Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado...

23
Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8 Introducción Una sociedad en la que se promueve el respeto a las leyes que rigen a un país, y en la que se favorezca una vida en sociedad ordenada y en paz, es una tarea conjunta que implica al Estado, al sector económico, a la sociedad civil, pero particularmente al ámbito de la opinión pública, cuyo actor principal son los medios de comunicación. Los medios de comunicación generan un especial impacto en cómo sus audiencias conciben la realidad. Desde esta perspectiva se entiende la enorme responsabilidad que poseen. Pero el reto va más allá del informar: ¿Cómo ser un medio que transmita la realidad a la ciudadanía y que a la par no sea parte del problema? ¿Cumple el periodismo con esta labor de informar y formar a la sociedad, proporcionándole mejores criterios y elementos necesarios desde los cuáles asirse para entender mejor la realidad y responder a ella? Rebasados por la frecuencia y la intensidad de hechos que proyectan una realidad cada vez más compleja y difícil de entender, los medios, y quienes ejercen sus distintas funciones, se encuentran ante una vorágine de información caracterizada por actos cada vez más distantes de una cultura de la legalidad, en la que persista un estado de derecho. Ante cada incidente, los medios se vuelcan a proporcionar la información a la que tienen acceso, pero escasamente se detienen a cuestionar si su función no termina convirtiéndose en parte del problema. El medio no sólo informa, sino que también puede contribuir a sembrar el pánico, la percepción de anarquía y de desaparición de un estado de derecho. ¿Qué pueden hacer los medios para lograr que, mientras se informa sobre los hechos de la realidad que se vive día a día, también se logre una mayor profundidad de análisis para llevar al lector / televidente / radioescucha / cibernauta a un segundo paso orientado a la propuesta de estrategias y acciones que apoyen una solución desde la ciudadanía?

Transcript of Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado...

Page 1: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Introducción

Una sociedad en la que se promueve el respeto a las leyes que rigen a un país, y en la que se favorezca una vida en sociedad ordenada y en paz, es una tarea conjunta que implica al Estado, al sector económico, a la sociedad civil, pero particularmente al ámbito de la opinión pública, cuyo actor principal son los medios de comunicación.

Los medios de comunicación generan un especial impacto en cómo sus audiencias conciben la realidad. Desde esta perspectiva se entiende la enorme responsabilidad que poseen.

Pero el reto va más allá del informar:

¿Cómo ser un medio que transmita la realidad a la ciudadanía y que a la par no sea

parte del problema?

¿Cumple el periodismo con esta labor de informar y formar a la sociedad,

proporcionándole mejores criterios y elementos necesarios desde los cuáles asirse para entender mejor la realidad y responder a ella?

Rebasados por la frecuencia y la intensidad de hechos que proyectan una realidad cada vez más compleja y difícil de entender, los medios, y quienes ejercen sus distintas funciones, se encuentran ante una vorágine de información caracterizada por actos cada vez más distantes de una cultura de la legalidad, en la que persista un estado de derecho.

Ante cada incidente, los medios se vuelcan a proporcionar la información a la que tienen acceso, pero escasamente se detienen a cuestionar si su función no termina convirtiéndose en parte del problema. El medio no sólo informa, sino que también puede contribuir a sembrar el pánico, la percepción de anarquía y de desaparición de un estado de derecho.

¿Qué pueden hacer los medios para lograr que, mientras se informa sobre los hechos de la realidad que se vive día a día, también se logre una mayor profundidad de análisis para llevar al lector / televidente / radioescucha / cibernauta a un segundo paso orientado a la propuesta de estrategias y acciones que apoyen una solución desde la ciudadanía?

Page 2: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

A través de este módulo se proporcionarán ideas clave para que el periodista pueda, además de informar debidamente el acontecer de la realidad, promover la cultura de la legalidad entre los ciudadanos y así fortalecer el estado de derecho y una sociedad más justa para todos.

Ejercer el periodismo es servir a la comunidad, es construir democracia, es pasar de la reflexión ética a la práctica ética; es vivir una de las profesiones más complicada, peligrosa pero, en palabras de García Márquez, “la más apasionante del mundo”.

Objetivo General

Al terminar este módulo, el participante:

Comprenderá la importancia, desde la labor periodística, de la cultura de la legalidad para que ciudadanos e instituciones públicas y privadas actúan de acuerdo a un estado de derecho, respetando las normas vigentes y legítimas en una sociedad.

Tomará conciencia de cómo la corrupción y la falta de ética profesional limitan la libertad ciudadana, al manipular la información con la que el ciudadano interpreta la realidad y actúa en ella, generando el debilitamiento de la cultura de la legalidad e impidiendo el bien común.

Identificará la responsabilidad del periodismo ante la escena social, así como su enfoque a la transparencia y rendición de cuentas ciudadana y su función como contraparte en la exigencia del buen funcionamiento de las instituciones públicas y de la sociedad en general.

Desarrollará estrategias para incorporar la cultura de la legalidad en su quehacer periodístico - profesional.

Temario

Tema 1. La cultura de la legalidad y su relación con el periodismo

Tema 2: Los problemas de la falta de cultura de la legalidad

Tema 3: La cultura de la legalidad y el reto del periodismo en la sociedad actual

Tema 4: La promoción de la cultura de la legalidad desde del periodismo

Page 3: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Mapa Conceptual

Tema 1. La cultura de la legalidad y su relación con el periodismo

Cultura de la legalidad significa que los miembros de una sociedad valoran el respeto a las leyes y reconocen la importancia de mantener un estado de derecho en la sociedad.

