golpea el carro con

ambas

1:12 s le muestra el

cubilete a Ñ 0:41 s

toma una postura

erguida y mueves

los pies y las manos

1:19 s la llanta 0:19 s

mueve con su

mano derecha

una de las

llantas del carro

0:43 s

toma una postura

inclinada y se

recuesta sobre el

carro

1:21 s la llanta! 1:20 s

toma un

cubilete con su

mano izquierda

0:45 s golpea con la mano

izquierda el carro

1:24 s

con su mano

derecha gira un

de las llantas

del carro

0:46 s

toma una postura

erguida y mueve la

cabeza

1:26 s rum, rum,

rum 1:27 s

con su mano

izquierda toma

un cubilete

0:48 s

toma una postura

inclinada y se

recuesta sobre el

carro

1:30 s vea, vea,

mire vea 1:30 s

toma un

cubilete con su

mano izquierda

y se lo enseña a

Ñ (lo toca con

la mano donde

tiene el cubilete

0:50 s

coloca ambas manos

sobre la tapa del

carro

1:32 s ay, mire vea 1:33 s

introduce un

cubilete por su

entrada

correspondiente

0:52 s

inclina el carro hace

sí mismo mientras

toma un postura

erguida

1:40 s colóquelo

aquí 1:38 s mira a Ñ 0: 54 s

golpea la tapa del

carro con la mano

izquierda

1:42 s aquí, aquí 1:40 s golpea con la

palma el carro 0:56 s

hala el carro hacia

un lado de su cuerpo

1:48 s pero no se

acueste

1:43-1:44

s

toma la mano

de Ñ que tiene

un cubilete y la

lleva hacia la

entrada del

cubilete

1:00 s

toma el carro con

ambas manos y lo

coloca sobre sus

piernas

1:55 s colóquelo

pues 1:52 s

toma un

cubilete y

levanta la tapa

del carro

1:04 s hala el carro hacia

un lado de su cuerpo

1:58 s vea, mire vea 1:58 s

introduce un

cubilete por su

entrada

correspondiente

1:10 s sujeta el carro por

una de las llantas

2:05 s

mire, mire,

coloquemos

este aquí

2:00 s

toma con su

mano derecha

la tapa del

carro

1:14 s

sujeta una de las

llantas con la mano

izquierda y toma un

postura inclinada

sobre el carro

2:10 s vea, el techa

esta aquí 2:10 s

toma la tapa del

carro y se la

enseña a Ñ

1:15 s toma una postura

erguida

2:15 s pongámoselo

al carro pues 2:15 s

toma la tapa del

carro en su

mano izquierda

y el carro en la

derecha

1:20 s mira lo que A hace

con O

2:19 s

póngaselo,

póngaselo

aquí

2:19 s

coloca la mano

izquierda en la

parte superior

del carro

1:25 s mira a la cámara

2:24 s venga pues 2:25 s

coloca el carro

entre las

piernas de Ñ

1:29 s aaaahhh! 1:29 s agita la mano

derecha

0:32 s bum, bum,

bum 0: 31 s

coloca con su

mano derecha

la tapa del

carro sobre la

parte superior

de este

1:31 s

toma una de la

llantas con su mano

izquierda

0:33 s bum, bum,

bum 0:33 s

golpea con la

tapa del carro

al carro

1:35 s toma un postura

erguida

0:40 s

bum, bum,

bum el

trensito

2:54 s

toma un

cubilete y se lo

enseña a Ñ

1:38 s

toma un cubilete

con su mano

izquierda y lo mira

0:41 s pi, piiii 3:05 s

toma con su

mano izquierda

la tapa del

carro

1:41 s

toma el cubilete con

ambas manos

mientras tiene una

postura erguida

0:46 s el tencito, el

trencito 3.10 s

golpea el carro

con la palma de

la mano

izquierda

1:45 s suelta el cubilete

2:55 s vea! métalo

aquí, vea 3:15 s

toma la tapa del

carro y la

coloca en la

parte superior

de este

1:48 s se inclina hacia

atrás

3:06 s

ay,

pongámosle

la tapa

3:18 s

golpea con

palma

izquierda la

tapa del carro

cuando está

puesta sobre

éste

1:50 s ahhh,

aaaaaah! 1:50 s

golpea el carro con

la mano izquierda

3:10 s aquí, aquí 3:25 s

gira una de las

llantas del carro

con su mano

izquierda

1:52 s

toma una postura

inclinada y sujeta

con su mano

izquierda la tapa del

carro

3:13 s

ayyy!

Póngale la

tapa, póngale

la tapa

3:29 s

gira una de las

llantas del carro

con su mano

izquierda

1:53 s suelta la tapa del

carro

3:17 s ay! Aquí vea 3:36-3:39

s

gira una de las

llantas del carro

con su mano

izquierda

1:55 s mira la tapa del

carro

3:23 s

póngale la

tapa, póngale

la tapa

3:40- 3:45

s

gira una de las

llantas del carro

con su mano

izquierda

2:00 s

se inclina con

ambas manos hacia

la puerta del carro

3:25 s rum, rum,

rum, rum

3:57-4:00

s

gira una de las

llantas del carro

con su mano

izquierda

2:05 s

estira la mano

derecha hacia la

tapa del carro

3:28 s uy, uy, el

carro 4:07 s

toma la mano

de Ñ y la lleva

hacia una de las

llantas del carro

y la mueve

2:06 s golpea el carro con

la mano izquierda

3:30 s uy, uy, el

carro

4: 10-4:15

s

toma la mano

de Ñ y la lleva

hacia una de las

llantas del carro

y la mueve

2:07 s

estira la mano

izquierda hacia tapa

del carro

3:36 s el carro, el

carro 4:17 s

mueve con su

mano izquierda

una de las

llantas del carro

2:10 s

toma la tapa del

carro con ambas

manos

3:42 s uy, uyyy! 4:20 s

mueve con su

mano izquierda

una de las

llantas del carro

2:14 s

suelta la tapa del

carro mientras mira

el carro

3:53 s rum, rum

rum 4:32 s

toma el carro

con sus dos

mano y lo para

sobre las ruedas

2:17 s

toma una postura

erguida y sujeta de

nuevo la tapa del

carro

3:59 s rum, rum,

rum 4: 37 s

pone el tren

frente a Ñ 2:20 s mueve la boca

4:00 s muévala pues 4:48 s

toma la tapa del

carro y la

coloca sobre la

parte superior

del mismo

2:23 s

sujeta la tapa del

carro con ambas

manos

4:06 s mire, vea así 2:25 s

sujeta la tapa del

carro con la mano

derecha y golpea el

carro con la mano

izquierda

4:10 s vio! Se

mueve 2:28 s

mira la tapa del

carro y golpea el

carro con la mano

izquierda

4:15 s la llanta, la

llanta 2:30 s

toma una postura y

sujeta la tapa del

carro con ambas

manos

4:17 s el carro, el

carroooo 2:34 s

inclina la cabeza y

mira el carro

4:21 s

rum, rum,

rum.

Rummm

2:38 s golpea el carro con

la mano izquierda

4:32 s volteémoslo 2:41 s mueve el pie

izquierdo

4:38 s

listo mire,

vea, el

trencito

2:44 s

inclina el carro

hacia el lado

izquierdo

4:41 s

pongámosle

la tapa al

trencito

2:46 s

toma una postura

inclinada y coloca la

mano derecha

2:50 s

coloca la mano

derecha sobre una

de las llantas del

carro

2:52 s mira un cubilete que

A tiene en la mano

2:54 s

inclina ambas

manos hacia el

cubilete que A tiene

2:58 s mira el carro

3:00 s

(después de que A

colocó la tapa al

carro) sujeta con

ambas manos la

tapa del carro

3:01 s quita la tapa del

carro

3:03 s

agita la tapa del

carro con la mano

derecha mientras

agita también los

pies

3:08 s

sujeta la tapa del

carro con ambas

manos

3:10 s

toma una postura

inclinada y mira la

tapa del carro

3:17 s

sujeta la tapa del

carro con la mano

izquierda

3:21 s

sujeta el carro con

ambas manos

mientras toma una

postura inclinada

3:22 s levanta el carro con

ambas manos

3:25 s

volcá el carro hacia

el lado izquierdo

con ambas manos

3:28 s

mira el carro

mientras A lo

mueve

3:30 s toma una postura

erguida

3:33 s agita las manos y

mueve los pies

3:34 s sujeta el carro con la

mano derecha

3:36 s golpea el carro con

la mano izquierda

3:39 s mira lo que A hace

con O

3:45 s

sujeta el carro con la

mano izquierda

mientras lo mira

3:46-

3:50s

mira lo que A hace

con O

3:55 s

toma una postura

inclinada mientras

tiene la mano

izquierda en el carro

3:57 s

con la mano derecha

sujeta un llanta del

carro

4:01 s

toma una postura

erguida y agita las

manos

4:03 s

toma un inclinada y

sujeta una llanta del

carro con la mano

derecha

4:07 s mira a O mientras A

mueve su mano

4:17 s

toma una postura

inclinada y golpea

el carro con la mano

izquierda

4:25 s

toma una postura

inclinada y agita las

manos

4:27 s

toma una postura

inclinada y acerca el

rostro hacia una de

las llantas del carro

4:29 s

mueve con la mano

derecha una de las

llantas del carro

4:32 s sujeta el carro con la

mano izquierda

4:35 s golpea con la mano

izquierda el carro

4:47 s sujeta con ambas

manos el carro

4:49 s suelta el carro

Juguete: teléfono (Álvaro 7 Meses)

ADULTO NIÑO

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO

ACCIONES

MOTORAS

¿Qué hace?

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO ACCIONES MOTORAS

¿Qué hace?

0:01 s el teléfono,

rinnng! 0:01 s

sujeta el

teléfono con

la mano

derecha

mientras le

da vueltas al

dial con la

mano

izquierda

0:01 s sujeta el teléfono con la

mano izquierda

0:02-0:03s

el papito lo

llama, el

papito

0:03 s le da vueltas

al dial 0: 04 s

coloca la mano derecha

sobre el dial del teléfono

0:05 s rinnngg! 0:04-0:05

s

le da vueltas

al dial 0.09 s agita las manos y mira a O

0:06 s vea rinnng! 0:06 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

0:14 s

toma una postura

inclinada y agita las

manos y los pies

0:08 s rinnngg! 0:08 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

0:16 s ahhhhg! 0:16 s

se mueve de adelante

hacia atrás y agita la mano

derecha

0:10 s papito, alo 0:10 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

0:18 s

toma una postura erguida

y mueve los brazos y la

pierna derecha y mira lo

que A hace con O

0:12 s

así, mire así,

así como hacia

con el celular

0:13 s

toma el

auricular y

lo cuelga

0:19 s auahhhg! 0:19 s mueve las manos y los

pies

0:14 s mire vea, así 0:15 s

toma el

auricular y

se lo coloca

en el oído

0:21 s abre y cierra los ojos al

mirar a A

0:15 s alooo! 0:16 s

toma el

auricular y

se lo coloca

en el oído

0:23 s ahhhhg! 0:23 s

toma la cuerda del

auricular con la mano

izquierda

0:16 s alooo papito? 0:18 s

pone el

auricular en

el oído de Ñ

0:24 s inclina la cabeza hacia

atrás

0:18 s papito, qué

hubo papito? 0:20 s

pone el

auricular en

el oído de Ñ

0:27 s toma el auricular con la

mano derecha

0:20 s alo papito 0:21 s

pone el

auricular en

el oído de Ñ

0:30 s gira la cabeza hacia el

auricular del teléfono

0:21 s papito, qué

hubo papito?

0:22-0:25

s

mueve la

cabeza de

arriba hacia

abajo y

luego de

abajo hacia

arriba

0:32 s mira a A

0:22 s diga papito,

esoooo! 0:26 s

retira un

poco el

auricular

del oído de

Ñ

0: 37 s ahh, ahhg,

ah 0:37 s

cierra la palma de la mano

izquierda y sujeta el

auricular del teléfono con

la mano derecha

0:24 s

háblele al

papito, ayyyy

papito

0:27 s

acerca el

auricular al

oído de Ñ

0:39 s

agita el auricular del

teléfono con la mano

derecha

0:27 s háblele al

papito pues 0:29 s

acerca el

auricular al

oído de Ñ

0: 41 s ah, ah, ah 0:40 s golpea contra el teléfono

el auricular del teléfono

0:28 s aloo!, dígale

alo 0: 31 s

retira un

poco el

auricular

del oído de

Ñ

0: 46 s suelta el aurícula del

teléfono y mira a A

0:30 s alooo! 0:34 s

acerca el

auricular al

oído de Ñ

0:50 s

inclina la cabeza hacia

adelante y toma la cuerda

del auricular con la mano

derecha

0:32 s diga pues 0:36 s suelta el

auricular 0:52 s mira a A

0:35 s

aléguele al

papito así

como usted le

alega

0:38 s

sostiene el

teléfono con

la mano

derecha

0:53 s

agita la mano derecha y

gira la cabeza hacia el

lado derecho

0:36 s alooo! 0:42 s

toma el

teléfono con

la mano

izquierda

0:56 s

hala la cuerda del

auricular del teléfono con

la mano izquierda

0:38 s ayyy! Sii 0:44 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:00 s agita ambas manos

0:40 s si al papito 0:48 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:03 s

toma una postura

inclinada y agita las

manos y los pies

0:42 s ayyy! Puque? 0:50 s

se coloca el

aurícula en

el oído

1:04 s

Con ambas manos se

retira el auricular del oído

(cuando A se lo está

colocando)

0:44 s vea, vea, vea 0:53 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

1:10 s toma el auricular con la

mano izquierda

0:48 s rum, rum rum 0:55 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

1:12 s mira el teléfono

0:50 s rinnngg!

Aloooo 0:56 s

retira un

poco el

auricular

del oído de

Ñ

1:15 s toma una postura

inclinada

0:53 s alo, alo, vea

alo 0:59 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

1:17 s toma una postura erguida

0:55 s

mire que es el

papito, niño

mire

1:02 s

retira un

poco el

auricular

del oído de

Ñ

1:19 s

agita el auricular del

teléfono con la mano

izquierda

0:56 s diga, alooo! 1:05 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

1:21 s

toma una postura erguida

y sujeta el auricular del

teléfono con la mano

izquierda mientras sujeta

con la derecha el teléfono

0:58 s hable pues,

hable, hable 1:08 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:25 s introduce el auricular del

teléfono a su boca

1:00 s aloooo! 1:10 s

utiliza el

teléfono

como un

carro

1:29 s ahg, ahg, 1:27 s

toma el auricular del

teléfono con la mano

derecha

1:02 s

ay, el papito,

vea en el

teléfono

1:12 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:31 s

mira la cámara e introduce

el auricular del teléfono en

su boca

1:04 s

el teléfono, el

teléfono, el

teléfono

1:14-1:15

s

mueve el

teléfono de

adelante

hacia atrás

1:36 s aggg,

agggg 1:37 s

sujeta el auricular del

teléfono con la mano

izquierda y mira la cámara

1:06 s diga, alooo! 1:16-17 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:42 s uaaaah,

aaagg 1:40 s

sujeta el auricular del

teléfono con la mano

izquierda y mira la cámara

1:08 s rum, rum, rum

vea 1:18-21 s

toma el

teléfono con

la mano

izquierda y

con la

derecha

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:50 s aggg,

agggg 1:46 s agita la mano derecha

1:10 s rum, rum rum 1:24 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

1:58 s taaaa! 1:58 s

agita ambas manos y

lanza el auricular del

teléfono hacia A

1:12 s rum ,la moto

vea la moto 1:30 s

toma la

mano de Ñ

y la mueve

2:02 s se inclina hacia atrás

1:14 s rum, el carro,

el carro! 1:38 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

2:05 s

gira la cabeza hacia la

derecha y mira el

auricular del teléfono

1:17 s rum, rum, rum 1:41 s

levanta la

mano

izquierda y

luego la

derecha

2:13 s toma una postura erguida

y mira el teléfono

1:24 s pito, pito, pito 1:46 s

toma la

mano de Ñ

que tiene el

auricular y

la lleva

hacia su

oído

2:14 s aah, ah, ah 2:14 s agita las manos y mira a O

1:26 s dónde esta el

papá, papáaa 1:49 s

se coloca el

auricular en

el oído

2:17 s

toma una postura

inclinada y agita los

brazos y las piernas

1:30 s papá, aloo, vea 1:51 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

2:19 s iyaah! 2:20 s

toma una postura

inclinada y agita los

brazos y las piernas

1:35 s aloooo! 1:54 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

2:23 s agita las manos y los pies

1:39-40 s aloooo!,

alooo! 1:58 s

toma el

teléfono con

la mano

derecha

2:25 s toma una postura erguida

1:45 s

aloooo!,

alooo! Diga,

así vea

2:01 s

toma la

mano de Ñ

y la sujeta

al auricular

2:27 s

sujeta con la mano

izquierda el auricular del

teléfono

1:49 s alooo, el niño

si ya! 2:03 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

2:31 s

mira la cámara e introduce

el auricular del teléfono en

su boca

1:51 s aloooo! 2:09 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

2:36 s

agita ambas manos y en la

mano izquierda tiene el

auricular del teléfono

1:54 s aloooo! 2:11 s

toma el

teléfono con

la mano

derecha y lo

mueve de

adelanta

hacia atrás

2:44 s

mira la cámara y abre la

boca acercándose el

auricular del teléfono

1:59 s ay, vea nicol! 2:13 s

toma el

auricular

del teléfono

con su

mano

derecha

2:46 s ah, ah,

aaahh! 2:46 s

sujeta el auricular del

teléfono con la mano

izquierda y lo agita

2:01 s vamos a

llamar a nicol! 2:14-15 s

levanta el

auricular

del teléfono

con la mano

derecha

2:50 s ahh, ahhg,

ah 2:50 s

toma una postura erguida

y golpea el auricular del

teléfono contra el teléfono

2:03 s hola nicol 2:19 s

sujeta el

teléfono con

la mano

derecha

moviéndolo

de adelante

hacia atrás

2:53 s uoahh!! 2:53 s agita las manos y los pies

2:05 s

qué hubo

hermanita,

dígale! Qué

hubo!

