CUL_NAC_004_20150402

1
4A OPINIÓN NOROESTE .COM Jueves 2 de abril de 2015 Q ue el copiloto pre- suntamente suici- da del vuelo 9525 de Germanwings (aerolínea de bajo costo de Lufthansa, como la Click de Mexicana), Andreas Lubitz, sufría severos problemas psicológicos, visión borro- sa, estaba médicamente in- capacitado para trabajar (lo que ocultó a sus patrones), acababa de romper con su novia a la que había dejado embarazada, tomaba antide- presivos, y le había confiado a otra antigua novia que iba a cometer un acto tan horrible que su nombre (de él) sería recordado siempre. Lo que todavía falta por revelarse es que Andreas había falseado su historial académico (sus estudios no eran en realidad en aeronáu- tica sino en gastronomía, con especialidad en cocina tailandesa), danzó deliran- te y exultante por la cabina durante la picada fatal del avión (como consta en la caja negra que es de color naran- ja), padecía bipolaridad in- curable, y era originalmente una mujer con sexo cambia- do por una cirugía estética en Suiza (además de que su estirpe familiar tenía raíces reptilianas con parientes po- líticos, algo lejanos, en Las Pléyades). Por su parte, el piloto Patrick Sondheimer, que supuestamente fue al baño y Andreas no lo dejó entrar en la cabina de regreso, en realidad planeó el desastre para dizque “morir” y así librarse de una impagable deuda en el Deutsche Bank que lo agobiaba, y se lanzó en paracaídas antes del cho- que haciéndole caracolitos al avión durante el descenso (circula en la Dark Web un video alusivo tomado por un aficionado peruano que “por casualidad” andaba en ese valle francés). Claro que también está el dato de que una de las pasa- jeras había sido la peor pesa- dilla de bullying de Andreas en el kínder (cuando ella era una niña marimacha y la pa- sajera una lesbiana tenaz), y otro de los pasajeros com- partía a mitades con Jacob Rothschild la patente para trasplantar neuronas de koa- la en bebés índigo y de esa manera potenciar al infinito sus habilidades trepadoras. Esto y más aún permanece oculto, pero todo se sabrá a su debido tiempo. La verdad siempre triunfa al final, ¿no? Relatos salvajes Es una película argenti- na-española de humor negro (muy negro) de 2014, titu- lada en inglés Wild Tales. Son seis historias engarza- das por el tema común de la violencia y la venganza. Nominada al 87º Óscar en el renglón de Mejor Película Extranjera (y también pre- miada en los festivales de Cannes, Toronto, Sundan- ce y Telluride). La primera de las seis historias se titu- la “Pasternak” (ver tráiler https://www.youtube.com/ watch?v=eeADkmm7aWw). Lo que narra es asaz curio- so (http://www.pulzo.com/ mundo/314546-suicidio-de- copiloto-de-germanwings- parece-calcado-de-filme- argentino-relatos-salvajes). “Suicidio de copiloto de Germanwings parece cal- cado del filme argentino ‘Relatos salvajes’. Al cono- cerse el accidente del avión alemán, muchas personas recordaron la cinta que estu- vo nominada a los Óscar. ‘El copiloto de #Germanwings vio #RelatosSalvajes’, fue el mensaje en común de cien- tos de usuarios de Twitter al leer que Andreas Lubitz habría provocado el sinies- tro de forma voluntaria tras impedir el ingreso del pilo- to a la cabina. Por eso no es descabellado pensar que el copiloto de la vida real se parece a Gabriel Pasternak, el personaje del que se habla en la primera historia de la película, quien lleva a cabo un plan para vengarse de to- das las personas que siente que le hicieron daño durante su vida: una ex novia, una profesora, un ex jefe, su com- pañero del colegio, un críti- co de música, su psicólogo, entre otros. Ninguno de ellos sospe- chaba del plan, hasta que se dan cuenta de que todos los pasajeros conocían, y mal, a Gabriel Pasternak. También tenían otra cosa en común: ninguno había comprado el tiquete personalmente. La azafata del vuelo confirma que Pasternak es el comisa- rio a bordo del vuelo (tripu- lante de cabina). Minutos antes del despegue le lleva café a los pilotos y cierra con llave la puerta de la cabina, muy similar al (presunto) encierro voluntario de Lu- bitz en el Airbus de German- wings. Según la película, el avión cae justo en la casa de los padres de Gabriel Pas- ternak”. ¿Mera casualidad? Pues sí, aunque sea difícil de creer. Mañana te explico por qué. ¡Oooooommmmmm Recuerda