"La persona común y corriente considera que las leyes son una parte fundamental de la justicia, o que proveen la vía para lograrla y piensa que ese sistema mejora la calidad de vida de los individuos y de la sociedad en su conjunto".

Roy Godson, Universidad de Georgetown en Estados Unidos.

Las características esenciales de la cultura de la legalidad en una sociedad determinada son las siguientes:

1) La sociedad conoce la mayoría de las normas y las leyes.

2) La mayoría tiene la voluntad de respetar las normas y las leyes.

3) Existen sanciones por la violación a la ley.

4) Existe un proceso de defensa de los acusados.

5) Existe un sistema de apoyo a las víctimas de agresiones penadas por la ley.

Page 4: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

6) Se condena a la delincuencia y la corrupción.

7) Existe un sistema para cambiar las leyes.

La cultura de la legalidad constituye una moral compartida por los ciudadanos en donde cada uno tiene la corresponsabilidad de apoyar y fortalecer el respeto a las leyes y su cumplimento, este es el mejor medio para asegurar los derechos de todo ciudadano y alcanzar las metas personales, profesionales o sociales.

El estado de derecho, es una sociedad en donde impera la ley, pero sin cultura de la legalidad éste no es factible.

La cultura de la legalidad:

1. Por sí misma no puede generar un estado de derecho, se requiere de leyes y que éstas se apliquen.

2. Forma parte de la moral de una sociedad, logra mantener esa armonía entre la ley y la cultura y soporta un estado de derecho.

3. Valora el respeto a la ley, no sólo por el castigo, sino porque la sociedad aprecia la ley. Se reconoce que el respeto y cumplimiento de la ley es lo que permite mantener a una sociedad ordenada y como tal debe salvaguardarse.

Para poder lograr una sociedad más justa, en donde se viva un estado de derecho, es importante construir el tejido social. El tejido social es fuerte cuando hay confianza, y se da cuando está soportada en una cultura de la legalidad, de transparencia y rendición de cuentas, aspectos claves para el orden social.

La cultura de la legalidad existe cuando:

1. Se vive un estado de derecho. 2. Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. 3. Las autoridades promueven la aplicación de las leyes. 4. El pensamiento y la acción es congruente con respecto a las leyes y las normas que

propician el bienestar colectivo. 5. Los ciudadanos exigen que las autoridades y las otras personas cumplan la ley. 6. La mayoría de las personas respeta la ley por convicción propia.

Page 5: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

¿?

Los medios de información proyectan a la sociedad, a través de la información que transmiten, el estado actual de la cultura de la legalidad y el estado de derecho de la sociedad.

¿Qué hacen los medios informativos para reforzar y promover la cultura de la legalidad?

¿Qué pueden hacer (si no se está llevando a cabo)?

¿En qué grado, los medios de comunicación, están obstaculizando y erosionando esa cultura de la legalidad entre los ciudadanos a consecuencia de manejos y enfoques inadecuados en su cobertura de los problemas que aquejan a la sociedad actual?

Ejercicio

¿Cuál es el gran reto para los medios de información hoy en día?

Respuesta:

No sólo es dar a conocer e informar sobre la realidad, sino pasar a un segundo nivel que es promover una cultura de la legalidad en la sociedad. Es prioritario que se haga énfasis en la relevancia del respeto a las normas y leyes, y crear conciencia en los lectores, radioescuchas, cibernautas y televidentes de las consecuencias cuando la situación del problema se mantiene o generaliza.

Tema 2: Problemas de la falta de cultura de la legalidad

Para abordar este tema es importante establecer algunas premisas en relación a los problemas de la falta de una cultura de la legalidad en los medios de comunicación y de manera particular en la prensa.

El primer supuesto del que debemos partir es señalar que la tarea de los medios supone determinadas responsabilidades.

Las responsabilidades de los medios son múltiples, pero destacaríamos como primordiales las siguientes:

Page 6: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

A. Su influencia en la cultura y en la vida de las personas.

Los medios de comunicación son capaces de transformar la cultura de una sociedad, dado que inevitablemente, contribuyen a orientar, reafirmar y modificar estilos de vida, creencias y valores de las personas y de los grupos sociales.

El reconocer esta influencia debe comprometer a los medios a promover una sociedad más libre, más justa y más humana.

B. Los medios, de manera inevitable, con sus mensajes: educan, orientan, clarifican o por el contrario, confunden, distorsionan o manipulan al público al que se dirigen.

Los periodistas identifican y seleccionan lo que consideran debe de ser noticia y adicionalmente determinan la forma en que dan a conocer la información que juzgan relevante.

C. El papel de los periodistas cobra una importancia significativa en tiempos de altos índices de violencia, corrupción e inseguridad, ya que cuentan con la posibilidad de promover la cultura de la legalidad, asumiendo que las prácticas ilegales promueven más violencia, inseguridad y crecientes índices de criminalidad.

D. Los periodistas deben ser conscientes de que sus responsabilidades están asociadas no sólo con la difusión de información, sino de manera particular a la formación de opinión en una sociedad y a la participación ciudadana.

De acuerdo a Roy Godson, investigador de la Universidad de Georgetown, son tres las maneras como los medios de comunicación pueden promover la cultura de la legalidad:

1. Concientizar a las personas sobre los factores que contribuyen al crimen, corrupción

e injusticia, y en ello los medios tienen un enorme esfuerzo por delante.

Muchas personas piensan que la impunidad y la corrupción son el resultado de la incompetencia del gobierno, y es cierto, estos factores contribuyen a ello, sin embargo, sólo representa una parte del problema, la otra parte consiste en que las personas no reconocemos que también contribuimos a la cultura de la ilegalidad. Muchos de nosotros participamos en actos ilegales a diario, sin darnos cuenta de las consecuencias mayores de nuestras supuestamente “insignificantes” acciones.

