CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la...

60
VERANO 2008 Depósito Legal S.1135-1998 – Imprime “KADMOS” – NÚMERO 72 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE: «ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA» C/ SIERRA DE ONCALA, 7-BAJO DCHA. 28018 MADRID. TEL: 91-4781220. E-mail: [email protected] SUMARIO Reseña libro: Mercenarios, guerreros del Imperio EDITORIAL • Contra contumaces, resistentes 1 DOSSIER: Privatizar beneficios, socializar pérdidas Los servicios públicos en Europa: de la privatización a la participación 5 • La directiva Bolkenstein como ejemplo de la inanidad de la izquierda 16 • Algunas reflexiones sobre SICKO 27 • El derecho a la salud como derecho fundamental 29 • La precariedad laboral de los servicios públicos 32 • La privatización de los servicios públicos: una estrategia global con graves consecuencias sociales 36 MISCELÁNEA • El camino hacia las 65 horas: un salto atrás de cien años 45 • Y Cristo volvió a llorar en los jardines del Vaticano 47 • Panameño: ¡vota en blanco! 49 NOTICIAS BREVES 54 RESEÑA CINE: La cuadrilla 55 TESTIMONIO • Mujeres que esperan 56 CULTURA PARA LA ESPERANZA

Transcript of CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la...

Page 1: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

VERANO 2008 – Depósito Legal S.1135-1998 – Imprime “KADMOS” – NÚMERO 72

INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE:«ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA»C/ SIERRA DE ONCALA, 7-BAJO DCHA. 28018 MADRID. TEL: 91-4781220. E-mail: [email protected]

SUMARIO

• Reseña libro: Mercenarios, guerrerosdel Imperio

EDITORIAL• Contra contumaces, resistentes 1

DOSSIER: Privatizar beneficios,socializar pérdidas• Los servicios públicos en Europa:

de la privatización a la participación 5

• La directiva Bolkenstein como ejemplode la inanidad de la izquierda 16

• Algunas reflexiones sobre SICKO 27

• El derecho a la salud como derechofundamental 29

• La precariedad laboral de losservicios públicos 32

• La privatización de los serviciospúblicos: una estrategia global congraves consecuencias sociales 36

MISCELÁNEA• El camino hacia las 65 horas:

un salto atrás de cien años 45

• Y Cristo volvió a llorar en losjardines del Vaticano 47

• Panameño: ¡vota en blanco! 49

NOTICIAS BREVES 54

RESEÑA CINE: La cuadrilla 55

TESTIMONIO

• Mujeres que esperan 56

CULTURA PARALA ESPERANZA

Page 2: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

Reseña: Libro

Daniel Pereira es un escritor argentino espe-cializado en la problemá-tica latinoamericana que ha vivido en su propia carne la represión, la tortura, la cárcel, la

pérdida de tantos compañe-ros y tiene mucha experiencia en la

luchas de ese continente.Este libro es un exhaustivo estudio sobre la

guerra, su creciente privatización, el continuo negocio que supone y todo los asuntos turbios que se cuecen a su alrededor.

Uno de los protagonistas de todo este entra-mado son los mercenarios, pagados por Esta-dos, empresas y mafias al servicio del mejor postor.

Otros protagonistas son Las grandes Corpo-raciones Privadas Militares, oficinas de recluta-miento de ese personal, que junto a los fabrican-tes de armas y la complicidad de los gobiernos que inician las guerras reciben grandes bene-ficios a costa, eso sí, del gran sufrimiento que provocan a las poblaciones afectadas.

El libro va desarrollando cómo va cambiando la forma de hacer la guerra a partir de las dos Guerras Mundiales, cómo una de las funciones del Estado ha sido el monopolio de la violencia, tanto para la intervención en conflictos como para garantizar la seguridad interior, con fuer-zas policiales o creando leyes que luego hacen cumplir.

No obstante y de acuerdo con los principios y valores de la época neoliberal los gobiernos tendieron a reducir los gastos públicos, en con-creto, personal y servicios sociales. Esto afectó a Defensa , donde se permitió que parte de esa violencia fuera ejercida por sectores privados en funciones militares, policiales o carcelarias. Esto ha ido facilitando a su vez el surgimiento de mafias, grupos paramilitares y sicarios todo

relacionado con el tráficos de personas, armas, narcóticos así como el comercio ilegal de dia-mantes y minerales estratégicos . Las grandes empresas de armamentos presionaron para que esa reducción de personal militar no redundara en la disminución de sus negocios, manteniendo la tensión internacional y propiciando guerras y conflictos locales para asegurar la necesidad de crear nuevas armas y acrecentar los presupues-tos en Defensa.

Además de objetivos económicos hay otros políticos que mantienen este sistema y es que mediante mercenarios, agentes de los servicios de inteligencia y sicarios acometen acciones de guerra sucia, violando los derechos humanos y sin que los gobiernos tengan que rendir cuentas interna o externamente. Y así nos lo demuestra en la 2ª parte del libro con la relación de gue-rras y conflictos que han existido desde las dos guerras Mundiales en América Latina, África, Europa ,Oriente Medio, y que muchas de ellas todavía continúan como la de Sudán, Congo, Colombia, Irak, Afganistán... . Este apartado no tiene desperdicio.¡Hasta donde puede llegar el intervencionismo de los Estados, el sucio y cruel papel de mercenarios al servicio de dictadores, multinacionales y mafias!. ¡Cómo se puede pro-vocar o permitir genocidios de etnias y pueblos, asesinatos selectivos de dirigentes que entor-pecen sus planes de saqueo de las riquezas y siempre, siempre a costa del sufrimiento, empo-brecimiento y la muerte de los inocentes.

En la 3ª y 4ª parte nos habla de la estrategia estadounidense, el jefe del imperio del plantea-miento de guerra global a partir de los aconteci-mientos del 11 de Septiembre.

Va a por todos los que se oponen a sus pla-nes, “o estáis conmigo o estáis contra mí”.

El papel de Europa, y sus aliados estratégi-cos y la relación de las grandes Corporaciones Militares privadas , sus jefes y los conflictos en los que actuaron.

MERCENARIOS: GUERREROS DEL IMPERIOLos ejércitos privados y el negocio de la guerra

Daniel PereyraEdit: El Viejo Topo, 2007

Page 3: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

1

CONTRA CONTUMACES,PERSISTENTES

Editorial

“Da de comer al que está moribundo por el hambre,porque si no le das de comer lo habrás matado”

(Decreto de Graciano. Siglo XII)

Comencemos con un texto donde se explicitacómo forma parte de la corrección social y dellenguaje proclamarse a favor de la necesidad decambiar el mundo.

“Lo veo y no lo creo. Una multinacional eléc-trica se publicita con el slogan de que hay quecambiar el mundo. El ejército se publicita con imá-genes de ONG. Los poderosos firman documen-tos y planes para erradicar el hambre, las minas,el cambio climático…

Y, digo yo, si todos estamos de acuerdo, ¿porqué las cosas siguen como están? ¿Por qué elmundo no se hace más humano para los quesufren en condiciones inhumanas?

Y es que lo difícil no son las causas que abra-zas y con las que te muestras solidario, sino deshacerte, en el camino, del lastre y las barreras que impiden luchar de verdad por ello”. (J. MaríaRodríguez Olaizola SJ. En la revista “Vida Nueva”Nº. 2619, pag.41)

Benignas palabras, después de todo, las queacabamos de transcribir. Porque, pensamos noso-tros, si de veras la intención de cambio de esa granmayoría a la que parece aludirse fuese sincera, yaharía mucho tiempo que todas las barreras esta-rían suprimidas y que los graves problemas de lahumanidad estarían resueltos, máxime cuandomedios hay para ello. Más bien lo que existe es laaceptación de la gran mentira. Nos engañamos anosotros mismos cubriendo con el expediente dela beneficencia en sus múltiples variantes nuestroinsultante tenor de vida; compartimos con losdemás la mentira considerándonos mutuamentecomo honorables al asociarnos con otros para

aparecer haciendo el bien sin excesivo compro-miso, y mentimos a la sociedad, al mundo y a lospobres con la publicidad de nuestras caridades(particulares, sociales o de estado), que no esotra cosa que simple cosmética para cubrir el malolor de nuestras injusticias.

Pero vayamos, como siempre a los hechos. A cuatro nos vamos a referir esta vez, porque loscreemos relevantes y, de alguna manera, símbolode nuestras actitudes de sociedades ricas. A lanarración de los hechos añadimos unas cuantasconsideraciones ajenas como constatación deque el “trágala” del sistema se atraganta cadavez más. No hemos recurrido a opiniones radi-cales, que estarían tal vez más en consonanciacon nuestro pensamiento, para que quede clarocómo las triquiñuelas del sistema cada vez son demenos recibo, y para congratularnos de que cadadía estamos menos solos en la denuncia de lagravedad de los problemas.

Los hechos son: La cumbre de la FAO enRoma de los días 3-5 de junio, la normativa dela Unión Europea sobre el retorno de los emi-grantes, la directiva de la Unión Europea sobre lajornada semanal de 60 horas, el precio del petró-leo (o especulación sobre el petróleo); aunquepreviamente no nos resistimos a insertar unasdeclaraciones de Amnistía Internacional y unasbrevísimas consideraciones de Ignacio Ramoneta propósito de la Eurocopa.

“Amnistía denuncia 60 años de “fracaso” en derechos humanos. A juicio de Irene Khan, Pre-sidenta de Amnistía Internacional, 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los Gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuncia de las potencias emergentes atajar algunas de las peo-res crisis mundiales de derechos humanos.” (El País, 28 de mayo de 2008, pag. 5)

Page 4: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

2

“La FIFA dispone de un presupuesto superior al de un país como Francia, y espolea el pro-ceso de liberalización económica del fútbol… Una camiseta deportiva, que cuesta en España 75 euros, equivale a tres meses de sueldo de un niño-trabajador de la India.

El fútbol tiene hoy la función de “opio del pue-blo”· Por eso la globalización quisiera conde-narnos, en cierto modo, a fútbol perpetuo. Paradomesticarnos. Para que nunca despertemos dela nueva enajenación” (Le Monde diplomatique(en español), junio de 2008, pag. 1)

I. La cumbre de la FAO

“La ONU prevé 10 años de alimentos caros.La FAO dibuja un futuro preocupante y peligroso.Los precios de los alimentos se mantendrán muyaltos en la próxima década. Serán los habitantesde los países menos desarrollados (muchos deellos importadores netos de alimentos) quienespagarán la factura”. (El País 30 de mayo de 2008pág. 3)

“Las conclusiones de la reciente Conferenciasobre la Seguridad Alimentaria Global convocadapor la Organización para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) –celebrada entre el 3 y el 5 dejunio- parecen no haber satisfecho a casi nadie.Manos Unidas y Cáritas, entre otros, han lamen-tado la falta de compromisos que vayan dirigidosa solucionar de manera “estructural” el problemadel hambre y califican de “parches” las ayudaseconómicas de emergencia anunciadas por laFAO y la comunidad internacional. 854 millonesde personas tendrán (si resisten, añadimos noso-tros) que seguir esperando soluciones”. (VidaNueva número 2617, pág. 40)

“Los Estados ven mermadas su autoridadnacional e internacional y su capacidad de acción al haber trasladado buena parte del poder reala grandes corporaciones supranacionales. Elresultado está a la vista: carentes de institucionesinternacionales capaces de regular los distintosaspectos de la gobernación mundial, tiene lugarla concentración progresiva del poder económico,tecnológico y mediático en lo que junto a la indus-tria bélica, constituye el “gran dominio”. Acaba-mos de comprobarlo en la Conferencia de la FAO,que ha concluido, como era lamentablemente deesperar, empecinados los países más prósperosen no modificar un ápice un sistema injusto y arbi-trario, aferrados a unas pautas que les permitiránseguir explotando, con miope avidez, los recursos

naturales sobre los que se ha basado hasta ahorasu prosperidad”. (Federico Mayor Zaragoza “Res-puesta a las crisis: desarrollo global”. El País 28de junio de 2008, pág. 37)

II. Directiva de la Unión Europea sobre elretorno de los inmigrantes “sin papeles”

“Leyes de la UE propician el tráfico de perso-nas. Cáritas Europa denuncia la directiva sobreretorno de los emigrantes “sin papeles”. La Direc-tiva de la UE “sobre normas y procedimientoscomunes para el retorno de los nacionales deterceros Estados en estancia irregular” aprobadael pasado 5 de junio por los Ministros de Interiorde la UE (y su posterior sanción por el ParlamentoEuropeo) ha sembrado la preocupación entrevarias organizaciones cristianas, como CáritasEuropa, la Conferencia de Iglesias Europeas,la Comisión de Conferencias Episcopales de laComunidad Europea y la Comisión de las IglesiasEuropeas para las Migraciones. La detención,afirman, es una sanción demasiado extrema paraser aplicada a personas que no han sido declara-das culpables por la comisión de un delito”. (VidaNueva, número 2617, pág. 41)

“Claudio Fava, coordinador del Área de Liberta-des de los Socialistas Europeos, a la pregunta desi cree que la directiva de retorno puede crear dostipos de ciudadanos: los europeos y los emigran-tes, contesta “Con la directiva de retorno existe laposibilidad de mantener a una persona detenidadurante 18 meses, sin culpa alguna, por decisiónadministrativa y sin intervención judicial. Esto signi-fica que estamos creando una categoría inferior deseres humanos. Es una humillación mucho peor”.(El país 19 de junio de 2008, pág. 3)

“El Consejo de Europa, contra la directivasobre inmigración. La directiva sobre inmigraciónaprobada la semana pasada en el ParlamentoEuropeo, aplaudida por el PP y el Gobierno espa-ñol, ha encontrado esta semana respuesta en elConsejo de Europa. La asamblea de parlamenta-rios europeos que celebra esta institución cuatroveces al año aprobó el miércoles dos recomen-daciones que van exactamente en sentido con-trario de la nueva directiva. Recomendó facilitarlo más posible los trámites para la regularizacióny el trabajo de los inmigrantes. Y pidió que se lesreconozca el voto, como paso clave para su inte-gración. Durante el debate se llegó a calificar ladirectiva de “abominable e irresponsable”. “Lo queha aprobado la UE es la idea de crear una forta-

Page 5: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

3

leza europea para protegernos de los muertos dehambre”. (El País, 27 de junio de 2008, pág. 20)

Países latinoamericanos y ONG rechazan lanorma contra la inmigración ilegal. Por poner unbotón de muestra: El Presidente peruano anuncióque pedirá una reunión urgente de la Organiza-ción de Estados Americanos (OEA) para pronun-ciarse sobre la directiva europea. (Amplia informa-ción sobre ese rechazo en Vida Nueva, número2619, pág. 8-10)

III. Directiva de la Unión Europea sobre lasemana laboral de 60 horas“La UE aprueba la directiva que permite una

semana laboral de 60 horas. Los ministros detrabajo de la UE aprobaron a primera hora de lamadrugada de hoy en Luxemburgo la propuestade la presidencia eslovena que permitirá elevarla semana laboral vigente, de 48 horas hasta 60en casos generales y 65 para ciertos colectivoscomo los médicos”. (El País, 10 de junio de 2008,pág. 31)

“Flexiguridad, concepto y práctica de moda,simboliza la pretensión de Bruselas de diseñarpolíticas que contenten a un tiempo a empresa-rios (flexibilidad) y a trabajadores (seguridad), elanhelo de responder al embate de la globalizaciónsin perder las señas de identidad del modelosocial europeo. En teoría y simplificando: despidogratis para el empresario y ayudas estatales paralos parados”.

“La globalización se puede hacer de muchasmaneras, afirma Antonio Baylos, catedrático deDerecho del Trabajo de la Universidad de Casti-lla-L1a Mancha. Pero ésta (la flexiguridad) sólobusca la degradación de los derechos de lostrabajadores, pues pone el centro de gravedad enla rebaja de las garantías del despido. La decisiónde ampliar la semana laboral a 60 horas o lassentencias que permiten a las empresas de laUE pagar a los trabajadores de Europa del Estesegún los convenios de sus países de origen, esuna muestra de la deriva de la Comisión en estesentido”. (El País, 27 de junio de 2008, pág. 37)

IV. El precio del petróleo“Los contratos de futuro sobre petróleo (pro-

mesas de compras y de ventas sobre un productoque aún no existe físicamente) han pasado en dosaños de 1,7 billones de dólares a 8 billones. (Hay630 fondos vinculados a la evolución del precio dela energía). Con unos precios que se han dupli-

cado en un año, la cuestión no se centra en si hayespeculación en el mercado del crudo (el Ministrode Industria español la calcula en un 40% delprecio del petróleo), algo que nadie niega, sino silo que realmente existe es manipulación”. (El País,29 de junio, Negocios 4).

(Añadimos una noticia más y un comentariopor su relación con el transporte, a su vez vincu-lado al petróleo)

“Comunidades de espaldas a Kioto. Las emi-siones de CO2 de Madrid, Andalucía, Baleares,Canarias, Valencia y Murcia han aumentado másde un 75% desde 1990, cuando el objetivo era del15%.” (El País, 30 de junio 2008, pág. 38)

“Estamos destruyendo el Amazonas para ali-mentar vacas (con destino a los países ricos,puntualizamos nosotros). La industria de la carneprovoca más emisiones de CO2 que el transporte.Deberíamos gravar la producción de alimentospara ganado”. (Jeremy Rifkin, Presidente de laFundación Tendencias Económicas. El País 27 dejunio 2008. pág 42)

Después de todo lo aducido hasta ahora,mediten ustedes sobre la definición de contu-maz que nos da el diccionario y dígannos si noson contumaces en grado extremo los fautores,beneficiarios y doctrinarios del sistema neoliberalque nos domina, a nosotros y al mundo. Hacemosnuestra la definición de Mayor Zaragoza: los paí-ses más prósperos (sus dirigentes y el conjuntode sus sociedades) son contumaces porque están(estamos) conscientemente “empecinados en nomodificar un ápice su sistema injusto y arbitrario,aferrados a unas pautas que les permitirán seguirexplotando, con miope avidez, los recursos natu-rales sobre los que se ha basado hasta ahora suprosperidad”.

(Contumaz (Definición) Obstinado o rebelde.Se dice del que se mantiene en una actitud equi-

Page 6: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

4

vocada o censurable, a pesar de consejos, desen-gaños, castigos, etc. Empedernido, impenitente,incorregible, recalcitrante.)

Y a nosotros nos toca ser persistentes enel esfuerzo por lograr un mundo justo y pacifi-cado, es decir, no cejar en nuestras denuncias,en nuestras propuestas, en nuestras acciones ycompromisos sociales y políticos, en la búsquedade colaboración con todas las personas de buenavoluntad, sin desfallecimientos, sin cansancios,sin distracciones, y con buen ánimo; no comoquien arrastra un pesado fardo sino con la alegríade quien está colaborando a quitar de todas lasespaldas los ignominiosos fardos que sobre ellashace cargar este cruel sistema .

(Persistente (Definiciones): Que persiste.Persis-tir: durar, perdurar, subsistir, continuar, permanecer,pervivir, seguir, insistir, perseverar, mantenerse).