2:23 s

golpea con

su mano

derecha al

teléfono

mientras

este está

colgado

3:02 s uooooh! 2:58 s

sujeta el auricular del

teléfono con la mano

izquierda y lo introduce a

su boca

2:09 s aloooo!, rum,

rum , rum 2:33 s

toma el

auricular

del teléfono

con su

mano

derecha

3:04 s ahhgg! 3:04 s

sujeta el auricular del

teléfono con la mano

derecha y lo agita

2:19 s

uy, el carro, la

moto, la moto,

vea

2:41 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

3:11 s

sujeta el auricular del

teléfono con la mano

derecha y lo agita

2:23 s rum, rum rum 2:50 s

toma la

mano de Ñ

y sujeta el

auricular

del teléfono

3:16 s sujeta el teléfono con

ambas manos

2:27 s vea, el

teléfono!! 2:52 s

tomando la

mano de Ñ

se coloca el

auricular en

el oído

3:19 s eaghhh! 3:19 s suelta el teléfono y agita

las manos

2: 33 s sáqueselo de la

boca 2:55 s

coloca el

auricular en

el oído de Ñ

3:21 s agita las manos y mira la

cámara

2:40 s aloo!, alooo! 3:01 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

3:24 s mira la cámara

2:43 s alooo!,

aloooo! 3:11 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

2:47 s alooo!,

aloooo! 3:15 s

presiona la

pastilla de

colgar el

teléfono

2:51s está llamando

la mamita vea 3:18 s

deja caer el

teléfono de

sus manos

2:52 s aloooo! 3:25 s cuelga el

teléfono

2: 55 s donde el niño?

2:57 s ayyy!!

3:02 s vea, vea el pito

3:05 s el pito vea

3:07 s el pito, el pito,

el pito

3:10 s pito, pito, pito

3:15 s pito, pito, pito

3:19 s el pito, el pito,

el pito

3:25 s bueno!

Juguete: Carro (Nicol 10 meses)

ADULTO NIÑO

TIEM

PO

ACCIONE

S

VERBAL

ES ¿Qué

dice?

TIEMPO

ACCIONE

S

MOTORA

S ¿Qué

hace?

TIEM

PO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO

ACCIONES

MOTORAS ¿Qué

hace?

00:00 s

A toca el

carro con la

mano izq.

00:00-00:01 s

Ñ sostiene el carro

con las dos manos,

mirando el carro.

00:01-00:02

s

Separa el

carro de la

tapa (toma

el carro con

la mano izq.

Y la tapa

con la mano

derecha).

Sube La

mano

derecha y la

deja

suspendida

enfrente del

rostro de Ñ

00:02 s

Mira hacia a A

mientras A retira la

tapa del carro (Ñ

tiene la mano izq.

sobre la tapa). Luego

Ñ mira el

movimiento

realizado por A:

dejar la tapa a un

lado, en el suelo.

00:02 s

Con la mano

izq. Impulsa

el carro

hacia Ñ,

mientras

sostiene la

tapa que aun

se encuentra

levemente

levantada en

frente del

rostro de Ñ,

(tapa: en

mano

derecha)

00:04-00:06s

Ñ mira el

movimiento de la

mano izq. de A

(meter la mano en el

carro y sacar un

cubilete) mientras

tiene la mano

derecha en una de las

esquinas del carro.

00:02 s

A dirige con

la mano izq.

El carro

hacia Ñ y

suelta la

tapa que

estaba en la

mano

derecha,

dejando esta

mano

suspendida

y alzando la

mano izq.,

Una vez

puesto el

carro en

medio de las

piernas de

Ñ.

00:06-00:13 s

Ñ retira la mano

derecha de la

esquina y la levanta

un poco y la abre

para tomar el

cubilete. Lo recibe

con las dos manos.

Mirando el cubilete.

00:03 s

A introduce

la mano izq.

En el carro

por la parte

superior

00:14-00:17 s

Ñ inserta el cubilete

por el agujero con la

mano derecha y

toma el carro con la

mano izq.

Inclinándolo un poco

en frente de si

mientras con la

mano derecha toca

uno de los orificios

del carro.

00:04-00:05

s

A saca la

mano izq.,

sosteniendo

el cubilete,

mientras

acerca la

mano

derecha.

pasa el

cubilete de

la mano izq.

a la mano

derecha y lo

pasa a Ñ,

mientras

tiene la

mano izq.

sobre el

carro

00:18-00:20 s

Ñ suelta el carro y lo

vuelve a sujetar con

las dos manos

(mirando al interior

del carro)

00:07-00:10

s

A retira la

mano

derecha y la

vuelve a

introducir

en el carro y

saca otro

cubilete y lo

pasa a Ñ La

mano izq.

Continua

sobre el

carro.

00:20-00:22 s

Ñ mete la mano por

la parte superior del

carro y mira el

cubilete que esta

insertado en el

agujero justo al

frente de ella. A esta

sacando el cubilete

que Ñ está mirando.

00:11-00:15

s

A retira la

mano izq.

que se

encontraba

sobre el

borde

superior del

carro y sube

la mano

derecha con

la que

entrego el

cubilete y

la ubica

sobre uno de

los bordes

superiores

del carro

(toma este

borde con la

punta de los

dedo). En

medio de

este

movimiento,

la mano izq.

la dirige al

zapato izq.

00:22 s

Ñ mira hacia el

cubilete que esta

siendo mostrado por

A mientras A tiene la

mano derecha y el

cubilete dentro del

carro.

00:15 s

A retira

(baja) la

mano

derecha del

carro, la

mano izq.

Continua en

el zapato

izq.

00:23-00:26 s

mira el cubilete que

esta siendo

introducido por A

por la parte superior

del carro, mientras Ñ

tiene la mano

derecha sobre el

carro.

00:16 s

A sube la

mano

derecha otra

vez al borde

del carro. La

mano izq.

Continua en

el zapato

izq.

00:27-00:28 s

Mira a A mientras

tiene la mano

derecha sobre el

carro.

00:17-00:18

s

A retira la

mano

derecha

alejándola

solo un poco

y sube la

mano izq.

Con la que

sostiene el

carro desde

uno de los

bordes.

Luego

vuelve a

retirar la

mano

derecha

subiéndola

hacia si

misma.

00:29 s

Mira y toma el

cubilete que le pasa

A, con la mano

derecha mientras la

mano izq. Esta sobre

el carro.

00:19 s

A retira la

mano izq. Y

la vuelve a

poner sobre

el carro.

Quedando la

parte de la

mano dentro

del carro.

00:30 -00:32s

Toma y mira el

cubilete mientras lo

sostiene con las dos

manos.

00:20 s

A dirige la

mano izq.

hacia uno de

los lados

externos del

carro y saca

uno de los

cubiletes.

Mientras

dirige la

mano

derecha

hacia uno de

los bordes

del carro.

00:33 s

Ñ pasa con la mano

izq. el cubilete a A,

mientras tiene la

mano derecha sobre

el carro (a la vez que

mira hacia el interior

del carro)

00:21-00:27

s

A pasa el

cubilete de

la mano izq.

a la mano

derecha y lo

introduce al

orificio

correspondi

ente desde

la parte

interior del

carro. La

mano izq.,

está sobre el

borde

superior del

carro

00:34 s

Ñ baja la mano izq.

con la que sostenía el

cubilete e introduce

la mano derecha en

el carro

00:27-00:30

s

A levanta

levemente la

mano izq. y

saca el

cubilete y lo

entrega a Ñ.

Luego retira

las dos

manos, la

izq. la dirige

hacia el

zapato izq. y

la derecha

luego la

vuelve a

ubicar sobre

el carro

00:36-00:39 s

Ñ mira el mové

realizado por A

sobre su mano izq.

toma la mano de Ñ

y meten el cubilete

por el agujero.

Mientras Ñ dirige la

mano derecha desde

el interior del carro

hasta uno de los

bordes del carro.

00:31 -00:32

s

a retira la

mano

derecha y

toma con la

mano izq. la

parte

delantera

del carro.

00:39-00:43 s

a Ñ se le cae el

cubilete de la mano

izq. en el interior del

carro y dirige la

mano hacia el borde

del carro mientras

saca con la mano

derecha otro

cubilete.

0:33 s

Retira la

mano izq.

de la parte

delantera

del carro y

la mano

derecha la

dirige y

toma la

mano izq.,

de Ñ

00:43-00:49 s

Ñ toma el cubilete

con las dos manos y

lo lleva a la boca.

00:34-00:36

s

acerca la

mano izq.

de nuevo a

la parte

delantera

del carro,

mientras

toca la mano

izq. de Ñ.

00:49-00:50 s

A le quita el cubilete

Ñ, Ñ mira el mové

de A, y Ñ separa las

manos

00:37 s

retira las dos

manos del

carro y las

hacia los

zapatos. La

mano

derecha en

el pie

derecho y la

mano izq.

en el pie

derecho.

00:51 s

Ñ toma el cubilete

que le pasa A

mientras mira el

movimiento.

00:38-00:39

s

acerca la

mano izq.

hacia el

interior del

carro (por la

parte

superior).

00:53-00:55 s

Ñ toma el cubilete

con las dos manos

(mientras mira el

cubilete)

00:40 - 00:44

s

A acerca la

mano

derecha al

borde del

carro

quedando

las dos

manos

juntas

00:56-01:02 s

Ñ mira hacia la parte

derecha de la cámara

mientras tiene la

mano derecha en el

carro

00:44 s

A mueve la

mano izq. E

introduce un

poco mas la

mano izq.

en el carro.

01:03-01:05 s

Ñ mira, suelta el

cubilete que tenia en

la mano izq. toma el

cubilete que es

mostrado por A

mientras tiene la

mano derecha sobre

el carro.

00:45 s

A con la

mano izq.

toma el

cubilete y lo

saca

sosteniéndol

o con ambas

manos.

01:06-01:09 s

Ñ deja caer el

cubilete (mira el

movimiento)

mientras tiene la

mano derecha sobre

el carro.

00:46-00:48

s

Dirige la

mano izq.

hacia el otro

cubilete que

sostiene Ñ

con las dos

manitos y lo

toma,

mientras

sostiene el

otro cubilete

con la mano

derecha.

01:10 s

Ñ mira el mové.

Realizado por A:

meter el cubilete por

uno de los orificios

mientras continúa

con la mano sobre el

carro.

00:48-00:50

s

A introduce

el cubilete

con la mano

izq., al

interior del

carro por la

parte

superior,

mientras

sostiene con

la mano

derecha el

otro

cubilete.

01:13-01:17 s

Ñ mira al interior

del carro y luego

hacia el lado izq.

donde se encuentra

el cubilete que esta

siendo mostrado por

A (continua con la

mano derecha sobre

el carro)

00:50 s

A introduce

el cubilete

en el orificio

correspondi

ente, por el

interior del

carro (por la

parte

superior),

Mientras

muestra a Ñ

el otro

cubilete que

sostiene en

la mano

derecha.

01:18-01:20 s

Ñ levanta las manos

mientras mira al

interior del carro

00:51-00:53

s

A suelta el

cubilete que

introducía

con la mano

izq. y dirige

la mano a la

parte

delantera

del carro,

mientras

pasa el

cubilete que

sostenía con

la mano

derecha a Ñ,

corre un

poco la

mano izq.

Suelta el

cubilete que

tenia en la

mano

derecha y la

ubica en la

esquina .

mientras,

pasa

rápidamente

la mano izq.

al otro

extremo del

carro

01:20-01:25 s

Ñ acerca de nuevo

las manos al carro

mientras mira hacia

el interior del carro.

00:53 s

corre un

poco el

carro hacia

el frente

(mantiene la

posición de

las manos

indicada

anteriorment

e)

01:25-01:29 s

Ñ mueve la mano

derecha hacia el

cubilete que esta

insertado en uno de

los orificios y lo

toca, mientras mira

al interior del carro.

(La mano izq. esta

en una de las

esquinas del

carro).Luego lleva la

mano derecha cerca

de la mano izq. Y

mira hacia el interior

del carro, mientras

con la presión que

realiza las manos en

el carro lo levanta un

poco.

00:54 s

intercambia

la posición

de las dos

manos

mientras

corre un

poco el

carro

01:30-01:32 s

Ñ mira hacia la izq.

y vuelve la mirada

sobre el mové

realizado por A:

introducir la mano

en el carro. Levanta

y baja las manos

00:55 s

Impulsa de

afuera hacia

dentro con

uno de sus

dedos de la

mano

derecha otro

cubilete y

vuelve a la

posición

anterior.

01:32 s

Sostiene la mirada

sobre el cubilete que

esta siendo sostenido

por A, mientras tiene

las dos manos sobre

las piernas.

00:56 s

A dirige la

mano

derecha

hacia el

interior del

carro

mientras la

mano izq.,

permanece

sosteniendo

el carro que

se encuentra

levemente

inclinado

hacia A.

01:33-01:35 s

Ñ toca la mano

derecha de A en la

que lleva el cubilete

hacia el orificio. Ñ

mete el cubilete.

00:56 - 00:57

s

A saca el

cubilete del

carro por la

parte

superior con

las dos

manos

01:35 s

Ñ corre las manos

sobre el carro y mira

el cubilete insertado

en el orificio

00:58-00:59

s

A pasa el

cubilete con

la mano

derecha a Ñ

y la mano

izq. sostiene

el carro

desde uno

de los

bordes.

01:37-01:42 s

Ñ pone las dos

manos sobre las

esquinas del carro y

mira a A que esta

introduciendo el

cubilete desde el

interior del carro y

luego por el exterior.

Ñ con la mano

derecha hala el

cubilete pero no lo

saca del agujero.

01:00-01:06

s

A retira la

mano izq. y

la ubica en

el zapato

izq.

Mientras

continua

pasando el

cubilete a Ñ

01:43-01:45 s

Ñ lleva la mano izq.

hacia el interior del

carro donde toma el

cubilete que ha sido

insertado por A

desde el exterior.

01:06 s

A suelta el

cubilete

para pasarlo

finalmente a

Ñ, pero este

se cae: A

con la mano

derecha lo

recoge.

01:45-01:47 s

Ñ saca la mano izq.

y alza un poco la

mano derecha . Con

la mano izq. toca

otro cubilete del

carro y retira las dos

manos y alza un

poco las piernas.

01:06 -01:11

s

Mientras

recoge el

cubilete que

se ha caído,

mueve la

mano izq. y

la dirige al

borde

delantero

superior del

carro. Y con

la mano

derecha

muestra el

cubilete

nuevamente

a Ñ y lo

dirige hacia

el orificio

correspondi

ente por el

exterior del

carro,

mientras

sostiene el

carro con la

mano izq.

01:47-01:50 s

Ñ pone las dos

manos sobre las

piernas y mira el

mov de A: introducir

la mano derecha en

el carro.

01:12-01:13

s

A inserta el

cubilete en

el orificio

correspondi

ente y retira

las dos

manos

dirigiéndola

s hacia si:

La mano

izq. En el

01:50-01:55 s

Ñ alza la mano

derecha mientras

mira al interior del

carro. Ladea un poco

el cuerpo hacia la

derecha y sube y

baja levemente la

mano izq. Mientras

mira por fuera otro

de los cubiletes que

mete A desde el

zapato izq. y

la mano

derecha

queda

colgando.

interior del carro.