Ejemplo.

Por un lado … Por el otro… Están los líderes de una ciudad que aceptan sobornos para permitir el uso de materiales de mala calidad en una obra pública,

Violar una señal de tránsito podría resultar en un accidente, en primas altas de seguros de automóvil, condiciones inseguras para

Page 7: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

poniendo en riesgo la seguridad ciudadana.

Lo mismo ocurre cuando el gobierno no aplica las leyes. Por supuesto, asegurar la transparencia de las acciones del gobierno es fundamental.

los peatones y motociclistas o la entrega de sobornos. ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a no volver a pagar un soborno para evitar que un policía nos imponga una multa?

Los medios, a través de su equipo de trabajo, puede transmitir la idea de la falta de cultura de la legalidad en todos.

Los medios de comunicación ayudan a la sociedad a reconocer que todos contribuimos a la inseguridad y que en ello tenemos una corresponsabilidad de encontrar soluciones. La solución no puede ser sólo la responsabilidad del gobierno, si queremos cambiar nuestro entorno, tenemos que cambiar nosotros mismos.

¿Sabías qué existen consecuencias ante las acciones ilegales que no son castigadas?

Dejar impune un delito permite que el problema continúe o aumente. La sociedad aprende que este comportamiento es aceptable y lo repiten porque es lo socialmente acordado.

No existen delitos sin “víctimas”.

Cada acción ilegal socaba el estado de derecho, lo hace poroso y genera como consecuencia daños sociológicos, económicos y físicos que van más allá de las acciones o actores inmediatos.

Si las personas no entienden las consecuencias negativas de tolerar bienes, acciones o servicios ilegales, éstos siempre van a existir.

2. Resaltar los esfuerzos positivos de aquellas personas que luchan por el cambio.

Cada sociedad tiene personas que luchan por lograr cambios positivos y por fortalecer el Estado de Derecho: Luchar contra la impunidad y la ilegalidad requiere valentía.

Inevitablemente existen personas que no están de acuerdo con lo que hacen “los héroes”, y como resultado esos “héroes” pueden encontrarse solos o lo que es peor, ser sujetos de represalias. El hecho de resaltar la lucha de estas personas motiva a los demás a sumarse a estos esfuerzos.

La sociedad necesita personas que pongan a su país y a la comunidad en primer lugar, individuos que nos inspiren. Dichas personas influyen tanto a los líderes de alto perfil como a los ciudadanos comunes, quienes desean hacer la diferencia.

Page 8: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

El hecho de resaltar los actos de estos héroes de nuestra sociedad es socialmente prometedor, tales historias pueden atraer a un gran público. Además, la experiencia ha demostrado que el dar a conocer públicamente estos tipos de iniciativas positivas aumenta el deseo de los demás de luchar por un cambio.

3. Proporcionar espacios para discutir sobre los obstáculos y frustraciones que se enfrentan en la búsqueda del camino hacia la legalidad y de qué manera vencerlos.

El cambio no es fácil, sin embargo, los resultados exitosos de diversas sociedades que han luchado contra el crimen y la corrupción durante décadas demuestran que sí es posible.

El hecho de construir una cultura de la legalidad puede tomar una generación, el cambio en sí es un recorrido largo y sin duda habrá frustraciones y obstáculos en el camino.

El hecho de exponer las frustraciones y los logros que se enfrentan durante tal recorrido es un tema de interés para los medios. Los programas de entrevistas, editoriales de periódico, mesas redondas foros permiten a los ciudadanos expresar su inevitable sentido de frustración. Estos mismos programas también deben darles oportunidades para buscar soluciones colectivas. Así, las personas que se pueden dar cuenta de que otros han emprendido el mismo camino hacia la legalidad y que han podido llegar a su destino a pesar de las grandes dificultades.

Los medios de comunicación ofrecen al público un conocimiento concreto sobre las circunstancias que conllevan a ese éxito. Este conocimiento puede, en sí, ser una guía para vencer los retos que son una parte inherente del “camino de un héroe”. Como resultado las personas empiezan a reconocer la capacidad de gente común, a ser líderes extraordinarios capaces de mejorar, con éxito, la calidad de vida para ellos mismos y para sus comunidades.

Fuente: Godson Roy. Fortaleciendo capacidades para formadores de cultura de la legalidad. Educación para un estado de derecho. Marzo, 2010.

La promoción de la cultura de la legalidad desde el ámbito periodístico, ofrece algunos retos y desafíos, entre los que destacaríamos los siguientes:

a) La corrupción en la práctica periodística.

Este es quizás uno de los problemas más críticos en relación a la promoción de la cultura de la legalidad.

La corrupción es la forma más obvia de ir en contra de una cultura de la legalidad.

Page 9: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Si el medio recibe dinero por publicar o silenciar noticias de acuerdo al mejor postor estamos ante una situación de corrupción. En ocasiones ni siquiera se requiere de aportaciones económicas, basta el intercambio de favores o prebendas.

b) Falta de independencia de juicio de la labor periodística.

Por falta de independencia se entiende:

1. Dejarse manipular por los intereses de grupos de poder, ya sea de las instituciones

públicas, privadas o de la sociedad civil.

2. Ser parcial en el ejercicio periodístico por servir a determinados intereses, no decir

ciertas verdades “porque no conviene” o bien, manipular la información a favor de determinado actor con el que “hay que quedar bien”.

El periodismo se convierte en un medio para decir “medias verdades” o lo más grave para mentir y distorsionar la realidad porque es lo que mejor conviene.

c) Carencia de objetividad en la cobertura periodística.

