Cultura Antropológica

7
8/4/2015 Cultura Antropologica Ensayos Luisangeld http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 1/7 Cultura Antropologica By luisangeld | Studymode.com * CULTURA ANTROPOLOGICA: su cultura propia, distinta en su integridad de cualquier otra sociedad, y si los conceptos de civilización y cultura son asimilables o no. La antropología cultural incluye también el estudio de la religión (o fenomenología de la religión) como un elemento común a todas las culturas: el hecho religioso. El antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de sociedades tribales o de naciones civilizadas complejas. Examina todos los tipos de conducta, racional o irracional. Considera todos los aspectos de una cultura, incluidos los recursos técnicos y económicos utilizados frente al medio natural, los modos de relación con otros hombres o las especiales experiencias religiosas y artísticas. No solo se estudian las actividades correspondientes a los diversos aspectos, sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y las agrupaciones sociales. Uno de los temas principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre los rasgos universales de la naturaleza humana y la forma en que se plasma en culturas distintas. El estudio de las razones de las diferencias culturales motivadas por razones ambientales o históricas, y de la organización de estas en sistemas globales ha ocupado también buena parte de los esfuerzos de la disciplina. * CULTURA FILOSÓFICA: Como ya sabemos la palabra cultura proviene del latín collere que significa cultivar, es decir sembrar y cuidar para producir, en este casosembrar y desarrollar la educación Hablamos de cultura al referirnos al desarrollo y mejoramiento de las aptitudes humanas, intelectuales, espirituales Etc. Este desarrollo y mejoramiento de las aptitudes humanas se dan gracias a la aculturación que obtenemos de los terceros como los son nuestros padres, maestros, mentores etc. O gracias ala autoculturación De esta manera gracias a la cultura superamos nuestro estado natural de incultura ya que esta en nuestra naturaleza el tender hacia el perfeccionamiento de nosotros mismos ya que somos seres inacabados en cuestión de la plenitud de nuestro desarrollo, así como de el cuerpo necesita de los nutrientes que obtiene de los alimentos, el oxigeno que se obtiene del aire y de mas para lograr el desarrollo del potencial físico; Así también, nuestro espíritu necesita de nuestro intelecto de sus respectivos nutrientes para su desarrollo. Esta es nosotros el deseo de la perfección de la manera innata que nos hace tender hacia dios. Expresamos este perfeccionamiento esta cultura mediante las. Esta bien sabido que rodos los seres humanos tan imperfectos como somos tenemos

description

.

Transcript of Cultura Antropológica

Page 1: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 1/7

Cultura AntropologicaBy luisangeld | Studymode.com

* CULTURA ANTROPOLOGICA: su cultura propia, distinta en su integridad de cualquierotra sociedad, y si los conceptos de civilización y cultura son asimilables o no. Laantropología cultural incluye también el estudio de la religión (o fenomenología de lareligión) como un elemento común a todas las culturas: el hecho religioso.El antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de sociedades tribales o denaciones civilizadas complejas. Examina todos los tipos de conducta, racional o irracional.Considera todos los aspectos de una cultura, incluidos los recursos técnicos yeconómicos utilizados frente al medio natural, los modos de relación con otros hombres olas especiales experiencias religiosas y artísticas. No solo se estudian las actividadescorrespondientes a los diversos aspectos, sino que revisten especial interés susrelaciones recíprocas, por ejemplo, la relación entre la estructura de la familia y lasfuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y las agrupaciones sociales. Uno delos temas principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre losrasgos universales de la naturaleza humana y la forma en que se plasma en culturasdistintas. El estudio de las razones de las diferencias culturales motivadas por razonesambientales o históricas, y de la organización de estas en sistemas globales ha ocupadotambién buena parte de los esfuerzos de la disciplina.* CULTURA FILOSÓFICA: Como ya sabemos la palabra cultura proviene del latíncollere que significa cultivar, es decir sembrar y cuidar para producir, en estecasosembrar y desarrollar la educación Hablamos de cultura al referirnos al desarrollo ymejoramiento de las aptitudes humanas, intelectuales, espirituales Etc. Este desarrollo ymejoramiento de las aptitudes humanas se dan gracias a la aculturación que obtenemosde los terceros como los son nuestros padres, maestros, mentores etc. O gracias alaautoculturación De esta manera gracias a la cultura superamos nuestro estado natural deincultura ya que esta en nuestra naturaleza el tender hacia el perfeccionamiento denosotros mismos ya que somos seres inacabados en cuestión de la plenitud de nuestrodesarrollo, así como de el cuerpo necesita de los nutrientes que obtiene de los alimentos,el oxigeno que se obtiene del aire y de mas para lograr el desarrollo del potencial físico;Así también, nuestro espíritu necesita de nuestro intelecto de sus respectivos nutrientespara su desarrollo. Esta es nosotros el deseo de la perfección de la manera innata quenos hace tender hacia dios. Expresamos este perfeccionamiento esta cultura mediantelas. Esta bien sabido que rodos los seres humanos tan imperfectos como somos tenemos