01:14-01:17

s

A mueve la

mano

derecha

hacia el

cubilete y lo

acerca a Ñ

que se

encuentra

entre la

pierna izq. y

el carro,

mientras la

mano izq.

permanece

en el pie izq.

de A

01:55-02:06s

Ñ acerca la mano

derecha al agujero y

con el pulgar

derecho mete un

cubilete del carro y

la retira

nuevamente,

alzándola un poco.

Mira el movimiento

realizado por A:

Meter el cubilete en

uno de los orificios

desde el interior del

carro. Ñ repite la

acción e introduce la

mano derecha como

mostro A y saca el

cubilete con la mano

derecha mientras lo

mira, luego carga el

cubilete con las dos

manos.

01:17 s

A dirige la

mano

derecha

donde

además

lleva el

cubilete, la

tapa del

carro que se

encontraba

cerca de su

pie derecho

02:06-02:13 s

Ñ lleva el cubilete a

la boca (chupa,

muerde) con las dos

manos.

01:18 s

Dirige la

tapa hacia la

parte izq. de

su cuerpo

ubicándolo

enfrente de

si y lo

suelta,

dejando caer

solo la tapa,

el cubilete

se lo lleva

en la mano

derecha. La

mano izq.

continua

02:13-02:18 s

Ñ retira el cubilete

de la boca y lo mira

mientras lo sostiene

con las dos manos

puesta en el

pie izq.

01:19 s

A dirige el

cubilete

hacia la

parte

superior del

carro y lo

suelta en el

interior.

02:18-02:22 s

Ñ lleva el cubilete a

la boca con las dos

manos. Y mira al

lado derecho de la

cámara luego

sostiene el cubilete

en la boca con la

mano derecha.

01.20 s

Retira y

acerca la

mano

derecha al

borde

superior del

carro

02:23-02:24 s

Ñ retira bajo la

presión de A el

cubilete de la boca

(mientras mira hacia

la parte derecha de la

cámara) y sostiene el

cubilete con la mano

derecha.

01:20-01:24

s

A con la

mano

derecha

impulsa el

carro hacia

el frente

(dentro a

fuera fuera-

dentro,) de

Ñ

02:24-02:28 s

Ñ mira el cubilete

que le quita A de la

boca y que A

introduce por uno de

los orificios y mueve

los brazos un poco

hacia atrás. Se

inclina un poco hacia

adelante y hacia

atrás y mira el carro.

01:25-01:28

s

A retira y

acerca la

mano

derecha del

carro y

levanta la

mano izq.

Del zapato

02:30-02:32 s

Ñ zafa el cubilete del

agujero y mira hacia

la derecha de la

cámara mientras

tiene el brazo

derecho levantado

(sostiene el cubilete

que sacó)

01:29-01:32

s

A introduce

la mano

derecha en

el carro por

la parte

superior y

saca dos

cubiletes.

Pasa uno a

la mano izq.

y el otro lo

sostiene en

la mano

derecha.

02:32-02:46 s

Ñ mira el

movimiento de A;

insertar el cubilete

en el carro. Mientras

mueve los brazos

hasta que al final

mete la mano

derecha al carro, lo

mueve (a partir de

ese momento

empieza a mirar

hacia la parte

derecha cerca de la

cámara) y saca el

cubilete que luego es

tomado con las dos

manos.

02:35-02:39 s

Ñ mete el cubilete en

su boca (lo chupa, lo

muerde) y lo saca de

la boca alejándolo

rápidamente de A

que intentaba

quitárselo.

01:33-01:34

s

A lleva el

cubilete de

la mano

derecha

hacia el

orificio

correspondi

entes (por el

exterior)

02:45

s ahhh!! 02:46-02:48 s

Mira el cubilete que

manipula con las dos

manos. El cubilete lo

ubicó un poco lejos

de la cara hacia la

parte de abajo. Ñ

mira hacia arriba

luego hacia abajo. Ñ

golpea el carro con

la mano derecha y

dice. Ahhh!! y mira

a A.

01:34-01:36

s

A retira la

mano

derecha la

dirige hacia

el cubilete

que sostiene

con la mano

izq.,

pasándolo

de una mano

a la otra.

02:47

s jjiiiihhh 02:49-02:53 s

Ñ luego de

manipular el cubilete

con las dos manos,

lo chupa.

01:36-01:39

s

La mano

izq., la

acerca al

borde del

carro por la

parte lateral

e introduce

en el carro,

el cubilete

de la mano

derecha.

Hace

presión

sobre el

cubilete y

orificio,

pero no

encaja.

02:49

s ahhh!! 02:53 s

Ñ mueve el brazo

izq. (A lo dirige

hacia la tapa del

carro) y mira el mov

de A: arrastrar de

atrás para adelante

hasta inclinarlo,

mientras el brazo

derecho lo levanta y

toca el cubilete.

01:40 s

A saca el

cubilete con

la mano

derecha y lo

pasa a la

mano izq.

Sostiene el

carro con la

mano

derecha

desde uno

de los

bordes.

Mientras

hace presión

con el

cubilete

sobre el

orificio.

02:53-02:57 s

Ñ mira el carro que

ha sido impulsado

hacia delante.

01:41-01:43

s

Introduce el

cubilete que

presionaba

con la mano

izq.

03:02

s eahhh! 02:58-03:02 s

Mira el movimiento

de la mano de A:

arrastrar el carro

hacia atrás. Mientras

Ñ va alzando las

manos y empuja el

carro con un

manotazo..

01:43-01:46

s

Retira las

dos manos

del carro y

las hacia los

zapatos. La

mano

derecha en

la vuelve de

nuevo hacia

el borde del

03:02-03:07 s

Ñ mueve las manos

y mira el carro y el

movimiento de A:

quitar la tapa del

carro. Y lo tira de un

manotazo. Ñ mete la

mano en el carro.

carro y la

mano izq.

en el pie

derecho.

01:47-01:51

s

Introduce la

mano

derecha en

el carro por

la parte

superior,

mueve los

cubiletes y

saca

finalmente

uno de ellos.

Sosteniéndo

lo un

momento

sobre el

carro (con la

mano

derecha) y

vuelve y lo

introduce en

el carro.

03:07-03:13 s

Ñ mira el carro que

ha sido impulsado

hacia adelante por A.

Ñ saca uno de los

cubiletes y lo chupa

y A se lo quita.

01:52-01:54

s

A suelta el

cubilete ,

coge y saca

otro (mueve

la mano

izq.) y pasa

el cubilete

de la mano

derecha a la

mano izq.

03:17

s ummm!! 03:15 s

Ñ con la mano

.derecha mete el

agujero que A medio

mete. Luego toca el

agujero y retira la

mano.

01:54 -02:00

s

A introduce

nuevamente

la mano

derecha en

el carro y

manipula un

cubilete

03:19-03:23 s

Ñ mete la mano

derecha en el carro

por la parte superior.

Ñ saca un cubilete y

al forcejear para

sacarlo ladea un

poco el carro.

02:00-02:03

s

Saca la

mano del

carro (sin

cubilete) y

acerca el

cubilete que

sostiene con

la mano izq.

al orificio

correspondi

ente (la

mano

derecha

sostiene el

carro desde

la parte

superior)

03:27

s ehhhh!! 03:23-03:37 s

Ñ suelta el cubilete

(A se lo quita), baja

los brazos y mira

hacia la cámara,

luego al interior del

carro y saca un

cubilete y mira el

cubilete. A al

intentar quitarle el

cubilete, Ñ lo aleja

rápidamente.

02:04 s

A hace

presión con

las dos

manos sobre

el orificio

para

introducir el

cubilete.

Luego retira

las dos

manos

03:40 s

Ñ mira el mov

realizado por A

sobre su mano izq.

mete el cubilete en el

carro por la parte

superior.

02:06-02:18

s

A acerca la

mano

derecha y

toma el

carro desde

una de las

esquinas.

Luego retira

la mano

derecha y

toma el

cubilete y lo

dirige hasta

el orificio

correspondi

ente desde

el interior

del carro, lo

saca y lo

acerca al

orificio

desde el

exterior del

carro. Lo

aleja del

carro. Luego

vuelve a

introducir el

03:42 s

Ñ busca el cubilete

que A metió y hala

el carro con la mano

derecha y mira al

interior mientras la

mano izq. la tiene

semilevantada.

cubilete al

carro y lo

acerca al

orificio

mientras

sujeta el

carro con la

mano izq. y

retira las

manos.

02:19-02:26

s

A toma el

carro desde

una de las

esquinas lo

levanta y lo

vuelve a

dejar en su

sitio, levanta

la mano

derecha y

quita el

cubilete que

estaba

siendo

sostenido

por Ñ y lo

introduce

por uno de

los orificios

desde la

parte

externa del

carro,

mientras

sostiene el

carro con la

punta de los

dedos de la

mano izq.

03:44-03:52 s

Ñ mueve el carro

con la mano derecha,

inclinándolo desde

las llantas varias

veces, hasta dejarlo

ladeado. Ñ se agacha

hacia la derecha y

mira el interior del

carro mientras

sostiene el carro con

las dos manos.

02:26-02:27

s

Retira la

mano izq., y

sostiene el

carro desde

una de las

esquinas

con la punta

de los dedos

de la mano

derecha

03:54 s

Mientras Ñ continua

efectuando la acción

anterior en este

momento mira hacia

la cámara y saca un

cubilete con la mano

derecha (03:55 s.)

02:28 s

Retira la

mano

derecha.

03:58 s

Mira la cámara

mientras manipula el

cubilete con las dos

manos.

02:29-:02:32

s

A toca el

carro varias

veces con la

mano

derecha

hasta que lo

sostiene con

la misma

mano.

03:58-04:00 s

Ñ hace fuerza por un

rato con A para no

dejarse quitar el

cubilete de las

manos. Mientras

mira a la derecha de

la chamar.

02:33-02:34

s

Retira y

acerca la

mano

derecha al

borde

superior del

carro

02:35-02:41

s

Dirige la

mano

derecha

hacia el

suelo donde

se

encontraba

la tapa y la

ubica sobre

el carro.

(tapando la

abertura

superior por

donde

sacaba y

metía los

cubiletes),

mueve un

poco el

carro y

dirige la

mano hacia

la parte

lateral del

carro hasta

que

nuevamente

retira la

mano.

02:43-02:47

s

A dirige la

mano

derecha

hacia el

cubilete que

esta siendo

sostenido

por Ñ, lo

toma y lo

dirige hacia

uno de los

orificios, lo

mete y retira

la mano.

02:47-02:50

s

A acerca la

mano

derecha

hacia la

parte

superior del

carro,

tocando la

tapa con el

dedo índice,

luego

mueve el

carro hacia

atrás.

02:51-02:56

s

A toma la

mano izq.

de Ñ y la

dirige con la

mano

derecha,

hacia la tapa

del carro

(parte

superior del

carro)

mueve el

carro de

atrás para

delante de

manera que

lo puede

inclinar.

Ejerce

presión

desde la

parte trasera

impulsándol

o hacia

delante. Las

manos de A

y Ñ quedan

sujetadas en

el aire.

02:58-03:02

s

A suelta la

mano de Ñ

y toma el

carro con la

mano

derecha y lo

dirige hacia

atrás (donde

se encuentra

Ñ)

03:03-03:05

s

A retira la

tapa de la

parte

superior del

carro, la

pone en el

suelo, toma

el carro

desde una

de las

esquinas y

retira la

mano

(derecha)

03:06-03:12

s

A acerca la

mano

derecha

nuevamente

a la esquina

del carro y

mueve el

carro hacia

delante,

hacia atrás y

hacia uno de

los lados.

Retira la

mano

derecha.

03:12-03:15

s

A dirige la

mano

derecha

hacia el

cubilete que

esta siendo

sostenido

por Ñ, lo

toma y lo

dirige hacia

uno de los

orificios, lo

mete y retira

la mano.

03:17-03:20

s

A acerca la

mano

derecha

nuevamente

a la esquina

del carro y

mueve el

carro hacia

atrás y retira

la mano.

03:21-03:26

s

A acerca la

mano

derecha y

saca uno de

los cubiletes

del orificio,

toma el

carro con la

punta de los

dedos de la

mano

03:27-03:29

s

A toma el

cubilete que

es sostenido

por Ñ y lo

suelta por la

parte

superior del

carro. Toma

el carro

desde una

de las

esquinas y

retira la

mano

derecha.

03:36-03:41

s

A acerca la

mano

derecha

nuevamente

a la esquina

del carro y

mueve el

carro hacia

atrás, hacia

delante y

retira la

mano par

tomar el

cubilete que

estaba en el

suelo y lo

tira al carro

por la parte

superior. A

retira la

mano

derecha.

03:54-03:59

s

A toma el

carro por

una de las

esquina y lo

inclina haca

arriba, lo

baja y lo

corre un

poco y retira

la mano

derecha.

03:59-04:00

A dirige la

mano

derecha

hacia el

cubilete que

esta siendo

sostenido

por Ñ, lo

toma y lo

dirige hacia

la parte

superior de

carro y lo

suelta en el

interior del

carro.

Juguete: Teléfono (Nicol 10 meses)

ADULTO NIÑO

TIEMPO

ACCIONE

S

VERBAL

ES ¿Qué

dice?

TIEM

PO

ACCIONES

MOTORAS

¿Qué hace?

TIEMP

O

ACCIO

NES

VERBA

LES

¿Qué

dice?

TIEMP

O

ACCIONES

MOTORAS ¿Qué

hace?

00:04 -

00:10 s

A toma el

auricular

desde la

cuerda con la

mano

izquierda, lo

ubica en

frente de Ñ

(muestra) y

finalmente lo

cuelga

00:00 s

Ñ esta sentada frente

al teléfono (mira la

cámara)

00:19-

s

A gira el dial

del teléfono

con el dedo

índice

izquierdo

00:03 s

Ñ sostiene

(descuelga) el

auricular con la

mano derecha

mientras mira el

auricular

0:22

A oprime 4

veces el

botón del

teléfono y

hace sonar la

chicharra con

el dedo índice

izquierdo

00:04 s

Ñ suelta el auricular

y sigue el

movimiento del

auricular con la

mirada

00:23 s

A retira la

mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

00:05-

00:08 s

Ñ Mira el teléfono

que A sostiene en

frente de Ñ. hasta

que A lo cuelga.

00:33 s

A toma el

teléfono y lo

ubica cerca

de Ñ con la

mano

izquierda y

con el dedo

índice toca

una vez la

pastilla de

colgar el

teléfono.

00:11-

00:13 s

Toma el auricular

con la mano derecha

(sigue el movimiento

realizado por ella

misma sobre el

juguete, con la

mirada), mueve el

juguete y lo toma

con las dos manos.

00:34 s

A retira la

mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

00:13 -

00:19 s

Ñ solo Mira la

cámara, mientras

mueve el auricular

con las dos manos.

00:38 -

00:45 s

OI

A toma el

auricular

desde el cable

y con el

auricular toca

la piernita de

Ñ, finalmente

lo cuelga. A

retira la mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

00:20 s

Cuando A toca con

el dedo índice izq. y

hace sonar la pastilla

del teléfono, Ñ suelta

el auricular y mira la

acción de A.

00:55-

01:00 s

A toma el

teléfono por

el dial y

avanza por el

cable hasta

alcanzar el

auricular (con

la mano izq.)

00:25-

00:30 s

Ñ Toma el juguete

con las dos manos y

lo gira quedando el

teléfono con las

llantas hacia

arriba.(pone la mano

izq. Sobre su la

pierna izq. y da 2

golpes al carro con la

mano derecha).

Finalmente alza el

carro con la mano

derecha. Y la suelta.

1:02-

01:04 s

A dirige el

auricular a la

oreja izq. de

Ñ (mano izq.)

y lo sostiene

hasta que Ñ

lo agarra. A

retira la mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

00:35 s

Ñ Mira el

movimiento

realizado por A

sobre el juguete

(acercar el juguete)

01:12-

01:13 s

A oprime la

pastilla del

teléfono dos

veces. Luego

A retira la

mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

01:06 s

Ñ dice:

mmm,

mientras

sostiene

el

teléfono

en la

oreja

derecha.

00:37 s

Mueve la mano

derecha y mira a la

cámara. Ñ Mira a la

izq. (tiene las manos

derecha e izq. en las

piernas )

01:24 s Alío!! 01:19-

01:24 s

A toma el

auricular con

la mano izq.

y lo dirige

hasta la oreja

izq. De Ñ,

hasta que Ñ

lo agarra. A

retira la mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

00:38-

00:45 s

Estira los deditos de

la mano derecha y

mira nuevamente el

movimiento

realizado por A

sobre el teléfono.

Mientras Ñ mira el

auricular levanta la

mano derecha y da

tres golpes sobre el

teléfono.