meditar cuanto puedas, cuando puedas. EDITORIAL 2015: veredicto a Peña E l domingo 5 de abril arrancan las cam- pañas políticas para renovar la Cámara de Diputados federal, a la cual corresponderá cerrar el sexenio del Presidente Enri- que Peña Nieto. A la par habrá comicios para renovar nueve guberna- turas y 17 congresos locales, además de ayuntamientos. Por lo general las eleccio- nes intermedias son conside- radas como un termómetro, una especie de referéndum sobre el partido que detenta el poder presidencial. El domingo 7 de junio no será la excepción. Por primera vez habrá nue- vas reglas del juego electoral, más rígidas, en temas como acceso a medios, encuestas, gasto de campañas, operati- vos de votos, entre otros que inciden directamente en la calidad de las contiendas. También de manera in- édita habrá al menos 10 par- tidos nacionales con regis- tro, buscando una de las 300 curules de mayoría y 200 plurinominales que compo- nen la Legislatura federal. A ello se suma otro dato histórico: el 7 de junio los ciu- dadanos podrán votar, por primera vez, por candidatos independientes que buscan diversos cargos de elección popular. Estas son las condiciones que enmarcan el referéndum a Peña Nieto, en cuya gestión se han aprobado importantes reformas en materia educati- va, energética, telecomuni- caciones, donde hay claros aciertos e insuficiencias. En contrapartida se lle- ga a una elección precedida por una gran crisis econó- mica, la creciente pérdida del poder adquisitivo de las familias y escándalos de corrupción alrededor de la casa presidencial. Igual de graves son la vio- lación a los derechos huma- nos, cuya máxima expresión se dio con las masacres de Tlatlaya y Ayotzinapa, y un preocupante retroceso mate- ria de libertad de expresión. Factores que sin duda han venido debilitado a la figura presidencial y a su partido, cuyo “voto duro” se ha veni- do desplomando. De esta circunstancia par- ticular hablan ya varias en- cuestas, que coinciden en la debilidad del partido tricolor, pero también, del resto de los partidos contendientes. Son asuntos que estarán presentes, sin duda, al mo- mento de acudir los electo- res a las urnas y externar su veredicto al Presidente y a su partido. A propósito de los días de descanso que tenemos por la celebración de la Semana Santa, vale la pena pensar cómo sacarles venta- ja. En el bienestar de las per- sonas, las vacaciones son tan importantes como los tiem- pos de trabajo intenso, solo que su beneficio depende de la forma en que se utilicen. Bien aprovechados los días de descanso pueden resultar tan productivos, o más productivos que los días normales de trabajo. Mal aprovechados pueden ser una carga adicional para el cansancio y la frustración. Las ciencias del compor- tamiento llaman ocio a toda actividad, o conjunto de ac- tividades, que las personas realizan para descansar, di- vertirse y desarrollar su per- sonalidad. Según Jan Voss, el ocio también se puede re- ferir al tiempo desligado de las obligaciones laborales a la atención de las necesida- des básicas como dormir o alimentarse. El ocio puede ser produc- tivo o improductivo. El ocio productivo es aquel que ge- nera beneficios directos en la condición física, intelec- tual, emocional o social de las personas. El improducti- vo es aquel que se consume sin ofrecer beneficios tangi- bles en ninguna de las áreas antes mencionadas. Los ejemplos más reco- nocidos del ocio productivo son la lectura, la escritura, el ejercicio físico, tocar un instrumento musical, o rea- lizar una actividad cultural. Los ejemplos típicos del ocio improductivo son ver tele- visión, checar permanente- mente las redes sociales, o “recrearse” con el consumo de bebidas alcohólicas u otras substancias adictivas. Holder, Coleman y Sehn, en su artículo “Uso del tiem- po libre en adolescentes”, afirman que algunas veces las vacaciones, o tiempos li- bres comunes entre padres e hijos, son fuente de conflic- to familiar. Una especie de oportunidad para “conocer lo que se ve todos los días”. Según ellos, nadie lo quiere pero las vacacio- nes pueden dar sorpresas desagradables, tanto como oportunidades para corregir errores o carencias. En esos días se puede ver lo que no se detecta con la cotidiani- dad. La rutina diaria a que están sometidos los padres con frecuencia provoca