Cultura de alto y bajo contexto

6
Edición 2Mil9 [email protected] N° 003 Culturas de alto y bajo contexto comunicacional AFS Programas Interculturales

description

Que decimos, como lo decimos y por que lo decimos es muy importante en la comunicación intercultural

Transcript of Cultura de alto y bajo contexto

Edición 2Mil9 [email protected]

N° 003

Culturas de alto y bajo contexto

comunicacional

AFS Programas Interculturales

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Culturas de alto y bajo contexto Antes de comenzar a hablar sobre el tema, es importante definir lo que entendemos por “Contexto”.

El contexto es la información que rodea el acontecimiento y se relaciona estrechamente con su significado.

En la contextualización intervienen dos procesos completamente distintos:

1. El primero tiene lugar en el cerebro en función de la experiencia pasada (contextualización interiorizada, programada).

2. El segundo proceso tiene lugar fuera, se trata de la contextualización exterior y comprende la situación o escenario en que ocurre un acontecimiento (contextualización situacional o ambiental).

Cuando dos personas hablan, una de ellas emite solo parte del mensaje. El resto lo añade el que escucha. Mucho de lo que dice se sobreentiende. Pero las distintas culturas difieren en lo que queda tácito.

Desde el punto de vista práctico de la comunicación y como consejeros de AFS, uno debe decidir cuánto tiempo dedica a contextualizar de la otra persona. Esto es siempre necesario en cierta medida, de tal forma que la información que constituye las porciones explícitas del mensaje no sean insuficientes, ni excesivas.

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Podemos decir que desde este ángulo, existen dos tipos de culturas:

a) unas se caracterizan por un contexto de comunicación alto y

b) otras por un contexto de comunicación bajo.

En las primeras, la información se encuentra básicamente en la misma persona, con muy poco información explícita y transmitida en el propio mensaje.

En una cultura de alto contexto, la información esencial se encuentra en el contexto físico o está interiorizada en la persona, poca información esta codificada o explícita del mensaje.

En la gran mayoría de países, reconocemos fácilmente e interpretamos sin problemas si vamos conduciendo por una ruta o una calle y nos encontramos con este cartel. No nos hace falta entender el idioma en el cual está escrito. Vemos la señal y reconocemos automáticamente la forma y los colores.

Ejemplos de un mensaje de alto contexto

El color rojo para muchas culturas está asociado con el “peligro” entonces, reaccionamos y actuamos, de acuerdo a la información que tenemos interiorizada.

Pero ¿qué nos ocurriría si vamos conduciendo y nos encontramos con el siguiente cartel de STOP escrito sobre un fondo verde?

Ahora bien, reconocemos la forma y hasta podemos llegar a comprender lo que significa la palabra STOP escrita en el mismo, pero ¿por qué está de color verde y no rojo? ¿Qué interpretan con ese color en esa comunidad? ¿Están queriendo decir que es peligro pero no tanto?

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Las culturas caracterizadas por la cercanía de las relaciones (familia, amigos, clientes, compañeros de estudio, de trabajo, etc.) poseen un alto contenido de información mutua y, por tanto, en sus relaciones diarias no necesitan ni esperan demasiados antecedentes de información. En estas situaciones, los interlocutores se mantienen informados sobre las personas que son importantes en sus vidas. Hablamos de culturas con un alto contexto de comunicación.

En las culturas con un contexto de comunicación bajo ocurre lo contrario: la mayor parte de la información se encuentra en el propio mensaje, al objeto de compensar lo que falta en el contexto.

En las culturas con un contexto de comunicación bajo, las relaciones se mantienen a una distancia que no permite compartir tanta información, por lo que cada vez que se comunica necesitan antecedentes detallados de información, esto es, explicar.

Cuando habla de algo que tiene en su cabeza, el individuo de bajo contexto esperará que su interlocutor sepa lo que le preocupa, de manera que no tenga que expecificarlo. El resultado es que hablará dando rodeos, colocando, de hecho, todas las piezas en su lugar excepto el punto crucial.

Cuando personas pertenecientes a diferentes contextos de comunicación se relacionan entre sí, ocurre a menudo que la de contexto alto se impacienta y se irrita cuando la de contexto bajo insiste en que le proporcione información que la primera no considera necesaria. Por el contrario, la de contexto bajo se siente perdida cuando la de contexto alto no le suministra la suficiente información.

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

Aplicación de la teoría al contexto de AFS

Para nuestra tarea como consejeros de estudiantes de intercambio de diferentes países y por consiguiente de diferentes contextos culturales de comunicación, es importante conocer y manejar este concepto.

