Cultura Del Antiguo Egipto

21
Cultura del Antiguo Egipto Obelisco de Tutmosis III erigido en el templo de Karnak (s. XV a. C.) La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas. La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos: El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

description

Reconocimiento general del antiguo egipto

Transcript of Cultura Del Antiguo Egipto

Page 1: Cultura Del Antiguo Egipto

Cultura del Antiguo Egipto

Obelisco de Tutmosis III erigido en el templo de Karnak (s. XV a. C.)

La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.

La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos:

El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.

En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto, la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, e influyó en todo el Mediterráneo occidental.

Page 2: Cultura Del Antiguo Egipto

Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., y el idioma se conservó, con la lógica evolución a través de los años, y evolucionó en el idioma copto que utiliza la Iglesia Copta como lengua litúrgica.

Arte[editar]

Artículo principal: Arte egipcio

Guiza: Litografía del siglo XIX.

Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en laarquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de tiempo de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue elperiodo amarniense, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.

Page 3: Cultura Del Antiguo Egipto

Paleta de Narmer, clásica imagen del faraón "destrozando" a los enemigos. Es un motivo constante y claro

ejemplo del arte como expresión del poder político.

El conocimiento que tenemos del arte egipcio se debe, principalmente, a los materiales utilizados, sea piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.

Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchas de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en iconos.

Page 4: Cultura Del Antiguo Egipto

El arte como expresión del poder político

Ramsés II destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de laPaleta de Narmer pero 1.800 años de

cultura egipcia ya habían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico inmutable transformado

en icono.

Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.

Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imágenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.

La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común. Durante el Imperio Nuevo era frecuente que las campañas militares tanto a Nubia como a Siria y Canaán fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de Amón en Karnak. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con múltiples relieves donde el faraón reinante se encontraba batallando contra enemigos asiáticos o nubios.

Page 5: Cultura Del Antiguo Egipto

Sitio del ejército de Ramsés II a la ciudad cananea de Dapur. La importancia de los personajes determina el

tamaño: el arte como medio de propaganda política.

El arte como expresión religiosa

La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio. En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado tanto en imágenes de relieves o pinturas como en esculturas: Amón con las dos plumas de avestruz de tocado, la imagen de Osiris envuelta en blanco, simil momia, Horus con su clásica cabeza de halcón, Toth con la del ibis, etc.

Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, denominados "las Mansiones del Dios". En lo más recóndito de los templos se ubicaban la estatua del dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente. De hecho, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera.

El arte en la vida cotidiana

Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.

Resulta claro que las obras artísticas que han logrado llegar al día de hoy son en su mayoría una expresión del orden político y religioso. La posibilidad de sufragar los costos de su

Page 6: Cultura Del Antiguo Egipto

creación estaba acotada al faraón y los principales templos, ya que podían contar con los recursos necesarios para pagar a los artesanos. Al avanzar en el tiempo la civilización egipcia, la nobleza y los altos funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó que aquellos sujetos con una más holgada posición económica pudieran también acceder a obras artísticas que por lo general eran destinadas al servicio funerario, dada la importancia del culto al Más allá.

Así, las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del libro del Amduat, hechos transcurridos durante la vida del difunto (en el caso de aquellos que ejercían un cargo dentro de la burocracia estatal) e imágenes de la vida cotidiana del egipcio. De esta forma, escenas de cacería, recolección agrícola, de música, etc. eran muy habituales en los muros de las tumbas.

También han perdurado ostraca, como las halladas en Deir el Medina, con caricaturas y sátiras humorísticas.

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura del antiguo Egipto

Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios.

Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas comopirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Guiza) y Kefrén.

También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos.

Page 7: Cultura Del Antiguo Egipto

Escultura[editar]

El faraón Micerino (Menkaura).

Artículo principal: Escultura del antiguo Egipto

La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con admirable perfección en estatuaria ybajorrelieves, conservándose millares de objetos labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata), fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza. Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados, así como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba, donde representaban las posesiones del difunto. Durante el reinado de Akenatón se impuso un cierto realismo, en contraposición con el hieratismo tradicional.

Esfinges

Artículo principal: Gran Esfinge de Guiza

Page 8: Cultura Del Antiguo Egipto

Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.