des- conocimiento sobre los inte- reses de los hijos, o falsas ex- pectativas sobre la forma en que éstos utilizan el tiempo. Afirman Holder y sus colegas que estando de va- caciones las cosas se ven de otra manera; que en esos días se puede ver qué tanto el uso de los instrumentos electró- nicos “domina la vida” y co- municación entre hermanos; o qué tanto el interés por la participación en deportes con jóvenes de la misma edad está cada vez más ausente en- tre l@s hij@s. Una recomendación de estos especialistas es que las familias hagan de los tiem- pos libres, como las vacacio- nes, momentos para empren- der actividades diferentes a las cotidianas. Sugieren que los padres se acerquen a l@s hij@s, provoquen encuen- tros entre ell@s y de todos en conjunto. También recomiendan organizar experiencias fue- RAMÓN ALBERTO MONZÓN Subdirector Corporativo de Administración Conmutador: (667) 759 8100 Publicidad: (667) 759 8102 y 759 8103 Suscripciones: (667) 759 8107. Fax: (667) 759 8116 Impreso por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. en: Ángel Flores 282 Ote., Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000 www.noroeste.com Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Comisión Calificadora de la Secretaría de Gobernación. Oficina en México, D.F. commercial media BIZCOM, S.A de C.V. Tels: (55) 5202 1166, Promedio diario de circulación 22,952 certificada por Price Waterhouse Coopers ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ Director General GUILLERMINA GARCÍA NEVARES Directora Editorial ALEXANDER PROBST Director de Arte y Diseño FRANCISCO TRUJILLO Gerente de Publicidad RODOLFO DÍAZ FONSECA Defensor del Lector [email protected] SILVINO SILVA LOZANO Director Fundador 1973-1992 Fundado el 8 de septiembre de 1973 L a llegada del fin del mundo y la necesi- dad de hacer algún tipo de sacrificio para evitarla es tema común en las religiones. El fin de la humanidad, sin embargo, na- da tendrá que ver con cómo nos comportemos en esta Semana Santa. Si llega, será debido a mala suerte o a al- guno de los muchos excesos que como especie le hemos infligido al planeta. Esto ha si- do estudiado en un reporte de la Global Challenges Founda- tion intitulado “Doce riesgos que amenazan la civilización humana”, (http://globalcha- llenges.org/wp-content/ uploads/12-Risks-with-infini- te-impact-full-report-1.pdf). El estudio trata de de- tectar los doce riesgos más importantes que amenazan la supervivencia del ser hu- mano en la Tierra. La proba- bilidad de que suceda cual- quiera de éstos es baja, pero el costo para los humanos si llegara a suceder alguno de ellos es gigantesco, ya que su impacto sería irreversible. Estos doce riesgos son fe- nómenos muy complejos. Es imposible resumirlos en este artículo. Sin embargo, se pue- den agrupar en dos conjuntos. El primero está compuesto por eventos vinculados a fenóme- nos naturales catastróficos no imputables a los humanos, como sería un asteroide de buen tamaño que se estrellara contra la Tierra y la erupción de un súper volcán. Ambos en- viarían tanto material (polvo o ceniza) a la atmósfera que el planeta atravesaría un largo y crudo invierno de años que ocasionaría, como ya sucedió en el pasado, la extinción de un gran porcentaje de las es- pecies existentes. Contra un súper volcán no hay nada que hacer. Tratar de destruir un asteroide que fuera a chocar contra la Tierra podría lograr- se en el futuro si invirtiéramos recursos con ese objetivo. El segundo conjunto son riesgos vinculados con el actuar del hombre sobre el planeta. Algunos de éstos son consecuencia de los siglos de estar manipulándolo, como el cambio climático extremo (es decir, que el calentamien- to global fuera mucho más rápido de lo esperado hoy), un colapso ecológico que hi- ciera imposible la agricultura o una megapandemia. Otros están ocasionados por nues- tra incapacidad de ponernos de acuerdo, ya sea por una guerra nuclear generalizada que dejara sin vida a buena parte del planeta o un colapso global del sistema económi- co y social en el que vivimos que destruyeran la capacidad productiva que se requiere para sostener a los más de 7 mil millones de humanos que hoy poblamos el planeta. Otros riesgos están aso- ciados al cambio tecnológico acelerado en el que nos en- contramos. Dentro de estos riesgos se