Nuestra persistencia, como ya saben nues-tros lectores, está orientada a tres objetivos: 1º.-creación y formación de la persona solidaria desentido comunitario, 2º.-la difusión en todos losambientes sociales a donde lleguemos del idealde sociedad justa y el apoyo a los grupos e inicia-tivas de acción que van surgiendo y 3ª.-luchar porun cambio institucional que desmonte las injus-ticias institucionales, especialmente refugiadas,con la anuencia de los estados, en el entramadofinanciero y de las empresas supranacionales.

De los dos primeros puntos algo hemos dichoya en anteriores editoriales y artículos. Añadimosahora algunas ideas, más bien esquemáticas, enrelación al tercer punto, como habíamos prome-tido en el anterior editorial, y concretado por faltade espacio a un solo objetivo.

Dada la real interdependencia de todos loshabitantes del planeta, se impone como desea-ble y necesario la constitución de una autoridadmundial que, partiendo del respeto para todos delos derechos humanos y observando con escru-pulosidad el principio de subsidiariedad, realicela justicia distributiva de los bienes existentesentre todos los países y personas, atendiendo alas necesidades básicas de todos y a la posibili-dad real de producción de bienes sin agresionesgraves a la naturaleza que la inutilicen para seguirnutriendo a las generaciones futuras. Otra de susfunciones esenciales sería el mantenimiento de lapaz entre las naciones y grupos.

Para realizar ambas funciones tendría quellevar a cabo tres acciones inmediatas: hacer unrápido traspaso de bienes de los países ricos a

los países pobres que les permita a estos desa-rrollarse de veras (una especie de Plan Marshalla escala mundial); desmantelar el poder que,por encima de los estados, tiene el entramadofinanciero y el de las empresas supranacionales,y devolver el poder económico y político a lospaíses dotados (o dotándolos) de Gobiernos legí-timamente democráticos.

No podemos entrar en definir los instrumentosconcretos, legales y políticos, de que deberíaestar dotada esta autoridad mundial ni qué sis-tema más democrático sería el necesario paraelegirla. De lo que sí estamos convencidos es deque la Organización de Naciones Unidas (ONU),tal como está ahora establecida con el veto de loscinco “grandes” y, por ello, sin un funcionamientoverdaderamente democrático, no puede servir, sinuna profundísima reforma, para ser el cimiento ysostén de la autoridad mundial que propugnamos.Por ello creemos que un buen objetivo para losinternacionalistas convencidos (y debiéramosserlo todos) sería luchar por las democratizaciónde la ONU; lo cual puede llevarse a cabo de múl-tiples maneras. Entre otras, evidenciar el absurdode una organización que quiere representar almundo y permite el veto antidemocrático de susmiembros más poderosos; poner al descubiertola interesada manipulación (o ninguneo) que de lamisma hacen las potencias hegemónicas; poten-ciar la creación de agrupaciones de países confuncionamientos democráticos que puedan irseliberando de la influencia de los países poderosos;crear conciencia en grupos, asociaciones, partidospolíticos, etc. de que los insoslayables problemasactuales sólo desde instancias mundiales puedenabordarse con garantía de éxito, etc.

Baste, pues, lo dicho hasta aquí para seguirmeditando y tomando decisiones. Para terminarnos atrevemos a hacer un ruego a las numero-sísimas asociaciones que luchan “por un mundomejor” y a los partidos políticos, también numero-sos, que proponen alternativas puntuales a deter-minados problemas de distinto calado nacional ointernacional y que rechazan por razones seriasel injusto sistema socio-político actual. ¿Por quéno se unen todos para decirles conjuntamente alos responsables políticos, económicos y socialesque no bastan reformas puntuales sino que hayque llegar (esta vez sí) a planteamientos globalesque valgan para todos?

Se difundió hace años entre nosotros un lemaque aún nos parece de actualidad: “Acción Globalde los Pueblos”. En ello debiéramos estar.

Page 7: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

5

Europa S.A.La privatización de los servicios públicos

avanza de forma implacable en toda Europa.Este artículo analiza qué es lo que eso implicapara onsumidores, trabajadores, ciudadanos yla democracia en general.

Hasta el presidente de la autoridad italianaen materia de competencia y mercado admiteque, al fin y al cabo, puede que haya bienespúblicos que deban quedar al margen de lalógica mercantil. En febrero de este año, Anto-nio Catricalà declaró: ‘Lo cierto es que, algúndía, deberemos distinguir entre el mercado y losservicios universales. Hasta la fecha, todos losesfuerzos han resultado infructuosos, y hasta lavaliente Inglaterra ha fracasado en la liberaliza-ción de los ferrocarriles y del sistema de trans-portes en general’.

Un comentario notable teniendo en cuentaque procede de alguien que es un verdaderopartidario de la competencia y el libre mercado,y se ha desecho en elogios sobre las propues-tas de ley para la apertura de los servicios públi-cos al mercado. En esa misma audiencia sobre‘reestructuración de los servicios públicos’ anteel Senado italiano, Catricalà tuvo que admitirque, incluso en el caso británico (siempre citadocomo un ejemplo positivo de liberalización), ‘sehan constatado problemas desde el punto devista del servicio y quizá –dado que las autori-dades británicas hace años que no proporcio-

nan datos sobre la seguridad- también en elcampo de la seguridad’.

En toda Europa se está viviendo un intensoconflicto sobre el futuro de los servicios públi-cos. Por un lado, están aquellos que opinan quela privatización y la liberalización son instrumen-tos indispensables para cubrir las necesidadesde los consumidores, mejorar la eficiencia delas finanzas públicas y crear un mercado euro-peo común que permita la libre circulación deempresas, profesionales y trabajadores. Por elotro, están los que hacen hincapié en el riesgoque entraña privatizar servicios históricamentegarantizados y protegidos por el Estado, des-pojando así a la población de un control demo-crático sobre la forma en que se gastan susimpuestos.

Vivimos tiempos difíciles. En Italia, la priva-tización empezó con las empresas industrialesde titularidad estatal. Ahora, el Gobierno deProdi la está ampliando a servicios públicoslocales básicos, es decir, a lo que consideramoscomo ‘bienes comunes’. Alemania sigue inmersaen el proceso de venta de sus infraestructuras:energía, ferrocarriles, telecomunicaciones, etc.En todos los países, las ideas que surgierondurante los años de Thatcher y Reagan entrelos partidos conservadores se han convertidoen consenso generalizado entre los partidos decentro-izquierda, a pesar de que cada vez sehace más evidente el fracaso de la privatización

Dossier: Privatizar beneficios, socializar pérdidas

LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EUROPA: DE LAPRIVATIZACIÓN A LA PARTICIPACIÓN

EUROTOPIA nº 4Sindicatos colaboradores: CGIL (Italia), CCOO (España ),

EPSU (Europa), Sud-PTT (Francia), Unison North (Gran Bretaña) TUC North (Gran Bretaña), Ver.di (Alemania)

Socios colaboradores: Transnational Institute (Países Bajos),Aitec (Francia), European Services Strategy Unit (Gran Bretaña),

Avgi (Grecia), Carta (Italia ), El Viejo Topo (España), Epohi(Grecia), Il Manifesto (Italia), MO* (Bélgica), Politis ( Francia),

Red Pepper (Gran Bretaña)

Page 8: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

6

y de la liberalización desde el punto de vista dela satisfacción del consumidor y de la eficienciade las finanzas públicas.

El Reino Unido es el país donde la privati-zación ha llegado más lejos. La liquidación deempresas industriales como las del carbón y elacero forma ya parte de la memoria histórica.Actualmente, el país está abriendo a la empresaprivada los gobiernos municipales, la sanidad, laeducación y parte del sistema de justicia penal.Los organismos públicos se van convirtiendoasí en unidades que adquieren servicios, porencargo, de entes del sector público, privado ydel voluntariado. También se les está exigiendoque creen nuevos mercados de competenciapara proveedores allí donde nos lo hay.

Teoría y práctica

Este proceso, no obstante, está plagado decontradicciones. Una de ellas se da entre laspromesas de la liberalización y las consecuen-cias de la privatización. Aunque en la prácticaestos son dos fenómenos muy estrechamenterelacionados (la liberalización suele allanarel terreno de la privatización), en teoría sondistintos y, a menudo, se utilizan con distintosfines ideológicos y políticos. Al menos en teoría,los gobiernos afirman que emplean la liberali-zación para estimular la competencia y evitarque instituciones con un monopolio o un cuasimonopolio fijen los precios. Por tanto, se diceque la liberalización de los servicios beneficiaal consumidor. La privatización, en cambio, con-siste en el traspaso parcial o total de industriaspúblicas al sector privado. Margaret Thatcher lautilizó en su forma más pura –la venta directa deesas industrias– para derrotar a los sindicatos y,desde entonces, se ha ampliado para incluir lasustitución del suministro público de serviciospor el suministro privado a través del procesode competencia y mercantilización.

No obstante, a menudo las repercusionesde la privatización chocan en la realidad con losargumentos teóricos de la liberalización, y losgobiernos se ven obligados a poner en marchaprogramas de liberalización con el objetivo decombatir los privilegios de las empresas priva-das monopolísticas.

Ejemplo de ello es la forma en que operanlos servicios postales y las empresas telefóni-cas. Aunque Telecom Italia, por ejemplo, se haprivatizado y ahora compite con otras empresas

privadas en el mercado de la telefonía móvil,según estudios efectuados por Eurobarometer,un centro de investigación contratado por laComisión Europea, los consumidores italianosregistran los niveles de satisfacción más bajosde Europa, tanto en términos de servicio alcliente como de precios. Las respuestas máspositivas por parte de los consumidores proce-den en cambio de países donde sigue preva-leciendo la propiedad pública de las empresastelefónicas. Otro ejemplo clásico de los defectosde la privatización en Italia se manifiesta enlos altos costes y el mal funcionamiento de lasautopistas públicas, privatizadas en 1999.

La experiencia italiana ilustra muy bien unode tantos problemas inherentes a la privatizacióny a la liberalización que es común a toda Europa:el fin del monopolio de Estado no se ha traducidoen la creación de un mercado competitivo, sinoen oligarquías privadas y en grandes beneficiospara las empresas; pero no para las administra-ciones públicas, que no consiguen resolver losproblemas de falta de financiación y endeuda-miento. Las instituciones financieras han sido lasprincipales beneficiadas con la privatización deinfraestructuras en Europa. La historia se repiteen todo el continente: deterioro de los serviciosliberalizados, despido masivo de trabajadores ydebilitamiento de los sindicatos.

Conflictos de interés

Otra de las consecuencias a escala europeade la privatización y la liberalización se hacepatente en los tremendos conflictos de interésentre las principales redes de telefonía, medios,electricidad y gas del continente. La ComisiónEuropea, por ejemplo, desea separar la propie-dad de las empresas productoras de energía dela propiedad de las empresas que administranlas redes de suministro; una división que tam-bién busca en el sector de las telecomunicacio-nes.

Precisamente en relación a éste último, sur-gió hace poco un conflicto entre la comisariaeuropea para la Sociedad de la Información ylos Medios de Comunicación, Viviane Reding,y el Gobierno alemán. El problema en estecaso atañe a Deutsche Telekom, que está rea-lizando grandes inversiones en fibra óptica y notiene ninguna intención de permitir a posiblescompetidores que accedan a estas redes. Demomento, la cuestión está bloqueada, pero este

Page 9: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

7

tipo de conflictos es cada vezmás habitual y confirma cómo eldebilitamiento del sector públicosólo favorece los intereses de laselites económicas.

El paso de lo público a loprivado que ha tenido lugar enEuropa ha puesto también derelieve el vínculo entre privati-zación (de industrias, infraes-tructuras y empresas públicas)y la creciente influencia de losmercados financieros en la direc-ción de la economía y la socie-dad. En muchos países euro-peos, la privatización ha estadodirectamente relacionada conel ‘accionariado difuso’ y con el‘capitalismo popular’, aunque lasempresas aseguradoras y los fondos de pen-siones, y nos los ciudadanos de a pie, son losmayores compradores.

En Francia, por ejemplo, el Gobierno haoptado por la vía del accionariado público ypor la entrada en nuevos mercados. ‘Siemprecon el pretexto de controlar el sector público,los gobiernos de izquierda y derecha nos hanllevado a una profunda transformación de lasempresas públicas en multinacionales indus-triales, con una creciente cuota de capital pri-vado’, comenta Nicola Galepides, del principalsindicato francés de las telecomunicaciones.‘Las industrias estatales como France Tele-com y EDF-GDF han ido comprando cada vezmás empresas públicas en países emergen-tes’, explica Galepides, y su actividad a escalamundial se incrementará con la privatización.Parece que el próximo objetivo de los privatiza-dores será el servicio postal, con el sector dela mensajería internacional en primera línea detiro. ‘Dado que no es un mercado en expansión’,dice Galepides, ‘lo que empeorará serán losderechos de los trabajadores y la calidad de losservicios para los ciudadanos’.

También el Gobierno español se ha vol-cado en el sector privado. Aquí, la privatizaciónempezó cuando se privatizaron los sectoresindustrial y de los servicios públicos en 1986.El INI (Instituto Nacional de Industria) vendióSeat y Puralator a empresas extranjeras priva-das, mientras que el 38 y el 98%, respectiva-mente, de dos importantes empresas energéti-cas estatales, Gesa y Endesa, se vendieron en

el mercado financiero. En las últimas oleadas deprivatización, también han entrado en escenabancos y empresas de producción de alimen-tos, forestales y tabacaleras.

Este proceso de mercantilización de lo queantes eran servicios estatales está provocando,entre tras cosas, que el ciudadano se con-vierta en consumidor y en pequeño accionista.Las implicaciones políticas de esta cuestiónse deberían discutir muy seriamente, ya quesubyacen a muchas de las contradicciones delas políticas de los partidos de izquierda. Sólohay algo que explique la predilección de esosantiguos partidos de la izquierda por la privati-zación: la voluntad de establecer pactos con losnuevos peces gordos de las finanzas.

Democracia y servicios públicos

Hay dos cuestiones estratégicas recurrentes.La primera es cómo definir en términos jurídicos‘servicios de interés general’ y ‘servicios de inte-rés económico general’; la segunda es la cues-tión de la democracia participativa.

La literatura sobre el primer punto es amplia,pero aún no existe acuerdo a escala comunita-ria. Según un reciente estudio italiano realizadopor la federación sindical CGIL, la Rete NuovoMunicipio, Attac Italia y Arci, el derecho comuni-tario ‘no reconoce la noción de servicio público’,sino la de ‘servicio de interés económico gene-ral’. Por tanto, una de las tareas políticas másapremiantes para los detractores de la priva-tización en Europa pasaría por garantizar una

Page 10: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

8

directiva clara y definitiva sobre los servicios deinterés general.

Otro problema fundamental que hay queabordar es el de la democracia. La privatiza-ción ha ido de la mano de ideologías políticas‘individualistas’ y autoritarias. La UE está experi-mentando una desastrosa falta de participacióncívica en sus políticas, tal como destaca unainvestigación efectuada por la Unidad Interna-cional de Investigación de los Servicios Públi-cos de la Universidad de Greenwich (véasewww.psiru.org) por encargo de la FederaciónEuropea de Sindicatos de Servicios Públicos(FSESP), que se muestra muy crítica con elinforme oficial de la Comisión Europea sobreservicios y liberalizaciones. Los investigadoresdestacan que el informe de la Comisión –que,al fin y al cabo, trata temas de vital importanciapara todos los ciudadanos europeos– sólo sepublicó en inglés y fue redactado por un cír-culo muy reducido de personas que no sólo noimplicaron mínimamente a las asociaciones dela sociedad civil, sino tampoco a otros repre-sentantes institucionales de la propia Comisión.En el informe Evaluating Network Services inEurope: a critique of the EC evaluation of theperformance of network industries (disponible,en inglés, en www.psiru.org/reports

/2006-03EU-EPNIcrit.doc), el autor, DavidHall, hace hincapié en ‘la necesidad de un pro-ceso independiente, participativo y democrático:la Comisión Europea no debería actuar comodefensa, jurado y juez de sus propias políticas’.

Bolkestein y el futuro

Uno de los retos importantes a los que seenfrenta Europa en estos momentos es la direc-tiva Bolkestein sobre la liberalización de ser-vicios, una de las últimas de toda una serierelacionada con el mercado único europeo. Lasdirectivas anteriores estaban dirigidas a secto-res concretos –telecomunicaciones, energía,transporte ferroviario, residuos y servicios pos-tales– y exigían que todos los Estados miem-bro se comprometieran con un calendario dedesregulación que abriera las redes públicas aoperadores privados.

Bolkestein, en cambio, persigue la completaliberalización de las industrias de servicios,creando un mercado europeo común. La for-mulación del texto original suponía un ataquedirecto contra los derechos de los trabajadores,

ya que permitía a cualquier empresa de un paíscomunitario contratar a trabajadores en otrospaíses de la Unión en virtud de la legislaciónlaboral más laxa de su ‘país de origen’.

Las protestas que se sucedieron por todaEuropa desembocaron finalmente en un com-promiso por el que se excluyó la cláusula delpaís de origen y se protegieron ciertos serviciosde la apertura al mercado. ¿Pero cuánto tiempodurará ese compromiso? ¿Quién puede des-cartar que, en el futuro, una empresa extranjeraconsiga ejercer la suficiente presión como parahacerse con servicios en ámbitos que ahoraestán protegidos? ¿Qué sectores quedaránexcluidos de la liberalización en el mercadointerno de la Unión? Todos los servicios, vin-culados a todo tipo de interés general, podríanquedar finalmente liberalizados para dejar alEstado la mera responsabilidad de asistir a lossectores más vulnerables.

Una de las próximas líneas de batalla de laliberalización y privatización estará muy proba-blemente relacionada con la sanidad. En estesentido, cabe destacar que el actual comisarioeuropeo de Sanidad es el chipriota MarkosKyprianou. Y Chipre, en caso de que alguien nolo supiera, es un país que carece de sistemasanitario público.

‘Estábamos rotundamente en contra de laprivatización’, recuerda el sindicalista noruegoRolv Hanssen.‘Entonces alguien nos preguntó:“ya sabemos en contra de qué estáis, ¿peroque proponéis?”’. Esa es la gran pregunta quese está planteando la izquierda de toda Europamientras intenta tomar aliento en plena embes-tida neoliberal. ‘Defender’ y ‘luchar contra’ sehan convertido en dos constantes del léxico dela izquierda durante los últimos 20 años. Fal-taba ‘transformar’. Pero sindicatos, municipios ymovimientos de todo el continente, víctimas deuna socialdemocracia que desertó para abrazarla causa de la mercantilización, han empezadoa experimentar con nuevos modelos de gestiónde los servicios públicos como elemento funda-mental para evitar que cambien de manos. Enese intento por arrancar a la derecha la agendasocial, se ha contado con la participación detrabajadores y ciudadanos, y la movilización dela sociedad civil. Y, con ello, la inexorable mar-cha de los privatizadores se ha ralentizado y, enalgunos lugares, se ha detenido por completo.