Es importante saber si el estudiante de intercambio con el cuál estamos hablando, pertenecer a una cultura de comunicación de alto o bajo contexto y de acuerdo ello, debemos codificar nuestro mensaje, es decir, adaptar nuestra forma de hablar, de decir las cosas, de explicarle la situación en cuestión, de forma tal que pueda realmente interpretar lo que uno le está queriendo decir. Lo mismo debemos hacer con las familias anfitrionas argentinas. Por más que pertenezcamos a la misma cultura y ambos (ellos y nosotros) nos manejamos en contexto cultural alto, hay veces que es necesario identificar su contexto de comunicación y adaptarnos al hablar con ellos.

Muchos problemas que existen entre las familias anfitrionas y estudiantes de intercambio, se debe en gran medida a esta diferencia de contextos de comunicación. Presentamos a continuación ejemplo de este tipo de problemas:

Una familia argentina, del norte de nuestro país, le dice a su estudiante de intercambio de Suiza: “En esta casa nos higienizamos todos los días, esperamos que vos hagas lo mismo”

La familia argentina, maneja un contexto de comunicación alto. Si lo analizamos, la familia le está queriendo decir a su nuevo miembro familiar, que ellos quieren que se bañe todos los días, con agua y jabón; que use tal vez desodorante y hasta que pretenden que se bañe una o hasta dos veces por días y preferentemente antes de ir a dormir. Esto último, “antes de dormir”, porque en la región geográfica donde viven, hace mucho calor durante el día y se transpira mucho. También dentro del mensaje, la familia puede estar queriendo decirle que las sábanas se lavan 2 veces a la semana y que debe mantenerlas limpias.

Ahora bien, esto es lo que la familia argentina tiene en su cabeza y cree que le transmitió a su hijo suizo, pero el estudiante de intercambio, tiene el siguiente comportamiento: todos los días, al despertase va al baño a hacer lo que la familia le dijo que hiciera, higienizarse: toma su toalla, la humedece y se la pasa por el cuerpo, con un poco de jabón. Luego toma el otro extremo de la toalla y la vuelve a humedecer y se la vuelve a pasar. Finalmente se seca. Día por medio, se baña en la ducha, pero siempre a la mañana, antes de ir a la escuela.

Esta situación generó roses entre el estudiante y su familia anfitriona. La familia anfitriona lo está etiquetando de sucio y “mal oliente” y afirma que como mínimo le dijeron tres veces que “en esta casa nos higienizamos todos los días y esperamos que vos hagas lo mismo”, pero no nos hace caso.

Por otro lado, el estudiante suizo no entiende ¿por qué la familia está molesto con él?, si él hace lo que le pidieron que haga.

El estudiante suizo viene de una cultura con una comunicación de contexto bajo y está actuando con la poca información que le fue suministrada por su familia anfitriona y teniendo en cuento su contexto cultural, es decir, con toda la información que rodea el mensaje que él tiene en su mente.

Tal vez, para evitar este tipo de malentendidos interculturales, la familia anfitriona o el consejero a cargo, debería volver a formular el mensaje que se le quiere transmitir al adolescente suizo, con el

AFS

RL

Rec

on

qu

ista

sie

mp

re ju

nto

a v

os

fin de que realmente comprenda el mensaje con el mismo sentido que el emisor (familia anfitriona) pretende que sea entendido.

Por ejemplo: “mirá suizo. Nosotros vivimos en una región el país donde hace mucho calor y se transpira mucho durante día, entonces nosotros tenemos como costumbre bañarnos bajo la ducha o en la tina, como mínimo una vez al día y algunas veces hasta dos veces, dependiendo de la actividad física y el clima. Gracias a dios, no tenemos el problema de agua que tienen en muchos países europeos, así que báñate tranquilo. También nos gustaría que sepas que el horario de baño, en la gran mayoría de las familias argentinas es a la noche, antes de ir a dormir, porque nos parece más higiénico y cómodo ir a dormir frescos y limpios. Ah, otra cosita antes de que me olvide, en casa cambiamos las sábanas y ponemos nuevas, dos veces a la semana. Si te vas a dormir sin bañarte, vas a ensuciar más fácilmente las sábanas y va a haber un poco de olor en el cuarto”.

El mensaje pareciera ser muy extenso, para nosotros que somos de una cultura de alto contexto, pero es la clase de mensaje necesario que este estudiante suizo necesitaría para poder entender lo que nosotros “indirectamente le queremos decir”.

AFS PROGRAMAS INTERCULTURALES ARGENTINA Balcarce 773 – 2º Piso

(C1064AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected]

Tel:(011) 5281-0300 - Fax: (011) 5281-0311 Línea gratuita desde todo el país: 0800 288 2237