La Gran Esfinge de Guiza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría representar al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Guiza. En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y catorce de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.

Tumba de Nebamun.

Pintura

Artículo principal: Pintura del antiguo Egipto

Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro.

Page 9: Cultura Del Antiguo Egipto

Sus características principales son:

uso del canon de perfil,

ausencia de perspectiva,

utilización de colores planos.

Artesanía

Artículo principal: Cerámica egipcia

Adorno para el cabello hecho con oro, escayola, cornalina, vidrio y calcedonia. Circa

1450 a. C.

Cerámica

Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los encontrados.

La cerámica esmaltada se usó ya en la decoración de los pasadizos subterráneos de almacenamiento de la Pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 a. C.); las vasijas del mismo material se remontan a la dinastía XII (c. 2000 a. C.).

Orfebrería

Artículo principal: Orfebrería egipcia

Page 10: Cultura Del Antiguo Egipto

Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las minas de cobre de la península del Sinaí se explotaron ya en época de las primeras dinastías, así como las de piedras preciosas.

Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc y Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con incrustaciones de oro y plata.

Vidrio

Artículo principal: Vidrio egipcio

El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes.

Las primeras vasijas fueron elaboradas durante el reinado de Thutmose III (1500 a. C.), y se utilizaba la técnica de moldeado sobre un núcleo de arcilla. Suelen ser frascos cilíndricos y anforitas alargadas y estrechas, a menudo decoradas con rayas multicolores, a veces con figuras e imitaciones de filigranas u otros ornamentos. Se han encontrado en las tumbas, y casi siempre ofrecen poca transparencia y curiosas irisaciones en la superficie, descomponiéndose en escamitas al tocarlos: todo ello es debido, en parte, a las impurezas.

El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo VII a. C.).

Page 11: Cultura Del Antiguo Egipto

Música

Intérpretes de música.

Artículo principal: Música en el antiguo Egipto

La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella, unos sonidos ordenados de determinada forma, era también la representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.

Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos musicales conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas, de las fuentes egipcias y de la etnomusicología.

Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con ayuda de los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas en pinturas y relieves.

La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes.

Literatura

Artículo principal: Literatura del Antiguo Egipto

Page 12: Cultura Del Antiguo Egipto

El escriba sentado. Louvre.

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.

La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

Bibliotecas

Existían bibliotecas en los templos, concretamente las denominadas casas de la vida, donde se guardaba el saber.

Una de las mayores bibliotecas en el antiguo Egipto fue la Biblioteca de Alejandría, la cual contaba con entre 400.000 y 700.000 rollos escritos a mano, en su tiempo la biblioteca más grande del planeta. Fue fundada a

Page 13: Cultura Del Antiguo Egipto

principios del siglo III a. C., durante el reinado de Ptolomeo II, después que su padre hubiera creado el Templo de las Meditaciones o Museo. La organización inicial es atribuida a Demetrius Phalereus, pero apenas se le conoce, de tantos volúmenes sólo nos quedan títulos que indican lo mucho que se perdió. En el centro de estudios de Alejandría se elaboró la traducción al griego de laBiblia hebrea, la Septuaginta.

Diodoro de Sicilia refiere la existencia de la biblioteca de un faraón que él denomina Osymandyas (probablemente, Ramsés II), que estaba en la ciudad de Luxor, donde los exploradores Champollion y Wilkinson descubrieron indicios de una biblioteca que debió existir en el siglo catorce adC.

Ciencia

Artículo principal: Ciencia del antiguo Egipto

La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos remotos. Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de conocimientos que sus escribas habían llegado a dominar. La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia iban a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado nivel de conocimientos científicos, aunque algunas veces mezclados con prácticas mágicas.

Matemáticas

Codo y pesas egipcias. Louvre.

Page 14: Cultura Del Antiguo Egipto

Artículo principal: Matemáticas en el Antiguo Egipto

Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más avanzaron fueron las matemáticas. La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos al bajar el nivel del agua del Nilo, tras de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que fueron bastante precisos.

Medicina

Artículo principal: Medicina en el Antiguo Egipto

En el antiguo Egipto los médicos, Sum-un "los hombres de los que sufren o están enfermos", se formaban en escuelas especiales: las casas de la vida que estaban vinculadas a los templos, como las de Sais y Heliópolis. Nos han llegado variospapiros con diagnósticos y recetas de todo tipo, como el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce (siglo XVII a. C.). La medicina era gratuita, siendo los médicos funcionarios del Estado.