Page 11: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

9

‘Trondheim es lo que nos inspira’, declaróel líder laborista noruego Jens Stoltenberg trasla victoria de su partido y sus socios de centro-izquierda en las elecciones nacionales de 2005.Según los observadores, el programa del nuevoGobierno –que se compromete, entre otrascosas, a acabar con todas las privatizacionesy a adoptar un papel más activo en la gestiónde empresas como la ferroviaria, en la que elEstado es socio mayoritario– es seguramenteel más radical que haya presentado cualquierpaís miembro de la OCDE en muchos años. Yeso sin olvidar que Stoltenberg era consideradocomo la versión noruega de Tony Blair cuandoasumió la dirigencia del partido. Fue la expe-riencia de Trondheim, la tercera mayor ciudaddel país, donde una coalición de sindicatos yorganizaciones de la sociedad civil impulsó unaplataforma de izquierda para poner en marchaun ‘programa radical para revindicar el sectorpúblico’, lo que obligó al Partido Laborista acambiar de rumbo. Así, el partido ha pasado deser un firme defensor de las privatizaciones amostrarse contrario a ellas.

El proceso comenzó en Trondheim en 2002,cuando la confederación de sindicatos de laciudad, previa consulta con sus delegaciones,desarrolló un programa político de 19 puntospara las elecciones municipales de 2003. El pro-grama se centraba en toda una serie medidascon las que contrarrestar la política del gobiernode derechas en materia de licitación competitivapara los servicios públicos. Las demandas delsindicato se presentaron a todos los partidospolíticos, la confederación de sindicatos clasi-ficó las respuestas y, posteriormente, difundiósu análisis entre los afiliados y los vecinos. Lospartidos que habían dado apoyo a gran parte delas demandas sindicales –el Partido Laborista,la Izquierda Socialista y la Alianza ElectoralRoja– obtuvieron la mayoría en el consistorio.Según los sondeos a pie de urna, el 70 porciento de los afiliados sindicales votó por laizquierda, frente al 54 por ciento de las eleccio-nes anteriores.

Esta nueva mayoría de izquierda en el ayun-tamiento se embarcó casi de inmediato en unapolítica de remunicipalización de los serviciospúblicos, abriendo negociaciones para recu-perar la titularidad de la empresa municipal deautobuses y revocando una decisión que pre-tendía privatizar los cines de la ciudad. Tampocose renovó una serie de contratos con empresas

privadas para la provisión de asistencia a losancianos y se puso en marcha un ambiciosoprograma de inversiones en las escuelas públi-cas. De esta forma, Trondheim, en contra delas tendencias nacionales, incrementó la ayudasocial destinada a todos aquellos que no parti-cipan en el mercado laboral, como las madressolteras.

‘Con la mirada puesta en Trondheim’ se con-virtió en el lema de la izquierda y del movimientosindical en Noruega, que repitió la campaña deTrondheim para las elecciones nacionales de2005. Promovida por Attac y los sindicatos, lacampaña organizada en Oslo en 2005 instabaa la clase política a aceptar demandas comoel fin de las privatizaciones y de las rebajasde impuestos. Unas 4.000 personas asistie-ron a una manifestación celebrada con tal finen la capital. Tras las elecciones, los partidosde centro e izquierda recibieron la visita degrupos activistas y del movimiento sindical.Cuando se formó la nueva coalición, integradapor el Partido Laborista, el Partido de Centro eIzquierda Socialista, el proceso de privatizaciónse detuvo.

Pero la victoria no se alcanzó gracias a unúnico frente. Mientras los sindicatos intentabanproteger los servicios públicos a través de sucampaña política, también estaban luchandopor cambiarlos desde dentro. Desde fines delos años noventa, el mayor sindicato del país, elSindicato de Empleados Municipales y Genera-les (Fagforbundet), ha estado fomentando unapolítica de participación de los trabajadoresdel sector público para mejorar la calidad delos servicios. Esta estrategia, conocida como‘proyecto por un nuevo municipio’, es un intentopor superar la amenaza de la privatización aca-bando con la excusa de que los servicios estánmal gestionados. ‘Sabemos que los empleadosdel sector público quieren hacer un buen tra-bajo. Durante el almuerzo, en el comedor, discu-ten temas de trabajo’, comenta Rolv Hanssen,ex asesor de Fagforbundent. ‘La idea es utilizarsus conocimientos y escucharles’. Se iniciaronasí proyectos piloto en municipios pequeños,en que se celebraron reuniones entre emplea-dos y usuarios de los servicios; se animó a lostrabajadores a presentar sus ideas para mejorarlos servicios, se compartieron conocimientos.Todos los cambios se realizaron partiendo dela base de que, tras el proceso, no se perderíaningún puesto de trabajo. El Gobierno de cen-

Page 12: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

10

tro-izquierda de Noruega ha adoptado ahoraesta política, que se ampliará a 100 municipioseste mismo año.

El sindicato de los servicios públicos Kom-munal de Suecia ha puesto en marcha un expe-rimento parecido, conocido como ‘Come On’,por el que se insta a los trabajadores a identifi-car las áreas susceptibles de mejora y a encon-trar nuevas formas de trabajar; de nuevo, con lagarantía de que los cambios no se adoptarán aexpensas de sus propiospuestos. En palabras delvicepresidente de Kom-munal, Lars-Ake Almqvist,‘frente a las demandasde los empresarios, quedefendían recortes enlos servicios públicos osu privatización, Kom-munal se dio cuenta deque limitarse a rechazarlos cambios no es muyconstructivo, sobre todoporque algunas de lasacusaciones sobre laineficiencia de los servi-cios públicos eran cier-tas. Así que empezamosa desarrollar un modelopara construir organiza-ciones más eficientes, nojerárquicas, que involu-craran a los empleados,con el objetivo de ahorrarfondos sin despedir a lagente’. Ahora son 60 losmunicipios que sigueneste modelo en ámbitos como el cuidado de losancianos y los servicios de agua.

Los sindicatos británicos también se hanenfrentado al sector privado en su propio campo–las licitaciones competitivas– y han ganado.En Newcastle, el sindicato del sector públicoUnison consiguió en 2002 un contrato de 250millones de libras para el suministro de los ser-vicios informáticos y afines del ayuntamientodurante 10 años. Esta opción ‘interna’ ganó aotra propuesta presentada por la multinacionalde las telecomunicaciones BT. Al igual queen Trondheim, el triunfo sindical se alcanzómediante una amplia campaña política carac-terizada, entre otras cosas, por la formación deuna Alianza de los Servicios Públicos contra las

privatizaciones, integrada por concejales queapoyaban la iniciativa y grupos comunitarios, yla publicación de un manifiesto de los serviciospúblicos. En opinión del investigador DexterWhitfield, que ayudó a preparar la licitación,‘nadie podría haber acusado al sindicato en nin-gún momento de estar meramente preocupadopor los estrechos intereses económicos de susmiembros. Este énfasis en la política pública fuemuy importante. Los afiliados estaban igual de

interesados en el conte-nido de sus trabajos, elservicio suministrado, elproceso mediante el queproporcionaban los ser-vicios y a quién debíanrendir cuentas’. La con-fianza que generó estalicitación interna animóa Unison a revisar todasu estrategia sobre con-trataciones públicas y,desde entonces, ha con-seguido importantes con-tratos para la gestión decomedores escolares yservicios de tecnología envarios centros educativos.También se ha reelabo-rado la estrategia de con-trataciones públicas delayuntamiento con el finde promover las licitacio-nes internas y evaluarlascon la misma lupa quelas del sector privado.‘Antes, había que arras-

trar al ayuntamiento a la mesa de negociacio-nes para presentar una propuesta interna’,explica Whitfield. ‘Ahora la piden directamente’.Y cree además que el resto del movimientosindical británico debería tomar buena nota delo que se ha conseguido en Newcastle. ‘Se tratade decir “puedo hacer esto” y tener las naricesde ponerse a hacerlo’.

Y mientras los sindicatos han ido ganandoen imaginación y ambición para articular sudefensa de los servicios públicos, se ha abiertootro camino en la lucha contra las privatizacio-nes desde un frente totalmente distinto: el delmovimiento para capacitar a los consumidoresde servicios. En los últimos años, el conceptode ‘presupesto participativo’ –‘la apropiación

Page 13: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

11

de los servicios públicos por parte de los ciu-dadanos de a pie’, en palabras de uno de susdefensores– ha salido de su cuna en Brasilpara difundirse por toda Europa. En España.,el 5,2 por ciento de la población vive en munici-pios que practican el presupuesto participativo,adoptado por ciudades como Córdoba, Sevilla,Getafe y Albacete. En Sevilla, una coalición for-mada por el Partido Socialista e Izquierda Unidaempezó a ceder parte de su poder sobre lasarcas municipales a 21 asambleas vecinales detoda la ciudad en 2004. Los departamentos deobras públicas, deportes, juventud, educación,cultura, medio ambiente y sanidad someten unacifra de hasta 30 millones de euros de su pre-supuesto total a la deliberación ciudadana. Elproceso se ha traducido en proyectos de inver-sión pública como la construcción de piscinas ycentros deportivos, programas de regeneraciónurbana en zonas desfavorecidas y rehabilitaciónde escuelas públicas.

Según Javier Navascués, director de la Fun-dación de Investigaciones Marxistas, el presu-puesto participativo propone una alternativaa la simple defensa del control verticalista delEstado sobre los servicios públicos y a las pri-vatizaciones o subcontrataciones. En lugar deuna continuidad del statu quo, representa unanueva democratización de la esfera pública. ‘Lasluchas contra las privatizaciones en España raravez han propuesto una alternativa a la gestiónpública burocrática tradicional’, comenta Navas-cués. ‘La gente está adquiriendo capacidades,aprendiendo cómo luchar por sus proyectosy sueños sin perderse por los laberintos delaparato estatal. Es una experiencia verdadera-mente gratificante ver cómo los ciudadanos dea pie cuestionan a los cargos públicos’.

En Italia, muchas localidades se han unidopara formar la Rete del Nuovo Municipio, unared comprometida con una globalización “desdeabajo” y la protección de la diversidad local, queestá experimentando con formas participativaspara el gobierno municipal. El los últimos 10años, son muchos los municipios –desde lospequeños pueblos de Grottammare y PieveEmanuele hasta barrios enteros de Roma– quehan adoptado formas de administración y plani-ficación participativas. La red, cuyos principiosde democracia participativa se están propa-gando a gobiernos provinciales y regionales,sobre todo en la Toscana, está planteando unaalternativa a la venta de los servicios hídricos

de propiedad municipal al sector privado. Elmodelo se basa en la ‘gestión compartida’, porla que los usuarios del recurso están represen-tados en una junta gestora y las zonas vecinastienen su propia voz a través de una junta ‘detransacciones’, con lo que se garantiza que nose impongan intereses egoístas y autárquicos.La legislación italiana no permite aún la exis-tencia del modelo ‘público-local’, y ministros delcentro-izquierda están incluso intentando frenarlos experimentos en pequeños municipios. Lanueva ley en esta materia fomenta, de hecho,las simples privatizaciones, pero la red estátrabajando con la izquierda en el Gobierno paraintentar modificarla.

Todas estas iniciativas se caracterizan porcierto sentimiento de apremio por aprovecharel impulso de los cambios. Pero eso no significaque sean homogéneas ni exentas de conflictosentre usuarios y proveedores de servicios. EnTrondheim, donde el “nuevo modelo municipal”de aprovechamiento de los conocimientos delos trabajadores fue iniciado por un gobierno deizquierda, respaldado por una alianza de sindi-catos y organizaciones de la sociedad civil, lademocracia participativa de los ciudadanos “esun tema que nunca ha estado sobre la mesa”,en palabras del investigador Einar Braathen. Encambio, en Sevilla, las iniciativas para involucrara los usuarios en el suministro de los servicioscomo parte de una estrategia más general haciala participación ciudadana se han topado con larenuencia de los sindicatos.

El catalizador más inmediato para muchosde estos experimentos ha sido la amenazaexterna de la privatización. Pero eso no significaque ese contexto se vaya a repetir siempre. Losejemplos de participación de los trabajadoresen Noruega y Suecia, por ejemplo, se hanconvertido en campañas independientes porla adopción de reformas, aunque se originarancomo una reacción de defensa ante la amenazade ruptura del sector público. Al menos 55 ciu-dades de Europa practican actualmente algunamodalidad de presupuesto participativo. Estas‘alternativas a la privatización” se están convir-tiendo en auténticas alternativas por su valorintrínseco y siguen su propio camino, ajenas ala amenaza contra la que se crearon.

Page 14: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

12

Europa unida en defensa de los servi-cios públicos

Giulio Marcon y Duccio Zola repasan laresistencia a las privatizaciones en Europa,destacando el papel de las iniciativas sindicalespaneuropeas y de una creciente alianza entremovimientos sociales y sindicatos.

Una petición popular de un millón de fir-mas para proteger a los servicios públicos; unacampaña por una normativa marco que no dejeespacio a las ambigüedades en la definiciónde lo que es interés público e interés general;numerosas movilizaciones que reivindican unaEuropa social basada en los derechos de laciudadanía, en el acceso a los servicios, en losbienes comunes y en la custodia del bienestaruniversal. Todas estas iniciativas ilustran cómomovimientos sociales y sindicales son hoy acto-res clave en la defensa de los servicios públicosen Europa. El reto consiste en salvaguardar loque queda del modelo social europeo, defen-diendo el papel del sector público en la organi-zación de los servicios y en la planificación dela economía, y una ciudadanía social realmenteinclusiva.

La petición de la Confederación Europea deSindicatos (CES), la campaña por una norma-tiva marco presentada por la Federación Sin-dical Europea de Servicios Públicos (FSESP/EPSU) y las muchas iniciativas de movimientosde todo el continente forman parte de un pro-ceso de lucha por una Unión Europa más social.Su objetivo es reimpulsar una política más inter-vencionista y orientada al público, después deque, durante décadas, los numerosos pactosy tratados de la UE, desde el Pacto de Estabi-lidad y Crecimiento de Maastricht, hayan idoerosionando paulatinamente el papel del sectorpúblico. Y una pieza clave de todas estas cam-pañas es el reconocimiento de lo importanteque es construir alianzas entre sindicatos, movi-mientos sociales y comunidades locales.

Un buen ejemplo de ello se encontraría enAlemania, donde el sindicato del sector delos servicios Ver.di encabeza una movilizaciónnacional contra la rebaja de los subsidios ener-géticos anunciada por el Gobierno, una medidacon que se prepararía el terreno de la privati-zación. El suministro energético en Alemaniadepende de 1.400 empresas municipales queno podrían sostener los recortes previstos sinrecurrir al despido masivo de trabajadores.

‘La medida beneficiaría a las grandes mul-tinacionales privadas de la energía e iría endetrimento de unas importantes entradas en lasarcas municipales que se destinan a serviciosbásicos como el trasporte público o el cuidadode niños y ancianos’, explica Herman Schmid,sindicalista de Ver.di. El pasado 7 de febrero,25.000 personas se manifestaron en Berlín con-tra la privatización.

En el país vecino, Francia, ha nacido la Con-vergence Nationale des Collectifs de Défenseet de Développement des Services Publics, quereúne a sindicatos, asociaciones de consumido-res y organizaciones políticas que abogan porla defensa y la democratización de los serviciospúblicos a escala nacional.

En España e Italia, se están adoptando nue-vos enfoques en el ámbito de la participación yla democracia local. En regiones como Toscanay en grandes ciudades como Sevilla, así comoen muchos pequeños municipios, se estándifundiendo cada vez más los presupuestos par-ticipativos y otras herramientas democráticas enun intento por devolver a manos de los ciuda-danos el control y las decisiones sobre el sumi-nistro de los servicios públicos. De este modo,se promueve la defensa de estos servicios y sefortalece la resistencia a la privatización.

En Italia, ha sido el agua la protagonista deuna lucha contra la privatización que ha cose-chado un gran éxito. El Foro por el Agua Pública,en que confluyen unos 70 grupos activistas,sindicatos y más de 700 municipios, presentórecientemente una campaña nacional para aca-bar con la privatización de las empresas deagua locales y recuperar la gestión pública deservicios regionales y locales ya privatizados.Mientras la Asamblea Mundial del Agua sereunía en Bruselas y declaraba que el agua eraun bien público y un derecho humano universal,el Foro italiano organizaba una manifestaciónmultitudinaria en Palermo, donde el gobiernoregional de centro-derecha estaba traspasandola gestión del agua –un recurso especialmentevital en Sicilia, región que padece una constanteescasez de agua– a empresas privadas.

‘Curiosamente, la privatización del agua seconsidera algo moderno e innovador’, comentaMarco Bersani, de Attac Italia. ‘Pero la propiedady la gestión privadas del agua no son ningunanovedad. Fue sólo a principios del siglo pasadocuando los gobiernos, enfrentados a graves

Page 15: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

13

epidemias, se dieron cuenta de la necesidad dedisponer de un servicio público de agua, accesi-ble a todo el mundo.’ La campaña del Foro ya harecogido 100.000 firmas.

En el Reino Unido, la defensa de los servi-cios públicos se ha centrado especialmente enla sanidad. Decenas de miles de personas sehan manifestado y firmado peticiones contra losrecortes y la privatización del Servicio Nacionalde Sanidad (NHS). La protesta cuenta con elapoyo de muchos diputados, tanto laboristascomo demócrata-liberales y, aunque las iniciati-vas locales son fuertes, hasta la fecha, las movi-lizaciones han sido limitadas debido a la falta deun marco unitario. Ahora se está desplegandouna campaña nacional en la que participanmás de 30 organizaciones de todo el país y quecuenta con el respaldo del sindicato de los ser-vicios Unison y otros organismos nacionales. Suobjetivo es fomentar la acción y la coordinacióncomunes en la defensa de una sanidad públicay accesible.

Como éstos, podrían citarse muchos otrosejemplos de iniciativas, ya que están surgiendotodo tipo de alianzas locales y nacionales entregrupos locales, comités espontáneos, movi-mientos sociales y organizaciones sindicales.

Campañas sindicales paneuropeas

A escala europea, los sindicatos están desa-rrollando, principalmente, dos campañas quepersiguen, por un lado, defender los serviciospúblicos y, por el otro, mejorar su accesibilidady calidad.

La primera de estas campañas, que abogapor un marco jurídico comunitario sobre los ser-vicios públicos, está encabezada por la Fede-ración Sindical Europea de Servicios Públicos(FSESP/EPSU) y se puso en marcha en mayode 2006. La segunda es la promovida por laConfederación Europea de Sindicatos (CES)desde noviembre de 2006, que consiste en unapetición por ‘unos servicios públicos de calidady accesibles a todos’.

La CES parte de la idea de que ‘los servi-cios públicos son esenciales para la cohesiónsocial, económica y regional de Europa. Estosservicios deben ser de gran calidad y accesiblespara todos(as) los(as) ciudadanos(as). Hastaahora, las privatizaciones o las liberalizacioneshan sido las únicas alternativas propuestas yaplicadas’. La CES y sus miembros han reali-

zado un esfuerzo organizativo sin precedentespara alcanzar el objetivo de un millón de firmas,cifra que garantizaría un debate en el seno delParlamento Europeo. La petición, concreta-mente, solicita una intervención legislativa quegarantice los derechos de los ciudadanos enmateria de servicios públicos clave.