Se presenta cuando el medio tiene interés en mostrar una perspectiva de las noticias sin la imparcialidad que requiere el ser fiel a los hechos o a su interpretación.

d) Falta de profesionalismo en el quehacer periodístico.

Los periodistas trabajan con limitaciones de tiempo y espacio, y tienen que decidir sobre la información a difundir, aún y cuando el trabajo está sujeto a estas limitantes tienen que trabajar orientados a realizar una actividad de la mejor manera posible.

Este atributo del periodismo está asociado con la responsabilidad de ofrecer un trabajo de calidad. Se requiere precisión y corrección como estándares indispensables en sus notas, debe evitar la superficialidad, los equívocos y satisfacer el derecho del público a saber.

e) Desvinculación entre el periodismo y la libertad ciudadana.

El periodismo tiene que ver con la libertad de expresión, pero de manera particular con la

proximidad del medio a la libertad de expresión de los ciudadanos.

El periodismo debe ser una alternativa para detectar y proyectar los intereses de los ciudadanos.

Los medios deben estar atentos a las denuncias ciudadanas, que son sin duda una de las más legítimas manifestaciones de los intereses de la ciudadanía. El reto es ser capaces de formar una ciudadanía comunicativa donde la gente tenga opinión y derecho a expresarla.

Page 10: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

f) Ignorar el respeto a la ley en la información que generan.

Las leyes establecen condiciones normativas que deber ser respetadas, la legalidad en los medios no se limita al denominado derecho de la libertad de expresión sino que implica el promover una prensa libre y responsable.

Las leyes aunque diferentes según los países tienen por lo general algunos criterios en común que hacen referencia a tópicos que están contemplados en la legislación, tales como:

1. La manipulación de los datos informativos. 2. El respeto al secreto profesional. 3. El plagio y el chantaje profesional. 4. El respeto a la vida privada. 5. Los sobornos con regalos, dinero, invitaciones o promesas electorales, etc.

g) Falta de compromiso con el bien común de la sociedad a través de su función.

Es importante reconocer que los medios son empresas que deben buscar el logro de sus objetivos como organizaciones.

En ésta época de dificultades económicas, un objetivo primordial es la imperiosa necesidad de cuidar la rentabilidad como institución; sin embargo, independientemente de las exigencias económicas, la prensa tiene que visualizar que su tarea primordial es la de procurar el bien común de la sociedad.

Este objetivo aportará a los medios legitimidad de que su contribución, no es sólo informar sino procurar el bien común, que en nuestras sociedades se puede expresar de muy diversas formas: fortalecer la democracia, denunciar la corrupción, apoyar proyectos ciudadanos, luchar por la reducción de la violencia, promover la transparencia y la rendición de cuentas y trabajar por una mayor cultura de la legalidad, entre otras.

Desde hace décadas los objetivos de la prensa fueron señalados por la Comisión Hutchins (1947) quien formuló estos propósitos en los siguientes términos:

a) Una relación verídica, integral e inteligente de los acontecimientos del día en un contexto que les dé significado.

b) Un foro para el intercambio de comentarios y críticas.

c) Cobertura de las opiniones, actitudes y condiciones de los grupos que constituyen la sociedad.

Page 11: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

d) Un liderazgo editorial vigoroso, a través de la presentación y aclaración de las metas y valores de la sociedad.

e) Acceso total al cuerpo de conocimientos disponibles a la fecha.

Todos los ciudadanos debemos colaborar en fomentar la legalidad, pero en el caso de los periodistas, la responsabilidad es mayor, porque su labor es la difusión de información y la formación de opinión es muy relevante.

Ejercicio

¿Cuál es el papel de los medios frente a la corrupción y la cultura de la legalidad?

Respuesta:

Respecto al papel de los medios frente a la corrupción y la cultura de la legalidad en el seminario "Corrupción y medios de comunicación: retos de la prensa regional", organizado en Medellín por la Embajada de los Estados Unidos y el diario El Colombiano, se plantean algunas sugerencias concretas por las que se debe comenzar:

Combatir la ignorancia respecto a las leyes entre la población.

No limitarse a dar a conocer los nombres de los corruptos, sino ofrecer seguimiento y análisis.

Destacar no sólo las noticias negativas, sino también los hechos positivos que son noticia y que se refieren a la promoción de la legalidad.

Tema 3: La cultura de la legalidad y el reto del periodismo en la sociedad actual

El periodismo tiene como responsabilidad ser un vehículo para crear una sociedad en la que predomine una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

La creación de una cultura de transparencia y rendición de cuentas está sustentada en el derecho que tienen los ciudadanos de que la información pública sea transparente. Esta es una tarea pendiente en la mayor parte de los países latinoamericanos, tanto los gobiernos como las instituciones privadas no actúan informando a los ciudadanos de la aplicación de sus recursos y de sus logros y resultados.

La existencia de transparencia y rendición de cuentas es una garantía para el cumplimiento del orden legal y la creación de un estado de derecho, cuando no existe, los gobiernos y las instituciones hacen uso discrecional de los recursos y sus prácticas están

Page 12: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

asociadas con las más diversas formas de corrupción: sobornos, cohecho, tráfico de influencias y nepotismo, entre otras.

Los medios de comunicación son un interlocutor privilegiado en la sociedad para exigir, promover y apoyar la transparencia y la rendición de cuentas.

a) La responsabilidad de periodismo: transparencia y rendición de cuentas.

Los medios de comunicación, y de manera particular la prensa, juegan un papel fundamental para mantener vigente el derecho a la información, gracias a su capacidad para investigar y presentar información y datos verificables sobre la conducta de las autoridades en el ejercicio del poder.