01:33-

01:35 s

A toma con

la mano izq.

el teléfono

por el dial y

lo acerca a Ñ.

A retira la

mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

00:45-

00:50 s

Toma el auricular

(descuelga) con la

mano derecha (sigue

el movimiento-subir

y bajar en el aire -

realizado por ella

misma sobre el

teléfono con la

mirada), mueve el

juguete . Ñ suelta el

auricular (Mira el

auricular)

01:44-

01:47 s

A arrastra el

Teléfono con

la mano

derecha,

desde el

auricular y lo

acerca a la Ñ.

A suelta el

auricular

entre las

piernas de Ñ.

y retira la

mano y la

ubica sobre

su pierna

izq..

00:51-

00:55 s

Ñ gira el cuerpo

hacia la derecha y

mueve el auricular

varias veces, luego

voltea hacia la izq. y

mira hacia A, mueve

los brazos y piernas

01:50 s

A estira el

brazo izq. y

acerca el

teléfono a Ñ.

A retira la

mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo.

00:56 s

Gira de nuevo hacia

el teléfono (mira el

movimiento

realizado por A

sobre el juguete),

mueve el cuerpo

01:53 s

A estira el

brazo izq. y

arrastra el

teléfono de

adelante para

atrás

dejándolo

finalmente

entre las

piernas de Ñ.

A retira la

mano

izquierda y la

ubica sobre el

zapato

izquierdo

01:00-

01:03 s

A pone el auricular

en la oreja izq. De

Ñ, Ñ Mira al A .

Tiene las piernas

flexionadas y los

brazos

semilevantados.

02:07-

02:09 s

A toma con

la mano

derecha. el

teléfono por

la parte

inferior y

pone el

juguete sobre

las llantas. A

retira la mano

izquierda y la

ubica sobre la

pierna

derecha.

01:06 s

eh

mamó!!

Mientras

tiene el

teléfono

en la

oreja

derecha.

01:03-

01:20 s

Ñ Toma el auricular

con la mano izq. lo

pasa a la derecha

hasta tener en sus

dos manos y lo

dirige a su oreja

derecha. Mientras Ñ

Mira hacia arriba un

poco cerca a la parte

derecha de la cámara

Toma el teléfono con

las dos manos.

Luego para el

auricular a la mano

derecha y mira la

cámara.

02:19-

02:21 s

A toma con

la mano izq.

el teléfono

por la parte

inferior y

pone el

juguete sobre

las llantas. A

retira la mano

izquierda y la

ubica sobre la

pierna

derecha.

1:23-

01:26 s

Ñ toma el auricular

que le pone A en la

oreja izq., con las

dos manos y Ñ

continua mirando

hacia la parte

superior de la

cámara. Finalmente

Ñ sostiene sola el

auricular en su oreja

izq., a la vez que

sonríe.

01:04 s 01:27-

01:33 s

Ñ baja el auricular y

mira a la derecha de

la cámara, mientras

mueve el auricular.

01:33 s

Luego que A mueve

el teléfono, Ñ mira el

teléfono, mientras

sostiene el auricular

con la mano derecha

y lo suelta..

01:34 s

suelta el auricular

mirando a la cámara.

(A quitó el

auricular). Separa los

brazos (continua

mirando hacia la

cámara)

01:34-

01:39 s

Ñ con la mano

derecha toma desde

el dial el teléfono y

lo aleja

(empujándolo)

haciéndolo andar

(mira el auricular).

Finalmente Ñ patea

el juguete con la

pierna derecha y

mira el teléfono.

01:40-

01:43 s

Ñ contrae y retrae (6

veces) la pierna

derecha. Ñ Ñ gira y

mira a A

01:44-

01:47 s

Ñ mira el

movimiento

realizado por A

sobre el juguete

(acercar el juguete

que había pateado)

01:48 -

01:55s

Ñ toma el auricular

con la mano derecha

y lo suelta (mira el

auricular) sube el

brazo derecha y pasa

pasa la mano

derecha por el rostro

y mira a la cámara.

01:55-

02:05 s

Ñ toma el teléfono y

lo mueve mira luego

a la cámara. Ñ

mueve el teléfono

desde una de las

llantas alza los

brazos y las

piernas(El cuerpo se

le va un poco para

atrás) (continua

mirando hacia la

cámara)

02:07-

02:15 s

Ñ con la mano

derecha y luego con

las dos, arrastra un

poco el juguete (se

inclina hacia el

teléfono mientras lo

mira)

02:16-

02:20 s

Ñ mueve el teléfono

con las dos manos

(mirando hacia al

lado derecho de la

cámara)

02:20 s

Ñ mira hacia el

teléfono nuevamente

mientras lo sostiene

con las dos manos.

02:21-

02:28 s

Ñ retira la mano izq.

del teléfono y queda

sosteniendo el

teléfono desde la

cuerda con la mano

derecha (mirando el

teléfono) y

moviendo el

auricular. Sube y

baja el teléfono y

finaliza mirando la

cámara.

Juguete: Teléfono (Mariajo 13 meses)

ADULTO NIÑA

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO ACCIONES MOTORAS ¿Qué

hace? TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

ACCIONES

MOTORAS

¿Qué hace?

0:02s mmm.

0:01s Toma a Ñ por los bazos y la

acomoda frente a el (sentadora) 0:.04s

N sostiene el

teléfono con las

dos manos entre

sus pierna,

mientras mira a

A 0:05s “¡aló papá¡”

0:07s ¡alooooó,

aloo, ¿siiiiii? 0:04s

Toma la bocina del teléfono con

la mano derecha y lo pone en el

oído izquierdo a Ñ

0:07s

Con el pulgar N

araña el dial del

teléfono 0:11s

0:20s ¡aloooó¡ 0:08s

Toma con la mano izquierda, la

mano izquierda de Ñ, llevándola

a la bocina que mantiene

sostenida en su mano derecha.

0:09s

Ñ sostiene en su

oído izquierdo la

bocina que A le

ha posicionado

en este 0:22s ¿Mamaaaaá?

0:29s Así, asii¡ 0:10s Suelta a Ñ y reposa sus brazos en

sus muslos, mientras observa a Ñ 0:11s

Ñ, aparata la

bocina de su

oído y lo

desplaza hacia

su espalda

(lanza)

0:40s Libia¡¡¡

0:16s

Toma el teléfono, la bocina con

la mano izquierda y se dispone a

girar la perilla del teléfono,

mientras observa a Ñ

0:16s

A aun

sosteniendo la

bocina, regresa

el teléfono hacia

el frente con A 0:45s Aloooó?

Así¡ alooo?

0:46s Aloooó con

quién hablo? 0:18s

Con el dedo índice de la mano

derecha extendido oprime el

botón del teléfono y produce

sonido intermitente.

0:18s

N, mira a A

cuando oprime

la pastilla del

colgador,

enseguida mira

hacia el cuerpo

del teléfono

0:49s Jejejeje

0:19s Mientras oprime el botón, acerca

la bocina al oído derecho de Ñ 0:20s

Ñ observa el

cuerpo del

teléfono y

posiciona su

mano derecha

sobre la pastilla

del colgador (sonríe)

0:52s Vengaaa¡¡ 0:29s Toma de la mano a Ñ mientras

aun sostiene la bocina en el

contacto compartido de este con

Ñ

0:23s

Ñ mira hacia su

izquierda, se

levanta del suelo

y comienza a

caminar

0:57s Niñaaa¡¡ 0:33s

0:58s ¿Dónde está? 0:34s

Suelta a Ñ y reposa sus brazos en

los muslos.

1:02s Vengaa¡¡

1:03s “el teléfono..

alooó? …

aloó”

0:37s Extiende la mano derecha para

recibir la bocina por parte de Ñ,

enviando, este rápidamente a su

oído y regresándolo al oído de Ñ

0:30s

Ñ regresa y

toma el teléfono

por la bocina y

se aleja

caminando de A

1:06s 0:42s

1:08s Así, así, vea¡ 0:44s

Toma la bocina con la mano

derecha mientras que con la otra

acerca las manos de Ñ a la

bocina, mientras esta la sostiene

en el aire.

0:32s

Ñ gira hacia A

camina hacia él

y extiende la

bocina hacia A

1:15s Aloooó¡¡ 0:45s

Con la mano izquierda toca la

mejilla derecha de Ñ, y regresa

sus manos a sus muslos

0:39s

Ñ, aun de pie

observa a A con

el teléfono y

sonríe 1:20s hable pues¡¡ 0:53s

hable pues¡¡

1:28s Hable¡

hable¡ 1:00s

Extiende los brazos hacia Ñ y

recibe el teléfono de este, 0:44s

Ñ sostiene la

bocina en su

iodo izquierdo

mirando hacia la

cámara y

regresando su

mirada a A

1:31s Llame a la

mamita, al

papito Hugo,

llámelo¡

1:05s

Muestra el teléfono

sosteniéndolo con las dos manos

a Ñ y pone la bocina en el oído

de este.

0:49s Ja, amm je¡

Ñ se aleja la

bocina de su

oído y se aleja

caminando

sosteniendo el

teléfono

1:33s

1:34s Al papito¡

llame al

papito Hugo¡

1:08s

Toma la mano (dedos índices y

anular)izquierda de Ñ,

disponiendo los dedos, para

mover la rueda del teléfono con

los dedos de Ñ

0:52s

Ñ gira y mira a

A, mira a la

cámara y regresa

su mira a A,

para desplazarse

hacia el 1:35s 1:14s 1:01s

1:36s Venga¡¡ 1:17s A. Sostiene en el aire el teléfono

con una mano y toma la bocina y

la dispone en el oído de Ñ,

mientras realiza sonido con la

otra mano.

1:02s

aaahhoo

N suelta la

bocina mientras

a A lo toma,

observando el

teléfono

1:42s Venga¡ 1:24s 1:05s

…venga¡

1:43s

Venga

juguemos,

venga¡¡

1:49:s

A toma bocina y el cuerpo del

teléfono y coloca la bocina en el

oído de Ñ, mientras esta sostiene

al mismo tiempo el cuerpo del

teléfono.

1:03s

Ñ extiende los

brazos para

tomar el

teléfono,

mientras A toma

sus manos y con

su asistencia

mueven el Dial.

1:58s

Ruptura 1 Secuencia 2

1:49s Hable pues¡

hable 2:11s

A aplaude y señala el teléfono,

mientras observa a Ñ 1:21s

Ñ rasga el dial,

mientras A

sostiene la

bocina en su

oído 1:53s

1:54s Siiii?

2:23s A extiende el brazo derecho para

tomar el teléfono y lo posiciona

a su frente y presiona el botón,

generando sonido

1:24s

Toma el

teléfono con las

dos manos, gira

y se aleja de A 2:35s

2:06s

Venga la

niña,¡¡ venga

bebé¡¡ 2:36s

A hala por la bocina y desplaza

el cuerpo del teléfono mientras

observa a Ñ

1:25s

Dando la

espalda a A; Ñ

posiciona la

bocina en su

oído derecho 2:09s Bebe¡¡

2:10s

niña¡¡ 2:39s Toma la bocina y la posiciona en

el oído izquierdo de Ñ, mientras

sostiene el cuerpo del teléfono

1:33s

Ñ gira y regresa

su mirada a A tráigame el

juguete¡¡ 2:41s

2:17s

2A (alooó

papá) 2:42s

A, Toma con las dos manos el

cuerpo del teléfono mientras N

mantiene tomando la bocina en

su oído, A presiona con los

manos la bocina del teléfono,

repetidas veces.

1:38s

Ñ retira la

mirada sobre A

y se aleja hacia

la derecha de A,

donde se

encuentra el

segundo A Jejejeje¡¡ 2:46s

(sonríe)

2:40s Niña siiiii? 3:19s

A toma rápidamente el teléfono

del suelo y lo aproxima a su

rostro mientras observa a Ñ.

1:39s Paaa´aaa¡¡¡¡

2:45s Nmjajaj¡¡ 3:24s

A sostiene el teléfono en

dirección a N, hasta que esta , lo

toma. Sin dejar de sostenerlo

1:44s

Ñ, gira hacia A

y se desplaza

hacia hacia al

frente.

Regresando a A

3:15s Ahhhhh¡¡

3:27s A regresa y aproxima el teléfono

a su rostro 1:53s

A sostiene el

teléfono

mientras Ñ

araña el dial con

las manos 3:20s

Aja ajaaa¡¡

3:21s Jaaaaaa¡¡¡

1:58s

Ñ retira la

bocina que A

posiciona en su

oído derecho,

tomándolo y

agitándolo

3:31s Ahhhhh¡¡¡

Aghhhh¡

Ahhhhh¡¡

3:32s Venga¡¡

2.00s

Sosteniendo y

agitando el

teléfono Ñ se

aleja de A

3:34s Ahhhh¡¡

3:30s

A Sostiene el teléfono en

dirección a N, y lo aproxima al

rostro de N

2:05s Tannnnn¡¡ 3:38s

Venga,

venga¡¡ por

el teléfono,

Venga¡¡¡

Rutura1 (

secuencia 1)

3:39s

Hable por

teléfono,

venga¡¡

3:37s

A, presiona repetitivas veces el

botón del teléfono mientras

observa como N se aleja.

2:11s

Ñ suelta el

teléfono

mientras

observa al

segundo A, gira

y regresa su

mira a A 2:13s

2:14s

Se agacha y

recoge el

teléfono,

sosteniéndolo

por una de las

ruedas

2:16s

Regresa a A

observándolo y

sosteniendo el

teléfono

2:24s

Entrega el

teléfono a A

mientras

observa a A y

regresa la

mirada al

teléfono 2:34s

2:39s

Toma la bocina

con asistencia de

A y la posiciona

en su oído

2:43s

Aummmmm¡¡

Aleja la bocina

de su oído y se

desplaza,

sosteniendo el

teléfono y

alejándose de A

2:48s

2:49s

Tira el teléfono

al suelo, se

agacha y lo

toma por la

bocina

dejándolo caer

nuevamente.

2:54s

2:55s

Gira, observa

hacia la cámara

y observa a A,

mientras mueve

el teléfono entre

sus piernas

2:59s Ooohhhh¡¡¡

Se agacha y

toma el teléfono

3:03s

Suelta el

teléfono, se

levanta de nuevo

y se posiciona

de nuevo sobre

este.

3:08s

Se agacha toma

la bocina y

levanta el

teléfono

desplazándose

hacia A,

mientras sonríe

3:12s

3;13s

Extiende su

mano

sosteniendo la

bocina hacia A

3:14s

Arroja el

teléfono al

suelo, mientras

sostiene su

mirada a A

3:17s

Sonríe

observando a A 3:24s

3:25s

Toma el

teléfono cuando

A lo extiende

hacia el frente

3:26s

Acerca el

teléfono hacia su

rostro y hace

una inclinación

hacia atrás y

regresando a a

posición.

2:29s

Gira y vuelve su

mirada hacia el

teléfono,

llevándolo haca

su rostro

nuevamente con

la asistencia de

A

3:40s

Suelta el

teléfono y se

desplaza

alejándose de A

y del teléfono.

Juguete: carro (Mariajo 13 meses)

ADULTO NIÑA

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

TIEMPO

ACCIONES

MOTORAS ¿Qué

hace?

TIEMPO

ACCIONES

VERBALES

¿Qué dice?

ACCIONES

MOTORAS ¿Qué

hace?

0:20s Buuuuuu¡

0:01s A posiciona frente a

Ñ los cubiletes en el

tren

0:07s Ayyyyy…

0:15s

0:25s Juegue pues¡ 0:16s

Toma conjuntamente

la Tapa del tren con

Ñ

0:08s

Ñ, introduce su mano

derecha para sacar un

cubilete del tren que

esta en posicionada.

0:50s No¡ a la boca

no¡¡

0:18s A, Pone la tapa en el

tren

0:10s

Ñ suelta el cubilete que

esta fija en el tren,

observa hacia la cámara

y desvía su mirada

hacia la tapa del tren y

estira su mano derecha

para tomarla

Tiene que ir

aquí vea, aquí¡

0:56s

0:13s

1:01s No va allí… 0:19s

A arrastra el tren

hacia adelante y

hacia atrás frente a Ñ

0:15s

Ñ, observa a A,

colocando la tapa en el

tren

1:30s El tren, hace

así, vea¡ 0:24s

A toma las manos de

Ñ y la pone hasta

llegar a tocar el tren.

0:17s

Ñ retira su mira del tren

y mira a A, para volver

su mira a la acción que

A ejecuta con el tren.

1:56s

Tráigame el

juguete,

tráigamelo.

0:26

A reposa sus dos

manos sobre los

muslos mientras

observa a Ñ

0:21s

Ñ se inclina hacia el

tren y alza la mira hacia

la cámara, desvía su

mirada hacia A y

regresa a observar el

tren.