El Partido Socialista Europeo se ha mani-festado recientemente a favor de la petición através del coordinador de los eurodiputadossocialistas, Martin Shultz. Además, el Centro deEstudios Europeos de Estrasburgo (CEES) y elCentro Europeo de Empresas con ParticipaciónPública y de Empresas de Interés EconómicoGeneral (CEEP) han emitido una declaraciónconjunta con el fin de respaldar la petición yde hacer llegar al Parlamento Europeo y a laComisión la exigencia común de proteger jurí-dicamente los servicios de interés general. Elmayor sindicato británico del sector público,Unison, es uno de tantos sindicatos nacionalesque promueven la iniciativa en sus respectivospaíses. En palabras de su secretario general,Dave Prentis: ‘Los servicios públicos en Europason víctimas de un asalto y, por ello, Unisonrespalda la petición de una normativa jurídicaeuropea que proteja a los servicios públicos delos ataques ideológicos de los defensores dellibre mercado’.

La movilización de la FSESP, estrechamentevinculada con la petición de la CES, reivindica‘la definición de un espacio protegido para losservicios públicos’. ‘Pedimos una dimensión deprotección jurídica inaccesible a la mercantiliza-ción en que se reafirmen los principios comunesdel servicio público partiendo de la base legalde la prevalencia del interés general sobre lasreglas de la competencia del mercado’, explicaBrian Synnott, responsable de comunicación ycampañas de la Federación. Synott, además,subraya la necesidad de garantizar el controllocal sobre la gestión de servicios básicos, através, entre otras cosas, de la instauración deun Observatorio de los Servicios Públicos querealice un seguimiento del impacto de las libe-ralizaciones.

La Federación persigue, de hecho, una regla-mentación jurídica sobre los servicios públicos através de una normativa marco europea queaclare definitivamente qué sectores pertenecena este ámbito, y acabar con la incertidumbreterminológica y jurídica a que han sido conde-nados los servicios públicos por la ambigüedad

Page 16: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

14

de las actuales disposiciones de la UE. Losprincipios guía para la definición de ese marcoeuropeo deberían comprender la igualdad deacceso, prohibiendo cualquier forma de discri-minación contra los usuarios; la universalidad,mediante el suministro de servicios a todos losciudadanos; y la accesibilidad, con el controlde los precios y las tarifas.

A estos principios básicos se añadirían losde protección del ciudadano-usuario (derechoa información e indem-nización, respeto de laintimidad) y de concer-tación, a fin de garan-tizar el respeto de losderechos de trabaja-doras y trabajadores,de los procedimientoscontractuales y de lasrelaciones sindicales.Se trata, pues, de unacampaña por el con-trol democrático, connuevas formas de par-ticipación de usuariosy trabajadores, y normas concretas para latransparencia y la imparcialidad. El objetivo esasegurar un equilibrio entre los diversos gruposde interés y proteger a los más vulnerables.

La campaña está políticamente muy activaen la UE, preparando estrategias de cabildeoen el marco del Parlamento Europeo y de laComisión, y de órganos institucionales como elComité Económico y Social y el Comité de lasRegiones. La iniciativa debería finalizar en juniode 2007, mes en que se presentará una primerapropuesta para un marco jurídico europeo sobrelos servicios públicos.

Los foros socialesLo novedoso de las actuales campañas es

la aparición de una trayectoria común entre sin-dicatos y movimientos sociales. El Foro SocialEuropeo (FSE), desde aquella primera ediciónflorentina de noviembre de 2002, ha ofrecidoun lugar de encuentro extraordinario para sin-dicatos y movimientos sociales. En el marcode aquel primer foro, se organizaron tres jorna-das de seminarios en torno a ‘Servicios públi-cos y privatizaciones’, impulsados por gruposfranceses, austriacos, italianos y suizos deAttac, Espace Marx, Collectif Services Publi-

ques, World Development Movement, GlobaliseResistance, y por grupos sindicales como Fun-zione Pubblica de la CGIL y COBAS (Comitésde Base).

En el siguiente FSE, celebrado en Parísen octubre de 2003, se organizó un seminarioparecido entre movimientos sociales y sindica-tos a escala europea. De él surgió el compro-miso, suscrito por la Asamblea de Movimien-tos Sociales, de aunar las iniciativas de los

movimientos en tornoa los servicios públi-cos con la labor de lossindicatos. Esta accióndebía entenderse en elcontexto de una oposi-ción más general a laconstitución europea,entonces en vías deaprobación.

Es te encuen t roadquiere un perfil deauténtica confluenciadurante el tercer FSE,que tiene lugar en Lon-

dres en octubre de 2004, en que arranca eldebate sobre la directiva Bolkestein y se tratande forma específica los temas de la educación,la sanidad, la energía y el agua.

‘Rechazamos la privatización de serviciospúblicos y de bienes comunes como el agua’,recitaba la declaración de la Asamblea de Movi-mientos Sociales con que se clausuró el foro.‘Apoyamos la movilización del 11 de noviembrede 2004 contra la directiva Bolkestein.’ Y másadelante: ‘Pedimos movilizaciones nacionalesen todos los países europeos. Pedimos unamanifestación central en Bruselas el 19 demarzo [de 2005] contra la guerra, contra elracismo, contra la Europa neoliberal, contra laprivatización, contra el proyecto de Bolkesteiny contra los ataques sobre la jornada de trabajo(...) Llamamos a todos los movimientos socialesy sindicales europeos a tomar las calles duranteeste día’.

La primera de las manifestaciones, la del 11de noviembre de 2004, apenas reúne a unosmiles de personas en Bruselas. En cambio, enmarzo de 2005 marchan por la capital belga,coincidiendo con una reunión de ministros euro-peos de políticas sociales y con el segundoaniversario del inicio de la guerra en Iraq, 150

Page 17: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

15

mil personas convocadas conjuntamente por elFSE y la CES.

La alianza entre movimientos sociales y sin-dicatos se materializa sobre un terreno comúnde rechazo al vínculo entre neoliberalismo, gue-rra, ataque a los servicios públicos y erosión delos derechos en toda Europa. La campaña euro-pea Stop Bolkestein fue de una extraordinariaimportancia en cuanto a la unión de colectivos,ya que, en un breve espacio de tiempo, consi-guió la adhesión de centenares de organizacio-nes, desde sindicatos y ONG internacionalesa redes transnacionales, pasando por partidosde izquierda, y movimientos de base locales ynacionales.

Otro de los hitos de la movilización fue lamanifestación del 14 de febrero de 2006, a laque asistieron más de 50 mil personas, convo-cadas por la CES en Estrasburgo con motivode la votación en el Parlamento Europeo dela directiva Bolkestein sobre servicios en elmercado interno de la UE. Aquella movilizaciónlogró introducir cambios importantes en el textofinal de la directiva, como que se eliminaranelementos especialmente peligrosos para laprotección de los servicios públicos y que seexcluyeran cuestiones en materia de derecholaboral y sanidad.

Aquello resarció en parte los esfuerzos demovimientos y sindicatos, aunque éstos distarande estar satisfechos. Las críticas se centraronen la profunda ambigüedad del texto, que siguesin aclarar qué servicios se deben proteger dela invasión de la lógica del lucro.

La Red Europea por los ServiciosPúblicos

El gran salto cualitativo en la organizaciónpaneuropea que representa la campaña StopBolkestein se consolida en la cuarta edición delFSE, celebrada en mayo de 2006 en Atenas.En la capital griega se presenta la primera ‘RedEuropea por los Servicios Públicos’ y 40 orga-

nizaciones sindicales y movimientos suscribenla ‘Declaración de Atenas. Otra Europa conservicios públicos para todos’. Cabe destacar,en este sentido, la participación de numerososentes de gobiernos locales, algunos de loscuales trabajan mediante la Convention Euro-péenne des Autorités Locales pour la Promotiondes Services Publiques.

La red comparte el principio de que ase-gurar unos servicios públicos de calidad paratodos y todas es indispensable para garantizarel respeto de aquellos derechos fundamenta-les de ciudadanía que deberían caracterizar almodelo social europeo. El objetivo de la red esdar seguimiento a las movilizaciones en torno ala Bolkestein y ofrecer una coordinación estableentre las diversas organizaciones que trabajansobre la cuestión, incluidos movimientos socia-les y sindicales, y entes locales.

La red espera que, con el intercambio deexperiencias e información, estimulará y coordi-nará una acción que determinará ‘tanto a escalaeuropea como nacional, las condiciones nece-sarias para definir y regular aquellos serviciosconfiados a la responsabilidad del poder públicoy preservarlos de la lógica de liberalización, deprivatización y/o de captación privada de lasrentas’. Además, considera que, mediante laacción a escala continental, aumentará la pre-sión sobre las instituciones estatales.

“A través de las redes, deberíamos alcanzarun auténtico replanteamiento de las políticasliberales, tanto en los respectivos gobiernoscomo en la Comisión Europea”, comenta RosaPavanelli, secretaria nacional de Funzione Pub-blica de la CGIL. “Es algo fundamental no sólorespecto a las directivas sobre diversos servi-cios públicos, como los sociales y los sanitarios,sino también con respecto a los contenidos quese deberán compartir con todos los ciudadanoscuando se retome el proceso del tratado consti-tucional europeo”.

Page 18: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

16

La directiva bolkesteinEl 13 de Enero de 2004 la Comisión Euro-

pea adoptó como propuesta una directiva cuyoobjetivo era hacer real un autentico mercado deservicios en la Unión Europea. Dicha directivarecibió el nombre de su autor, Fritz Bolkestein,Comisario holandés de Mercado Interior de laU.E. En nombre de los objetivos del ConsejoEuropeo de Lisboa de Marzo´20001 y de “losintereses de consumidores y PYMES”, la Direc-tiva Bolkestein (D.B.) pretende eliminar cual-quier regulación estatal que impida la libertadde circulación y establecimiento de las multina-cionales proveedoras de servicios en la U.E.

Los únicos servicios excluidos de la directivason “los servicios de interés general no eco-nómico” aunque no precisa en qué consistendichos servicios. En el capitulo III de la Directiva(“Libre circulación de servicios”), los artículos16 al 19 desarrollan el “Principio de País deOrigen” y las derogaciones de normas queimplica su implantación. Este principio suponeque la empresa que presta un servicio en unpaís determinado, teniendo su matriz en otro,no depende de las leyes del país donde prestadicho servicio sino de las del país donde estaasentada su central.

Las consecuencias son a) la aplicación dis-crecional de las normas sociales y laborales delpaís de origen a l@s trabajador@s desplazad@s por su empresa a otro país cuando dichas nor-mas sean más favorables en el país de destino,b) enormes dificultades, por no decir imposibili-dad, para cualquier reclamación legal o sindicalde los trabajadores de esa empresa, c) Un estí-mulo para que los suministradores de servicios

1 Hacer de Europa en el año 2010 la economía máscompetitiva del mundo.

deslocalicen su sede central en los países conmenores exigencias legales en materia laboral,fiscal y medioambiental y con menores nivelesde supervisión, c) Cualquier empresa con undomicilio registrado oficialmente fuera del paísen el que proporciona el servicio podría actuarsin ningún tipo de supervisión. Se podrían crear,de hecho, limbos legales para los abusos de lasmultinacionales, análogos a las “Zonas Econó-micas Especiales” de las llamadas “economíasemergentes”, d) La soberanía de los estadosmiembros de la U.E., en la regulación de lasempresas prestatarias de servicios, quedaríamás menoscabada y subordinada de lo que yalo está.

En medio de una campaña contra la Cons-titución Europea confluyente con la campañasindical contra el “Principio del País de Ori-gen”, el Parlamento Europeo rechazo, el 24 deFebrero de 2005, la propuesta del Partido Popu-lar Europeo, para que la Comisión y los EstadosMiembros adoptaran, a la mayor brevedad, laDirectiva Bolkestein para la liberalización de losservicios públicos2. Un mes después, una mani-festación con más de 60.000 personas expresóen Bruselas el rechazo de los sindicatos y otroscolectivos a dicha directiva.

Sin embargo la campaña contra la DirectivaBolkestein, hegemonizada por la izquierda ins-titucional y los grandes sindicatos se concentrócasi exclusivamente en el mencionado “Princi-pio del País de Origen”, dejando en la sombrael conjunto de políticas europeas y el conjuntode la propia directiva en las que dicho principiose incardinaba. Es decir, se critica el artículo 16pero no la libertad de movimientos del capital

2 La votación fue: 269 votos no, 243 votos sí y 33abstenciones.

P R I VAT I Z A C I O N E SLa directiva BOLKESTEIN

como ejemplo de la inanidad de la izquierdaAgustín Morán

Page 19: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

17

que dicho artículo sólo perfecciona. Tampoco serelaciona la alarma social de esos meses antela oleada de despidos producidos por nume-rosas deslocalizaciones en Cataluña y otrasComunidades Autónomas (Samsung, Philips,Levi´s, Panasonic, AEG, Joyco, Iberpotash,Celéstica, etc), ni los triunfantes resultadosde las multinacionales españolas destruyendoempleo fijo y sustituyéndolo por contratas eimponiendo tarifas abusivas en sectores privati-zados en América Latina. Tampoco se incorporala reforma laboral blanda que en esa épocainiciaba el nuevo gobierno del PSOE con su“entorno” sindical, CCOO y UGT.

La campaña, hegemonizada por la izquierdacómplice, hizo abstracción del contenido y delescenario de la Directiva y desvinculó las ame-nazas futuras del articulo 16 (Principio del Paísde Origen) de los daños presentes en términosde accidentalidad, precariedad, privatizaciones,ilegalidad empresarial, explotación y abusossobre los trabajadores. Las políticas neolibera-les de la UE salen de esta campaña sin rom-perse ni mancharse. La competitividad, defen-dida por los partidos de izquierda parlamentariay por los grandes sindicatos, pone en riesgopermanente tanto la misión protectora de losservicios públicos como los derechos laboralesy sindicales de l@s trabajador@s.

Atacar con virulencia el articulo 16, dejandoen segundo plano o fuera de la escena el restode la Directiva Bolkestein y todo el aparato legal,ideológico y comunicativo coherente con ella nosirve - como 3 años después se ha demostrado- ni siquiera para impedir la aplicación del “Prin-cipio de País de Origen”, objeto de la Campaña.

La Corte Suprema de Justicia Europeafalló, a finales de Diciembre de 2007, a favor delrecurso de la empresa letona “Laval” que cons-truía una Escuela en Estocolmo y pagaba a sustrabajadores salarios inferiores a los estableci-dos por el Convenio Colectivo sueco. El Tribunaldio la razón a la empresa al declarar que noestaba violando ninguna ley sueca y condenóa los sindicatos “por haber restringido la libreprestación y movilidad de servicios”. En el caso“Vaking”, el mismo tribunal, diez días después,declaro lícito pagar el menor salario posible atrabajador@s exportados por la empresa y cali-ficó como excesiva la huelga al impedir la liber-tad de establecimiento y prestación de serviciosde la empresa.

El 3 de Abril de 2008 el Tribunal Europeodictó una nueva sentencia (caso “Objekt undBanregio”) profundizó la vía judicial para obte-ner lo que las multinacionales no consiguieroncon la derrota de la Directiva Bolkestein en elParlamento Europeo. La ausencia de oposiciónsincera y real a dicha directiva, propició su pos-terior aprobación por el Parlamento Europeocon modificaciones que adjudicaban al paísemisor la jurisdicción dominante en el casofiscal y al receptor en el caso laboral. Estaambigüedad jurídica sirvió para sacar adelantela directiva con el consenso de izquierda y dere-cha y preparó el camino para estas maniobras.

Una lucha descontextualizada de sus ver-daderas causas y desvinculada de las movili-zaciones del momento, solo vale para revalidarla representación de las burocracias políticas ysociales de la izquierda capitalista.

El problema es la libre circulación de capi-tales, mercancías y servicios que establece laEuropa del Capital desde el Acta Única Euro-pea de 1986 hasta el último tratado de Lisboade 2007, pasando por el Tratado de Maastrich(1992), el de Ámsterdam (1997), el de Lisboa(2000), el del Niza (2001) y la frustrada Cons-titución Europea tras la perdida de los referén-dum de Holanda y Francia en Junio y Julio de2005. Sin apuntar directamente a este problemacualquier éxito lejos de acumular fuerza popular,permite, mediante un retroceso táctico avanzarcon más fuerza a la política socioliberal.

El “Principio del País de Origen” de la Direc-tiva Bolkestein abate el nivel de las proteccionesmínimas, degrada las condiciones laborales del@s trabajador@s, permite los abusos al des-regular la protección, a los servicios públicosy de interés general, amenaza a la ciudadaníabeneficiaria de dichos servicios, abre la puertaal “dumping social”3 al permitir importar manode obra de otro país a precios inferiores sin des-localizar la empresa.

La armonización de condiciones laboralesa la baja viene dada por los principios funda-mentales de la Europa del Euro: competitividada ultranza, industrialización y abaratamiento delos alimentos y con ello, reducción del coste dereproducción de la fuerza de trabajo a costa de

3 “Dumping”.- Vender un producto por debajo de sucoste real para derrotar a la competencia. “Dumping Social”.-Vender productos baratos a base de ahorrar en los costessalariales y sociales.

Page 20: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

18

la toxicidad de los alimentos y la destrucción dela producción campesina tradicional. La econo-mía de la U.E. está regida por criterios moneta-ristas e impuestos por una institución, el BancoCentral Europeo, al margen de las institucionespolíticas estatales y comunitarias. Este modelorequiere de una política exterior belicista parael control estratégico de los territorios ricos enpetróleo.

Oponerse a una ley que legaliza lo que yaes real aunque ilegal, sin oponerse a los abusoscotidianos y sin desvelar el origen y la lógica queexplica la osadía de esa ley es, una vez más, elsimulacro de “oposición leal” de la izquierdacapitalista: “No hay nada malo en querer reducir las barreras injustificadas a la libre circulación de servicios en el marco de un mercado único siempre y cuando se haga de forma responsa-ble, garantizando que ello no menoscabe los derechos sociales y ambientales y avanzando hacia una armonización a escala europea de la legislación sobre servicios. Tal y como está planteada, sin embargo y teniendo en cuenta especialmente el llamado principio del país de origen, lo que hace está propuesta de direc-tiva es fomentar tres tipos de dumping: social, ambiental y normativo.”4

Una de las principales causas del violentodespliegue privatizador y precarizador es laausencia de una verdadera izquierda anticapi-talista, asamblearia, participativa y sobre todo,autónoma del PSOE y sus redes clientelarescuyas ramificaciones se extienden como unametástasis por organizaciones sindicales, redescristianas y movimientos sociales.

La lista de los sectores y espacios económi-cos, sociales, familiares y personales privatiza-dos es amplía. Pero veremos aquí dos sectoresa modo de ejemplo.

La privatización sanitaria en españaAl comienzo de los años 90, el «Informe Abril»

propuso privatizar la gestión de los centrospúblicos mediante fundaciones y otras formas degestión empresarial. La fuerte oposición a dichoproyecto consiguió su sustitución por el AcuerdoParlamentario para la “Reforma y Modernizacióndel Sistema Nacional de Salud” de diciembre de

4 Raúl Romera. Eurodiputado por ICV (IzquierdaUnida de Cataluña) y miembro del Parlamento Europeo en“Alternativas a la Directiva Bolkestein”. El País 19/V/05.