encuentra la biolo- gía sintética. Ésta podría lle- var la creación de sustancias que por error, o por estar di- señadas como arma letal, se salieran de control y aniqui- laran la vida del planeta. Otro es el de la nanotecnología, la cual puede crear minúsculos artefactos para curar, pero también para matar, ya sea porque se use como arma o se programe mal y empiece a consumir algún elemento esencial para el ser humano. Dentro de los riesgos aso- ciados al cambio tecnológico acelerado se encuentra uno que según algunos expertos va a suceder más temprano que tarde: la creación de una computadora mucho más in- teligente que el ser humano, la llamada súper inteligencia artificial. Ésta sería la última máquina que construiríamos. Siendo más inteligente que nosotros, se encargaría de ha- cer todos los nuevos inventos posibles, inimaginables para ¿Una inteligencia artificial asesina? GUILLERMO FÁRBER Tus comentarios: [email protected] Mis comentarios: www.telefarber.com.mx/web BUHEDERA A cuestas y costos CARREÑO El copiloto suicida ra del hogar, donde todos los miembros de la familia se vean obligados a cambiar de rutina y enfrentar nece- sidades nuevas. Las activi- dades no tienen que ser de costos altos, pero si tienen que demandar nuevas cosas para tod@s. Igual se puede organizar un viaje al parque más cer- cano, o aprovechar el acce- so a parajes y balnearios de la localidad donde se pue- de convivir con seguridad. El único requisito es vivir una experiencia juntos en escenarios distintos y hasta jugando roles distintos. Con las vacaciones hay que salir de la rutina. Hay que darnos la oportunidad de descansar y crecer apro- vechando el ambiente psi- cológico que se genera con ellas. Pensemos que estos días pueden volvernos la calma que teníamos agotada, pe- ro también pueden traernos una nueva oportunidad para ver de cerca hacia el interior de nuestras familias. Segu- ramente algo bueno de ello va a resultar. ¿o usted que opina? AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ [email protected] [email protected] VISOR SOCIAL Para que las vacaciones sean positivas CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRA [email protected] @carloselizondom nuestra limitada inteligencia. Su utilidad para planear, hacer cálculos complejos y diseñar nuevos productos sería enor- me. Podría ayudarnos a preve- nir buena parte de los riesgos catastróficos ya mencionados. Sin embargo, podría tam- bién querer maximizar sus probabilidades de sobrevi- vir y tratar de controlar toda la energía del mundo, lo que terminaría con la vida en el planeta. Podría creer que si no lo hace “ella” lo haría otra máquina. Para impedir esto habría que tener robustos protocolos de seguridad an- tes de prenderla. Dado su po- tencial bélico, es muy posible que más de un gobierno esté hoy tratando de desarrollar- la para evitar que algún otro gobierno le gane la carrera. La súper inteligencia ar- tificial es el riesgo global que menos entendemos. No tene- mos suficiente capacidad cog- nitiva como para saber cómo se comportaría una máquina varias veces más inteligente que nosotros. No sabemos si le podremos programar moti- vaciones positivas para que se ponga al servicio de la huma- nidad o simplemente maxi- mizaría alguna otra variable. No sabemos si podremos con- trolarla o nos controlaría ella. Esto es un tema que discutire- mos el jueves 16 de abril en el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, con el profesor Nick Bostrom, director del Institu- to Future of Humanity y del Programa de Impacto de la Tecnología del Futuro, de la Universidad de Oxford. Pero más allá de si nos va a destruir o no, existe otro riesgo asociado con la lle- gada de robots y otras má- quinas súper inteligentes: la destrucción del mercado laboral. Hay dos hipótesis. Una es que nos va a dejar sin trabajo a casi todos, con con- secuencias sociales incalcu- lables. Otra es que irá des- truyendo algunos empleos y creará otros, como sucedió en la revolución industrial. Una alternativa a la des- trucción de puestos de tra- bajo sería instaurar reglas laborales que permitan ma- yores periodos vacacionales para poder repartir el menor empleo disponible entre ma- yor número de gente. No es- taría mal ahora que disfruta- mos de nuestras vacaciones. PD. Este artículo no fue aún escrito por un robot.