0:23s

1:57s Niña¡¡ bebeee,

tráigame el

jueguete.

0:38

Ha, toma con rapidez

el tren y saca

cubiletes de su

posición y las lanza

dentro del tren.

0:25s

Ñ con la asistencia de

A pone sus dos manos

sobre el tren.

2:03s

2:07s El juguete¡ 0:42s Reposa manos 0:27s

Ñ retira con las dos

manos la tapa del tren,

la sostiene con la mano

izquierda y con su

mirada puesta en los

cubiletes del tren

introduce la mano en el

tren.

2:17s Buuuuuu¡¡ 0:46s

A sostiene el tren

mientras Ñ trata de

tomar los cubiletes

del tren

0:33s

Retira uno de los

cubiletes del tren y lo

sostiene en su mano.

2:27s Venga¡¡ 051s

A, retira de Ñ un

cubilete que Ñ

aproxima a su boca y

lo posiciona en el

tren

0:37s

Manotea sosteniendo el

cubilete y lo lanza

dentro del tren.

2:29s

Venga por el

juguete,

venga¡¡

0:55s

Saca del tren dos

cubiletes y se las

muestra a Ñ

0:41s

Ñ, introduce de nuevo

la mano derecha en el

tren mientras sostiene

la tapa con la otra mano

2:34s

Aquí vea¡¡

0:59s

A, posiciona el

cubilete que Ñ no

tomo de su mano

derecha

0:44s Eyeeeeiii¡¡¡

vamos

vamos¡¡

2:55s Jejeje¡¡ 1:05s

Saca el cubilete que

Ñ lanza en el tren y

la posiciona

0:48s

Toma dentro del tren

una de los cubiletes y

lo acerca a su boca

mientras observa a A.

2:58 s Buuuuu¡¡ 1:07s Toma el pie derecho

de Ñ y lo mueve. 0:54s

Mientras observa la

manipulación de A

sobre el tren Ñ suelta la

tapa

3:01s Jejejeje¡ 1:12s

Sostiene el tren e

introduce junto con

Ñ la mano dentro del

tren

0:57s

Ñ toma con la mano

derecha una de los

cubiletes que A le

presenta al frente.

3:03s Juegue pues¡¡ 1:15s

Toma de las manos

de Ñ uno de los

cubiletes y la

posiciona

1:02s

Toma el cubilete las

dos manos mientras A

lo observa y con la

mano izquierda lo

deposita dentro del tren 1:04s

3:08s Jajajaj¡¡ 1:21s

A toma los cubiletes,

paralelamente con

los brazos de Ñ y la

sacude

1:08s

Ñ se aproxima a él tren,

toma este con las dos

manos mientras acerca

su cabeza a

este.(observan en el

tren los cubiletes)

3:11s Hágale pues¡¡ 1:25s Dispone cubiletes

dentro del tren 1:12s

En acción conjunta con

A intenta sacar uno de

los cubiletes del tren

3:19s Pruuuuuu¡¡ 1:27s Toma la tapa y la

posiciona en el tren. 1:16s

Saca uno de los

cubiletes y observa

como A, se lo arrebata

y lo posiciona en el

tren.

3:29s Uff¡¡ 1:30s Mueve el tren y lo

hace rodar( empuja) 1:18 s

Ñ, se inclina y toma

una de los cubiletes

posicionado en el tren,

y se lo acerca a la boca.

4:01s Hágale pues¡¡ 1:36s

A se desplaza hacia

el tren y lo toma con

las manos,

moviéndolo hacia Ñ,

mientras sonríe

1:24s

Gua¡¡ giiiiiiii

ammm

nnananaaa…¡¡

Ñ es sacudida por A

4:20s Hágale,

juegue pues¡¡ 1:45s

Toma el tren y lo

mueve. 1:28s

Ñ acerca sus manos al

tren mientras observa

como A posicionan la

tapa en el tren.

4:27s

Tráigame los

juguetes,

venga¡¡

1:53s Mueve el tren y lo

empuja 1:35s

Ñ observa el

desplazamiento que A

hace con el tren y se

levanta para seguir al

tren.

4:29s

Tráigalos,

traiga el

juguete¡¡ 2:06s

Extiende el brazo en

dirección al tren,

mientras observa a Ñ

1:40s

Ñ observa hacia el

investigador, en su

izquierda.

El juguete

4:33s

4:48s Uno¡¡ el otro¡ 2:16

Toma el tren y lo

aproxima hacia él.

Para arrastrarlo en

forma circular frente

a Ñ

1:46s

Ñ camina hacia el tren

y regresa su mira hacia

el investigador.

4:55s Dosss¡¡ 2:33s

Toma el tren con su

mano izquierda, para

desplazarlo mientras

observa a Ñ seguir

1:53s

Ñ camina hacia el tren

después de que este lo

desplaza, Ñ observa al

investigador.

sus movimientos

2:02s

4:57s Este¡ 2:50s

Toma de la mano a Ñ

y la induce a

sentarse, mientras

toma el tren

conjuntamente con la

Ñ (sonriendo)

2:03s

Ñ, observa hacia la

puerta de la entrada del

hogar, mientras esta

parada frente al tren.

5:03 Tres¡¡ 2:56s

Toma por la cintura a

Ñ y la dispone en

posición de pie

2:05s

Ñ gira y observa a A,

regresa su mira al tren

se inclina y lo toma

con la mano derecha.

5:05s Este¡ 3:00s

Sostiene a Ñ de la

cintura mientras esta

desplaza el tren

caminando

(sonriendo)

2:11s

Ñ toma por la tapa a

tren y se desprende esta

del cuerpo sosteniendo

solo la tapa y

observando como el

tren cae.

5:07s Cuatro¡¡ 3:05s Toma el tren y lo

ubica en frente de Ñ 2:14s

Ñ gira su mirada hacia

el investigador.

5:08s Y el de allá? 3:09s

A, abraza a Ñ

mientras e le hace

que se siente.

2;18s

Observa los

movimientos que A,

hace sobre el tren y se

mueve hacia donde A

lo desplaza.

2:21s

5:19s cuatrooo 3:12s

A, sosteniendo a Ñ

aproxima sus manos

con las de Ñ hacia el

tren.

2:23s

Ñ, se inclina mientras

sostiene la tapa, para

aproximase al tren y

posiciona la tapa en el

tren y se aleja de este y

de A.

5:21s Y esta?? 3.14s

Sostiene a Ñ de la

cintura mientras esta

se desplaza con el

tren

2:32s Ahhhh¡¡

Ñ, regresa al escuchar a

A, lo observa, mientras

este toma el tren

5:23s Cinco¡¡¡ 3:18s

Suelta a Ñ y toma el

tren para desplazarlo

en círculos frente a Ñ

2:36s

Ñ observa el tren y

comienza a caminar

tras de el mientras A lo

desplaza.

2:31s

A tumba de costado

el tren 2:41s

Ñ, se aproxima al tren,

se inclina para tomarlo

por la tapa, A toma sus

manos y y la tapa, Ñ

vuelva a la levantarse,

pero sin quitar la

mirada del tren.

3:41s

Levanta el tren y los

cubiletes y comienza

colocarla una de ellas

en posición.

2:47s

Ñ, retira la mirada del

tren y mira hacia el

investigador.

3:43s

Saca (algo) de tren y

lo muestra a Ñ

acercándolo a su

rostro

2:50s

Ñ, observa de nuevo, el

tren mientras A la toma

de los brazos y la sienta

frente al tren, Ñ vuelve

su mirada al tren.

3:50s

A, retira el objeto

extraño de Ñ e

intenta colocarlo en

la parte frontal del

tren

2:52s

Ñ, con asistencia de A,

desplaza el tren.

3:55s

A, desiste y suelta el

objeto extraño y

comienza a depositar

y a después a sacar

los objetos del tren.

2:54s Ejjeje¡¡

(sonrisa)

4:00s

A, toma la tapa y la

posiciona en el tren. 2:55s

Con asistencia de A, Ñ

se pone en posición de

pie y es guía por A

hacia el tren.

4:02s

A, arrastra el tren

frente a Ñ hacia

adelante y a atrás, y

nuevamente hacia

adelante y lo suelta.

2:57s

Ñ, con asistencia de A,

avanza hasta el tren se

inclina hacia el tren y

comienza a empujarlo

4:05s

A toma los cubiletes

y los ubica encima de

donde esta la tapa en

el tren.

3:00s

Ñ deja de empujar el

tren, se erige y mira

hacia la cámara.

4:18s

Toma de la mano a

Ñ, suelta

inmediatamente Ñ

voltea y mueve el

tren con la mano

posteriormente.

3:02s

Ñ, gira su mirada hacia

A, y se desplaza hacia

este.

4:22s

A empuja el tren

mientras Ñ se

aproxima a este.

3:05s

A, toma a Ñ de la

cintura y la gira hacia

el tren, Ñ mira el tren y

mientras sonríe

posiciona su mano

derecha y se cubre el

rostro, desplazándose

hacia a un lado de la

sala.

3:08s

4:43s

A, extiende la mano

derecha y abre y

cierra rápidamente la

mano (gesto)

3:06s Genesee¡¡

(sonrisa)

4:46s

A extiende los dos

brazos con las manos

abierta en dirección a

Ñ.

3:09s

Ñ sostiene sus manos

en su rostro, mientras A

le hace sentar

4:47s

A recibe un cubilete

de Ñ y retira las

manos sus muslos

cerrándolas.

3:12s

Ñ, levantada por A y es

tomada por este de la

manos dirigidas a

tomar a él tren.

4:49s

A, señala con la el

dedo índice de la

mano derecha uno de

los cubiletes que se

encuentra en el suelo

3:13s

Ñ, comienza a

desplazar el tren

mientras recibe el

apoyo de A, quien la

sujeta de la cintura.

4:53s

A, extiende los brazo

y recibe de Ñ el tren. 3:18s

Ñ, suelta el tren sin

dejar de observarlo y se

pone en posición de

pie, mientras mira cono

A desplaza el tren.

4:58s

A, señala

nuevamente el

cubilete en el suelo

3:22s

Ñ, gira hacia el tren y

se inclina para tomarlo.

5:00s

A extiende la mano

derecha hacia Ñ

quien toma un

cubilete y lo

aproxima a su boca.

3:24s

Ñ, suelta el tren se

desplaza hacia atrás de

este para inclinase de

nuevo y sin asistencia

de A, comienza a

empujar el tren.

3:28s

5:02s A, recibe cubilete de

Ñ y lo posiciona en

el tren

3:29

Ñ, empuja el tren hasta

que este se encuentra

con la pared, suelta el

tren y se erige para

observar a A en su

costado izquierdo 5:05s

5:07s

A, extiende

nuevamente el brazo

y recibe otro cubilete

de Ñ, cuando lo tiene

entre manos señala a

otro cubilete distante.

3:32s

Ñ, observa a A,

mientras este manipula

el tren

3:38s 5:10s

5:15s

A, posiciona el

cubilete en el tren,

mientras Ñ se dirige

al cubilete distante.

3:39s

Ñ se inclina para tomar

el tren, pero se vuelve a

erigir mientras observa

el tren y a A de manera

intermitente.

5:18s

A extiende el brazo

en dirección a Ñ

mientras este se

aproxima caminando

con el ultimo de los

cubiletes.

3:43s

Ñ observa un objeto

extraño que toma A en

su mano derecha y que

aproxima a su rostro, Ñ

intenta tomarlo con su

mano derecha.

5:20s

A, recibe el cubilete

y lo posiciona en el

tren.

3:47s

Ñ abre la boca mientras

A le aproxima y le aleja

el objeto extraño al

rostro.

5:21s

A, extiende el brazo

señalando la tapa del

tren la cual Ñ

sostiene en sus

manos.

3:50s

Ñ observa el objeto

extraño mientras A

intenta posicionarlo en

el tren.

5;23s

A, recibe la tapa de

Ñ y la posiciona en el

tren.

3:53s

Ñ sostiene su mira

sobre el objeto extraño,

mientras este se cae del

lugar donde lo había

posicionado A.

3:55s

Ñ se desplaza hacia el

lugar donde cayo el

objeto extraño y se

inclina hacia a el pero

no lo toma con las

manos.

3:58s

Ñ, se erige y vuelve su

mira a A, manipulando

el tren

4:00s

Ñ, gira y mira hacia la

calle de forma

improvista y vuelve su

mirada a A.

4:04s

Ñ se desplaza hacia A y

se inclina para tomar

uno de los cubiletes en

el piso y lo aproxima a

su boca.

4:05s Geeemm¡¡

4:08s

Ñ se sienta, mientras A

le quita de las manos el

cubilete y lo posiciona

encima de la tapa del

tren

4:09s

Ñ dirige la mirada

hacia el tren y hacia los

cubiletes sobre el.

4:14s

Ñ comienza a

desplazarse hacia el

tren,

4:17s

Ñ, se levanta hasta

ponerse de pie. Gira su

mirada nuevamente de

improvisto hacia la

calle

4:20s

Ñ, regresa su mirada al

tren mientras es tomada

de la mano por A.

4:22s

Ñ, se desplaza hasta el

tren mientras A lo

empuja.

4:22s

Ñ se para frente el tren

y dirige su mirada hacia

el investigador y gira

de improvisto para ver

hacia la calle. 4:27s

4:28s

Ñ, vuelve su atención

al tren y gira hacia atrás

a A, quien le habla, Ñ

se desplaza hacia A, y

gira nueva mente

volviendo al tren.

4:32s

4:30s Jaaaa¡¡

4:33s

Ñ, se inclina y toma el

tren por la tapa y lo

levanta.

4:35s

Mientras levanta el tren

observa como los

cubiletes y el tren se

cae, sosteniendo solo la

tapa y uno de los

cubiletes.

4:39s

Gira hacia A y arroja el

cubilete que sostenía en

la mano derecha y solo

sostiene la tapa con la

mano izquierda.

4:42

Observa los cubiletes

en el suelto y vuelve su

mirada a A

4:46s

Ñ se inclina y recoge el

cubilete que había

arrojado.

4:48s

Observa la mano

extendida de A y le

entrega el cubilate.

4:49s

Ñ observa la mano de

A, mira el tren y se

inclina a recogerlo,

mientras lo hace mira a

A nuevamente.

4:54s

Ñ sostiene el tren en

dirección de A y este

lo toma.

4:58s

Ñ observa otro cubilete

en el suelo, y se inclina

para tomarlo, se erige y

lo aproxima a su boca,

mientras desvía su mira

hacia la mano

extendida de A. 5:01s

5:02s

Ñ retira el objeto de su

rostro y lo extiende

hacia la mano de A

mientras la observa.

5:03s

Jeeee¡¡

(sonrisa)

5:04

Ñ, observa al mano de

A, y gira hacia mirando

uno de los objetos en el

suelo y se inclina a

tomarlo con la mano

5:06s

Ñ extiende el objeto

hacia la mano de A

mientras observa que

este toma el cubilete.

5:08s Ja¡ (sonrisa)

Ñ mira al rostro a A y

gira hacia atrás para

observar uno de los

cubiletes distantes.

5:10s

Ñ gira se desplaza

caminando hay el

cubilete y se inclina

para tomarlo

5:17s Mmmm¡¡

Ñ, gira hacia A

desplazándose de

nuevo hacia este

extendiendo el cubilate

hacia su mano.

5:20s

Jjejee¡¡

(sonrisa)

5:22s

Ñ observa nuevamente

la mano de A y le

entrega la tapa que

mantenía sosteniendo

con su mano izquierda.

5:24s

Ñ observa a A

posicionando la tapa en

el tren.