El derecho a la información y las leyes de transparencia permiten entonces un ejercicio periodístico que brinda las condiciones para proporcionar información y mantener la vigilancia a favor de la ciudadanía y, de esta forma, da un sentido de interés general a la libertad de expresión en los medios.

Guerrero, M. A. Medios de comunicación y la función de la transparencia, p.36.

b) El periodismo como contraparte en la exigencia del buen funcionamiento de las instituciones públicas y de la sociedad en general.

En nuestras sociedades latinoamericanas cada vez existe una mayor conciencia de que el buen funcionamiento de las instituciones públicas depende de la relación entre el poder público y la sociedad.

Los ciudadanos comienzan a ser más conscientes de sus derechos y al mismo tiempo, se saben corresponsables del buen desempeño de sus instituciones. Las instituciones públicas deben dar cuenta a los ciudadanos de sus actividades y garantizar su derecho a la información.

La información ha sido por mucho tiempo en las instituciones públicas no sólo una forma de administrar y controlar el poder, sino su secrecía y discrecionalidad es una oportunidad para minimizar o pasar por alto el cumplimiento de la legalidad. No es posible garantizar el buen funcionamiento de las instituciones públicas sin acceso a la información sobre su desempeño.

Si queremos consolidar una cultura de la legalidad en nuestras sociedades, uno de los primeros requisitos es el derecho de los ciudadanos a la información.

La garantía del derecho a la información tiene que ver con los siguientes requisitos:

La existencia de leyes que protejan el derecho a la información.

Page 13: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

La existencia de organismos que actúen con base en las leyes para garantizar el derecho a la información.

El grado de efectividad, tanto de las leyes como de los organismos, para garantizar que la información pública sea transparente.

La información pública debe tener las siguientes características para definirla como transparente:

Completa Objetiva Confiable Accesible Comprensible

Que los temas importantes no queden fuera.

Que pueda ser verificable.

Que tenga datos útiles

para los ciudadanos, las organizaciones y los tomadores de decisiones.

Que sea fácil de obtener sin

discriminación y con

oportunidad.

Que sea fácil de entender.

Fuente: Guerrero, M. A. Medios de comunicación y la función de la transparencia, p.35.

Los medios de comunicación tienen un papel primordial en hacer cumplir en la sociedad el derecho a la información de los ciudadanos, por su capacidad de investigar, documentar, evaluar y difundir la información relacionada con las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Su responsabilidad es precisamente estar informando en forma oportuna, veraz y confiable sobre los acontecimientos en una sociedad, particularmente sobre asuntos que por su relevancia afectan a la vida social.

Ejercicio

¿De qué manera debe la prensa promover y apoyar que los gobiernos y sus instituciones transparenten la administración de sus recursos?

Respuesta:

La manera en que debe la prensa promover y apoyar que los gobiernos y sus instituciones transparenten la administración de sus recursos es desarrollando iniciativas como las siguientes:

Generar observatorios ciudadanos que fiscalicen el gasto de las dependencias en todos

los niveles de gobierno.

Page 14: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Obligar a todas las dependencias de gobierno y organismos que reciben recursos públicos mejoren su rendición de cuentas.

Establecer nuevos mecanismos de auditorías ciudadanas. Promover un régimen de transparencia y rendición de cuentas de los recursos de los

partidos políticos.

Poner a disposición de los ciudadanos la información de las dependencias de gobierno sobre la aplicación de sus recursos.

Transparentar las licitaciones de obras públicas y proyectos de los distintos niveles de gobierno.

Promover las reformas de las leyes para que incluyan como responsabilidad de los funcionarios la transparencia y rendición de cuentas.

En importante reconocer que cada país tiene en esta materia logros y avances y también áreas de oportunidad. Una de las tareas relevantes para los periodistas es conocer el “estado del arte” en relación al derecho a la información en su propio contexto; aprendiendo de las experiencias de otros países y de los logros que otros periódicos han conseguido en torno a estos temas y estableciendo un plan de trabajo para desarrollar acciones concretas en la creación de una cultura de la legalidad, con la convicción de que los periodistas pueden promover o por el contrario debilitar la cultura de la legalidad en una sociedad.

Tema 4: Promoción de la cultura de la legalidad desde del periodismo

Los medios de comunicación, a través del periodismo, son el vínculo entre el individuo y la sociedad.

La labor periodística e informativa funciona como un puente, ya que por medio de su función da a conocer los problemas y desafíos de la sociedad contemporánea en torno a la cultura de la legalidad, como parte de la realidad social, empresarial y política.

Hay dos conceptos que fortalecen la cultura de la legalidad que los medios pueden integrar a su labor periodística e informativa:

La transparencia.

La transparencia implica claridad en los criterios que se toman en cuenta para la toma de decisiones, en la propia decisión a tomar y en la forma o estrategias para implementar dicha decisión, así como de los resultados obtenidos en dicha implementación. El

Page 15: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

periodista debe enfocarse a este criterio cuando advierte que la nota que está cubriendo no hay trasparencia o se da un cierto grado de opacidad en la toma de decisiones que proyectan las partes involucradas en el problema.

Aunque la transparencia surge como respuesta a la corrupción, que normalmente es vinculada con el gobierno, la transparencia es una exigencia que hoy en día cobra mayor fuerza tanto en las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Los medios de comunicación tienen una función importante que hacer al exigir y demandar que no haya opacidad en las noticias que cubren, y hacer evidente cuando las partes involucradas en el problema evitan ser transparentes en la claridad de la información que ellos proporcionan.

La rendición de cuentas

La rendición de cuentas que significa “dar cuenta de” implica dos ángulos:

Dimensión informativa El derecho a recibir información y una obligación correspondiente a divulgarla.