description

wewewe

Transcript of CUL_NAC_004_20150402

  • 4A opinin n o R o E S T E . c o m Jueves 2 de abril de 2015

    Q ue el copiloto pre-suntamente suici-da del vuelo 9525 de Germanwings

    (aerolnea de bajo costo de Lufthansa, como la Click de Mexicana), Andreas Lubitz, sufra severos problemas psicolgicos, visin borro-sa, estaba mdicamente in-capacitado para trabajar (lo que ocult a sus patrones), acababa de romper con su novia a la que haba dejado embarazada, tomaba antide-presivos, y le haba confiado a otra antigua novia que iba a cometer un acto tan horrible que su nombre (de l) sera recordado siempre.

    Lo que todava falta por revelarse es que Andreas haba falseado su historial acadmico (sus estudios no eran en realidad en aeronu-tica sino en gastronoma, con especialidad en cocina tailandesa), danz deliran-te y exultante por la cabina durante la picada fatal del avin (como consta en la caja negra que es de color naran-ja), padeca bipolaridad in-curable, y era originalmente una mujer con sexo cambia-do por una ciruga esttica en Suiza (adems de que su estirpe familiar tena races reptilianas con parientes po-lticos, algo lejanos, en Las Plyades).

    Por su parte, el piloto Patrick Sondheimer, que supuestamente fue al bao y Andreas no lo dej entrar en la cabina de regreso, en realidad plane el desastre para dizque morir y as librarse de una impagable deuda en el Deutsche Bank que lo agobiaba, y se lanz en paracadas antes del cho-que hacindole caracolitos al avin durante el descenso (circula en la Dark Web un video alusivo tomado por un aficionado peruano que por casualidad andaba en ese valle francs).

    Claro que tambin est el dato de que una de las pasa-jeras haba sido la peor pesa-dilla de bullying de Andreas en el knder (cuando ella era una nia marimacha y la pa-sajera una lesbiana tenaz), y otro de los pasajeros com-parta a mitades con Jacob Rothschild la patente para trasplantar neuronas de koa-la en bebs ndigo y de esa manera potenciar al infinito sus habilidades trepadoras. Esto y ms an permanece oculto, pero todo se sabr a su debido tiempo. La verdad siempre triunfa al final, no?

    Relatos salvajesEs una pelcula argenti-

    na-espaola de humor negro (muy negro) de 2014, titu-

    lada en ingls Wild Tales. Son seis historias engarza-das por el tema comn de la violencia y la venganza. Nominada al 87 scar en el rengln de Mejor Pelcula Extranjera (y tambin pre-miada en los festivales de Cannes, Toronto, Sundan-ce y Telluride). La primera de las seis historias se titu-la Pasternak (ver triler https://www.youtube.com/watch?v=eeADkmm7aWw). Lo que narra es asaz curio-so (http://www.pulzo.com/mundo/314546-suicidio-de-copiloto-de-germanwings-parece-calcado-de-filme-argentino-relatos-salvajes).

    Suicidio de copiloto de Germanwings parece cal-cado del f ilme argentino Relatos salvajes. Al cono-cerse el accidente del avin alemn, muchas personas recordaron la cinta que estu-vo nominada a los scar. El copiloto de #Germanwings vio #RelatosSalvajes, fue el mensaje en comn de cien-tos de usuarios de Twitter al leer que Andreas Lubitz habra provocado el sinies-tro de forma voluntaria tras impedir el ingreso del pilo-to a la cabina. Por eso no es descabellado pensar que el copiloto de la vida real se parece a Gabriel Pasternak, el personaje del que se habla en la primera historia de la pelcula, quien lleva a cabo un plan para vengarse de to-das las personas que siente que le hicieron dao durante su vida: una ex novia, una profesora, un ex jefe, su com-paero del colegio, un crti-co de msica, su psiclogo, entre otros.

    Ninguno de ellos sospe-chaba del plan, hasta que se dan cuenta de que todos los pasajeros conocan, y mal, a Gabriel Pasternak. Tambin tenan otra cosa en comn: ninguno haba comprado el tiquete personalmente. La azafata del vuelo confirma que Pasternak es el comisa-rio a bordo del vuelo (tripu-lante de cabina). Minutos antes del despegue le lleva caf a los pilotos y cierra con llave la puerta de la cabina, muy similar al (presunto) encierro voluntario de Lu-bitz en el Airbus de German-wings. Segn la pelcula, el avin cae justo en la casa de los padres de Gabriel Pas-ternak.

    Mera casualidad?Pues s, aunque sea difcil

    de creer. Maana te explico por qu.

    OooooommmmmmRecuerda meditar cuanto

    puedas, cuando puedas.

    EDITORIAL2015: veredicto a Pea

    E l domingo 5 de abril arrancan las cam-paas polticas para renovar la Cmara de Diputados federal, a la cual corresponder cerrar el sexenio del Presidente Enri-que Pea Nieto.

