Cultura Caral

download Cultura Caral

of 6

description

Es una de las culturas peruanas

Transcript of Cultura Caral

CULTURA CARALUbicacin Geogrfica.

Esta sociedad se desarroll en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe. Esta antigua ciudad de pirmides fue levantada en la margen izquierda del ro Supe. Caral es la ciudad ms antigua del Per (ms de 5000 aos a.C.) y sede de la primera civilizacin andina que forj las bases de una organizacin social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamrica son los focos originarios de cultura en el mundo.

LA AGRICULTURA.-se dedicaba al cultivo de maz, algodn, destinado a la confeccin de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, aj, etc.

La base productiva estaba conformada por los ayllus comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construccin de una red de canales de regado.

Se sabe que los habitantes de Caral an no conocan las tcnicas de cermica, pero eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodn y la fabricacin de tejidos de calidad, habran convertido a esta ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y ncleo de una amplia red mercantil interregional.

La Sociedad Caral.

La poblacin de supe tuvo una organizacin social con rangos estratificados, derivados de la ubicacin de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribucin de la riqueza socialmente producida.

Las comunidades agrcolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el rea norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los andes centrales.

La divisin del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento cientfico, tecnolgico y artstico. Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos.

Segn fechados de radio carbono han confirmado la antigedad de Caral como la ciudad ms antigua de Per y de Amrica.

La religin fue el instrumento de cohesin, pero tambin de control. Al que no cumpla con trabajos en la construccin, en la limpieza y mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus acciones fracasaran.

El Quipu ms antiguo.- los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores, con los que los antiguos peruanos daban razn de las historias, noticias y de las cuentas. Los arquelogos de Caral hallaron recientemente un quipu con una antigedad aproximadamente de 2000 aos a.C., una cangrejera, antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.Sacrificios Humanos Rituales.- se han encontrado entierros de nios, al parecer tratados como ofrendas relacionados a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un piso. Algunos fueron enterrados con vestidos y collares, como expresin de su posicin social elevado. Por otro lado, se hall un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados, algunos de estos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrados tambin ritualmente. Msica ancestral.- La msica ha sido, desde los albores de la civilizacin andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirmide del Anfiteatro. Se les ha clasificado como "flautas tubulares horizontales o traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.CONCLUSIONES.

1 . El valle de Supe fue uno de los asientos ms importantes donde se configur la civilizacin peruana.

2. La ciudad de Caral, perteneciente al perodo Arcaico Tardo (5000-3500 aos antes del presente), es uno de los exponentes ms destacados para el conocimiento del proceso civilizatorio del desarrollo urbano y de la formacin del estado en el Per.

3. Los feligreses de Caral que habitaban el territorio en forma nucleada y sedentaria, basaron su economa en la produccin agrcola, complementada con la extraccin de peces, moluscos marinos y los recursos del monte ribereo, de los pantanos y las lomas.

4. El bajo desarrollo tecnolgico fue reemplazado por un alto nivel de organizacin social, que utiliz a la religin como instrumento para el manejo de la fuerza de trabajo humana.

5. Los habitantes de la ciudad tuvieron un nivel de organizacin social complejo, con diferencias jerrquicas, donde la clase conductora estaba sustentada por la funcin social que desempeaba.

6. La ciudad fue construida, destruida, reconstruida y remodelada permanentemente, en un contexto ritual. Cambi de diseo arquitectnico y de tcnicas constructivas a travs del tiempo.

7. La construccin, mantenimiento y remodelacin de este centro urbano dependi de la productividad de un rea mayor que la del valle de Supe. Aqu apreciamos un aumento en la inversin de fuerza de trabajo, a travs del tiempo, los volmenes de piedra y tierra son mayores.

8. La lite de Caral particip en la esfera de interaccin formada en el rea norcentral, que integr a las regiones de costa, sierra y oriente, cuyas sociedades compartieron una serie de patrones culturales.

9. El valle de Supe fue la sede de una sociedad que alcanz gran prestigio en el Per durante el Arcaico Tardo.

CULTURA CARAL

Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilera, produccin de mates, esculturas, la hidrulica y la astronoma; sin embargo desconocan las tcnicas alfareras y la orfebrera

Su descubridora, la arqueloga Ruth Shady, la llama CIUDAD SAGRADA DE CARAL

Se desarroll en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe. Caral es la ciudad ms antigua del Per (ms de 5000 aos a.C.)

Las construcciones de Caral guardan una simetra urbanstica con al menos 32 construcciones de ms de 100 metros de planta, con paredes de 20 metros de altura y grandes plataformas de piedra a manera de plazas.

La msica ha sido, desde los albores de la civilizacin andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas

Los pobladores de Supe aprovecharon distintas zonas naturales de su territorio para obtener una amplia gama de productos; tuvieron acceso a los recursos del valle, el ro, los puquiales, los humedales, las lomas, los bosques y los montes ribereos.

SACRIFICIOS HUMANOS: Se han excavado entierros de nios, al parecer tratados como ofrendas relacionadas a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un piso.Algunos fueron enterrados con vestidos y collares, como expresin de su posicin social elevada

Vista area del anfiteatro de Caral