1997. Este acuerdo proponía introducir la “eficaciaeconómica” en la gestión de la salud, privatizarla atención sociosanitaria y una serie de medidas(lluvia fina) destinadas a enmascarar el procesode privatización sanitaria: cambios en el IRPF paraacabar con el aseguramiento único, apoyo fiscala los seguros complementarios en empresas, laLey de Estabilidad Presupuestaria que impide alas Administraciones públicas recurrir al endeuda-miento para realizar inversiones sanitarias, obli-gando así a concertar las ampliaciones de nuevosservicios con el sector privado. El Nuevo Modelo deFinanciación Autonómica favoreció el desmontajedel carácter redistributivo de la sanidad pública alser financiada esencialmente por impuestos direc-tos que no tienen en cuenta el nivel de renta dequien paga.

Estas medidas, orientadas a reducir el gastopúblico, son el origen de la mayoría de los actua-les problemas sanitarios. La población, comoconsecuencia de los recortes de recursos, debesoportar el aumento de las listas de espera, lamasificación de las consultas de Atención Pri-maria, o la carencia de centros para enfermoscrónicos o cuidados paliativos. Los profesionalessanitarios además de disponer de menos puestosde trabajo, pierden ingresos económicos (lossueldos son los más bajos de la UE despuésde Grecia) y derechos laborales (temporalidad,inseguridad laboral o contratos basura) que hanobligado a muchos profesionales, sobre todo a losrecién formados, a emigrar al extranjero. Las per-sonas que viven en áreas donde están ubicadaslas fundaciones sanitarias, las concesiones dehospitales y otras formas de gestión privada vendisminuir los recursos sanitarios (32% menosmédicos, 46% menos enfermeras, 45% menoscamas y 31% menos quirófanos por 1.000habitantes respecto de los hospitales de ges-tión pública). También se resiente la asistenciasanitaria (37% menos ingresos y 21% menosintervenciones quirúrgicas), racionando pruebasdiagnósticas y tratamientos (22% menos de pro-cedimientos al alta), y deben esperar más tiempopara ser atendidos que las personas atendidaspor hospitales de gestión pública de naturalezasimilar (40% más pacientes en espera por 1.000habitantes). Los sectores sanitarios con menorcapacidad de compra de servicios y de influenciasocial como pensionistas, discapacitados, muje-res o clases trabajadoras, sufren más intensa-mente estos problemas.

Page 21: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

19

La ideología privatizadora

La ideología neoliberal otorga una mayoreficacia al egoísmo empresarial que a las insti-tuciones democráticas en la satisfacción de losintereses generales. Esta afirmación supone,tanto en la Sanidad como en cualquier otra acti-vidad económica, que los fines sociales estánmediados por el beneficio económico. No es lapolítica, ni el derecho, ni la ética lo que ponelímites y establece los fines a la economía, sinoque, por el contrario, es la economía la quepone límites y establece los fines a la política ya la sociedad.

Cuando se privatiza la protección de la salud,lo que se está haciendo es colocar la eficienciay la rentabilidad económica en el puesto demando. Para las multinacionales sanitarias pri-vadas, los enfermos son sólo consumidores.Deben quedar contentos, no porque su dignidady su derecho a la salud lo exija, sino para fide-lizarlos como clientes. Los familiares son manode obra movilizada por sus sentimientos, queprestan cuidados gratuitos a los clientes. L@s trabajador@s sanitarios son un coste de pro-ducción, siempre excesivo, salvo los médicos derenombre que atraen clientes. Las aseguradoras(privadas o públicas) son las suministradoras declientes que, a su vez, desean gastar lo menosposible en la prestación del servicio.

Las políticas privatizadoras van, poco a poco,permeando el imaginario de la población atra-yendo a los sectores de mayor poder adquisitivopor la progresiva degradación de la SanidadPública y afectan a hospitales y ambulatorios endiversas formas. Primera: Aún manteniendo latitularidad pública del servicio sanitario, se pri-vatiza la prestación de dicho servicio medianteconcesión o contrata con una empresa privada.Segunda: Privatizando servicios específicos,como es el caso de la limpieza. Tercera: Tra-tando de transferir a las contratas tareas reali-zadas por estamentos pertenecientes al IMSA-LUD. Como ejemplo la limpieza y esterilizacióndel mobiliario clínico quirúrgico, realizado porlas Auxiliares de Clínica transferida a las con-tratas de limpiezas. Cuarta: Convirtiendo larentabilidad económica en el criterio primordialde la gestión a costa de la rentabilidad en térmi-nos de salud, calidad de vida y garantía de losderechos y libertades. Aunque se mantenga for-malmente la titularidad pública, la aceptación deestos criterios desnaturaliza los fines que deben

presidir la gestión hospitalaria y la protección dela salud.

Las diversas formas de privatización sanita-ria se legitiman desde una afirmación tan irra-cional como insostenible: “la gestión privada esmas eficaz que la pública”. Esta afirmación tienecomo dogma subyacente la superioridad dela empresa privada como administradora másracional de los recursos, frente a las institucio-nes públicas, presentadas como burocráticas yderrochadoras. Desde este dogma se potencia,no solo el protagonismo sino también el liber-tinaje de las grandes empresas privadas y secondena de antemano la gestión pública demo-crática. Al aceptar el ideologema de partida,los políticos convierten la profecía en realidady se constituyen en cómplices necesarios delos continuos atentados contra la salud de losciudadanos y ciudadanas y contra las libertadessindicales y los derechos laborales de l@s tra-bajador@s de la Sanidad.

Las violencias de la privatizacion sanitaria

En nombre de la competitividad y la eficien-cia, las contratas, muchas de ellas multinaciona-les, entran al asalto de condiciones de trabajo,convenios colectivos, leyes laborales y liberta-des sindicales. Intentan sustituir las plantillassindicalizadas por plantillas que admitan quelas cosas en el mercado de trabajo son tal comolas plantea la empresa. Quieren trabajador@sque piensen que el sindicalismo, la solidaridady el apoyo mutuo, son vestigios de un pasadoarcaico y antimoderno, frente al progreso, quees innovación y competitividad.

La proliferación de conflictos en el sensibleespacio hospitalario, promovida por la impla-cable política de privatizaciones y la voracidadde las empresas privadas, no parece producirla menor inquietud en los poderes públicos. A pesar de su recurrencia, los daños colateralesde estos conflictos sobre enferm@s, familiaresy trabajador@s de todos los estamentos, noponen en cuestión la legitimidad de las políticasque los originan ni la de los políticos que lasimpulsan.

En la protección a la salud no existe equi-librio entre la lógica del mercado y el derechode las personas. Cuando se acepta la eficien-cia económica como premisa mayor, la lógicamercantil avanza imparable porque cualquierreivindicación por sus daños y cualquier argu-

Page 22: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

20

jornada laboral es de baja intensidad, pero delarga duración. Los efectos aparecen a lo largode los años en forma de enfermedades cróni-cas y degenerativas como la encefalopatía o elcáncer. Esas enfermedades no llevan escrito enla frente su origen. Por eso, quienes las sufrenindividualmente carecen de medios para inves-tigar su incidencia epidemiológica. La SanidadPública y las estadísticas laborales no conocenestas cifras porque no las han buscado.

Según un informe del Instituto Sindical deTrabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), se producenen España 1979 muertes por enfermedadesproducidas por la exposición a sustancias tóxi-cas en los puestos de trabajo. De ellas 1100se deben a procesos cancerigenos y 700 apatologías cardiovasculares. Ninguna de estasmuertes se reflejan en las estadísticas oficia-les. La ocultación de estos casi 1800 muertospor enfermedades producidas por tóxicos en eltrabajo, más la ocultación de las víctimas produ-cidas por otras muchas causas de enfermedadprofesional, permiten al estado español apare-cer en las estadísticas europeas como uno delos cuatro países que declaran menos enferme-dades profesionales.

Son las condiciones laborales de explotaciónespecialmente para jóvenes e inmigrantes, lasque matan en una sangría silenciosa. Las condi-ciones de trabajo homicidas tienen como bene-ficiarios a quienes se lucran con ellas, comocómplices a quienes, sabiéndolo, consienteny como víctimas a quienes, con su fuerza detrabajo pierden su salud o su vida. Este procesoininterrumpido de homicidios sí que debería serinvestigado por las autoridades públicas.

Defender la sanidad pública exige defendertambién la salud pública, lo que equivale a plan-tar cara a sus enemigos. El virus más patógenopara nuestra salud, nuestra sanidad, nuestrotrabajo, nuestra vejez, nuestra comida y nues-tras libertades se llama “Partido Popular”. Estevirus avanza impetuosamente porque el cuerposocial no es capaz de generalizar los anticuer-pos que, hoy aquí y mañana allí, libran batallasheroicas pero aisladas.

Los responsables del aumento de los “ratios”de muertes en los servicios de urgencias, noson los médicos y el personal de los hospitalessaturados, sino la política sanitaria que, al noinvertir los recursos proporcionales al aumentode la población atendida y de las enfermedades

mento a favor de la eficiencia en términos desalud han sido privados de racionalidad. La“modernización” de la izquierda y en particular,del sindicalismo, consiste precisamente en estesuicidio ideológico.

El gobierno del PP ha abierto siete nuevoshospitales (Majadahonda, Parla, San Sebas-tián de los Reyes, Coslada, Vallecas, Arganda,Aranjuez y Valdemoro) bajo el regimen de lacesión gratuita de suelo público a empresas quegestionan el hospital por un periodo de entre 30y 60 años. Los Ayuntamientos respectivos, inde-pendientemente del partido en cuestión, hanmirado hacia otro lado. Las empresas son cons-tructoras multinacionales que buscan el negocioseguro (Dragados, Sacyr, Acciona, FCC, etc).

La rentabilidad se basa en reducir personal,precarizar los contratos, ahorrar en dotación demedios y seleccionar pacientes, médicos deatención primaria atienden urgencias, escasezde especialistas, envío de pacientes a los hos-pitales públicos por no tener medios ni especia-listas.

Precariedad, homicidios en serie y priva-tizacion sanitaria

La salud pública necesita una alimentación,un trabajo, un medioambiente, una vivienday unos hábitos de consumo saludables. Losenemigos de la salud pública son los que ponenal servicio del beneficio económico todos estosaspectos de nuestra vida. Después privatizan lasanidad pública convirtiendo las enfermedadesque ellos han producido en un nuevo negocio.El apoyo que reciben de los políticos que noso-tros mismos votamos, convierte sus maniobrascontra la salud, en algo legal y democrático. Nosería posible la vivienda, el trabajo y la comidabasura sin los políticos basura a los que entre-gamos nuestro voto.

La utilización de sustancias químicas comoproductos de limpieza, pegamentos, pinturas,barnices y pesticidas va en aumento por exigen-cias de una economía industrialista y producti-vista. Los sectores laborales más expuestos ala toxicidad son: limpieza profesional, sanidad,industria, imprentas, droguerías, peluquerías ylaboratorios. A pesar de ello, la ley que regulala Evaluación de los Riesgos Laborales solo setiene en cuenta en contadas empresas.

Salvo accidentes, la exposición habitual delas personas a las sustancias tóxicas en la

Page 23: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

21

por trabajo y comida basura, deteriora la sani-dad pública para promocionar la privada en lossectores de población que puedan pagarla. Paracompensar todas estas deficiencias, los profe-sionales y trabajador@s de la sanidad públicagastan toda su energía en defender la dignidadde las personas enfermas. Pero cuando, ade-más, se oponen activamente a estas políticas,los responsables de que muchas personasmueran hacinados en las “Urgencias”, les acu-san a ellos, como es el caso del Hospital SeveroOchoa.

Tampoco son l@s trabajador@s de lasempresas privadas de la limpieza de los hos-pitales l@s culpables de la falta de higiene yasepsia que retrasa las operaciones quirúrgicase, incluso, obliga a cerrar quirófanos porquese multiplican los contagios sino quienes, paraganar más dinero, pretenden imponer esa lim-pieza especializada, antes en manos de lasanidad pública (auxiliares de clínica), a l@s limpiador@s sin respeto a su convenio, sinla formación adecuada y sin la dotación de lasnuevas trabajadoras que exigen las nuevas fun-ciones.

El principal antídoto contra el virus neoliberalque nos enferma, consiste en la organizaciónde la resistencia y la movilización general delos anticuerpos en todo el cuerpo social. Losanticuerpos son los procesos de lucha como elSevero Ochoa y otras batallas que hemos inten-tado recoger en un modesto libro que hemosescrito5.

Contra el corporativismo. Por un sindi-calismo de clase

El despliegue de esta lógica requiere laindefensión de sus víctimas. Esta se consiguemediante la incorporación de la mayoría de laizquierda a las propuestas economicistas dela derecha. Con ello, se cancela, en principio,la posibilidad de que lo privatizado y precari-zado se organice contra el orden privatizadory precarizador y lo interrumpa. La falta de undiscurso crítico que explique claramente comofuncionan las cosas, desincentiva la solidaridady la cooperación entre los de abajo, lo que con-vierte las constantes luchas de resistencia en

5 “La Batalla del Ramón y Cajal. Y otras batallas endefensa de la Sanidad Pública. Una mirada autocrítica desdeel sindicalismo”. VVAA. Ed. Kehaceres. Madrid. 209 páginas.=044 ÿ

episodios aislados, sin capacidad de influir en elorden injusto e ilegal. Al carecer de un lenguajey una mirada sobre lo general, los conflictosno pasan de acontecimientos puramente resis-tentes, defensivos y por lo tanto, derrotados apriori.

Los que tienen la teoría sin la práctica –la izquierda mayoritaria– lo saben pero no lohacen. Los que tienen la práctica sin la teoría–los sectores que no pueden más y luchan a ladesesperada– lo hacen pero no lo saben. Estaseparación es la base de nuestra impotencia.Se trata de que quienes lo hacen, también losepan y de que quienes lo saben, también lohagan. Es necesario iluminar la lucha real, a talcomo se produce, con la luz del conocimiento ya su vez, fecundar el conocimiento con la fuerzade la participación social.

Debemos reflexionar sobre el hecho de quela mecánica sindical de huelga de l@s traba-jador@s sanitarios, nos enfrenta con quienesdeberían ayudarnos frente al enemigo común,l@s trabajador@s enfermos y atribulados. Esta-mos contribuyendo a poner a nuestros igualescontra nosotros y al lado de nuestros enemi-gos. Sí actuamos así, somos destruidas por elmismo mecanismo que contribuimos a construircon nuestros propios actos. Es muy difícil, peroimprescindible, superar la identificación mecá-nica con ciertas formas de lucha que hemospracticado duramente muchos años. Esa mecá-nica nos conduce a la destrucción.

Al intentar evitar la huelga en los hospitales,nos volvemos débiles porque no creamos pro-blemas a los políticos privatizadores y las con-tratas privadas. Pero en gestionar esa debilidad,tan aparente como real, está la posibilidad decomprensión de los enfermos y de otros esta-mentos del hospital, agobiados por los mismosproblemas que padecemos como trabajador@s de la limpieza. Es decir, en nuestra debilidadestá la base de nuestra fuerza, tanto moralcomo política. Sin luchar no existimos política-mente. Pero luchando de forma indiscriminada,morimos política y éticamente.

Los médicos y las médicas deben cooperarcon los enfermos y enfermas y con los limpia-dores y limpiadoras. El personal médico debecooperar con el de limpiezas y ambos servira las personas enfermas, pero no solo comomédicos, limpiadoras o pacientes, sino tambiéncomo ciudadanos y ciudadanas.

Page 24: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

22

Tabla revindicativa de la coordinadorade trabajadores de centros sanitarioscontra la privatizacion

“Defendemos una sanidad 100x100 pública y de calidad. Es decir, un servicio sanitario con financiación pública y suficiente, con gestión directa y provisión a cargo de la administración pública y con plantillas suficientes, fijas y con derechos.

Por ello exigimos: Ni cierre, ni desmante-lamiento, ni entrega a empresas privadas decentros, servicios u organismos. Recuperaciónde los cerrados anteriormente. No al cierre decamas de los hospitales públicos. Aumento delas mismas donde sea necesario (hasta alcan-zar ratios camas/habitantes …). No a la dismi-nución de plantillas. Cobertura de los puestosvacantes generados por los traslados a losnuevos hospitales. Plantillas fijas, suficientes ycon iguales derechos. Retirada de los actualesPlanes Funcionales hechos por consultoras pri-vadas. Derogación de la Ley 15/97 de las leyesde Medidas Fiscales y Administrativas de losaños 2006 y 2007 (“leyes de acompañamiento”)y del Estatuto Marco. No a la externalizaciónde los laboratorios. No al desmantelamiento dela Gerencia de la Salud Pública. Recuperaciónde los nuevos hospitales por la administraciónpública”.

ENSEÑANZA SUPERIOR:AUTONOMIA PARA LA

PRIVATIZACIÓNDE LA UNIVERSIDAD

La reforma de la ley organicade universidades (l.O.U.) Y laizquierda: autonomia para laprivatización de la universidad

El Consejo de Ministros del PSOEaprobó, el 30/VI/06, una reforma dela Ley de Universidades promulgadapor el último gobierno de Aznar en2001. El debate parlamentario serádespués del verano.

El Sistema Universitario Español está inte-grado por 72 universidades. Su estamentodocente cuenta con 50.000 profesor@s –8.600de ellos catedrátic@s– que se ocupan de la for-mación superior de casi 1,5 millones de alumn@s. El porcentaje de mujeres en el conjunto decuerpos docentes es del 33%, mientras queen el estamento de catedrátic@s se reduce al14%. Las carreras de ciclo largo acogen al 65%del alumnado y las de ciclo corto al 35% res-tante. Las carreras englobadas bajo el epígrafede “ciencias sociales y jurídicas” cuentan con el50% de l@s alumn@s, las “escuelas técnicas”con el 20% y el resto de ramas con el 30%. Lasuniversidades privadas acogen al 10% del totalde l@s alumn@s.

Esta reforma mejora la autonomía de lasUniversidades Españolas, no solamente enla elección de sus programas, sus rectores ysu personal docente sino, sobre todo, en laflexibilización de sus relaciones con el mundoempresarial.

La mayor autonomía académica se asientaen cuatro pilares: a) posibilidad de elegir alrector desde el claustro o desde el conjuntode la comunidad universitaria, b) capacidadpara decidir sus propios programas de estudioe investigación, c) libertad para seleccionara sus docentes, d) evaluación de todas estasactividades desde un organismo del Estado, laAgencia Nacional de Evaluación (ANECA) quecontrolará, entre otras cosas, la calidad de losestudios universitarios.

Esta ley potencia un factor que ya contabacon una gran capacidad organizadora de laenseñanza superior: la libertad de cada Univer-

Page 25: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

23

la universidad sino para las empresas que, consus subvenciones a los programas de investiga-ción, fijarán en mayor proporción de lo que ya lohacen los escenarios de la misma. Dictarán loque se puede y lo que no se puede investigar yestablecerán, tanto la promoción de los científi-cos y docentes adictos a esta forma de libertad,como la exclusión de “los comisarios políticosen posesión de la verdad” que se oponen “deforma crispada” al avance de la libertad y lademocracia en el mundo universitario.