Capítulo 125 del Libro de los Muertos. El Juicio del

difunto simbolizado por el pesaje del corazón del

muerto frente al peso de una pluma, todo

presenciado por Anubis. Se creía que si el corazón

era más liviano que una pluma significaba que el

difunto merecía su pasaje al Más Allá, en cambio, un

corazón pesado implicaba una conciencia llena de

Page 15: Cultura Del Antiguo Egipto

pecados, pasible de ser devorado por las criaturas

del inframundo.

Mitología egipcia

Artículo principal: Mitología egipcia

La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores del antiguo Egipto, cuya práctica fue prohibida en tiempos de Justiniano I, en 535 d. C., con la imposición del cristianismo. El lapso de su desarrollo es de más de tres mil años, variando estas creencias a lo largo del tiempo, aunque eran la base de toda la organización de la sociedad: desde el poder del faraón hasta la forma de inhumación, todas las costumbres eran consecuencia directa de la concepción religiosa del mundo que tenían.

Véase también: Lista de dioses egipcios

Sus principales dioses fueron: Ra, Amón, Anubis, Atón, Horus, Osiris, Hapy, Atum, Bes, Ptah, Seth, Tot, Apis, Bastet,Hathor, Isis, Maat, Neftis, Tefnut.

La sociedad egipcia

Page 16: Cultura Del Antiguo Egipto

Pintura egipcia de una princesa.La sociedad egipcia estaba estructurada como una monarquía absoluta cuya cabeza era el faraón, quien era dueño de las tierras y tenía el poder total sobre sus súbditos. Bajo el faraón se ubican las demás clases sociales, que permanecieron inalterables debido a que por generaciones los hijos realizaban las mismas tareas de sus padres.

Una de estas clases sociales la conformaban los sacerdotes, que eran ministros de culto y administradores de los bienes de los dioses. Su labor se dividía entre los oficios diarios en el templo y sus obligaciones para las festividades religiosas.

Los nobles realizaban labores administrativas en nombre del faraón, tales como supervisión de obras públicas y cobro de impuestos. El Estado egipcio era altamente burocrático y comprendía un número no despreciable de funcionarios, que iban desde el máximo hombre del gobierno hasta los funcionarios locales de cada nomo.

Las personas más cultas de Egipto eran los escribas, quienes sabían leer y escribir y llevaban las cuentas comerciales. Ocupaban una categoría muy elevada en la sociedad egipcia y tenían una formación rigurosa.

Los comerciantes se trasladaban por el país vendiendo todo tipo de artículos, tales como cristalería, joyas e incienso. La clase de los artesanos estaba constituida por carpinteros, ebanistas, orfebres y embalsamadores, que estaban empleados en los talleres reales.

La mayoría de los egipcios eran campesinos y cumplían labores agrícolas, que incluían labranza, riego y cosecha. La producción obtenida era dividida en una parte que era para ellos y la otra iba a los almacenes reales.

Los esclavos nunca fueron numerosos en la sociedad egipcia y, en su mayoría, eran extranjeros o prisioneros de guerra. Eran comprados y vendidos como ganado, pero también podían comprar su libertad.

La economíaLa economía del antiguo Egipto dependía fundamentalmente de la agricultura. Recordemos que los cultivos se facilitaban por la fertilidad que entregaba el Nilo en sus inundaciones anuales. Así, estos eran abundantes e incluían el lino, que les servía para sus tejidos, el trigo y la cebada, con los cuales hacían pan y cerveza. Para completar su alimentación contaban con una variedad de hortalizas y frutas, tales como: judías, lentejas, cebollas, lechugas, uvas, dátiles, naranjas e higos.

Page 17: Cultura Del Antiguo Egipto

La cantidad de ganado era usada para calcular la riqueza de una persona y determinar la cantidad de impuestos que debía pagar. Entre los animales que criaban había cerdos, vacunos, ovejas y cabras.