Page 2: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 2/7

vicios y virtudes; Vicio que nos anclan e impiden nuestro desarrollo en todos los aspectosde la vida y virtudes que nos engrandecen y nos ayudan en el devenir de nuestros días.,la superación humana y por ser estas manifestaciones culturales, manifestacioneshumanas serán específicas y distintas, en cada época y lugar de donde se encuentren.Es así como en un pueblo su cultura tiende al perfeccionamiento de las capacidades yaptitudes practicas como lo son lasartes bélicas, como lo es el caso del pueblo espartano,el que las capacidades físicas, las capacidades guerreras, eran tan importante que sellevaba a cabo una educación rigurosa para el desarrollo de dichas capacidades,logrando así una cultura guerrera. Por otro lado en otro pueblo las manifestacionesculturales pueden tender hacia el desarrollo de las artes éticas y estéticas, como lo son elcaso del pueblo ateniense. Aunque son manifestaciones culturales tan distintas, las dostienden al desarrollo y el mejoramiento de un especto de la naturaleza humana. * CULTURA ETIMOLÓGICA: etimológicamente Cultura. Así entendida, cultura es unnombre adecuado para aplicarse, sensu lato, a todas las realizaciones características delos grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, laciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales oartefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cualessurten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos,máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera). Pero no siempre eltérmino cultura ha tenido una extensión tan grande; anteriormente, máxime en la edadclásica, su denotación era mucho más restringida.* CULTURA TOPICA:. Por otro lado, cualquier sistema sociopolítico se complementa y ala vez se apoya en un orden moral dado para obtener la legitimación de éste. SegúnSamuel Ramos, “Cultura y conciencia de los valores son expresiones que significan lamisma cosa.” Es decirque se puede entender que los valores son una extensión de lacultura o que ésta es la manifestación viva de aquéllos.* CULTURA HISTORICA: El concepto de cultura histórica y sus homólogos en otraslenguas (como Historical Culture, Geschichtskultur, Culture historique) expresa unanueva manera de pensar y comprender la relación efectiva y afectiva que un grupohumano mantiene con el pasado, con su pasado. Se trata de una categoría de estudioque pretende ser más abarcante que la de historiografía, ya que no se circunscribeúnicamente al análisis de la literatura histórica académica. La perspectiva de la culturahistórica propugna rastrear todos los estratos y procesos de la conciencia histórica social,prestando atención a los agentes que la crean, los medios por los que se difunde, lasrepresentaciones que divulga y la recepción creativa por parte de la ciudadanía. Si lacultura es el modo en que una sociedad interpreta, transmite y transforma la realidad, lacultura histórica es el modo concreto y peculiar en que una sociedad se relaciona con supasado. Al estudiar la cultura histórica indagamos la elaboración social de la experiencia