Con el “gran salto adelante” de esta reforma,la “endogamia” universitaria, como explicaciónsociológica de las mafias de poder académico(fuera de las cuales no hay esperanza profe-sional), va a experimentar una profunda moder-nización. El poder omnímodo en escuelas yfacultades, no lo ostentará individualmente uncatedrático propietario de alguna “especialidad”,más o menos científica o ideológica. Con lareforma de la L.O.U., ese mismo poder, sus-tentado “en las cuadras políticas” (PP, PSOE),intensificará su cooperación con la sociedad.Pero no con toda la sociedad, sino con las gran-des empresas que financiarán y patrocinaránproyectos modernizadores para el crecimientoeconómico y la competitividad.

La exclusión de los docentes e investigado-res refractarios a la “libertad universitaria” y a“la conexión del saber con la sociedad”, ya nodependerá de la arbitrariedad de un catedráticocacique, sino de una lógica superior europea,recogida en una ley democrática que consagrala privatización de la Universidad en aras delprogreso y el desarrollo.

La democracia también será garante de lasbuenas prácticas universitarias en la aplica-ción de esta ley. La acreditación de los méritosprofesionales y académicos para el acceso yla promoción en la carrera docente (que seráreglamentada en un futuro Estatuto), dependeráde la evaluación de un organismo público, yaexistente, la Agencia Nacional de Evaluaciónde la Calidad y Acreditación (ANECA), quecontrolará la calidad de los estudios superio-res. Al igual que sucede en el poder legislativoy en el poder judicial. Esta Agencia, junto a laConferencia General Universitaria, (organismode debate entre las autoridades universitariasautonómicas y el gobierno), será representantedel poder universitario. Pero su composición nopodrá sobreponerse al modelo bipartidista delrégimen. Populares, socialistas e “independien-

sidad para establecer la relación que le parezcaoportuna con la empresa privada. Esta libertadincluye la posibilidad de que el personal univer-sitario disfrute de una excedencia de cinco añospara incorporarse a una empresa, sin perder suplaza en la Universidad.

La actual política de investigación pública6,impulsa la transferencia gratuita de conoci-mientos y recursos a las empresas privadas, amayor gloria de sus cuentas de resultados. Laautonomía de la Universidad, con estos conte-nidos, significa realmente la autodeterminaciónde la Universidad respecto a la sociedad y sudependencia respecto a las grandes empresas.Siguiendo las recomendaciones de las políticasuniversitarias de la U.E., emanadas del Acuerdode Bolonia, esta ley consolida la competitividady el lucro privado como fines de la instituciónuniversitaria.

Cuando el capital privado determina los finesde la economía y de la política, los resultadosson la opulencia de algunos, unida - como lacara a la cruz de una moneda - a la precariedadde masas y la criminalidad de la clase política.Cuando las empresas determinan los fines dela educación, el sistema educativo produce indi-viduos competitivos y “expertos” en una minús-cula parcela del saber. Es decir, individuosignorantes e indiferentes a todo lo que no seasu propio interés.

La Ley Orgánica de Universidades reciénaprobada por el gobierno del PSOE es, sinduda, una profundización en la autonomía y lalibertad. Pero hay que preguntarse, autonomía¿de quién? y libertad ¿para qué? La autonomíay la libertad, como conceptos formales, debencalificarse, tanto por los fines que persiguen,como por sus resultados materiales en la socie-dad. Por eso necesitamos indagar sobre la fina-lidad y los resultados prácticos de la gananciaen autonomía que proporciona la L.O.U.

El texto de la ley y el proceso social en el quedicha ley se inserta, muestran que, bajo la formade autonomía administrativa, fluye impetuosoel contenido mercantil y competitivo. Tras unaoperación descentralizadora, paradójicamente,se unifica y centraliza la entrega a las multina-cionales del esfuerzo docente e investigador dela sociedad. La ganancia de libertad no es para

6 El 70% de la investigación científica en España sedesarrolla en la Universidad.

Page 26: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

24

tes” de alguno de los dos, evaluarán el grado deentrega de la Universidad Española al mercadoy el nivel de aproximación de nuestra Ense-ñanza Superior a los planes de la Europa delEuro. Desde estos criterios, legitimados por elconsenso de “los demócratas”, la ANECA pre-miará a los buenos y castigará a los malos.

La Universidad como negocio está basadaen la paciente vinculación entre la industria delconocimiento y la sociedad de la informacióndentro de la institución universitaria. La salidade la Secretaria de Estado de Universidades ysu inclusión en el nuevo Ministerio de Cienciacreado por el PSOE, expresa un largo procesode mercantilización de la educación superiorprotagonizada por los sucesivos gobiernos delPP y el PSOE, con resultados patentes enAndalucía. La nueva Ministra, empresaria bio-tecnológica si nadie lo impide, Cristina Garmen-dia va a llevar este proceso hasta el final.

La privatizacion de la universidad y laizquierda

Con la mayor autonomía para la privatizaciónde la Universidad, se consolida la adaptaciónde toda la clase política, sindical y académicaespañola, a las exigencias de la globalizaciónen la versión geopolítica del Euro.

Una condición para este proceso es la pene-tración del PSOE en las organizaciones deizquierda y los MMSS. Si quienes tienen queoponerse a estas prácticas de explotación delestado por los ricos, están “comprados” porfavores y subvenciones o están penetradospor comisarios políticos del capitalismo glo-bal, la oposición desaparece o se convierteen un cínico simulacro. El PSOE toma posicio-nes para añadir a su marca sindical socialista(UGT) y comunista (CCOO), la anarcosindica-lista (CGT).

Uno de los artífices de esta modernizaciónes Paco Marcellán, profesor de matemáticasde la Universidad Carlos III de Madrid, miem-bro de CGT y del Consejo Redactor de “LibrePensamiento”, revista teórica de dicho sindicato.Con el, ya son dos los altos cargos del PSOEpresentes en dicho Consejo7 al que, desde1995 hasta 2007 pertenecí. Desde el 29/V/06,

7 El otro es Antonio Rivera, profesor de Historia de laUPV en Vitoria y miembro del Parlamento Vasco por el PSE– PSOE.

Paco Marcellán es Secretario General de Polí-tica Científica y Tecnológica. Nombrado porla Ministra de Educación Mercedes Cabrera,declaró: “Asumo plenamente los cuatro ejes establecidos por el gobierno en materia de cien-cia, investigación y desarrollo tecnológico. A) Potenciar los recursos humanos y materiales, b) Impulsar la colaboración entre los agentes del sistema, c)Apoyar la ciencia básica, d) Fomen-tar la internacionalización de la ciencia y la tecnología española. Apuesto por el desarrollo de la investigación en el que la iniciativa privada juegue un papel importante.” (El País 30/V/06).Anteriormente, Paco Marcellán era Director dela “Agencia Nacional de Educación de la Cali-dad y Acreditación” (ANECA), organismo delMinisterio de Educación para el examen de loslicenciados que opten a un puesto en la Univer-sidad Española como “ayudante, doctor, colabo-rador o contratado doctor”.

Para algunos, entre los que me cuento, esescandaloso que un destacado militante anar-cosindicalista sea, al tiempo, un alto funciona-rio del gobierno del PSOE, con la misión deaplicar las políticas derivadas del Plan Boloniaque implementa, en los países de la U.E. 1) lamercantilización de la educación, 2) la entregade los proyectos de investigación a las multina-cionales, 3) el impulso de la competitividad yla eficiencia económica como “última ratio” delsaber, 4) convertir la docencia en un trabajohomologado y repetitivo, 5) fraccionar el sabery entregar a la sociedad jóvenes expertos enuna minúscula parcela de la realidad, sin máspreocupación social que producir y consumirmercancías.

La impotencia de la izquierda frente al capi-talismo global tiene su causa principal en laimpunidad con que la izquierda capitalista colo-niza a las organizaciones, sindicatos y colecti-vos sociales.

La unidad de la izquierda no puede darse entorno a las políticas del PSOE, sino contra laspolíticas de derechas, las aplique quien las apli-que. El criterio de unidad es la lucha social anti-capitalista. A pesar de que importantes sectoressindicalistas están en esa lucha, muchos de susdirigentes, en nombre del “pluralismo político” ya veces, de manera clandestina, se incorporancomo cuadros superiores de la izquierda capi-talista contra la que los militantes luchamos adiario.

Page 27: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

25

Contra la globalización del individua-lismo y la competitividad. Por una edu-cación poli(e)tica

La globalización tiene su fuente en la violen-cia con la que el capital se constituye en sujetodominante. Esta violencia somete todas lasdimensiones de la vida que no son funcionalespara el beneficio privado. El imaginario capita-lista inocula a sus víctimas esta lógica en formade deseos de consumismo y apropiación irra-cionales. Pero la debilidad del capital radica enla posibilidad de que sus víctimas comprendanla naturaleza de este mecanismo y se vuelvanen la práctica contra él.

Sin dejar de pertenecer, en parte, a estalógica que, como una metástasis, lo invadetodo, es necesario identificarla y nombrarlapara, tanto desde dentro como desde fuerade ella, combatirla. Lo excluido y lo aplastadoreaparecen, frecuentemente, de forma desor-denada y pervertida, generalizando la luchaentre los de abajo y dando armas a los de arribapara reducir las libertades. Desde dentro deesta lógica excluyente no hay solución, porqueambos extremos incluido – excluido son sólo losdos polos, a lo sumo intercambiables, de unalógica antisocial e inhumana. Un buen empleo,un buen salario, un buen consumo, no bastanpara eliminar la precariedad de sus beneficia-rios porque, en el capitalismo global, implican ladegradación de la naturaleza, la exclusión de lamayoría y la subordinación de las mujeres.

Más allá de sus diferencias, todas las teoríasmodernas parten de la noción de un individuoaislado y previo al hecho social o político. Elindividualismo metodológico describe - y pres-cribe - a un individuo a partir del cual construirla sociedad. Esta es una proposición falsa yaque no habría ser humano individual, persona,sin el hecho previo de lo social, sin la sociedad.Tampoco habría sociedad sin personas, sinindividuos sociales, que solo pueden individuali-zarse desde su dimensión social previa.

Al igual que el lenguaje no es posible sin losotros, la persona, que es un ser social, no escomprensible sin la sociedad. La sociedad nosolo es resultado sino también condición parael ser humano. El ser humano, construido porel lenguaje, es un ser racional porque tiene el“logos”, el habla, que es una adquisición social.

La concepción de la naturaleza humanacomo una naturaleza social, que solo es humana

con los otros, permite comprender racional-mente la dimensión política de la precariedady la exclusión y, por lo tanto, abrir la posibilidadde modificar dichos problemas desde nuestraspropias acciones y omisiones. Desde la nociónde una naturaleza humana que incluya la condi-ción social de las personas, los fenómenos deprecariedad y exclusión, es decir, la situaciónsocial de l@s precari@s y excluíd@s, ya noaparecen como algo ajeno a la situación social(los hábitos de trabajo, participación políticay consumo) de los incluidos. Para modificar lacondición social de los excluidos es necesariomodificar la condición social de los incluidos. A partir de aquí, la libertad individual no consisteen eliminar los obstáculos para satisfacer lospropios deseos, sino en la capacidad para elegirentre el bien (lo que tiene en cuenta, además demis deseos, las necesidades de los otros) queproduce seguridad para tod@s y el mal (teneren cuenta exclusivamente mis deseos, pero nolos deseos de los demás) que produce compe-tencia, lucha e inseguridad.

Con estas nociones no se elimina el mer-cado, pero se abre la posibilidad de ponerlelímites y de favorecer dinámicas de apoyomutuo entre las personas y los pueblos. Tam-poco se elimina el Estado, pero se multiplicanlos poderes intermedios que lo condicionan ensu dinámica de dominio. No se elimina el poderpero se recupera, para las personas y en el inte-rior de los grupos sociales, un poder personalcomo cuota - parte del poder del grupo, en lugardel poder otorgado por el Estado o por el Capi-tal. No se disuelven el Mercado ni el Estado,pero se les regula interactuando con el poderpopular.

Desde estos paradigmas, cabe concebir elbienestar en términos colectivos y no individua-les. El bien aparece como todo aquello que per-mite una sociabilidad pacífica sustentada en lajusticia, la cooperación y el diálogo. El mal repre-sentaría todo lo contrario: el individualismo, lacompetencia y el dominio de un@s sobre otr@s. La libertad se nos aparece como la capaci-dad para elegir entre el bien y el mal, en lugarde como la eliminación de los obstáculos parasatisfacer el propio deseo. La educación comola formación de los niños y las niñas para serlibres y practicar el bien y no “personas decen-tes” que siguen las normas del mercado y delestado sin interrogarse por las consecuenciasde exclusión e inseguridad que estas normas

Page 28: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

26

producen. La razón y la inteligencia en lugar deinstrumentos para satisfacer nuestros deseosindividuales por encima de todo, pasan a serherramientas para establecer nuestros propiosfines, moderando nuestros deseos superfluos altener en cuenta las necesidades de los demásy los límites de la naturaleza. La política serevela como el mecanismo para la formación depersonas éticas. La felicidad consistiría, desdeestos principios, en el placer de hacer el bien yla pedagogía, en la repetición de las accionesbuenas como aprendizaje necesario para disfru-tar haciendo el bien.

Con estos principios no se solucionan losproblemas por arte de magia, no se disuelvela guerra, la violencia, el mercado, el estado, eldaño producido por quinientos años de razóninstrumental, ni las secuelas de una humanidadexplotada, degradada y envilecida, prisionerade la violencia y de la lógica del mal, que es lalógica del capitalismo. Sin embargo, al produciruna ruptura teórica con los paradigmas de laexplotación y el dominio, los avances conse-guidos formarán parte de la solución y no partedel problema. Establecer una tensión entre elser y el deber ser, adentrándonos en un mundoincierto, sin leyes teológicas que garanticennada de antemano, es el vertiginoso ejercicio dela libertad colectiva, de la recuperación del pro-tagonismo en la participación social y en los cui-dados de las personas, de la deliberación comoexperiencia democrática radical, de la constitu-ción de sujetos sociales que se autodeterminancolectivamente, del poder constituyente, comofundamento popular del orden político y delacontecimiento revolucionario, como transfor-mación local de las relaciones entre las perso-nas y de estas con la naturaleza, sin la cual, noes posible ningún cambio social real.

Para levantar una alternativa popular deizquierdas al mercado y al estado, es preciso

que el imaginario social asuma valores alter-nativos: frente a delegación, acción directa yautogestión; frente a “unidad indisoluble deEspaña ...garantizada por el ejército”, derechode autodeterminación de los pueblos; frente aenormes gastos y recortes de las libertadespor la amenaza terrorista al por menor, rupturacon el terrorismo mayorista interrumpiendo lasrelaciones diplomáticas con Israel, saliendo dela OTAN y clausurando las bases de EEUU enterritorio español; articulación política de la pla-nificación estatal con el desarrollo de cooperati-vas y proyectos comunitarios; frente al mercadoy la redistribución estatal como sistemas deregulación social, desarrollo de la participacióny el apoyo mutuo; desconfianza ilimitada enel estado y el mercado; visibilidad del trabajode cuidados asignado obligatoriamente a lasmujeres y reparto equitativo del mismo con loshombres, asumiendo todas las consecuenciaseconómicas y sociales de este hecho; frentea la alianza entre capitalismo y patriarcado,feminismo anticapitalista; austeridad voluntaria,como virtud, riqueza como un valor social, noindividual, y como aproximación entre nues-tras expectativas, voluntariamente moderadasy la satisfacción de las mismas; bienestar yseguridad de cada cual, no como la capacidadpara satisfacer cualquier deseo sin importar lasconsecuencias, sino como parte del bienestar yla seguridad colectivos; frente a productividadtecnológica, cooperación de las personas; antelos desequilibrios territoriales, dignificación dela vida en el campo; contra transporte, cercanía;frente al hambre y la comida basura, agroecolo-gía y consumo responsable; ante la degradaciónde la naturaleza, autolimitación de los deseossuperfluos, es decir, no tener muchas cosassino desear pocas. Todo ello desde la conver-gencia y la cooperación de las luchas contra losdiversos daños del capitalismo global.

Page 29: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

27

Los grandes perdedores de las privatizacio-nes que se avecinan serán los ciudadanos,porque la calidad de los servicios sanitariosempeorará, y porque los modelos privatiza-dos tienen unos costes muy superiores

En este valiente documental, se nos muestranlos dos modelos básicos adoptados por lospoderes públicos para tratar de satisfacer lasnecesidades que en materia de atención sanita-ria tiene la ciudadanía.Uno de ellos, el seguido en la mayoría de paí-ses europeos, junto con Canadá y Cuba, con-sidera el acceso a la sanidad como un derechosocial básico, y entiende, por ello, que la mejorforma de satisfacerlo es mediante un sistemade sanidad pública, universal y de calidad. Ésteha sido la base fundamental para el desarrollodel Estado del Bienestar y es uno de los pilarespara asegurar la solidaridad y la equidad dentrode una sociedad, pues supone el esfuerzo delas personas con más poder económico y mássanas para permitir la atención sanitaria de losque tienen menos y están enfermos.Sin embargo, en los últimos años hay una cam-paña generalizada para desprestigiar y des-mantelar los sistemas públicos de salud, coin-cidiendo con el auge del neoliberalismo, quequiere privatizar los sistemas sanitarios públicosy que busca en ellos una oportunidad de nego-cio, mediante la implantación de un procesode privatización que tiene como arquetipo elsistema sanitario de los EE.UU. y que –con dis-tintos ritmos– se está imponiendo implacable-mente en el conjunto del Estado español.