La exigencia a explicar las decisiones, ya que se

Dimensión argumentativa exponen las razones que justifican o legitiman las decisiones tomadas o los resultados generados por tales decisiones.

Aunque la rendición de cuentas se vincula a la exigencia del ciudadano hacia al gobierno, en cuanto a su responsabilidad por rendir resultados, este concepto cobra relevancia hoy en día no sólo en las instituciones públicas, sino en las sociales y privadas.

Todo aquello que es interés común de la sociedad en general ya sea del sector público, privado o del sector de la sociedad civil debe ser sujeto a la rendición de cuentas.

Con este fin en mente, ser un puente entre el individuo y la sociedad, se espera que todo ciudadano comprometido realice aportes en el espacio público, ya sea desde su organización o desde la sociedad civil, y que favorezca, en su sociedad y en las organizaciones, la cultura de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas. En ese sentido, los medios tienen una labor fundamental para desarrollar un estado de conciencia colectiva cívica.

Herramientas

A continuación le presentamos información relacionada con el método de mini casos para la cultura de la legalidad en el periodismo.

Page 16: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

¿Por qué incluir dilemas éticos para aprender cómo aplicar la cultura de la legalidad en el ámbito periodístico?

Coexistimos con otros seres humanos conocidos y desconocidos cuya vida se ve influenciada por lo que hacemos o dejamos hacer y que a su vez influyen en nosotros. Sin embargo esta mutua influencia genera consecuencias que no logramos comprender ni anticipar del todo.

Hoy más que nunca el ser humano posee un enorme poder, pero carece de los criterios éticos para poder usarlo sabiamente. La manera en la que decidimos y actuamos tiene consecuencias de largo alcance y pero quizá resulte difícil predecirlas.

Difícilmente podemos evaluar la conveniencia de nuestras decisiones haciendo un

listado de las posibles consecuencias.

Muchos de los efectos secundarios de una decisión pasan inadvertidos, llegando a

perjudicar al otro, o a la sociedad en general, no por mala intención, sino por ignorancia.

Identificar los dilemas en el periodismo, y aplicar una metodología que nos ayude a pensar con más claridad, resulta ser de gran importancia en la actualidad.

Si una persona no ve el dilema seguramente tomará decisiones de una manera parcial o tomará sus decisiones a ciegas, lo cual puede tener efectos devastadores en los demás.

Si un periodista reconoce el dilema pero es incapaz de seguir un orden estructurado para resolverlo quizá vaya a tomar decisiones de una manera muy intuitiva, incrementado la posibilidad de provocar daños colaterales que ni siquiera advierte.

Hoy más que nunca resulta necesario aprender a tomar decisiones de manera íntegra, particularmente en el periodismo, en donde podamos armonizar la dimensión personal con la dimensión profesional y ciudadana del periodista en el proceso de decisión.

Page 17: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Algunas de estas decisiones no se toman en lo individual sino que están vinculadas a una sociedad, básicamente cualquier cosa que decida hacer el ser humano involucra a más personas, es decir es un proceso en cadena, en donde las acciones de cada uno forman parte de un todo, en ese sentido se puede afirmar que la labor del periodismo es una labor social, que se hace con otros y para otros.

Este encadenamiento impide que alguien en concreto asuma su responsabilidad moral en los efectos que las decisiones tengan en el otro. La responsabilidad por los efectos de las decisiones se queda flotando, así la culpa o el arrepentimiento de los actores parciales dentro del quehacer periodístico no puede cambiar el resultado final de las decisiones que se toman.

¿Cuándo estamos ante un dilema ético en el ámbito periodístico?

Los mini-casos que hemos diseñado para este módulo, incluyen un dilema ético que supone una toma de decisión en donde hay incertidumbre acerca de:

¿Cuál es la mejor decisión que se debe tomar?

Tanto en la alternativa (a) como en la (b) se respetan o violentan principios éticos que tienen igual relevancia, y una decisión necesariamente inválida a la otra.

Un auténtico dilema ético abre dos caminos en donde ambos son intransitables e irreconciliables. Tanto en una como en otra alternativa se impactan positivamente o negativamente a las partes que se verán afectadas por la decisión.

Enfrentar los dilemas éticos en la práctica periodística no es tarea fácil siempre hay tonos de grises que nos impiden saber de primera mano lo que debemos hacer o lo que debemos evitar.

El análisis de estos dilemas invita al periodista a hacer una reflexión racional de la

realidad, aunque tendríamos que reconocer que al final de cuentas, en el enfrentamiento

de un dilema influyen:

Nuestras experiencias previas.

Nuestras emociones.

Nuestras creencias. Las percepciones sobre el problema en cuestión.

El contexto en el que estamos.

Page 18: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

En cada paso se busca consolidar la formación profesional del periodismo exigiendo un abordaje a los temas propuestos con seriedad. Si bien todas las personas merecen respeto, es importante reconocer que no todas las respuestas son respetables.

El periodista debe asumir ante todo su papel como responsable de su propia formación, una formación que se construye mediante las decisiones que toma. En este sentido se pretende favorecer el crecimiento hacia su autonomía y su concientización hacia el entorno.

Es importante evaluar que el ejercicio de discusión del mini-caso no se haya realizado con el interés de cumplir con la actividad, ignorando el aprendizaje que se debe extraer de ella, este aprendizaje debe quedar suficientemente explícito en las conclusiones y reflexiones del mismo.

Se pretende que el periodista logre desarrollar sus competencias éticas y ciudadanas en el ámbito de este diplomado, pero también se espera que él o ella se comprometan a desplegar sus potencialidades en la búsqueda de ser quien aspira a ser. En cada una de las actividades el periodista deberá articular tanto su proyecto de vida que incluye su dimensión personal y ciudadana, intentando armonizarlo de manera integral.