Page 3: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 3/7

histórica y su plasmación objetiva en la vida de una comunidad. Elaboración que,habitualmente, llevan a cabo distintos agentes sociales –muchas veces concurrentes­ através de medios variados. Es imposible acceder al pasado en cuanto que pasado. Paraaproximarnos a él, debemos representarlo, hacerlo presente a través de unareelaboración sintética y creativa. Por ello, el conocimiento del pasado y su uso en elpresente seenmarcan siempre dentro de unas prácticas sociales de interpretación yreproducción de la historia. La conciencia histórica de cada individuo se teje, pues, en elseno de un sistema socio­comunicativo de interpretación, objetivación y uso público delpasado, es decir, en el seno de una cultura histórica. La reflexión teórica sobre elconcepto de cultura histórica se ha realizada desde los decenios 1980 y 1990, mediantetrabajos rotulados con ese mismo término, como los de Jörn Rüsen, Maria Grever oBernd Schönnemann, o con otros términos estrechamente relacionados (1). Entre estasúltimas aportaciones destacan las influyentes investigaciones sobre las formas ytransformaciones de la memoria cultural (Kulturelles Gedächtniss), en la que se inscribela memoria histórica, publicadas por Jan y Aleida Assman (2). Recientemente, se hadesignado con el término de historia pública (3) a las representaciones del pasado quecampean en los media. En cierto modo, la aproximación sociocultural a la historiografíapropuesta por Ch.­O. Carbonell a fines de los 70, próxima a la historia de lasmentalidades, puede ser vista como un enlace entre la historia de la historiografía,entendida como una noble vertiente de la historia intelectual, y el concepto actual decultura histórica La noción de cultura histórica surge, con una tensión teórica y unasimplicaciones filosóficas innegables, como un concepto heurístico e interpretativo paracomprender e investigar cómo se crean, se difunden y se transforman unas determinadasimágenes del pasado relativamente coherentes y socialmenteoperativas, en las que seobjetiva y articula la conciencia histórica de una comunidad humana. Esa comunidadhumana, ese “sujeto colectivo”, puede acotarse, aunque no como un compartimentoestanco, según múltiples criterios: nacionalidad, lengua, religión, género, clase,generación que comparte experiencias formativas o civilización que se basa en un legadosimbólico y material común. Las connotaciones más bien cognitivas que tiene el términode cultura histórica, sin que esta aproximación desdeñe la dimensión estética, marcanuna diferencia de enfoque con el subrayado de los aspectos vivenciales e inconscientesasociados a los estudios en el ámbito de la memoria. Pero, como han propugnado, tantola propia A. Assmman como Fernando Catroga, no cabe contraponer de forma nítida lahistoria a la memoria; una y otras deben imbricarse y disciplinarse mutuamente (5). Unahistoria fría y distanciada, sería socialmente inerte y apenas operativa. Estaría cercana ala erudición estéril. Una memoria partidista y confusa, ofrecería poco más que laexaltación ciega del grupo. El conjunto de imágenes, ideas, nombres y valoraciones, que,de forma más o menos coherente, componen la visión del pasado que tiene una sociedad