El Sistema Sanitario de los EE.UU. es el proto-tipo de este modelo que ahora trata de impo-nerse en los países de la UE. Esta poderosasupereconomía mantiene a 45 millones de per-sonas -de las cuales 9 millones son niños- sinprotección sanitaria y posee los indicadores desalud más bajos de entre todas las nacionesindustrializadas. Su ejemplo, como el de otrospaíses que han seguido el mismo camino, des-miente también el mito de la “eficacia” del sectorprivado. Aunque el presupuesto que el gobiernonorteamericano dedica a la Sanidad alcanza el16% de su PIB, frente al 7,2% que es la mediade la Unión Europea, los beneficiarios de estaenorme inversión son únicamente los propieta-rios de las grandes compañías privadas de lasanidad y la industria farmacéutica. Para estasempresas la enfermedad constituye un sucu-lento negocio.La primera consecuencia de esta política resultaevidente. Al ser el deterioro de la sanidad públicael primer objetivo de quienes están interesadosen su privatización, y sustraerse, así, los recur-sos que precisa la sanidad pública para desviar-los hacia el sector privado (mediante los famo-sos “conciertos” o “contratos de gestión”), seconsigue que la situación de la primera se tornecada vez más precaria, llegando a provocar unescenario que posteriormente permitirá hablarde su “ineficacia”, lo que justifica el primer pasopara su desmantelamiento y posterior conver-sión en un precario colchón asistencial parapobres, instaurando así una sociedad dual.En todos aquellos países donde se ha implan-tado el modelo de sanidad privada los ciudada-nos han podido constatar sus sobrecogedoresresultados, tal y como ha señalado la Organiza-ción Mundial de la Salud. Frente a la red públicade sanidad, que debe tener como propósito labúsqueda de la mejora de la salud general de la

ALGUNAS REFLEXIONESSOBRE “SICKO”1

Carlos Ruiz Escudero, Observatorio Servicios Públicos de Attac y

Plataforma por la defensa de los Servicios Públicosde la Comunidad de Madrid

1 SICKO es el título de una película de MichaelMoore, estrenada en 2007, sobre el sistema de salud de Esta-dos Unidos.

Page 30: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

28

población, la gestión empresarialde la salud implica la introduc-ción de los criterios propios delmercado como pieza esencialdel sistema. La gestión privadade la sanidad conlleva necesa-riamente la supeditación de unservicio básico a la obtención debeneficios por parte de los hos-pitales y otros centros privados.En muchas ocasiones, estosbeneficios se obtienen medianteuna disminución de los costes–reduciendo plantillas o impo-niendo condiciones laboralescada vez más precarias– queafecta directamente a la calidadde la atención sanitaria, ya sinmás controles que los estipula-dos por las propias empresas.Tampoco resulta infrecuente quepara aumentar las gananciasse incentive la realización depruebas médicas y operacionesaunque la idoneidad de su pres-cripción pueda resultar más quedudosa.En la medida en que avanzaeste proceso de privatización, las administra-ciones públicas se convierten en compradoresde servicios y los centros privados seleccionana pacientes y enfermedades en función delcriterio de rentabilidad, rechazando a todosaquellos cuya atención requiere mayores gas-tos sanitarios. Los que carecen de recursos ysufren dolencias que no son “rentables” se vencondenados, en el mejor de los casos, a unainstitución de beneficencia prácticamente inca-paz no ya de curarlos, sino incluso de aliviar suspadecimientos. La lógica de la rentabilidad seapodera así de forma voraz de todo el sistemasanitario. Solo lo que es rentable cobra sentidoen las cuentas del debe y el haber del negociode la salud, en el que cualquier consideraciónhumanitaria es desechada por su “irracionali-dad”.Los grandes perdedores de estos cambios quese avecinan serán los ciudadanos, porque lacalidad de los servicios sanitarios empeorará,y porque los modelos privatizados tienen unoscostes muy superiores. Los ciudadanos severán obligados a pagar para poder utilizar loscentros asistenciales y, a la postre, una parte

de la población, la más pobre yla más enferma, se verá excluidade los sistemas sanitarios, hastaconseguir que el derecho a laprotección de la salud deje deser un derecho de todos los ciu-dadanos y pase a ser un pri-vilegio para aquellos que pue-dan pagársela, dejando para losdemás un modelo similar a laantigua beneficencia (como enlos EEUU).Pese a los nefastos resulta-dos producidos en otros países(EEUU y Reino Unido, principal-mente) por este modelo sani-tario, resulta preciso reconocerque éste ha ido avanzando sinque, simultáneamente, se hayaproducido una notoria resisten-cia social. Y esto ha sido posi-ble porque, en buena media,ha existido una aceptación casigeneralizada de los supuestosideológicos que pretenden justi-ficar su aplicación. Uno de estossupuestos, el que afirma la pre-tendida superioridad del sector

privado frente al público, continúa utilizándosecomo pretexto para desmantelar progresiva-mente la red sanitaria pública, aunque ha sidodesmentido reiteradamente por los sonorosfracasos de las privatizaciones en diferenteslugares del mundo.La única manera de revertir el proceso de pri-vatización en curso consiste en articular unaamplia resistencia ciudadana, que agrupe a losusuarios y a los trabajadores de la sanidad, yque sea capaz de reivindicar sin concesionesuna sanidad 100% pública, verdaderamenteuniversal y de calidad. Sólo impidiendo que laley de la oferta y la demanda se imponga en elsistema sanitario, se podrá garantizar la conse-cución de un derecho básico, que jamás podránproveer quienes se lucran con el sufrimientohumano. No podemos permitir que la SanidadPública se convierta en un negocio en el queunos pocos se beneficien a costa de la salud detodos.

Fuentes: “Manifiesto en defensa de la sanidadpública” (FADSP) y “Canarias: ¿Hacia el modelo esta-dounidense de sanidad?” (Máximo Relti - Canarias-semanal, 25-03-2008).

Page 31: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

29

Asegurar que el derecho a la salud es unode los derechos fundamentales o básicos de laspersonas parece una obviedad en nuestro país,pero desde luego no lo es tanto ni en el contextointernacional ni en cuanto a su reconocimientocomo tal en la historia de la Humanidad.

El primer avance en cuanto al reconoci-miento del derecho a la atención social, es decirde la necesidad de que los poderes públicos sepreocupen de las personas que tienen proble-mas (de salud, sociales, etc.) aparece tras laRevolución Francesa en la Declaración de losDerechos del Hombre y el Ciudadano (1793) enla que se dice que la sociedad debe de asegurarla subsistencia de los “ciudadanos desgracia-dos”, y que tiene la virtud de reconocer el papelde los poderes públicos en la protección socialhasta entonces abandonada en manos de lasorganizaciones benéficas de carácter religioso.

El siguiente paso significativo en este sen-tido es la creación del primer sistema de seguroestatal en Alemania durante el gobierno de Bis-marck en 1881. Obviamente no se trato de unamedida gratuita sino del resultado de las movi-lizaciones del potente partido socialdemócrataalemán. El seguro, planteado como obligatoriopara todos los trabajadores y gestionado por elEstado inauguro un modelo de protección socialque todavía hoy se mantiene en muchos paí-ses del mundo y fue el modelo sobre el que enEspaña se organizaría el Seguro Obligatorio deEnfermedad, la Seguridad Social que es la queproveería de la atención sanitaria de calidadhasta 1986.

Otro hecho relevante se produciría a lafinalización de la II guerra mundial en el ReinoUnido, es la creación del Servicio Nacional desalud en 1948 por Aneurin Bevan que aplicabalos principios propuestos en 1942 por Beve-ridge en el Informe Beveridge que sentaban las

bases para el estado del bienestar y el ServicioNacional de Salud. La principal diferencia conel modelo implantado por Bismarck es que seaseguraba las prestaciones asistenciales acualquier ciudadano por el solo hecho de serlo,independientemente de que hubiera o no coti-zado y en que la financiación del sistema sani-tario partía de los impuestos recaudados por elEstado.

Ese mismo año (1948), la Declaración delos Derechos Humanos aprobada por la ONUrecoge en su articulo 25 el derecho de todas laspersonas a “la asistencia medica y los serviciossociales necesarios” y a los seguros “en casode enfermedad, invalidez…”.

En España la Constitución de 1978 (articulo43) reconoce el derecho a la protección de lasalud, y obliga a los poderes públicos a “orga-nizar y tutelar la salud pública a través de lasmedidas preventivas y de las prestaciones yservicios necesarios.” Y posteriormente la LeyGeneral de Sanidad (LGS, 1986) asegura que“son titulares del derecho a la protección de lasalud y a la atención sanitaria todos los espa-ñoles y los ciudadanos extranjeros que tenganestablecida su residencia en el territorio nacio-nal “(articulo 1) y que “la asistencia sanitariapública se extenderá a toda la población espa-ñola. El acceso a las prestaciones sanitarias serealizarán en condiciones de igualdad efectiva”(articulo 3). Esta Ley establece también losderechos y deberes de los usuarios del SistemaNacional de Salud, que en parte también afec-tan al sector privado.

Posteriormente se han incrementado losderechos de los pacientes con carácter generalen la Ley básica de autonomía de los pacientes(2002). También hay que reseñar las diferentesLeyes de Ordenación sanitaria que en cadaCCAA establecen derechos y deberes de los

EL DERECHO A LA SALUD COMODERECHO FUNDAMENTAL

Marciano Sánchez BayleMedico y Presidente de la Asociación para la

Defensa de la Sanidad Pública de Madridwww.fadsp.org

Page 32: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

30

ciudadanos, en casos concretando más los queestablece la Ley General de Sanidad. En esteaspecto es de destacar la LOS de Baleares queamplia mucho los derechos de los ciudadanos(derechos de los niños, de las madres, etc.). Porotro lado ha habido algún intento de reconoci-miento de derechos en el ámbito supranacional,así el Proyecto de Constitución de la UniónEuropea recogía en su articulo II-35 el derechoa la asistencia sanitaria de todos los ciudadanosde la UE, si bien circunscribía su ejercicio “ a lostérminos que cada estado miembro establezca”

Existen dos concepciones del derecho ala salud y consecuentemente de los sistemassanitarios. Una de ellas entiende la salud comoun derecho ciudadano y suele ir acompañadadel desarrollo de servicios públicos sin animode lucro que atiendan las necesidades de losciudadanos, mientras que la otra considera lasalud y la asistencia sanitaria como un bien deconsumo, al que se tiene acceso según la capa-cidad económica de cada uno. Esta segundaconcepción supone la desprotección de losmás pobres y mas enfermos y una tremendadesigualdad en el acceso. Por eso la primera esla que más frecuentemente se ha desarrolladoen los países desarrollados, con la excepciónde EEUU.

¿Qué supone entender la salud como underecho? Básicamente que los servicios desalud tienen que asegurar a toda la poblaciónservicios de promoción de la salud, prevenciónde las enfermedades, curación o alivio de lasenfermedades (diagnostico, tratamiento y palia-ción) y rehabilitación de las secuelas e integra-ción del afectado, que es lo que recoge la LGS.

La Organización Mundial de la salud en2007, lo concreta en:

• Igualdad y no discriminación en el acceso ylas prestaciones de los servicios de salud

• Participación de la ciudadanía en las deci-siones y la organización de los servicios desalud

• Monitorización y responsabilidad, es decirevaluación de su funcionamiento y capacidadde los ciudadanos para exigir a los servicios desalud y a sus directivos que se responsabilicende sus errores

• Derecho a la confidencialidad

• Atención a los determinantes de salud y nosolo a las enfermedades

• Servicios sanitarios adecuados para laatención de las enfermedades prevalentes encada país

Page 33: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

31

• Higiene y saneamiento del medio ambiente,las aguas, los lugares de trabajo, etc.

• Acceso a información y educación sanitaria

• Acceso a los fármacos esenciales

A poco que reflexionemos vemos que enEspaña a excepción de la participación y controlciudadano y en parte de la atención a los deter-minantes de salud (es decir la prevención y pro-moción) se cumplen de manera general estascondiciones, por eso no es de extrañar que seconsidere nuestro sistema sanitario entre losmejores del mundo.

Otra cuestión sobre la que es importantereflexionar en un sistema como el nuestro decobertura universal y gratuidad en el acceso, esla contradicción que se plantea en la practicaclínica y en la política sanitaria entre la garantíade que todos los ciudadanos reciban todo loque necesiten para la atención a su salud y elhecho de que consumir todos los recursos enun paciente sin tener en cuenta la disponibilidadde recursos para los demás, supone privarlosde la capacidad real de asistencia sanitaria. O dicho de otra manera: como los recursos sonnecesariamente limitados hay que valorar sucorrecta utilización porque derrocharlos en unapersona puede privar a otras, a veces a muchas,de atenciones esenciales.

La realidad y los derechosDe una manera general es un hecho positivo

que a nivel nacional e internacional se reco-nozca el derecho a la salud como un derechobásico o fundamental de todas las personas. Noobstante, y desgraciadamente, hay que reco-nocer que una cosa es que exista un derecho,teórico, en declaraciones de principios y otra esque exista en la realidad, es decir que puedaejercerse de manera efectiva.

El ejemplo más paradigmático es EEUU.En el país mas rico del mundo, el que destinaun mayor porcentaje de su PIB al gasto sanita-rio (el 14,5%, en España el 7%) y el que tieneuna mayor gasto sanitario per capita (cuatroveces el español) en 2003 había 45 millones depersonas sin derecho a ningún tipo de atenciónsanitaria que se han incrementado en 2006 a47 millones de estadounidenses, un 15,8% deltotal de la población.

En Europa hay 2 tipos de modelos sanita-rios: uno mantiene sistemas de aseguramientotipo Bismarck (Alemania, Francia, Holanda,

Bélgica, nuevas adhesiones) que sobre todoen los antiguos países del este significa quehay porcentajes significativos de población sincobertura o con cobertura limitada (solo paraalgunas prestaciones) y el otro son los paísescon modelos similares al Servicio Nacional deSalud (Italia, España, Reino Unido, Irlanda, Paí-ses Nórdicos) con cobertura universal.

En estos últimos, como sucede en Españalos problemas tienen que ver con la presenciade listas de espera, que si son excesivamenteprolongadas acaban convirtiendo el derecho alacceso universal en algo puramente teórico yde escasos efectos prácticos.

Pero además vivimos en un mundo globali-zado. Nuestros problemas por importantes quesean son problemas de ricos, de privilegiadosen el mundo actual.

De los 6.000 millones de personas que hayen el mundo, 3.000 millones viven con menosde 2$ diarios (1,5 ») y 1.200 con menos de 1$ aldía (0,75 »), a esos miles de millones de perso-nas lo del derecho a la salud les suena cuentosde hadas. El resultado es que la esperanza devida al nacer según la OMS (2006) va de 36años en Zimbabwe a 82 años en Japón (80en España) y que en 16 países del mundo (lamayoría en el África subsahariana) la esperanzade vida al nacer ha retrocedido entre 1990 y2006, una situación como mínimo preocupantey que debiera hacernos pensar de la necesidadde romper con una dinámica que hace cada vezmás pobres a los pobres y más ricos a los ricos,pero a su vez abriendo brechas de marginación,desigualdad y pobreza cada vez mayores enestos países que se denominan ricos.

Una última cuestión es que el derecho a lasalud como todos los demás derechos, labora-les y sociales, no es una concesión, sino unaconquista de generaciones que los han conse-guido con su esfuerzo. Bajar la guardia es abrirla puerta hacia la regresión, hacia la perdidapaulatina o no tanto de estos derechos.

Tenemos la suerte de tener un buen sistemasanitario, de lo que hagamos todos y todasdepende que se mejore o que acabe destruidopor los intereses económicos que lo asedian.Contrariamente a lo que creían los clásicos eldestino no existe sino que es el resultado de loque todas las personas hacemos todos y cadauno de los días de nuestra existencia.

Page 34: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

32

Todas las sociedades se ven de algún modoobligadas a tratar de establecer una serie de valo-res comunes, en busca del denominado bienestarsocial.

Para organizar la sociedad de modo más omenos estables estos valores no pueden quedaren un plano meramente formal y abstracto sinoque deben tomar cuerpo en una definición del“interés general” en el que cada cual pueda reco-nocerse y en poner en pié los medios para queéste pueda llevarse a cabo.

En buena parte de los países europeos losservicios públicos que se fueron estableciendotenían, entre otras, por misión ser las herramien-tas privilegiadas de ese interés general. Interésgeneral que primero, como pensamiento político,trataba de unir lo individual y lo colectivo, lo par-ticular y lo universal y que posteriormente y gra-cias a las luchas sociales se expresó a través delestablecimiento de derechos sociales.

Durante los últimos 20 años, se viene dandoun importante debate político sobre la formamás idónea de suministrar los servicios públicos,habiéndose extendido (principalmente a través deinstituciones internacionales, tales como el BancoMundial, el Fondo Monetario Internacional y laOrganización Mundial del Comercio) la idea dela supuesta incapacidad del sector público paraun suministro efectivo de los mismos, lo que hadesembocado en la promoción de solucionesorientadas al mercado como el mejor medio parasuperar estas aparentes limitaciones planteadas,aunque no exista evidencia empírica de la supe-rioridad de lo privado frente a lo público.

Estamos viviendo una invasión de las empre-sas privadas del sector público, con la complicidad

o pasividad de los gobernantes, consolidando unmodelo totalmente mercantilista, competitivo ydonde la planificación se basa en entender laprioridad de la demanda y no de la necesidad.

En un modelo en el que lo social, la protec-ción, es asumido como un elemento de beneficioseconómicos se necesita una estrategia de desle-gitimación de lo público, de lo estatal, se necesitacontrolar el mercado y con ello se desmantelanlos derechos colectivos... porque la clave es elmercado. , las políticas sociales se convierten enun instrumento de desigualdad social, de reduc-ción del Estado de Derecho.

No queda muy lejos cuando muchos de noso-tros pensábamos en un Estado de Bienestarfinanciado con cargo al erario público medianteun sistema fiscal progresivo, con un marco legal,dotado de garantías jurídicas y basado en elpleno empleo y que con un justo reparto dela carga tributaria y de la asignación de recur-sos, recogida en los presupuestos generales delEstado contribuyan así a consolidas los derechosde ciudadanía prioritarios como son los derechossociales

Hemos pasado del asistencialismo a la mul-tiplicación de servicios y prestaciones...todo ellosin que la consolidación de derechos sociales seaun objetivo...podemos decir que incluso estamosviviendo un retroceso de los derechos para todos,frente a una sociedad dual y más individualista...es decir no sólo se ignora la primacía que debeotorgarse al interés general sino que en la prác-tica sus actuaciones constituyen una puesta encuestión del mismo teniendo entre sus manifes-taciones el ataque frontal a los servicios públicos,

La precariedad laboral de los Servicios Públicos

Milagros Hernández Calvo 4º Congreso de Trabajadores Sociales

“Los derechos en el Siglo XXI”Septiembre 2007

Page 35: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

33

que constituyen una herramienta privilegiada dedicho interés general.

El crecimiento de los Servicios Sociales enlos últimos años son reales, hay más dinero, másgasto, más servicios, más prestaciones... porquetambién le interesa al mercado. Y en este rápidocrecimiento se impone un modelo de gestión porparte de las Administraciones Públicas, la cesiónde esta gestión de los servicios a empresas yorganizaciones denominadas sin ánimo de lucro.

Empresas y Organizaciones que abaratan elcapitulo de personal y reducen la calidad de losservicios.

A través de diversas modalidades se vacediendo capacidad de gestión y poder planifica-dor a las empresas “externalizando” con ello losservicios:

Convenios, contratos, cesiones de terrenopúblico, concesiones a 50 o más años de bienespúblicos etc., están además hablando de un volu-men de presupuestos públicos y de empleos quetienen una gran magnitud.

La capacidad de Estado pues, se ha vistoreducida y nos encontramos con un retrocesono solo en los derechos sociales, sino con unsistema fracturado y desigual caracterizado porel incremento de la precariedad laboral... no apli-cándose aquí el lema tan defendido de “cuidar alcuidador”.

En Madrid la renuncia a la prestación directalleva ya años en crecimiento. Siendo especial-mente alarmante el crecimiento de privatizaciónen los últimos años de los Servicios Sociales dela Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento deMadrid.

El Impacto Social del proceso de externa-lización de los Servicios Sociales:

El proceso de externalización viene siendojustificado a través del criterio de la eficiencia enla prestación del servicio público y la racionaliza-ción del gasto público. Sin embargo tales princi-pios funcionan como mera retórica ideológica queintenta ocultar los costes sociales y económicosque el proceso de externalización supone paralos ciudadanos de Madrid. Este impacto social yeconómico puede ser medido por cuatro indica-dores.