CUADROS DE CATEGORÍAS POR NUMERO DE FRECUENCIA

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Carro (Álvaro 7 meses)

Atención

subcategorías número de veces que ocurren

mira a A 3

mira la acción de A 6

mira a O 11

mira cubilete 2

mira agujero 0

Emoción

subcategorías número de veces que ocurren

A sonríe 0

Ñ sonríe 0

Ñ sacude los brazos 10

A aplaude 0

Ñ aplaude 0

Ñ vocaliza 2

Usos NO Canónicos

subcategorías número de veces que ocurren

Práctica Centrífuga de Ñ 12

A impide la Práctica Centrifuga 4

Práctica centrípeta 3

Premisas de Usos Canónicos

subcategorías número de veces que ocurren

Mano hacia la acción del otro 5

Cubilete hacia el carro (A) 3

Cubilete hacia el carro (Ñ) 0

meter dedo dentro del agujero 0

preparación 4

Coger Cubiletes (A) 4

Coger Cubiletes (Ñ) 1

Usos Canónicos

subcategorías número de veces que ocurren

poner cubilete en el agujero incorrecto (A) 0

poner cubilete en el agujero incorrecto (Ñ) 0

poner cubilete en otro agujero incorrecto (A) 0

poner cubilete en otro agujero incorrecto 0

poner cubilete en el agujero correcto (Ñ) 0

abrir puerta (A) 2

abrir puerta (Ñ) 1

ajuste 1

introducir cubilete por el agujero (A) 3

introducir cubilete por el agujero (Ñ) 0

preparación 4

coger los cubiletes (A) 4

coger los cubiletes (Ñ) 0

Mediadores Comunicativos de los Usos

subcategorías número de veces que ocurren

ostensión inmediata (A) 1

ostensión inmediata (Ñ) 0

ostensión exagerada (A) 6

ostensión exagerada (Ñ) 0

pointing cubilete (A) 0

pointing cubilete (Ñ) 0

pointing carro (A) 0

pointing carro (Ñ) 0

pointing agujero (A) 0

pointing agujero (Ñ) 0

demostraciones inmediatas 2

demostraciones distantes 3

redundancias icónicas 0

redundancias inmediatas 1

redundancias múltiples 0

verbalizaciones (A) 53

verbalizaciones (Ñ) 0

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Teléfono (Álvaro 7 meses)

Atención

subcategorías número de veces que

ocurren

mira a A 4

mira la acción de A 1

mira a O 4

mira auricular 3

Emoción

subcategorías número de veces que

ocurren

A sonríe 1

Ñ sonríe 0

Ñ sacude los brazos 14

A aplaude 0

Ñ aplaude 0

Ñ vocaliza 18

Ñ da besos 0

Usos NO Canónicos

subcategorías número de veces que

ocurren

Práctica Centrífuga 12

A impide la Práctica Centrifuga 4

Práctica centrípeta 0

Premisas de Usos Canónicos

subcategorías número de veces que

ocurren

Mano hacia la acción del otro 1

descolgar el auricular 1

subir el auricular hacia sí 1

inclinar cabeza hacia el auricular 2

preparación 2

coger auricular 12

Usos Canónicos

subcategorías número de veces que

ocurren

girar el dial 0

ajuste 0

llamar por teléfono con cuerda al revés 0

llamar con auricular sobre el hombro 0

llamar con auricular en el oído 0

poner auricular a A 0

sustituir auricular 0

Mediadores Comunicativos de los Usos

subcategorías número de veces que

ocurren

ostensión inmediata (A) 0

ostensión inmediata (Ñ) 0

ostensión exagerada (A) 0

ostensión exagerada (Ñ) 0

pointing teléfono (A) 0

pointing teléfono (Ñ) 0

pointing auricular (A) 0

pointing auricular (Ñ) 0

demostraciones inmediatas 8

demostraciones distantes 4

redundancias icónicas 0

redundancias inmediatas 5

redundancias múltiples 0

verbalizaciones (A) 72

verbalizaciones (Ñ) 0

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Carro (Nicol 10 meses)

Atención

subcategorías número de veces que ocurren

mira a A 4

mira la acción de A 20

mira a O 1

mira cubilete 9

mira agujero 12

Emoción

subcategorías número de veces que ocurren

A sonríe 0

Ñ sonríe 0

Ñ sacude los brazos 12

A aplaude 0

Ñ aplaude 0

Ñ vocaliza 0

Usos NO Canónicos

subcategorías número de veces que ocurren

Práctica Centrífuga de Ñ 4

A impide la Práctica Centrifuga 3

Práctica centrípeta 3

Premisas de Usos Canónicos

subcategorías número de veces que ocurren

Mano hacia la acción del otro 1

Cubilete hacia el carro (A) 9

Cubilete hacia el carro (Ñ) 4

meter dedo dentro del agujero 1

preparación 4

Coger Cubiletes (A) 19

Coger Cubiletes (Ñ) 10

Usos Canónicos

subcategorías número de veces que ocurren

poner cubilete en el agujero incorrecto (A) 0

poner cubilete en el agujero incorrecto (Ñ) 0

poner cubilete en otro agujero incorrecto (A) 0

poner cubilete en otro agujero incorrecto 0

poner cubilete en el agujero correcto (Ñ) 4

abrir puerta (A) 3

abrir puerta (Ñ) 0

ajuste 1

introducir cubilete por el agujero (A) 3

introducir cubilete por el agujero (Ñ) 4

preparación 5

coger los cubiletes (A) 19

coger los cubiletes (Ñ) 10

Mediadores Comunicativos de los Usos

subcategorías número de veces que ocurren

ostensión inmediata (A) 0

ostensión inmediata (Ñ) 0

ostensión exagerada (A) 0

ostensión exagerada (Ñ) 0

pointing cubilete (A) 0

pointing cubilete (Ñ) 0

pointing carro (A) 0

pointing carro (Ñ) 0

pointing agujero (A) 0

pointing agujero (Ñ) 0

demostraciones inmediatas 2

demostraciones distantes 0

redundancias icónicas 0

redundancias inmediatas 0

redundancias múltiples 0

verbalizaciones (A) 0

verbalizaciones (Ñ) 0

Categorías De Análisis Teléfono (Nicol 10 meses)

Atención

subcategorías número de veces

que ocurren

mira a A 3

mira la acción de A 8

mira a O 7

mira auricular 10

Emoción

subcategorías número de veces

que ocurren

A sonríe 0

Ñ sonríe 2

Ñ sacude los brazos 8

A aplaude 0

Ñ aplaude 0

Ñ vocaliza 2

Ñ da besos 0

Usos NO Canónicos

subcategorías número de veces

que ocurren

Práctica Centrífuga 0

A impide la Práctica Centrifuga 0

Práctica centrípeta 19

Premisas de Usos Canónicos

subcategorías número de veces

que ocurren

Mano hacia la acción del otro 0

descolgar el auricular 2

subir el auricular hacia sí 2

inclinar cabeza hacia el auricular 5

preparación 0

coger auricular 15

Usos Canónicos

subcategorías número de veces

que ocurren

girar el dial 0

ajuste 0

llamar por teléfono con cuerda al revés 0

llamar con auricular sobre el hombro 0

llamar con auricular en el oído 0

poner auricular a A 0

sustituir auricular 0

Mediadores Comunicativos de los Usos

subcategorías número de veces

que ocurren

ostensión inmediata (A) 0

ostensión inmediata (Ñ) 0

ostensión exagerada (A) 0

ostensión exagerada (Ñ) 0

pointing teléfono (A) 0

pointing teléfono (Ñ) 0

pointing auricular (A) 0

pointing auricular (Ñ) 0

demostraciones inmediatas 2

demostraciones distantes 0

redundancias icónicas 0

redundancias inmediatas 0

redundancias múltiples 0

verbalizaciones (A) 2

verbalizaciones (Ñ) 1

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Carro (Mariajo 13 meses)

Atención

subcategorías número de veces que

ocurren

mira a A 15

mira la acción de A 15

mira a O 29

mira cubilete 13

mira agujero 5

Emoción

subcategorías número de veces que

ocurren

A sonríe 3

Ñ sonríe 5

Ñ sacude los brazos 1

A aplaude 0

Ñ aplaude 0

Ñ vocaliza 11

Usos NO Canónicos

subcategorías número de veces que

ocurren

Práctica Centrífuga de Ñ 7

A impide la Práctica Centrifuga 2

Práctica centrípeta 21

Premisas de Usos Canónicos

subcategorías número de veces que

ocurren

Mano hacia la acción del otro 11

Cubilete hacia el carro (A) 10

Cubilete hacia el carro (Ñ) 2

meter dedo dentro del agujero 0

preparación 1

Coger Cubiletes (A) 10

Coger Cubiletes (Ñ) 10

Usos Canónicos

subcategorías número de veces que

ocurren

poner cubilete en el agujero incorrecto (A) 8

poner cubilete en el agujero incorrecto (Ñ) 0

poner cubilete en otro agujero incorrecto (A) 0

poner cubilete en otro agujero incorrecto 0

poner cubilete en el agujero correcto (Ñ) 0

abrir puerta (A) 0

abrir puerta (Ñ) 0

ajuste 0

introducir cubilete por el agujero (A) 8

introducir cubilete por el agujero (Ñ) 0

preparación 14

coger los cubiletes (A) 9

coger los cubiletes (Ñ) 11

Mediadores Comunicativos de los Usos

subcategorías número de veces que

ocurren

ostensión inmediata (A) 9

ostensión inmediata (Ñ) 0

ostensión exagerada (A) 10

ostensión exagerada (Ñ) 15

pointing cubilete (A) 6

pointing cubilete (Ñ) 0

pointing carro (A) 5

pointing carro (Ñ) 0

pointing agujero (A) 1

pointing agujero (Ñ) 0

demostraciones inmediatas 0

demostraciones distantes 8

redundancias icónicas 0

redundancias inmediatas 0

redundancias múltiples 11

verbalizaciones (A) 36

verbalizaciones (Ñ) 11

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Teléfono (Mariajo 13 meses)

Atención

subcategorías número de veces

que ocurren

mira a A 12

mira la acción de A 8

mira a O 12

mira auricular 6

Emoción

subcategorías número de veces

que ocurren

A sonríe 2

Ñ sonríe 3

Ñ sacude los brazos 0

A aplaude 1

Ñ aplaude 0

Ñ vocaliza 6

Ñ da besos 0

Usos NO Canónicos

subcategorías número de veces

que ocurren

Práctica Centrífuga 10

A impide la Práctica Centrifuga 0

Práctica centrípeta 15

Premisas de Usos Canónicos

subcategorías número de veces

que ocurren

Mano hacia la acción del otro 10

descolgar el auricular 0

subir el auricular hacia sí 3

inclinar cabeza hacia el auricular 6

preparación 8

coger auricular 4

Usos Canónicos

subcategorías número de veces

que ocurren

girar el dial 3

ajuste 6

llamar por teléfono con cuerda al revés 0

llamar con auricular sobre el hombro 0

llamar con auricular en el oído 1

poner auricular a A 0

sustituir auricular 1

Mediadores Comunicativos de los Usos

subcategorías número de veces

que ocurren

ostensión inmediata (A) 6

ostensión inmediata (Ñ) 0

ostensión exagerada (A) 16

ostensión exagerada (Ñ) 0

pointing teléfono (A) 1

pointing teléfono (Ñ) 0

pointing auricular (A) 0

pointing auricular (Ñ) 0

demostraciones inmediatas 9

demostraciones distantes 0

redundancias icónicas 0

redundancias inmediatas 0

redundancias múltiples 0

verbalizaciones (A) 29

verbalizaciones (Ñ) 6

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS CARRO (Álvaro)

Atención Emoción Usos no

canónicos

Premisas a los

usos Canónicos Usos Canónicos

Mediadores

comunicativos de

los usos

Mientras A le

muestra a Ñ el

juguete (le

muestra un

cubilete, luego

otro, luego el

carro) Ñ

comienza a

manipular el

juguete con sus

manos. (0:12-21

s)

A le enseña a Ñ

un cubilete y

segundos después

este sacude sus

brazos y piernas

(0:19-23 s).

A manipula el

objeto (las llantas

del carro)

mientras Ñ

reacciona ante

dicha acción

agitando sus

brazos y piernas

(3:33-4:25s).

Cuando Ñ

vocaliza un

aaaahhh! Al

mover sus manos

en el momento en

que A le enseña

un cubilete

(1:29s).

Segundo 1:50s, A

le dice a Ñ

"colóquelo pues"

Ñ reacciona con

un golpe de su

mano izquierda al

carro,

acompañado de

un "ahhh,

aaaaaah!" de Ñ

Ñ toma un

cubilete y lo

mira, luego lo

sacude y A

toma otro

cubilete y le

dice "así, mire,

vea" mientras

lo introduce

por uno de los

agujeros

(1:38s).

A coloca la

tapa del carro y

Ñ la manipula

quitándola y

sujetándola

con ambas

manos (3:01-

3:08 y 3:17s).

A sostiene la

tapa y le dice a

Ñ "vea aquí

está el techo" y

Ñ toma la tapa

(2:10s)

Después de que

A toma un

cubilete y se lo

enseña a Ñ, A lo

manipula

intentando

introducirlo por

uno de los

agujeros,

segundos después

Ñ sujeta el

cubilete con una

de sus manos y lo

mira (1:30-

1:38s).

A manipula los

cubiletes al

intentar

introducirlos por

sus agujeros,

aunque no los

introduce

ninguna vez

(1:30-1:55-

2:10s).

A sujeta el carro

y lo acomoda

poniendo sobre

las llantas una

vez que ha caído,

para mostrarle a

Ñ mientras le

dice "póngaselo

aquí" señalándole

la tapa a Ñ

(2:18s)

A manipula los

cubiletes, los

sujeta, se los

enseña a Ñ,

intenta

introducirlos por

los agujeros

correspondientes

(0:21s, 1:12s).

A sujeta un

cubilete e intenta

introducirlo por

uno de los

agujeros mientras

Ñ está halando el

carro hacia sí y

no realiza la

misma acción

que A con el

cubilete.

A mueve las

llantas del carro y

Ñ pone sus

manos luego de

dicha acción

sobre las llantas

(4:07s).

A sujeta la mano

de Ñ y la lleva

hacia una de la

llantas del carro

Ñ mira el acto y

retira la mano de

la llanta,

segundos después

Ñ vuelve a la

manipulación de

la llanta (4:07s-

4:17s).

A le muestra a Ñ

un cubilete

diciéndole "mira

papi, mira",

mientras Ñ ignora

lo que A hace con

el cubilete y sujeta

el camión con

ambas manos

(0:31s). A le

muestra a Ñ como

se coloca la tapa

del carro mientras

Ñ sólo manipula la

tapa sin realizar la

misma acción que

A con la tapa

(2:18s)

A gira con su

mano una de las

ruedas del carro

(3:29-39-3:46 s).

Observado que el

primer momento

en que A empieza

a utilizar el carro

es para girar

algunas de sus

llantas (0:58 s).

A mira a Ñ que

toma el cubilete y

le dice:

“colóquelo aquí,

aquí, aquí!”.

A le enseña un

cubilete distinto a

Ñ y le dice

"vea!", pero Ñ

que en un primer

instante mira el

cubilete luego lo

ignora y regresa a

manipular el carro

con ambas manos

(0:36s-0:38s.

A toca a Ñ con sus

manos cuando

toma un cubilete

mostrándoselo a Ñ

y le dice: "vea,

vea, mire vea", Ñ

agita su mano

derecha y vocaliza

un "aaaahhh!"

(1:30s).

A toma un

cubilete e intenta

introducirlo por el

agujero le dice a Ñ

"mire vea, así,

vea", o le dice:

"mira papi, mira"

mientras le enseña

un cubilete a Ñ

(0:30s)

Ñ deja de

manipular a O

cuando A lo

coloca sobre

las llantas

(0:30 s)

mientras A

vuelve a

enseñarle los

cubiletes.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TELÉFONO (Álvaro)

Atención Emoción Usos no canónicos Premisas a los

usos canónicos

Usos

Canónicos

Mediadores

comunicativos de

los usos

Ñ mira a A cuando

se pone el auricular

en la oreja y dice

"ola papito, qué

hubo papito".

Cuando A le pone

el auricular en la

oreja a Ñ éste mira

a A mientras A le

dice "alo, hable

pues, alo"(0:29-

0:32s).

En el segundo

0:46s mira A que

está presionando la

pastilla de colgar el

teléfono.

En el momento en

que A le coloca el

auricular a Ñ en la

oreja, Ñ separa un

poco su cabeza del

auricular y lo mira

(1:12s).

Ñ mira el teléfono

cuando A toma el

auricular del

teléfono y le dice

"ay, vea nicol!"

(2:14s).

En el momento en

que A le coloca el

auricular a Ñ en la

oreja, Ñ separa un

poco su cabeza del

auricular y lo mira

(1:12s).

Mientras A dice

"ring!" y mueve

el auricular, Ñ

mueve los

brazos y mira el

teléfono (0:4s).

Ñ mueve las

piernas y los

brazos cuando

A le dice "mire

vea, así", "aloo"

mientras se

coloca el

auricular en la

oreja (0:14s).

Cuando A

colocó el

auricular del

teléfono en la

oreja de Ñ

diciendo "Hable

pues, hable",

"alooo" Ñ agitó

ambas manos y

vocaliza un

"auahhhg!"

(0:16s, 0:21s).

cuando A toma

el auricular y le

habla a Ñ, Ñ

responde con

un "ahg, ahg"

mientras agita

su mano

derecha (1:29s)

La mano de Ñ toca

el dial del teléfono,

aun sin realizar

marcación alguna,

pero si como efecto

de manipulación del

O (0:04s).

Ñ golpea el

auricular contra el

teléfono mientras

vocaliza un "ah, ah,

ah" cuando A sujeta

el auricular con su

mano derecha y le

dice: "ay, puque"

(0:40s).