Page 4: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 4/7

no es fruto hoy exclusivamente, ni quizás predominantemente, de las aportaciones de loshistoriadores profesionales o académicos. En la creación, diseminación y recepción deesas representaciones del pasado inciden directamente más hoy las novelas y filmshistóricos, las revistas de divulgación sobre historia y patrimonio cultural, las series detelevisión,los libros escolares, las exposiciones conmemorativas y las recreaciones deacontecimientos relevantes que llevan a cabo instituciones públicas, asociaciones, oparques temáticos. Por eso, en algunos estudios recientes sobre la “construcción” delpasado, por T. Morris­Suzuki, se da un gran protagonismo a formatos (lugares, ensentido amplio, de memoria) tan impensables antes en una historia de la historiografíacomo algunos relatos manga Es importante remarcar también que la cultura histórica noes nunca un sistema granítico de representación del pasado. Es, más bien, un procesodinámico de diálogo social, por el que se difunden, se negocian y se discuteninterpretaciones del pasado (7). La cultura histórica de una sociedad abarca, por tanto,múltiples narrativas y distintos enfoques, que pugnan por imponerse socialmente. Losdebates sociales sobre el pasado son sumamente relevantes, porque en ellos no está enjuego un simple conocimiento erudito sobre la historia, sino la autocomprensión de lacomunidad en el presente y su proyección en el futuro. Auscultar la negociación socialsobre el pasado lleva a comprender los dilemas sociales del presente y revela cuáles sonlas problemáticas axiológicas y políticas presentes en el espacio público. La historia es laarena donde se debate la identidad presente y futura de la comunidad.* CULTURA MEATAL:* CULTURA ESTRUTURAL: La cultura, que representa el aspecto dinámico de laestructura social y constituye el alma de las instituciones sociales, viene a ser el objetomismo de la educación, que se constituye como elmedio necesario con que cuenta lasociedad para transmitir y desarrollar esa cultura. Y como muestra de que la educacióntiene por caldo de cultivo la vida social, viene al caso presentarla cual relación de unageneración con la siguiente. Durkheim ha definido la educación como la acción de unageneración sobre otra para adaptarla a las pautas de conducta establecidas, es decir unfenómeno típicamente generacional. Tomando a M. Mead (1971), la relación entregeneraciones en materia educacional puede seguir tres formas:* Culturas post­figurativas: la joven generación lo aprende todo de la generación vieja. Sedan en las sociedades primitivas y estacionarias, regidas por la tradición y el inmovilismo. * Culturas configurativas: en las que los individuos aprenden las pautas de conducta desus iguales. La vieja generación no es vista como depositaria infalible de la sabiduría y lageneración joven tiene también su estatuto propio y ve considerados sus derechos. Lassociedades industriales acostumbran a ser configurativas. La jubilación es otro rasgodistintivo, en estas sociedades no se considera a los ancianos como los intérpretes de laverdad.

Page 5: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 5/7

* Culturas pre­figurativas: en las que las generaciones adultas aprenden también de lasmás jóvenes. Con todo no cabe decir que en tales países (generalmente los másavanzados) sea la juventud quien marca las iniciativas, a lo sumo se las señala a símisma, provocando así un distanciamiento entre ella y las generaciones adultas.* CULTURA SIMBOLICA: Los fenómenos culturales son, así, comprendidos comoformas simbólicasen contextos estructurados; y el análisis cultural como el estudio de laconstitución significativa y la contextualización social de las formas simbólicas. Y esimportante recordar que los fenómenos culturales son significativos tanto para los actoresinvolucrados, como para los analistaslas formas simbólicas como “acciones, objetos yexpresiones significativas de diversos tipos”. Creemos, en este punto, que el trabajorealizado en el campo de la psicología social a partir de Moscovici, nos puede ser muyútil. Nos referimos al estudio del fenómeno conceptualizado como representacionessociales. Trataremos de acercar estas dos teorías, provenientes de distintas disciplinaspara realizar un trabajo de “hibridación”. Utilizaré el término «formas simbólicas» parareferirme a un amplio campo de fenómenos significativos, desde acciones, gestos yrituales, hasta los enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte. * CULTURA PRIMITIVA: es un término antropológico desfasado (de la antropologíaclásica más que de la posterior antropología cultural), que se aplicaba para designar a lacultura que careciera de los principales signos de desarrollo económico y modernidad. Esutilizado habitualmente en plural (culturas primitivas). También se utilizan los términossociedades primitivas y pueblos primitivos, que habitualmente se asocian a los pueblosindígenas. Se asocia su uso con el del término Hombre primitivo, es decir el de lasculturas primitivas actuales o del pasado reciente, pero también el hombre prehistórico(homínidos antepasados del ser humanoactual, y el hombre actual durante laPrehistoria). Las carencias señaladas en las culturas primitivas solían incluir la de laescritura o la de una tecnología avanzada, y determinar una población limitada y aislada.El término se utilizaba por los académicos occidentales para describir las culturasexóticas que entraban en contacto con los exploradores y colonizadores europeos.Primitive culture fue el título la obra principal de Edward Tylor, el fundador de laantropología, en el que define su religión como animismo, que a su vez define porreferencia a los indígenas contemporáneos y otros datos religiosos, como la creencia enespíritus. Otra característica definitoria de las culturas primitivas es una mayor cantidadde tiempo de ocio que en las sociedades complejas (civilizaciones), más caracterizadaspor el trabajo. Muchos de los primeros sociólogos y otros autores concebían las culturasprimitivas bajo el mito del buen salvaje, creyendo que su carencia de tecnología y su nointegración en lo que hoy se denomina economía­mundo les convertían en ejemplosideales de la forma de vida humana más apropiada al estado de naturaleza. Entre estospensadores estuvo Jean­Jacques Rousseau, a quien se suele asociar frecuentemente