    A la par habr comicios para renovar nueve guberna-turas y 17 congresos locales, adems de ayuntamientos.

    Por lo general las eleccio-nes intermedias son conside-radas como un termmetro, una especie de referndum sobre el partido que detenta el poder presidencial.

    El domingo 7 de junio no ser la excepcin.

    Por primera vez habr nue-vas reglas del juego electoral, ms rgidas, en temas como acceso a medios, encuestas, gasto de campaas, operati-vos de votos, entre otros que inciden directamente en la calidad de las contiendas.

    Tambin de manera in-dita habr al menos 10 par-tidos nacionales con regis-tro, buscando una de las 300 curules de mayora y 200 plurinominales que compo-nen la Legislatura federal.

    A ello se suma otro dato histrico: el 7 de junio los ciu-dadanos podrn votar, por primera vez, por candidatos independientes que buscan diversos cargos de eleccin

    popular.Estas son las condiciones

    que enmarcan el referndum a Pea Nieto, en cuya gestin se han aprobado importantes reformas en materia educati-va, energtica, telecomuni-caciones, donde hay claros aciertos e insuficiencias.

    En contrapartida se lle-ga a una eleccin precedida por una gran crisis econ-mica, la creciente prdida del poder adquisitivo de las familias y escndalos de corrupcin alrededor de la casa presidencial.

    Igual de graves son la vio-lacin a los derechos huma-nos, cuya mxima expresin se dio con las masacres de Tlatlaya y Ayotzinapa, y un preocupante retroceso mate-ria de libertad de expresin.

    Factores que sin duda han venido debilitado a la figura presidencial y a su partido, cuyo voto duro se ha veni-do desplomando.

    De esta circunstancia par-ticular hablan ya varias en-cuestas, que coinciden en la debilidad del partido tricolor, pero tambin, del resto de los partidos contendientes.

    Son asuntos que estarn presentes, sin duda, al mo-mento de acudir los electo-res a las urnas y externar su veredicto al Presidente y a su partido.

    A propsito de los das de descanso que tenemos por la celebracin de la Semana Santa, vale la pena pensar cmo sacarles venta-ja. En el bienestar de las per-sonas, las vacaciones son tan importantes como los tiem-pos de trabajo intenso, solo que su beneficio depende de la forma en que se utilicen.

    Bien aprovechados los das de descanso pueden resultar tan productivos, o ms productivos que los das normales de trabajo. Mal aprovechados pueden ser una carga adicional para el cansancio y la frustracin.

    Las ciencias del compor-tamiento llaman ocio a toda actividad, o conjunto de ac-tividades, que las personas realizan para descansar, di-vertirse y desarrollar su per-sonalidad. Segn Jan Voss, el ocio tambin se puede re-ferir al tiempo desligado de las obligaciones laborales a la atencin de las necesida-des bsicas como dormir o alimentarse.

    El ocio puede ser produc-tivo o improductivo. El ocio productivo es aquel que ge-

    nera beneficios directos en la condicin fsica, intelec-tual, emocional o social de las personas. El improducti-vo es aquel que se consume sin ofrecer beneficios tangi-bles en ninguna de las reas antes mencionadas.

    Los ejemplos ms reco-nocidos del ocio productivo son la lectura, la escritura, el ejercicio fsico, tocar un instrumento musical, o rea-lizar una actividad cultural. Los ejemplos tpicos del ocio improductivo son ver tele-visin, checar permanente-mente las redes sociales, o recrearse con el consumo de bebidas alcohlicas u otras substancias adictivas.

    Holder, Coleman y Sehn, en su artculo Uso del tiem-po libre en adolescentes, afirman que algunas veces las vacaciones, o tiempos li-bres comunes entre padres e hijos, son fuente de conflic-to familiar. Una especie de oportunidad para conocer lo que se ve todos los das.

    Segn ellos, nadie lo quiere pero las vacacio-nes pueden dar sorpresas desagradables, tanto como oportunidades para corregir

    errores o carencias. En esos das se puede ver lo que no se detecta con la cotidiani-dad. La rutina diaria a que estn sometidos los padres con frecuencia provoca des-conocimiento sobre los inte-reses de los hijos, o falsas ex-pectativas sobre la forma en que stos utilizan el tiempo.