A coloca el

auricular en la oreja

de Ñ cuando dice

"mire que es el

papito, niño mire",

mientras Ñ se retira

el auricular de la

oreja y hala la

cuerda del teléfono,

luego lo lanza y

segundos mas tarde

agita su manos.

Cuando A le enseña

el teléfono a Ñ este

lo retira de si con

sus manos dando un

par de manotazos

lanzando el teléfono

hacia A (1:56s).

A se pone el

auricular del

teléfono en la

oreja y dice a Ñ:

"el teléfono,

ring!" (0:01s,

0:04) A le da

vueltas al dial

del teléfono

cuando dice

"llame al

abuelo" mientras

Ñ coloca la

mano en el dial

(0:03-0:04s).

A se pone el

auricular del

teléfono y dice

"aloo!" mientras

Ñ agita las

manos y las

piernas (0:50s).

A le coloca el

auricular en la

oreja a Ñ, pero

Ñ lo aleja de sí,

y A cuelga el

auricular

diciendo:

"sáqueselo de la

boca".

Cuando A le

muestra a Ñ la

pastilla de

colgar el

teléfono Ñ

sujeta el

auricular y lo

golpea contra el

teléfono (3:11s)

A le da

vueltas al

dial del

teléfono

cuando dice

"llame al

abuelo"

mientras Ñ

coloca la

mano en el

dial (0:03-

0:04s).

A toma el

auricular y se

lo coloca en

la oreja

diciendo

"aloo, alo

papito"

mientras Ñ

agita sus

brazos y

dice:

"ahhhhg!"(0:

16s), mas

tarde A

(0:50s)

vuelve a

colocarse el

auricular en

la oreja.

cuando A

dice "bueno"

y para de

hablar cuelga

el teléfono

(3:25s)

A le da vueltas al

dial del teléfono

cuando dice

"llame al abuelo"

mientras Ñ coloca

la mano en el dial

(0:03-0:04s).

A coloca el

auricular en la

oreja de Ñ cuando

dice "mire que es

el papito, niño

mire",(0:56s)

mientras Ñ se

retira el auricular

de la oreja y hala

la cuerda del

teléfono, luego lo

lanza y segundos

mas tarde agita su

manos.

Cuando A colocó

el auricular del

teléfono en la

oreja de Ñ

diciendo "Hable

pues, hable",

"alooo" Ñ agitó

ambas manos y

vocaliza un

"auahhhg!"

(0:16s, 0:21s).

A le dice a Ñ

"mire vea, así",

"aloo" mientras se

coloca el auricular

en la oreja

(0:14s).

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TELEFONO (Nicol)

Atención Emoción Usos no

canonicos Premisas a los

usos canonicos

Usos

Canonicos

Mediadores

comunicativos de

los usos

Mientras Ñ

esta sentada

frente al

telefono, mira

la camara. ()

Estira los

deditos de la

mano derecha y

mira

nuevamente el

movimiento

realizado por A

sobre el

telefono.

Mientras Ñ

mira el

auricular

levanta la mano

derecha y da

tres golpes

sobre el

telefono.(00:38-

00:45 s)

Ñ sostiene

(descuelga) el

auricular con la

mano derecha

mientras mira el

auricular. (00:03

s)

Ñ sostiene

(descuelga) el

auricular con la

mano derecha

mientras mira el

auricular. (00:03

s)

Ñ toma el

auricular

y lo lleva

a la oreja

derecha y

sonrie.

(01:03-

01:20 s)

A oprime 4 veces el

boton del telefono y

de esta manera hace

sonar la chicharra.

Esta accion llama la

atencion de Ñ.

(00:22 s). Lo mismo

sucede en: 00:33 s

una vez A

muestra a Ñ el

auricular, Ñ lo

descuelga con

la mano

derecha (00:03

s)

Ñ con la mano

derecha toma

desde el dial el

telefono y lo

aleja

(empujandolo)

haciendolo

andar (mira el

auricular).

Finalmente Ñ

patea el juguete

con la pierna

derecha y mira

el telefono.

(01:34-01:39 s)

Toma el

auricular con la

mano derecha

(sigue el

movimiento

realizado por

ella misma sobre

el juguete, con la

mirada), mueve

el jueguete y lo

toma con las dos

manos. (00:11-

00:13 s)

Ñ Toma el

auricular

(descuelga) con

la mano derecha

(sigue el

movimiento-

subir y bajar en

el aire -

realizado por

ella misma sobre

el telefono con la

mirada), mueve

el juguete . Ñ

suelta el

auricular (Mira

el auricular).

00:45-00:50 s

A toma el auricular

desde el cable y con

este toca la piernita

de Ñ, quien de

inmediato voltea a

mirar la accion de

A. (00:38 - 00:45 s).

Ñ Mira el

telefono que A

sostiene en

frente hasta

que A lo

cuelga.(00:05-

00:08 s)

Ñ toma el

telefono y lo

mueve mira

luego a la

camara. Ñ

mueve el

telefono desde

una de las

llantas alza los

brazos y las

piernas(El

cuerpo se le va

un poco para

atras) (continua

mirando hacia

la camara).

(01:55-02:05 s)

Ñ solo Mira la

camara, mientras

mueve el

auricular con las

dos manos.

(00:13 -00:19 s)

Ñ Toma el

auricular con la

mano izq lo pasa

a la derecha

hasta tener en

sus dos manos y

lo dirige a su

oreja

derecha.Mientras

Ñ Mira hacia

arriba un poco

cerca a la parte

derecha de la

camara Toma el

telefono con las

dos manos.

Luego para el

auricular a la

mano derecha y

mira la camara.

(01:03-01:20 s)

Ñ solo Mira la

camara,

mientras

mueve el

auricular con

las dos

manos.(00:13 -

00:19 s)

Ñ toma el

auricular que le

pone A en la

oreja izq, con

las dos manos y

Ñ continua

mirando hacia

la parte

superior de la

camara.

Finalmente Ñ

sostiene sola el

auricular en su

oreja izq, a la

vez que sonrie.

(1:23-01:26 )

Ñ Toma el

auricular con la

mano izq lo pasa

a la derecha

hasta tener en

sus dos manos y

lo dirige a su

oreja

derecha.Mientras

Ñ Mira hacia

arriba un poco

cerca a la parte

derecha de la

camara Toma el

telefono con las

dos manos.

Luego para el

auricular a la

mano derecha y

mira la camara.

(01:03-01:20 )

Ñ toma el

auricular que le

pone A en la

oreja izq, con las

dos manos y Ñ

continua

mirando hacia la

parte superior de

la camara.

Finalmente Ñ

sostiene sola el

auricular en su

oreja izq, a la

vez que sonrie.

(1:23-01:26 s)

Ñ Mira el

movimiento

realizado por

A sobre el

juguete

(acercar el

juguete). 00:35

s

Ñ dice: mmm,

mientras

sostiene el

telefono en la

oreja derecha.

(01:06 s)

Ñ con la mano

derecha toma

desde el dial el

telefono y lo

aleja

(empujandolo)

haciendolo andar

(mira el

auricular).

Finalmente Ñ

patea el juguete

con la pierna

derecha y mira el

telefono. (01:34-

01:39 s)

Mueve la

mano derecha

y mira a la

camara. Ñ

Mira a la izq.

(tiene las

manos derecha

e izq en las

piernas ).

00:37 s

eh mmmm!!

Mientras tiene

el telefono en la

oreja derecha.

(01:06 s)

Ñ Toma el

juguete con las

dos manos y lo

gira quedando el

telefono con las

llantas hacia

arriba.(pone la

mano izq. Sobre

su la pierna izq y

da 2 golpes al

carro con la

mano derecha).

Finalmente alza

el carro con la

mano derecha. Y

los suelta.

(00:25-00:30 s)

Toma el

auricular

(descuelga)

con la mano

derecha (sigue

el movimiento-

subir y bajar en

el aire -

realizado por

ella misma

sobre el

telefono con la

mirada),

mueve el

juguete . Ñ

suelta el

auricular (Mira

el auricular).

00:45-00:50 s

Ñ gira el

cuerpo hacia la

derecha y

mueve el

auricular varias

veces, luego

voltea hacia la

izq y mira

hacia A,

mueve los

brazos y

piernas .

(00:51-00:55 s)

Gira de nuevo

hacia el

telefono (mira

el movimiento

realizado por

A sobre el

juguete: Tomar

el telefono por

el dial ),

mueve el

cuerpo (00:56

s)

Ñ mira hacia la

camara (01:03-

01:20 )

Luego que A

mueve el

telefono, Ñ

mira el

telefono,

mientras

sostiene el

auricular con

la mano

derecha y lo

suelta, mira la

camara (01:33

s)

Ñ mira el

auricular una

vez empuja el

telefono.

(01:34-01:39 s)

Ñ despues de

patear el

telefono, mira

a A. (01:40-

01:43 s)

llama la

atencion de Ñ

mirar varias

veces la

camara. Como

es el caso de:

Mirar la

camara

mientras

mueve el

telefono. Sin

duda no hay

rupturas que

indiquen mas

de una

secuencia:

02:16-02:20;

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS CARRO (Nicol)

Atención Emoción Usos no

canonicos

Premisas a

los usos

canonicos

Usos

Canonicos

Mediadores

comunicativos de

los usos

Una vez A ubica el

carro enfrente de Ñ, Ñ

coge el carro con las

dos manos, mientras

lo mira.

Ñ levanta

las manos

mientras

mira al

interior del

carro. 01:18-

01:20 s

Ñ lleva el

cubilete a

la boca

con las

dos

manos.

02:06-

02:13 s

Ñ toca la

mano derecha

de A en la

que lleva el

cubilete hacia

el orificio

(Mira el mov

de A). (01:33-

01:35 s)

A manipula los

cubiletes, los

sujeta, se los

enseña a Ñ,

intenta

introducirlos por

los agujeros

correspondientes

(00:04-00:05 s;

00:07-00:10 s,

00:20 s; 00:27-

00:30 s; 00:45 s;

00:46-00:48 s;

Ñ mira hacia el

cubilete que esta

siendo mostrado por

A mientras tiene la

mano derecha

dentro del carro.

(00:22 s; 01:10 s)

Cuando A retira la

tapa del carro, Ñ mira

a A y posteriormente

el movimiento

realizado por A.

(00:01-0:02 s )

Ñ toma el

cubilete con

las dos

manos y

mueve

levemente

las manos y

suelta el

cubilete (A

se lo quita).

02:58-03:02

s

Ñ lleva el

cubilete a

la boca

con las

dos

manos. Y

mira al

lado

derecho

de la

camara

luego

sostiene

el cubilete

en la boca

con la

mano

derecha.

(02:18-

02:22 s)

A separa el

carro de la

tapa (toma el

carro con la

mano izq. Y

la tapa con la

mano

derecha).

Sube La

mano derecha

y la deja

suspendida

enfrente del

rostro de Ñ.

(00:01-00:02

s)

Ñ manipula los

cubiletes y el

carro, pero no

de forma

canonica. Las

acciones

conativas de Ñ

sobre O se

refieren a su

mayoria en

sacudir o

golpear el

carro, en agitar

las manos

frente a ciertas

acciones de A,

pero no en

utilizarlo de

forma

convencional

como se lo

indica A. por

ejemplo: A

mueve el carro

mientras Ñ alza

los brazos y

golpea la tapa

del carro que

esta ubicada en

la parte

superior. Retira

las manos por

un momento y

queda mirando

el carro hasta

que mira a A y

alza las dos

manos. (Baja el

brazo derecho).

(03:09-03:13 s)

A pasa un cubilete a

Ñ, Ñ lo recibe con las

dos manos mientras

mira al cubilete

(00:06-00:13 s)

Ñ mira la

camara y

mueve un

poco el

cuerpo. Baja

la mano

derecha,

mira su pie

derecho,

alza la mano

izq

inclinandose

un poco

hacia la

derecha

(mientras

mira el carro

que esta

siendo

movido por

A). 03:02-

03:09 s

Ñ luego

de

manipular

el cubilete

con las

dos

manos, lo

chupa.

(02:49-

02:53 s)

A con la

mano derecha

impulsa el

carro hacia el

frente (dentro

a fuera fuera-

dentro,) de Ñ.

(01:20-01:24

s)

Mientras A muestra el

cubilete a Ñ, Ñ mira

el cubilete (00:22 s)

Ñ alza los

brazos y

golpea al

carro por la

tapa que esta

ubicada en

la parte

superior.

Retira las

manos por

un momento

y queda

mirando el

carro hasta

que mira a A

y alza las

dos manos.

(Baja el

brazo

Ñ toma el

cubilete

con las dos

manos y lo

lleva a la

boca.

(00:49-

00:50 s )

A toma el

carro desde

una de las

esquinas lo

levanta y lo

vuelve a dejar

en su sitio,

levanta la

mano derecha

y quita el

cubilete que

estaba siendo

sostenido por

Ñ y lo

introduce por

uno de los

orificios desde

la parte externa

del carro,

mientras

sostiene el

derecho).

03:09-03:13

s

carro con la

punta de los

dedos de la

mano izq.

(02:19-02:26 s)

Ñ mira el cubilete que

A esta introduciendo

por la parte superior

del carro y luego mira

a A. Mientras Ñ tiene

la mano derecha sobre

el carro.(00:23-00:28

s )

Ñ Alza los

brazos y los

pone en sus

piernas

mientras mira

el carro que

esta siendo

movido por

A. 03:59-

04:00 s

3 veces A

impide

que Ñ

chupe el

cubilete:

02:23-

02:24 s;

02:53 s y

00:49-

00:50 s.

Una sola

vez Ñ por

si mismo

retira el

cubilete

de su

boca:

02:13-

02:18 s

A Dirige la

mano derecha

hacia el suelo

donde se

encontraba la

tapa y la

ubica sobre el

carro.

(tapando la

abertura

superior por

donde sacaba

y metia los

cubiletes),

mueve un

poco el carro

y dirige la

mano hacia la

parte lateral

del carro

hasta que

nuevamente

retira la

mano. (02:35-

02:41 s)

Ñ toma el cubilete con

las dos manos

(mientras mira el

cubilete) (00:53-00:55

s)

Ñ suelta el

cubilete de la

mano izq y

dirige la mano

hacia el borde

del carro

mientras saca

con la mano

derecha otro

cubilete.

(00:39-00:43 s)

Ñ mira hacia la parte

derecha de la camara

mientras tiene la

mano derecha en el

carro. (00:56-01:02 s)

Ñ toma el

cubilete con

las dos manos

y lo lleva a la

boca. (00:43-

00:49 s)

Ñ mira y toma el

cubilete que es

mostrado por A

mientras tiene la

mano derecha sobre el

carro. (01:03-01:05 s)

Ñ toma el

cubilete con

las dos manos

(mientras

mira el

cubilete).

00:53-00:55 s

Ñ mira al interior del

carro y luego hacia el

lado izq donde se

encuentra el cubilete

que muestra A

Mientras tiene la

mano derecha sobre el

carro. (01:13-01:17 s)

Ñ lleva la

mano izq

hacia el

interior del

carro donde

toma el

cubilete que

ha sido

insertado por

A desde el

exterior.

01:43-01:45 s

Ñ mira hacia la izq y

vuelve la mirada

sobre el mov

realizado por A:

introducir la mano en

el carro. (01:30-01:32

s)

Ñ lleva el

cubilete a la

boca con las

dos

manos.02:49-

02:53 s

Ñ mira el cubilete que

muestra A, mientras

tiene las dos manos

sobre las piernas.

(01:32 s)

Ñ lleva el

cubilete a la

boca con las

dos manos. Y

mira al lado

derecho de la

camara luego

sostiene el

cubilete en la

boca con la

mano

derecha.

02:18-02:22

s

Ñ mira el cubilete

insertado en uno de

los agujeros. (01:35 s)

Ñ Aleja de A

el cubilete

extendiendo

su brazo

derecho,

mientras mira

hacia abajo

(el

movimiento

de la mano de

A). y Mueve

el brazo izq.

02:53-02:57 s

Ñ mira la camara y

mueve un poco el

cuerpo. Baja la mano

derecha y mira su pie

derecho, alza la mano

izq inclinandose un

poco hacia la derecha

(mientras mira el

carro que esta siendo

movido por A). 3:02-

03:09 s

Ñ toma el

cubilete con

las dos manos

y mueve

levemente las

manos y

suelta el

cubilete (A se

lo quita).