Durante gran parte de su vida, el antiguo Egipto fue el país más rico del mundo. De hecho, cultivaban más alimentos de los que necesitaban, por lo que exportaban el excedente a cambio de artículos de lujo. Así, aprovechando sus habilidades como navegantes, viajaban por el Nilo y por el mar Mediterráneo, manteniendo intercambios comerciales con diversos pueblos y regiones, entre ellos, Libia, Palestina, Siria, Chipre y Creta.

La religiónLas creencias religiosas desempeñaron un papel fundamental en la civilización egipcia, cuyas instituciones y cultura recibieron su impronta. La concepción del mundo de los egipcios incluía la idea primigenia de un caos, que amenazaba con volver y que se mantenía controlado solo por la voluntad de los dioses.

La creencia egipcia decía que el mundo estaba dividido en tres niveles: el reino de los Muertos, donde llegaban las personas al morir y que luego de un duro camino lograban la vida eterna; la tierra, lugar donde vivían los hombres y cuyo centro era Egipto, más allá del cual había caos, y el cielo, la morada de los dioses.

En Egipto se adoraba a múltiples dioses, producto de la división primitiva en nomos, y esto se mantuvo a pesar de la unificación. No obstante el cúmulo de divinidades, existió la tendencia a reconocer una deidad única en cada lugar, sin excluir el culto de dioses en otros lugares. Así, por ejemplo, se daba que en Menfis se adoraba a Ptah, en Heliópolis a Ra, en Tebas a Amón, en Hermópolis a Thot, en Abidos a Osiris. Por ello, dependiendo del nomos que tuviera la hegemonía, destacaba Ra o Amón o cualquier otro dios. Un caso aparte fue la reforma religiosa que llevó a cabo Akhenatón (en el Reino Nuevo), quien instauró el monoteísmo al obligar a todos sus súbditos a adorar solo a Atón.

Los dioses egipcios eran considerados seres superiores y se les rendía culto realizando ofrendas para pedir dones y para dar gracias por estos favores. El faraón era considerado un dios viviente, ya que representaba la personificación del dios Horus y era el nexo entre los hombres y los dioses.

La escrituraLa forma más antigua de escritura del Antiguo Egipto fueron los jeroglíficos. Estos, en un comienzo, eran una escritura puramente pictográfica, es decir, cada signo representaba un objeto o una idea. Luego aprovecharon estos signos para indicar ciertas sílabas consonantes, pasando a tener características fonográficas.

Page 18: Cultura Del Antiguo Egipto

Los jeroglíficos se anotaban tanto en forma de filas como columnas y la dirección de la escritura podía ir de izquierda a derecha o viceversa. Se usaban alrededor de unos 700 signos diferentes, pero para el uso diario se simplificaron los signos y se desarrolló una escritura cursiva.

Al caer Egipto bajo el dominio extranjero se perdió el conocimiento de la escritura, hasta que, con ocasión de la expedición de Napoleón en 1799, se descubrió la Piedra Rosetta, que años después fue descifrada por Francois Champollion, permitiendo entender los jeroglíficos.

Arquitectura, escultura y pintura

El arte nacional de los egipcios fue la arquitectura, que, como todas las manifestaciones culturales de este pueblo, estuvo influida por sus creencias religiosas. La escultura y la pintura funcionaron como disciplinas auxiliares de la arquitectura.

Los egipcios fueron unos genios y llevaron a cabo grandiosas obras arquitectónicas, que corresponden, principalmente, a tumbas y templos. Las tumbas más imponentes fueron las pirámides, y las más importantes son las conocidas de Keops, Kefrén y Micerinos. Los templos egipcios llaman la atención por sus dimensiones y solidez, y los más célebres son los de Karnak y Luxor.

La escultura egipcia era utilizada, fundamentalmente, para la decoración de las fachadas e interior de los templos y tumbas. Sus formas eran rígidas, porque la piedra empleada era difícil de esculpir con las herramientas de bronce de que se disponía. Una de las esculturas más grandiosas de esta civilización es la Esfinge, que está frente a la Gran Pirámide.

Los artistas egipcios pintaron los muros de las tumbas con representaciones mitológicas y escenas de las actividades cotidianas. Dominaron el dibujo, la proporción y la calidad de los colores. Sus templos estaban llenos de murales, y el interior de las tumbas contenía figuras que representaban a sus dioses y hechos de la vida del difunto.