Para lo anterior es indispensable que desarrolle un hábito reflexivo y crítico en situaciones concretas que luego le permita decidir ante los problemas de la vida personal y ciudadana con mayor sabiduría.

¿Qué es un dilema ético en la cultura de la legalidad?

A continuación abordaremos el tema de los dilemas éticos partiendo del concepto general de dilema al concepto de dilema ético, en lo particular.

¿Qué es un dilema en general? ¿Qué es un dilema ético? Un dilema puede ser cualquier situación que se presenta en la vida cotidiana, comúnmente surge cuando el periodista tiene que enfrentar “una situación” y decidir qué hacer.

No todos los dilemas corresponden a la vida cotidiana, sin trascendencia, hay dilemas que tiene la característica de ser dilemas éticos y estos tienen implicaciones tanto en la vida personal como profesional ciudadana.

Por esta razón, resulta necesario que el periodista clarifique qué es un dilema ético y que la decisión de un dilema ético es de naturaleza moral. Es de naturaleza moral porque en la decisión debemos considerar:

Cómo actuar bien.

Cómo evitar hacer daño a los demás, o a nosotros mismos.

Page 19: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Cómo valorar las consecuencias negativas o positivas en el corto y largo plazo para lograr lo mejor para la mayoría, o el mal menor de las personas involucradas en la situación que presenta el dilema ético.

Ciertamente habrá ocasiones en donde el tomador de decisiones no vea el dilema ético, considera al dilema como algo cotidiano. Por ello conviene aclarar que en ocasiones los dilemas éticos no son tan evidentes, por lo que hay que ir a fondo del asunto. Por esta razón, una toma de decisiones éticas implica razonar moralmente, indagar, cuestionar de manera crítica. Estas implicaciones en la cultura de la legalidad funcionan como base para la argumentación y confrontación de posiciones.

Los dilemas éticos, tanto de la vida personal como profesional ciudadana, no deben ser esquivados o ignorados por el periodista. El tomador de decisión debe hacerle frente, analizar las buenas razones de seguir una y otra alternativa. En la toma de decisiones se tendrá que considerar principios éticos con el fin de tomar la mejor decisión y equivocarse lo menos posible.

El análisis de situaciones que presentan dilemas éticos hace crecer y perfeccionar al periodista en cuanto a sus virtudes. El periodista debe tener claro que, en su toma de decisiones, pone en juego su vida personal y su vida ciudadana. Tomar decisiones éticas bien pensadas no sólo es tema de los medios, es un tema que tiene serias implicaciones dentro del contexto social.

A medida que el profesional del periodismo toma mejor sus decisiones también puede aspirar a tener una vida más plena y mejorar su calidad humana. Lo interesante de este proceso es que tiene una doble reacción:

Impacta hacia el exterior, es decir, hacia el entorno.

Impacta hacia el interior, es decir en la manera en que el periodista se va definiendo así mismo.

¿Dilemas que son y no se ven? ¿Dilemas que se ven y no son?

Resulta muy común que los periodistas caigamos en el error de ver un dilema ético como una decisión entre algo bueno y algo malo.

Un dilema ético NO ES tener que elegir entre lo correcto y lo incorrecto.

Un dilema ético IMPLICA elegir entre dos cosas correctas, o bien entre dos cosas de las que resulta un daño, pero que inevitablemente se tiene que tomar.

Page 20: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Decisión que no es un dilema ético

Devolver una cartera que te encontraste en la oficina no es un dilema, todos podemos saber de antemano que la debemos de regresar, eso es lo correcto. Lo incorrecto sería quedarse con ella. Cuando cuestionamos si debemos o no regresarla, estamos mezclando la palabra deber que no resulta ser apropiada para el caso en cuestión.

La pregunta sería más bien si queremos o no regresarla. Se supone que si debemos y queremos regresarla, no hay contradicción. Pero si sabemos que debemos pero no queremos regresarla, sí hay contradicción.

Entre el deber y el querer hay todo un debate. ¿El deber debe anteponerse al querer? o ¿Es el querer el que debe anteponerse al deber?

Para algunos filósofos las cosas deben hacerse porque hay un deber moral. Si la persona quiere o no quiere eso es poco relevante.

Para otros filósofos lo interesante es que el ser humano pueda vislumbrar cuál es el querer que subyace en ese deber.

En el ejemplo al que hemos hecho referencia de la cartera, debo entregar la cartera porque no quiero que la persona sufra o se preocupe por haber extraviado su dinero. Pudiéramos afirmar que se trata de un querer, no superficial, sino de mayor profundidad.

En ocasiones resulta que un dilema que debe ser dilema ético, no se ve

como dilema ético.

Por ejemplo, proyectar imágenes violentas en fotografía o videos no resultaba dilemático para el periodista de hace algunos años. No se ve como dilema ético porque se piensa que la realidad es de uno y que se tiene el derecho de proyectarla de la forma en que le venga en gana.

Un dilema ético que se ve como tal, por ser dilema

ético es…

Después de un año de haber criado a sus hijos, dos familias han descubierto que en el hospital por un error les intercambiaron a sus bebés al nacer. Un año después de haber criado cada familia a su niño, con el convencimiento de que era el suyo, se cuestionan sí los deben intercambiar o no.

Por eso, resulta importante identificar qué es un dilema ético y qué no es un dilema ético. En la práctica periodística hay dilemas éticos “cubiertos” que son dilemas éticos y no se ven; y hay dilemas éticos “de apariencia” que se ven como dilemas éticos y no lo son.