02:58-03:02 s

Ñ mira el carro que ha

sido impulsado hacia

delante.03:23-03:26 s

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS CARRO-´TREN (Mariajo)

Atención Emoción Usos no

canonicos

Premisas a los

usos

canonicos

Usos

Canonicos

Mediadores

comunicativos de los

usos

Ñ retira su mira

del tren y mira a

A, para volver

su mira a la

acción que A

ejecuta con el

tren. (0:17s)

A sonrie; jejejejeje¡

(2:55s-3:01) mientras

sostiene a Ñ en

funcion del tren

Retira uno de

los cubiletes

del tren y lo

sostiene en su

mano.

(0:33s)en una

practica

centripeta.

A,Toma

conjuntamente

la Tapa del

tren con Ñ

(0:16s)

A posiciona

frente a Ñ

los cubiletes

en el tren

(0:01s;0:15s)

Introducir

A arrastra el tren hacia

adelante y hacia atrás

frente a Ñ (0:19s)

ostentacion exagerada.

A toma las manos de Ñ

y la pone hasta llegar a

tocar el tren. (0:24s)

ostentacion inmediata.

A, retira de Ñ

un cubilete

que Ñ

aproxima a

Ñ, introduce

su mano

derecha para

sacar un

A arrastra el

tren hacia

adelante y

hacia atrás

Ñ toma con la

mano derecha

una de los

A sonrie; jajajajaa¡

(3:08s) mientras

abraza a Ñ

cubiletes que A

le presenta al

frente.(0:57s) Ñ

presta atencion

a la accion que

A le presenta y

a la cual la

invita a formar

parte

su boca y lo

posiciona en

el tren

(0:51s) A

impide una

practica

cestrifuga.

cubilete del

tren que esta

en

posicionada.

(0:07s)

frente a Ñ

(0:19s)

mover el

tren.

A, posiciona

el cubilete

que Ñ no

tomo de su

mano

derecha

(0:59s) Ñ

Toma el

cubilete las

dos manos

mientras A

lo observa y

con la mano

izquierda lo

deposita

dentro del

tren

(1:02s;1:04s)

antecedido

por la

pruniciacion

de A (No va

allli…(1:01)

Correccion.

Saca del tren dos

cubiletes y se las

muestra a Ñ (0:55s)

ostentacion exagerada A pronuncia a Ñ; No¡

a la boca no¡¡

Tiene que ir aquí vea,

aquí¡ (0:50s-0:56s)

Ñ retira con

las dos manos

la tapa del

tren, la

sostiene con la

mano

izquierda y

con su mirada

puesta en los

cubiletes del

tren introduce

la mano en el

tren. (0:27s)

Manotea

sosteniendo

el cubilete y

lo lanza

dentro del

tren. (0:37s)

en una

practica

centrifuga.

Ñ, regresa al

escuchar a A, lo

observa,

mientras este

toma el tren

(2:32s)

Toma el pie derecho de

Ñ y lo mueve o manos .

(1:07s-1:15s-

2:50s)Ostentacion

inmediata.

A pronuncia; Ufff¡¡

(3:29) en el momento

en que Ñ aproxima

empujando el tren

hacia la pared.

Ñ, introduce

de nuevo la

mano derecha

en el tren

mientras

sostiene la

tapa con la

otra mano

(0:41s)

practica

centripeta.

En acción

conjunta con

A intenta sacar

uno de los

cubiletes del

tren (1:12s)

Ñ, suelta el tren

sin dejar de

observarlo y se

pone en

posición de pie,

mientras mira

cono A desplaza

el tren. (3:18s)

Toma por la cintura a Ñ

y la dispone en posición

de pie (2:56s-3:00s-

3:12-3:14s) ostentacion

inmediata.

Ñ pronuncia; Ayyyy¡

(0:07s) en el

momento el cual

comienza a

interactuar con el

objeto.

Ñ, se inclina

mientras

sostiene la

tapa, para

aproximase

al tren y

posiciona la

tapa en el

tren y se

aleja de este

y de A.

2:23s) una

especie de

introducción.

Toma dentro

del tren una

de los

cubiletes y lo

acerca a su

boca mientras

observa a A.

(0:48s)

practica

centrifuga.

Ñ acerca sus

manos al tren

mientras

observa como

A posiciona la

tapa en el tren.

(1:28s)

Ñ se inclina

para tomar el

tren, pero se

vuelve a erigir

mientras

observa el tren y

a A de manera

intermitente.

(3:39s) se

muestra como Ñ

hace parte de la

accion con el

objeto al

momento de

observar a A

manipularlo.

Toma de la mano a Ñ,

suelta inmediatamente Ñ

voltea y mueve el tren

con la mano

posteriormente. (4:18s)

ostentacion inmediata A se desplaza hacia el

tren y lo toma con las

manos, moviéndolo

hacia Ñ, mientras

sonrie (1:36s)

Ñ, se inclina

y toma una

de los

cubiletes

posicionado

en el tren, y

se lo acerca a

la boca.

Ñ, con

asistencia de

A, avanza

hasta el tren

se inclina

hacia el tren

y comienza a

empujarlo

A, Saca el

cubilete que Ñ

lanza en el

tren y la

posiciona

(1:05s)

Extiende el brazo en

dirección al tren,

mientras observa a Ñ

(2:06s) señalamiento Ñ se desplaza Ñ

hacia A y se

inclina para

tomar uno de los

cubiletes en el

piso y lo

aproxima a su

boca. (4:04s)

pronuncia;Eyeeeeiii¡¡¡

(0:44s) Mientras

introduce su mano en

el tren para tomar un

cubilete

(1:18s) A

toma los

cubiletes,

paralelamente

con los

brazos de Ñ y

la (1:21s)

(2:57s-

3:13s) A

realiza un

ajuste con Ñ

para que

empuje el

tren.

A, toma la

tapa y la

posiciona en el

tren. (4:00s)

para

posteriormente

arrastrar el

tren en frente

de Ñ.

Preparacion de

la accion

siguente.

Ñ, suelta el

tren se

desplaza

hacia atrás

de este para

inclinase de

nuevo y sin

asistencia de

A, comienza

a empujar el

tren.

(3:24s;3:28s)

la accion de

Ñ sobre el

tren mas

significativa.

A extiende los dos

brazos con las manos

abierta en direccion a Ñ.

(4:46s) señalamiento

Ñ dirige la

mirada hacia el

tren y hacia los

cubiletes sobre

el. (4:09s)

Gira hacia A

y arroja el

cubilete que

sostenia en la

mano derecha

y solo

sostiene la

tapa con la

mano

izquierda.

(4:39s)

posterior

esto;Ñ se

inclina y

recoge el

cubilete que

había

arrojado.

(4:46s)se

muesta en

pimera

instacia una

practica y

centriguga y

en segunda

una practica

centripeta.

Ñ sonrie jejejej¡

(2:54s) mientras

realiza una accion

conjunta con A sobre

el tren, A sostiene a Ñ

A, señala con la el dedo

índice de la mano

derecha uno de los

cubiletes que se

encuentra en el suelo

(4:49s-4:58s-5:07s-

5:21s) señalamiento;

redundancia iconica y

multiple.

Ñ se inclina y

recoge el

cubilete que

había arrojado.

(4:46s)

A, recibe los

objetos de

Ñ y lo

posiciona en

el tren

(5:02s-

5:15s- 5:23s)

Ñ, vuelve su

atención al tren

y gira hacia

atrás a A, quien

le habla, Ñ se

desplaza hacia

A, y gira nueva

mente volviendo

al tren. ( 4:28s-

4:32s)

Ñ sonrie ; Geeeeee¡¡

(2:57s) en la accion

conjunta con A sobre

el tren.

Ñ gira se

desplaza

caminando

hay el cubilete

y se inclina

para tomarlo

(4:58s-5:04s-

5:10s-

Ñ, con asistencia de A,

avanza hasta el tren se

inclina hacia el tren y

comienza a empujarlo

(2:57s-3:13s) A realiza

un ajuste con Ñ para que

empuje el tren.

Demostracion

inmediata.

Ñ pronuncia; Jaaaa¡¡

(4:30s) antecediendo

su accion de levantar

el tren.

Ñ observa la

mano de A,

mira el tren y

se inclina a

recogerlo,

mientras lo

hace mira a A

nuevamente.

(4:49s)

Observa los

cubiletes en el

suelto y vuelve

su mirada a A

(4:42s) presta

atencion tando

la ubcacion de

los cubiletes

como a la cara

de A.

Dispone cubiletes dentro

del tren (1:25s)

demostracion distante. Ñ pronuncia ;Jaaaa¡¡

(4:30s) Mientras mira

el tren y gira a ver a A

Ñ observa la

mano de A,

mira el tren y se

inclina a

recogerlo,

mientras lo hace

jeeee¡¡ (5:03s-5:20s)

y Ja¡¡¡ (5:08s) Ñ

sonrie mientras

observa a A

A posiciona frente a Ñ

los cubiletes en el tren

(0:01s) Demostracion

distante.

mira a A

nuevamente.

(4:49s-5:01s-

5:04s-5:08s-

5:17s-5:22s)

este

comportamiento

se ve recurrente

en los disitinto

momentos.

señalando los

cubiletes . Ñ pronuncia

;Ayyyyy… (0:07s)

cuendo esta en presencia

del tren

A pronuncia Buuuuuu¡

(0:20s) mientras arrastra

el tren frente a Ñ

A pronuncia; El tren,

hace asi, vea¡ (1:30s)

mientras desplaza el tren

frente a Ñ y mientras Ñ

toma junto con este el

tren.

CATEGORIAS DE ANALISIS TELÉFONO (Mariajo)

Atención Emoción Usos no

canonicos Premisas a los

usos canonicos

Usos

Canonicos

Mediadores

comunicativos de los

usos

A. Toma la bocina del

teléfono con la mano

derecha y lo pone en el

oído izquierdo a Ñ

(0:04s)N sostiene el

teléfono con las dos

manos entre sus pierna,

mientras mira a A

(0:04s)

Aloooó¡¡

hable pues¡¡

hable pues¡¡

(1.15s; 1:20s)

Con el pulgar

N araña el dial

del

teléfono(0:07s)

se presenta

como un

practica

centripeta

Ñ regresa y toma el

telefono por la

bocina y se aleja

caminando de A

(0:30s)

Ñ sostiene en su

oído izquierdo la

bocina que A le

ha posicionado

en este

(0:09s)dado que

Ñ mantiene la

accion que A

elabora sobre el

telefono, de la

misma forma a

los( 0:44s)

Se encuentra una

ostecion inmediata

cuando; A Toma con la

mano izquierda, la mano

izquierda de Ñ,

llevandola a la bocina

que mantiene sostenida

en su mano

derecha. (0:08s)

N, mira a A

cuando oprime

la pastilla del

colgador,

enseguida mira

hacia el cuerpo

del teléfono

(18:00s) P.

centripeta.

A sostiene el

teléfono mientras

Ñ araña el dial con

las

manos(1:53s)mostr

ando se que Ñ fija

manera mas

elaborada la

posible

funcionalidad del

dial.

A le dice a

ÑVenga

juguemos,

venga¡¡

(1:36s-1:43s)

Se puede

considerar

queÑ elabora

una intuicion

sobre la

bocina del

telefono;

Dando la

espalda a A; Ñ

posiciona la

bocina en su

oído derecho

(1:25)

Se encuentra una

ostencion exagerada

cuando; AToma el

teléfono, la bocina con la

mano izquierda y se

dispone a girar la perilla

del teléfono, mientras

observa a Ñ (0:16s) Del

mismo modo cuando

oprime reiteradamente el

boton del telefono

(0:18s: 0:19s: 0:29s;

0;33s)

A sostiene el

teléfono

mientras Ñ

araña el dial

con las

manos

(1.53s) se

muestra una

accion

conjunta en

el telefono.

Toma el teléfono, la

bocina con la mano

izquierda y se dispone

a girar la perilla del

teléfono, mientras

observa a Ñ (0:16s)

Ñ, aparata la

bocina de su

oído y lo

desplaza

hacia su

espalda

(lanza)(0:11s)

Ñ, aparata la

Ñ, de pie

observa a A

con el teléfono

y sonríe

(0:39s)

bocina de su

oído y lo

desplaza hacia

su espalda

(lanza) (0:11s)

se encuentra

aquí practica

centrifuga. N, mira a A cuando

oprime la pastilla del

colgador (0:17s) Muestra el teléfono

sosteniéndolo con las

dos manos a Ñ y pone la

bocina en el oído de

este. (1:05s) se muestra

en este caso una

demostracion inmediata.

Ñ se aleja la

bocina de su

oído y se aleja

caminando

sosteniendo el

telefono; Ja,

amm je¡

(0:49s)

Cuando A

acerca la

bocina a Ñ se

aleja la bocina

de su oído y se

aleja

caminando

sosteniendo el

telefono

(0:49s)

Mientras oprime el

botón, acerca la bocina

al oído derecho de Ñ; Ñ

observa el cuerpo del

teléfono y posiciona su

mano derecha sobre la

pastilla del colgador

(019s-0:20s)

Ñ retira la

bocina que A

posiciona en su

oído derecho,

tomándolo y

agitandolo

(1:58s-2:00s)

Toma la mano (el

dedo índice y

anular)izquierda de Ñ,

disponiendo los dedos,

para mover la rueda

del teléfono con los

dedos de Ñ,(1:08s) se

muestra como una

inmediata.

continuo a

agitar el

telefono Ñ

dice;Tannnnn¡¡

2:05s)

Extiende la mano

derecha para recibir la

bocina por parte de Ñ,

enviando, este

rapidamtente a su oído

y regresándolo al oído

de Ñ(0:37s -0:42s) En

tanto Ñ, observa su

accion.

Ñ, en el momento en que

A interactua con el

objeto con ella

acercando la bocina

hacia Ñ verbaliza; "

aaahhoo" (1:02s)

A verbaliza "Al papito¡

llame al papito

Hugo¡"(1:35s) Ñ lo

observa detenidamente y

camina a la sala mientras

verbaliza; "Paaa´aaa¡¡¡¡"

(1:39s) resulta

interesante, a pesar de

que lasverbalizacion de

Ñ no este relación al uso

intima con el objeto.

Muestra el teléfono

sosteniéndolo con las

dos manos a Ñ y pone

la bocina en el oído de

este. (1:05s) Mientras

Ñ lo observa.

A toma bocina y el

cuerpo del teléfono y

coloca la bocina en el

oído de Ñ, mientras

esta sostiene al mismo

tiempo el cuerpo del

teléfono. (1:49s)

SEGUNDA SECUENCIA

Ñ suelta el teléfono

mientras observa al

segundo A, gira y

regresa su mira a A

El segundo

adulto

verbaliza;

(alooó papá)

Ñ suelta el

teléfono

mientras

observa al

Toma la bocina con

asistencia de A y la

posiciona en su oido

(2:39s)

Entrega el teléfono a A

mientras observa a A y

regresa la mirada al

telefono (2:24s-2:34s) Ñ

(2:11s) mientras sonrie

(2:17s)

segundo A,

gira y regresa

su mira a A

(2:11s-2:13s)

visto de una

practica

centrifuga.

tiende el telefono a A.

A sostiene el teléfono en

dirección a N, hasta que

esta , lo toma. Sin dejar

de sostenerlo (2:45s) y

Ñ lo recibe;Extiende su

mano sosteniendo la

bocina hacia A (2:13s) Entrega el teléfono a A

mientras observa a A y

regresa la mirada al

telefono(2:24s-2:34s)

A al acercarle

el telefono a Ñ

al rostro

verbaliza:

Jaaaaaa¡¡¡

Ahhhhh¡¡¡

Aghhhh¡

Ahhhhh¡¡

(2:21s- 2:31s)

Aleja la bocina

de su oído y se

desplaza,

sosteniendo el

teléfono y

alejándose de

A (2:43s)

tambien; Tira

el teléfono al

suelo, se

agacha y lo

toma por la

bocina

dejándolo caer

nuevamente

(2:49s-2:54)

práctica

centrifuga.

Se agacha toma la

bocina y levanta el

teléfono (3:08s-3:12s)

Extiende su mano

sosteniendo la bocina

hacia A (3:13s)

A aplaude y señala el

teléfono, mientras

observa a Ñ (2:11s)

Arroja el teléfono al

suelo, mientras sostiene

su mirada a A

Se agacha

toma la bocina

y levanta el

teléfono

desplazándose

hacia A,

mientras sonrie

(3:08- 3:12s)

observa a A,

mientras

mueve el

teléfono entre

sus

piernas(2:55s)

Practica

centrifuga A sostiene el teléfono en

dirección a N, hasta que

esta , lo toma. Sin dejar

de sostenerlo (3:24s) y:

A regresa y aproxima el

teléfono a su rostro

(3:27s) en una

ostentacion exagerada

Toma el

teléfono

cuando A lo

extiende hacia

el frente

(3:25s) páctica

centripeta.

Se agacha

toma la bocina

y levanta el

teléfono

(3:08s)

Practica

centripeta