    Afirman Holder y sus colegas que estando de va-caciones las cosas se ven de otra manera; que en esos das se puede ver qu tanto el uso de los instrumentos electr-nicos domina la vida y co-municacin entre hermanos; o qu tanto el inters por la participacin en deportes con jvenes de la misma edad est cada vez ms ausente en-tre l@s hij@s.

    Una recomendacin de estos especialistas es que las familias hagan de los tiem-pos libres, como las vacacio-nes, momentos para empren-der actividades diferentes a las cotidianas. Sugieren que los padres se acerquen a l@s hij@s, provoquen encuen-tros entre ell@s y de todos en conjunto.

    Tambin recomiendan organizar experiencias fue-

    RAMN AlbeRto MoNZNSubdirector Corporativo de Administracin

    Con mu ta dor: (667) 759 8100 Pu bli ci dad: (667) 759 8102 y 759 8103 Sus crip cio nes: (667) 759 8107. Fax: (667) 759 8116 Im pre so por Edi to rial noroEstE, s.a. dE C.V. en: ngel Flo res 282 Ote., Cu lia cn, Si na loa, C.P. 80000 www.noroeste.com

    Certificado de Licitud de Ttulo 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otor ga dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de la Se cre ta ra de Go ber na cin. Oficina en Mxico, D.F. commercial media BIZCOM, S.A de C.V. Tels: (55) 5202 1166, Promedio diario de circulacin 22,952 certificada por Price Waterhouse Coopers

    AdRiN lpeZ oRtiZDirector General

    GUilleRMiNA GARCA NeVAReSDirectora Editorial

    AlexANdeR pRobStDirector de Arte y Diseo

    FRANCiSCo tRUjilloGe ren te de Pu bli ci dad

    RodolFo dAZ FoNSeCADefensor del Lector [email protected]

    Sil Vi No SilVA lo ZA NoDi rec tor Fundador 1973-1992Fundado el 8 de septiembre de 1973

    L a llegada del fin del mundo y la necesi-dad de hacer algn tipo de sacrificio para evitarla es tema comn en las religiones. El fin de la humanidad, sin embargo, na-da tendr que ver con cmo nos comportemos en esta Semana Santa. Si llega, ser debido a mala suerte o a al-guno de los muchos excesos que como especie le hemos infligido al planeta. Esto ha si-do estudiado en un reporte de la Global Challenges Founda-tion intitulado Doce riesgos que amenazan la civilizacin humana, (http://globalcha-llenges.org/wp-content/uploads/12-Risks-with-infini-te-impact-full-report-1.pdf).

    El estudio trata de de-tectar los doce riesgos ms importantes que amenazan la supervivencia del ser hu-mano en la Tierra. La proba-bilidad de que suceda cual-quiera de stos es baja, pero el costo para los humanos si

    llegara a suceder alguno de ellos es gigantesco, ya que su impacto sera irreversible.

    Estos doce riesgos son fe-nmenos muy complejos. Es imposible resumirlos en este artculo. Sin embargo, se pue-den agrupar en dos conjuntos. El primero est compuesto por eventos vinculados a fenme-nos naturales catastrficos no imputables a los humanos, como sera un asteroide de buen tamao que se estrellara contra la Tierra y la erupcin de un sper volcn. Ambos en-viaran tanto material (polvo o ceniza) a la atmsfera que el planeta atravesara un largo y crudo invierno de aos que ocasionara, como ya sucedi en el pasado, la extincin de un gran porcentaje de las es-pecies existentes. Contra un sper volcn no hay nada que hacer. Tratar de destruir un asteroide que fuera a chocar contra la Tierra podra lograr-se en el futuro si invirtiramos recursos con ese objetivo.

    El segundo conjunto son riesgos vinculados con el actuar del hombre sobre el planeta. Algunos de stos son consecuencia de los siglos de estar manipulndolo, como el cambio climtico extremo (es decir, que el calentamien-to global fuera mucho ms rpido de lo esperado hoy), un colapso ecolgico que hi-ciera imposible la agricultura o una megapandemia. Otros estn ocasionados por nues-tra incapacidad de ponernos de acuerdo, ya sea por una guerra nuclear generalizada que dejara sin vida a buena parte del planeta o un colapso global del sistema econmi-co y social en el que vivimos que destruyeran la capacidad productiva que se requiere para sostener a los ms de 7 mil millones de humanos que hoy poblamos el planeta.