Page 6: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 6/7

con la idea del buen salvaje, por su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre loshombres; y Karl Polanyi, quien, en La Gran Transformación entendía la organizacióneconómica de las sociedades primitivas como menos destructiva que la economía demercado. La creencia en las culturas primitivas como ideales se suele definir comoprimitivismo; siendoderivaciones de esta concepción teórica el comunismo primitivo y elanarco­primitivismo.* CULTURA CIVILIZADA: utilizando el término en un sentido restringido, es unasociedad compleja.[1] [2] Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribalesbasadas en el parentesco[3] por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, queimpone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo dela agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con ladivisión del trabajo, la comercialización de excedentes[4] y, más tarde, la industrializacióny la terciarización).[5] Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir,utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poderpolítico ­reyes, estados­ y religioso ­templos, clero­) y para la perpetuación de la memoriade su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario).Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobandolas visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes einstituciones); que se suele aplicar con carácter más general. Etimológicamente, lapalabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis (ciudadano) a través de civil ycivilizar.* CULTURA ANALFABETA: Existen muchos tipos de analfabetismo. El genérico, queimplica la incapacidad de leer y escribir. El digital, que supone el desconocimiento de losmétodos de acceso a la cultura en internet. Y muchos otros.También existe elAnalfabetismo Cultural. Hay analfabetos culturales en todos los campos del conocimientohumano y en todos los aspectos de la vida: política, religión, artes, historia, etc. Unanalfabeto cultural no tiene conocimiento ni opinión propia de un tema determinado. Estoen sí no es malo ni peyorativo, ya que puede deberse a diferentes causas, tanto socialescomo intelectuales e incluso económicas. La diferencia entre los analfabetos culturales ylos que no lo son es que estos últimos son conscientes de su desconocimiento (oignorancia) del tema o asunto concreto, y aquellos no lo son. Debido a ésto, losanalfabetos culturales están convencidos de tener razón sobre aquello que en realidaddesconocen. Suelen repetir opiniones y adoptar posturas ideológicas, sociales, religiosaso artísticas que han oido a otras personas, porque son incapaces de formarse su propiojuicio. Así, pueden estar plenamente convencidos de la realidad de un hecho históricofalso, o de la baja calidad de la obra de un gran pintor. Y no admiten la posibilidad deestar equivocados. Sin embargo, discutir con ellos es inútil, pues no teniendo argumentosni elementos de crítica en los que sustentarse, será imposible convencerles o sacarles de

Page 7: Cultura Antropológica

8/4/2015 Cultura Antropologica ­ Ensayos ­ Luisangeld

http://www.buenastareas.com/download/?id=15275124&token=088cc18ef94700fbd8a0366a52f01338&format=text 7/7

su error con explicaciones sobre lo que desconocen. Los analfabetos culturales son porello sumamente peligrosos cuando alguien (o algo) se propone controlar sus ideas yopiniones con fines religiosos, políticos, sociales, etc. Cuando esto ocurre pueden llegar aconvertirse en integristas. Y existen integrismos en todos los aspectos de la civilización.