Page 21: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

El dilema ético implica elegir entre dos más alternativas en donde una y otra presentan consecuencias que contribuyen o coartan los principios en los que se sustenta la ética personal, profesional y ciudadana; y que pueden afectar a uno, a los otros y el entorno social o natural, en el corto o largo plazo.

El dilema ético existe desde que el hombre tomó

conciencia de la elección libre de sus acciones. Reconocer su libertad humana, a la vez, le exige a la persona analizar aquello que es éticamente aceptable y lo que debe evitar en su actuar.

Los dilemas éticos demandan una reflexión plural, que

incluya las diversas posibilidades de actuar en la vida personal y ciudadana. Los dilemas éticos surgen a diario en la vida y encontramos con frecuencia dilemas que debemos resolver.

Una persona que no es capaz más que de ver

por sus propios intereses, tiene poco

claridad en su conciencia, no ve el dilema ético, o ve

dilemas donde no los hay. En la discusión de dilemas éticos no es el

objetivo “hacer fuerte al argumento más débil”,

sino encontrar la verdad a través de poner

a prueba las ideas mediante la razón.

Aunque no hay una sola guía para aproximarnos a los dilemas éticos, si hay algunas ideas básicas que nos ayudan a dar solución a los dilemas éticos que se presentan.

Tres formas que resultan básicas para aproximarnos a los dilemas éticos son:

a) ¿Cuáles son las consecuencias de cada decisión, a quién afectaré y de qué manera?

b) ¿Puedo hacer de esta decisión una norma universal?

c) ¿Cómo me gustaría que fuera tratado en si yo estuviera en una situación similar?

Es conveniente considerar que, al decidir ante un dilema, la persona no se centre precisamente en las dos posiciones que son el punto de partida, sino que sea capaz de pensar en la tercera alternativa, de abrir el abanico de posibilidades.

En la vida del ser humano los dilemas están implícitos en prácticamente cada una de las decisiones que se toman.

Los dilemas que se enfrentan están vinculados con los diversos agentes que intervienen en este proceso de toma de decisiones.

Los agentes que normalmente intervienen son los inmediatamente implicados; pero

es necesario ver más allá y analizar las implicaciones en aquellos que no fueron considerados de primera mano.

Page 22: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Conclusión.

A manara de ejercicio se recomienda pensar en un dilema personal siguiendo los pasos que a continuación se presentan:

1) Describe un dilema ético que sea común en tu práctica como maestro.

2) Explica por qué es un dilema ético y no un dilema en general.

3) Detalla qué consecuencias surgen en tu vida docente si esta situación no resulta ser un dilema para otros.

4) ¿Qué derechos y responsabilidades pueden estar vinculados a este dilema?

Es necesario que el periodista reconozca que habrá de afrontar dilemas, por ello es prioritario que re-examine sus valores personales y profesionales y se cuestione cuál es el límite en el que él o ella estaría dispuesto a sacrificar sus convicciones personales y profesionales y darle prioridad a otros intereses.

Vemos entonces que las decisiones suelen ser complejas ya que no se elige entre blanco y negro sino en diversos tonos de grises, cuidando de no traspasar los límites éticos.

En cada decisión hay implicaciones morales en torno a ella. Decidir, cuando la situación es clara, no presenta mayor dificultad, sin embargo, la decisión se complica cuando no es claro qué es lo correcto, las metodologías ayudan en esta tarea.

“No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros”. Paulo Coelho (1947- ?) Escritor brasileño.

Bibliografía

Carbonel/ Vázquez. Estado de derecho. Dilemas para América Latina. Palestra, Lima, 2009

Crespo, J. A. (1990). Hacia una cultura de la legalidad. Revista nueva antropología, Octubre año/vol. XI, número 038. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México pp. 121-129. Redalyc. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15903807

Conill, J y González V. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Gedisa.Barcelona, 2003.

Cortés, M. A. (2006). Cultura de la legalidad en México. Creencias sobre la justicia, la ley y las instituciones. Acta republicana. Política y sociedad. Año 5. Núm. 5 Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep05/4.p df pp. 41-51

Page 23: Cultura de la legalidad en el periodismo - cca.org.mx · Por sí misma no puede generar un estado de ... Los ciudadanos participan en la creación de las leyes. ... sobornos para

Cultura de la legalidad en el periodismo MÓDULO 8

Eigen P. Las redes de la corrupción. La sociedad civil contra los abusos del poder. Planeta. Bogotá, 2004.

Fuller, J. Valores periodísticos. Ideas para la era de la información. Sociedad Interamericana de Prensa. The Universtity of Chicago Press. 1996.

Godson Roy. Fortaleciendo capacidades para formadores de cultura de la legalidad. Educación para un estado de derecho. Marzo, 2010.

Goodwin, H.E. Por un periodismo independiente. TM Editores. Colombia, 1983.

Guerrero, M.A. Medios de comunicación y transparencia. Cuadernos de transparencia. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (ifai). Número 11. México, 2008.

Ramírez, J. M. (2003).Democratizar la sociedad y el sistema político. Contribuciones de la sociedad civil en México, en Los Retos de la Democracia: Estado de Derecho, Corrupción y Sociedad Civil.

Sánchez, O. (2010). Cultura de la legalidad. Los posibles significados de una frase que debiera ser parte de nuestra vida. Recuperado de: http://www2.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Public/CULTURA%20DE%20LA%20LEGALIDA D.pdf

Vergara, R. (2009). La transparencia como problema, Cuadernos de transparencia, ifai. Núm. 5 http://www.ifai.org.mx/

Schedler, A. (2009). ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de transparencia ifai, Núm. 3 http://www.ifai.org.mx/