    Otros riesgos estn aso-ciados al cambio tecnolgico acelerado en el que nos en-contramos. Dentro de estos

    riesgos se encuentra la biolo-ga sinttica. sta podra lle-var la creacin de sustancias que por error, o por estar di-seadas como arma letal, se salieran de control y aniqui-laran la vida del planeta. Otro es el de la nanotecnologa, la cual puede crear minsculos artefactos para curar, pero tambin para matar, ya sea porque se use como arma o se programe mal y empiece a consumir algn elemento esencial para el ser humano.

    Dentro de los riesgos aso-ciados al cambio tecnolgico acelerado se encuentra uno que segn algunos expertos va a suceder ms temprano que tarde: la creacin de una computadora mucho ms in-teligente que el ser humano, la llamada sper inteligencia artificial. sta sera la ltima mquina que construiramos. Siendo ms inteligente que nosotros, se encargara de ha-cer todos los nuevos inventos posibles, inimaginables para

    Una inteligencia artificial asesina?

    G U I L L E R M O F R B E Rtus comentarios: [email protected] Mis comentarios: www.telefarber.com.mx/web

    BUHEDERAA cuestas y costosC a R R E O

    El copiloto suicida

    ra del hogar, donde todos los miembros de la familia se vean obligados a cambiar de rutina y enfrentar nece-sidades nuevas. Las activi-dades no tienen que ser de costos altos, pero si tienen que demandar nuevas cosas para tod@s.

    Igual se puede organizar un viaje al parque ms cer-cano, o aprovechar el acce-so a parajes y balnearios de la localidad donde se pue-de convivir con seguridad. El nico requisito es vivir una experiencia juntos en escenarios distintos y hasta jugando roles distintos.

    Con las vacaciones hay que salir de la rutina. Hay que darnos la oportunidad de descansar y crecer apro-vechando el ambiente psi-colgico que se genera con ellas.

    Pensemos que estos das pueden volvernos la calma que tenamos agotada, pe-ro tambin pueden traernos una nueva oportunidad para ver de cerca hacia el interior de nuestras familias. Segu-ramente algo bueno de ello va a resultar. o usted que opina?

    a M B R O C I O M O J a R D N H E R L D E [email protected]@gmail.com

    VIsOR sOcIAL

    Para que las vacaciones sean positivas

    C a R L O s E L I Z O N D O M aY E R - s E R R [email protected]@carloselizondom

    nuestra limitada inteligencia. Su utilidad para planear, hacer clculos complejos y disear nuevos productos sera enor-me. Podra ayudarnos a preve-nir buena parte de los riesgos catastrficos ya mencionados.

    Sin embargo, podra tam-bin querer maximizar sus probabilidades de sobrevi-vir y tratar de controlar toda la energa del mundo, lo que terminara con la vida en el planeta. Podra creer que si no lo hace ella lo hara otra mquina. Para impedir esto habra que tener robustos protocolos de seguridad an-tes de prenderla. Dado su po-tencial blico, es muy posible que ms de un gobierno est hoy tratando de desarrollar-la para evitar que algn otro gobierno le gane la carrera.

    La sper inteligencia ar-tificial es el riesgo global que menos entendemos. No tene-mos suficiente capacidad cog-nitiva como para saber cmo se comportara una mquina varias veces ms inteligente que nosotros. No sabemos si le podremos programar moti-vaciones positivas para que se ponga al servicio de la huma-nidad o simplemente maxi-mizara alguna otra variable.

    No sabemos si podremos con-trolarla o nos controlara ella. Esto es un tema que discutire-mos el jueves 16 de abril en el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, con el profesor Nick Bostrom, director del Institu-to Future of Humanity y del Programa de Impacto de la Tecnologa del Futuro, de la Universidad de Oxford.

    Pero ms all de si nos va a destruir o no, existe otro riesgo asociado con la lle-gada de robots y otras m-quinas sper inteligentes: la destruccin del mercado laboral. Hay dos hiptesis. Una es que nos va a dejar sin trabajo a casi todos, con con-secuencias sociales incalcu-lables. Otra es que ir des-truyendo algunos empleos y crear otros, como sucedi en la revolucin industrial.

    Una alternativa a la des-truccin de puestos de tra-bajo sera instaurar reglas laborales que permitan ma-yores periodos vacacionales para poder repartir el menor empleo disponible entre ma-yor nmero de gente. No es-tara mal ahora que disfruta-mos de nuestras vacaciones.

    PD. Este artculo no fue an escrito por un robot.