1º La externalización de los servicios públicoscomo generadora de ineficiencia en el gasto. Larealidad actual es la de someter al ciudadano a

un doble pago: por un lado se contrata más per-sonal y por otro el ciudadano tiene que pagar máspor un servicio público prestado por una empresaprivada. Esta práctica se concreta en un despilfa-rro de dinero público al contemplarse en los pre-supuestos la contratación de empleados públicos,a la vez que aumentan los recursos públicos des-tinados a la contratación de empresas privadaspara la prestación de un servicio similar.

2º La externalización de los servicios públicoscomo generadora de precariedad laboral y deaumento de la subcontratación. El proceso deexternalización se concreta en una progresivasustitución de empleo público, cualificado y bienremunerado; por un empleo precario, desarro-llado en peores condiciones, con una cualifi-cación requerida sensiblemente menor y conpeores salarios. Este proceso de privatizaciónse concreta en una dinámica precarizadora delempleo generado en Madrid.

La mayor responsabilidad en el mantenimientoglobal de la temporalidad laboral en Madrid,corresponde a la Administración pública, al ser laresponsable del aumento del porcentaje de con-tratos temporales en dos veces y media desdeel 2002, por encima de la media de temporalidadque se da en el sector privado.

3º La externalización de los servicios públicoscomo generadora de una peor calidad en el ser-vicio prestado. Las peores condiciones laboralesde los trabajadores subcontratados, junto con losmenores requerimientos de cualificación profesio-nal exigidas por las empresas privadas en com-paración con la exigida a los empleados públicos,es causa directa de la pérdida de calidad en laprestación de los servicios públicos municipales,tal y como acreditan el aumento en 37% de lasreclamaciones planteadas por los usuarios, entrelos años 2000 a 2005.

Page 36: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

34

4º La externalización de los servicios públicoscomo causante de desigualdad social y desequili-brio territorial. Los servicios públicos, en especialel carácter público de los servicios sociales, hasido el principal mecanismo de distribución de larenta y de equilibrio territorial empleado en nues-tro país y en los países europeos más avanzados.La externalización supone la sustitución del crite-rio del interés público en la gestión y en la presta-ción del servicio público, por el del interés privado,característico de la gestión y la prestación reali-zada por parte de la empresa privada.

El Impacto laboral del proceso de externa-lización de los Servicios Sociales

La desregularización del sector, la escasa sin-dicación y carencia de marcos colectivos de dere-chos laborales y la ausencia de Marco norma-tivos que regulen las empresas de intervencionsocial ha creado una situación en Madrid de granprecariedad y desigualdad laboral...La frase de “a igual trabajo, igual salario” ha superado la rei-vindicación de género para ser una reivindicaciónnecesaria dentro del mismo centro de trabajo.

Algunas alternativas para debate en animo demejorar los derechos laborales del sector:

La mayor parte del trabajo social se vienerealizando por empresas de intervención social,por ello nos referiremos a una propuesta concretaque recoge alternativas necesarias para la mejorade sus derechos laborales:

1. Parar la externalización: Remunicipalizar

2. Regulación laboral e Igualdad de condicioneslaborales

3. Cláusulas de Calidad Social para criterios devaloración de empresas

4. Fomento de la Economía Social.

• La remunicipalización debe ser hoy una pro-puesta urgente y necesaria para parar la pre-carización y el retroceso de los derechossociales.

Las políticas económicas de las Administra-ciones se ven hoy apoyadas por directivas Euro-peas como la Bolkestein y el Acuerdo Generalde Comercio y Servicios. Sin embargo existenalgunas posibilidades de parar procesos ama-rrándonos a cláusulas que estas mismas leyescontemplan manifestando el objeto de “interésgeneral “ y de “ servicios básicos”. Es sobre todola falta de costumbre de defensa de garantías

jurídicas las que hace que no actuemos en losmomentos precisos.

• La regulación laboral del sector de los servi-cios sociales necesita un gran empuje.

Miles de trabajadores y trabajadoras no tienenaún un margen de garantías más allá que Conve-nios de otros sectores que no les corresponden.

El camino iniciado en el 2006 por los traba-jadores de la Intervención Social debe ser elcamino para garantizar empleo de calidad en elsector.

Solo esto garantizara: la estabilidad laboral,los salarios justos, la poca rotatividad, la escasatemporalidad, la formación, las ratios adecuadosde cobertura, los medios técnicos necesarios yunas jornadas y horarios regulados.

• El establecimiento de la Cláusula de CalidadSocial en la contratación con la finalidad de laintroducción de criterios sociales en la contra-tación pública.

El concepto de Cláusula de Calidad Social enla contratación pública es el conjunto de condi-ciones o disposiciones a incluir en los contratospúblicos, para fomentar la calidad del empleo,mediante la ponderación positiva de parámetrospreviamente determinados o mediante la obli-gatoriedad de su cumplimiento, atendiendo aprincipios de justicia social y superación de des-igualdades.

De la Cláusula de Calidad Social se despren-den criterios de valoración a las empresas queconcursen para obtener un contrato público, quejunto a los criterios técnicos y económicos quese establezcan en el pliego de condiciones ade-cuados al objeto del contrato, se ponderen con elvalor de un 25% del total sobre 100, la aportaciónde criterios objetivos de calidad social. Para ellose propone la introducción de cuatro tipos decláusulas sociales en los criterios de adjudica-ción.

1º Cláusulas que garanticen que laempresa fomenta el acceso al empleo en con-diciones de igualdad.

• Indicadores de acceso al empleo de colectivosdesfavorecidos, tales como mujeres, jóvenesmenores de 30 años, personas desempleadasde larga duración, mayores de 45 años, perso-nas discapacitadas e inmigrantes con respetoa la legislación de extranjería.

Page 37: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

35

Se puntuará positivamente a aquellas empre-sas que cuenten en su plantilla con, al menos,un 10% de personas provenientes de uno ovarios de estos colectivos.

• Indicadores de valoración de la personalidadjurídica y/u objeto social de la entidad queconcursa. En relación con la personalidadjurídica, incluimos las Entidades de EconomíaSocial. Defiendo el criterio de priorizar a estasentidades, al considerar que son las que enmayor medida, se han mostrado capacesde crear riqueza con eficiencia económica yde distribuirla económicamente con caráctersocial.

SE PUNTUARÁ POSITIVAMENTE QUE LE ENTI-DAD QUE LICITA TENGA EL CARÁCTER DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL O EMPRESADE PROMOCIÓN O INSERCIÓN.

• Indicadores de incorporación de personas condiscapacidad. Se valorará que la entidad quelicite presente una política de inserción laboralde personas con discapacidad mas allá delactual 5% exigido en la Ley. En este indicadorel concepto de persona discapacitada es el deaquella persona con una discapacidad igual osuperior al 33%.

• Indicadores de acceso de la mujer al empleoen condiciones de igualdad en sectores dondesu representación es desequilibrada respectoa la representación de hombres. Definimoscomo representación no equilibrada, comoaquella en la que cualquier sexo se encuentrarepresentado por debajo del 40%.

Se valorará positivamente a las empresascorrespondientes a sectores de actividad enlos que el porcentaje de ocupación de mujeres,respecto al conjunto de la empresa, supereal porcentaje medio recogido por género yrama de actividad en la Encuesta de Pobla-ción Activa en el sector que corresponda a laempresa que licite.

2º Cláusulas de fomento de la estabilidaddel empleo.

Se valorará positivamente a la entidad licitanteque acredite un adecuado grado de estabilidaddel empleo en su plantilla, para lo cual estable-ceremos tres tipos de indicadores de calidad enel empleo:

1.1 Medición del mantenimiento o incrementode la contratación indefinida en los últimos tresaños.

1.2 Porcentaje de contratos indefinidos enla plantilla de la empresa superior al 67% en elmomento de presentar la oferta.

1.3 Ejecución directa del objeto del contratopor el personal de plantilla de la empresa con ellímite de subcontratación del 33%.

3º. Cláusulas de fomento del empleoseguro.

La empresa debe acreditar la existencia deuna adecuada política en materia de prevención.Para ello la entidad licitante deberá acreditar elcumplimiento de alguno o varios de los siguientesindicadores.

1.1 Existencia de un Plan de Prevención deRiesgos Laborales en la empresa, adecuado a laactividad que se desarrolle.

1.2 Inexistencia de infracciones graves enmateria de seguridad y salud en el trabajo,durante los últimos cinco años.

1.3 Existencia de Delegado o Delegada dePrevención en la empresa.

4º. Cláusula de fomento del empleo conderechos.

Se valorará positivamente el efectivo disfrute,por la plantilla de la empresa, de derechos indi-viduales en materia de conciliación de la vidalaboral y familiar, y de los derechos colectivos, enel sentido de la existencia de órganos de repre-sentación y de convenio colectivo aplicable.

El incumplimiento de las condiciones de eje-cución del contrato o la falsedad en la declaraciónresponsable realizada será la causa de RESO-LUCIÓN del contrato.

• El Fomento de la Economía Social: Lasempresas en las que los trabajadores son ala vez sus propietarios, resuelven entre otrosuno de los problemas de la sociedad actual,la precariedad laboral, al tener vinculada lasupervivencia de la empresa a la de la rela-ción laboral.

El cooperativismo de trabajo asociado y lassociedades laborales, han demostrado su solven-cia para resolver el problema del desempleo, enaquellos lugares en los que más fragilidad tiene,en los barrios periféricos de las ciudades, en eldesarrollo local, y los sectores sociales que másdificultades tienen de incorporación al mercadode trabajo, jóvenes y mujeres, tras un periodo decuidado a los hijos menores.

Page 38: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

36

Rebelión

Sobre el informe de la Corriente Sindicalde Izquierda (CSI). El informe es una denunciadirecta, y en toda regla, a los partidos gober-nantes PSOE-IU y a los dos sindicatos mayo-ritarios CC.OO. y UGT, responsables -directoso indirectos, da igual- de las privatizaciones endetrimento de los servicios sociales y de propi-ciar la escalada de la precariedad laboral

Este sindicato, que se financia con las cuotasde sus afiliados y en el que las decisiones sóloson tomadas en asamblea por los afectados–dos significativas diferencias-, ha elaborado uninforme sobre la privatización de las funcionesespecíficas del Estado y Gobierno.

La privatización de los servicios sociales,supone sencillamente, convertir en puro nego-cio, lo que son derechos básicos incluidos enla Constitución e incrementar la precariedaden el empleo. Así, todo se convierte en ganan-cia, donde lo que prima e importa es obtenerel mayor beneficio posible; desde la sanidady los servicios públicos de todo tipo, hasta losservicios de seguridad y de la justicia. Estassubcontrataciones de importes millonarios, queen buena parte se adjudican a dedo, quedan,además, al margen de cualquier control delparlamento o de los concejales municipales y,mucho más, cuando las cesiones se hacen pordécadas, como es habitual.

Hay tres razones para la privatización delas tareas públicas de lo social hacia el sectorprivado.

1. La creciente acumulación de capital nece-sita nuevos mercados donde invertir los exce-dentes, pero, pocos mercados quedan que noestén ya copados, pues, precisamente, son los

que propician la acumulación de las fortunasque necesitan nuevos sectores para invertir.

2. El proceso de las privatizaciones, cuandomenos, es pura corruptela y, de ésta a la corrup-ción sólo hay un paso. Cuando las adjudicacio-nes o su posterior control –o ambos- quedan almargen del control parlamentario o municipal,cualquier cosa es posible. Y, como es habitual,los puestos relevantes de las empresas adju-dicatarias quedan en manos de políticos enactivo o retirados –da igual-, de modo que lassospechas se disparan. Estas regalías se repar-ten entre el círculo restringido de los políticosintervinientes, lógicamente.

3. La financiación de los partidos, que con-tinúa sin regulación alguna, queda bajo sospe-cha, más que razonable, ya que puede guardaruna relación directa con el flujo de millones quela administración destina a estas empresas diri-gidas por políticos, en activo o no, y por decisióndel mismo círculo de poder. Significativa ha sidola declaración y acusación de un político cata-lán, aún en activo, refiriéndose al tres por cientode “comisiones”.

Así se explica que el actual Secretario deeste sindicato, Martínez Morala y el anteriorSecretario, González Carnero, estén procesa-dos por daños y desórdenes públicos, para losque el fiscal pide, nada menos, que seis años ymedio de cárcel, más indemnizaciones. Previa-mente, ambos sindicalistas, fueron prejubiladosforzosos con poco más de cincuenta años, apa-rentemente de forma abusiva y de la que espe-ran veredicto -en esto sin prisa- del recurso pre-sentado ante los tribunales. Ambos pertenecena Naval Gijón, mientras el resto de los astilleros,salvo éste y Vulcano (Astilleros Españoles), ya

LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOSPÚBLICOS: UNA ESTRATEGIA GLOBAL

CON GRAVES CONSECUENCIAS SOCIALESMiguel Ángel Llana

Page 39: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

37

se han convertido en urbanizaciones al bordedel mar, previa especulación urbanística y des-trucción del empleo del sector.

Este Sindicato lleva décadas luchando con-tra esta política y ha sido el que ha frenado ydificultado el pelotazo urbanístico, aunque ahoraya sólo quedan dos astilleros medio desmante-lados. El Informe, no deja de ser una denunciamás, de la corruptela política autonómica ymunicipal.

Este estudio, referido a Asturias con gobiernoautonómico y municipal de “izquierda” PSOE-IU, cuyo Ayuntamiento se ha personado en elproceso por los daños sufridos –lo que agravaenormemente las penas-, es válido para cual-quier comunidad, basta con cambiar los nombrey los sectores afectados, pues las empresasbeneficiadas son las mismas, o similares, ylos mismos, o parecidos, los partidos políticosresponsables, no importa de qué comunidadse trate o incluso de qué país, todo y todoscoinciden. Su nuevo modelo económico, o comoquiera que se le denomine, que ya es una reali-dad, va contra los derechos sociales, hace dañoa todo el tejido social, relegando a ambos, puesel beneficio es lo que importa.

El informe es una denuncia directa, y en todaregla, a los partidos gobernantes PSOE-IU y alos dos sindicatos mayoritarios CC.OO. y UGT,responsables -directos o indirectos, da igual- delas privatizaciones en detrimento de los servi-cios sociales y de propiciar la escalada de laprecariedad laboral. Las cúpulas sindicales ypolíticas han firmado sin ningún consenso cono-cidos con los afectados todo tipo de acuerdoshaciendo retroceder ventajas sociales y labora-les. Su colaboración ha sido imprescindible paraque la OMC y su neoliberalismo hayan conse-guido sus objetivos con tanta facilidad.

El informe destapa, con sobrados datos, lacomplicidad y responsabilidad política y sin-dical en este gran retroceso de las prestacio-nes sociales y de creciente precariedad en elempleo en todos los órdenes. El proceso judicialabierto a los dos dirigentes, no parece ser ajenoa la enorme actividad sindical que los encau-sados han desarrollado y desarrollan, lo queen sí mismo ya es grave, cuando además, suactividad reivindicativa por el empleo, era unadenuncia y ponía en evidencia el atropello polí-tico y sindical oficial. Las inexistentes muestras

de solidaridad, tanto de los partidos y como delos sindicatos, brillan, pero por su ausencia,aunque en realidad, más bien se suman al pro-ceso. Es su lógica.

El Informe: La privatización de los Servi-cios Públicos

Documento general. LA PRIVATIZACIÓN DE LOSSERVICIOS PÚBLICOS: UNA ESTRATEGIA GLO-BAL CON GRAVES CONSECUENCIAS PARA OSCIUDADANOS Y LAS CIUDADANAS DE ASTURIAS.

1. El proceso acelerado de privatización delos servicios públicos que se viene produciendoen los últimos años en Asturias se inscribedentro de una estrategia global del capitalismoneoliberal, que tiene como objetivo la progresivamercantilización del sector público. Esta estrate-gia globalizadora ha sido diseñada por la Orga-nización Mundial del Comercio (OMC), que esuna agrupación de países creada en 1995 fueradel ámbito de influencia de la ONU, con el obje-tivo de regir el comercio internacional. Entre losacuerdos de mayor relevancia de esta organiza-ción mundial se encuentra el Acuerdo Generalsobre el Comercio de Servicios (AGCS), adop-tado en el mismo año 1995, y que persigue laliberalización progresiva de todos los serviciospara el comercio internacional.

De acuerdo con el calendario fijado por laOMC, desde finales de junio del año 2002 hastael mes de marzo de 2003 cada país miembropresentaría sus listas de servicios a “liberalizar”y a partir de esa fecha se pone en marcha elproceso efectivo de apropiación empresarial,que debería culminar de acuerdo con dichocalendario en el año 2005. Este fenómeno deapropiación incide de modo sustancial sobrelos servicios públicos prestados por el sectorpúblico: sanidad, pensiones, educación, cultura,transportes, gestión de tributos, telecomunica-ciones, suministro de energía, agua, gestiónde residuos, saneamiento, turismo etc., conindependencia del ámbito territorial de la Admi-nistración Pública que los venía prestando, esdecir, se produce a escala estatal, autonómicay local. La mal llamada Constitución europea,sometida a referéndum en el Estado españoltras una brutal campaña oficial de desinforma-ción, da cobertura al proceso de privatizaciónal máximo nivel normativo sustituyendo en sutexto el concepto de “servicios públicos” por el

Page 40: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

38

puramente mercantilista de “servicios de interéseconómico general”: En esta línea, la UniónEuropea debate en estos momentos la aproba-ción de la llamada Directiva Bolkestein, proyectosobre la liberalización del mercado de serviciosque legaliza el dumping social al permitir laimportación de mano de obra barata sometida alas condiciones laborales de su país de origen.

La estrategia global de privatización de losservicios públicos se sustenta sobre un pri-mer proceso de manipulación ideológica dela opinión pública que se ha ido desarrollandode modo sistemático, constante e implacabledurante los últimos años, con el siguiente obje-tivo: afirmar, sin posibilidad de réplica, que sedebe reducir el tamaño del sector público, queel sector público asume indebidamente la pro-visión de bienes y servicios que debería prestarel mercado; que la empresa privada es máseficiente por las bondades del mercado, frentea la ineficiencia y despilfarro de lo público; quese debe reconsiderar la necesidad del propioEstado del Bienestar y la función del Estadocomo redistribuidor de la renta y suministradorde los servicios públicos, con el objetivo final deprivatizar la red de servicios públicos.

A estas alturas, se puede decir que esteadoctrinamiento ideológico planificado por el“capital globalizador” se ha consumado deforma abrumadora, de tal manera que estasideas son asumidas hoy con un dogma de fe porla sociedad.Y ello, fundamentalmente porque elproceso se ha desarrollado en el escenario delos medios de comunicación (prensa, televisión)y con las técnicas de propaganda del espectá-culo de masas, las únicas fuentes de informa-ción que consiente la economía mercantilizada,los cuales se limitan a trasmitir las órdenes ylos programas de sus dueños y para los quecualquier posición disidente simplemente noexiste, o de tener algún eco, rápidamente sebanaliza en las secciones de lo pintoresco ose desactiva bajo el calificativo de “utopía” degrupos más o menos marginales. En ese marco,los economistas gurús y los políticos a sueldodel capital repiten una y otra vez las virtudes delmercado global y de la liberalización, enlazandoconceptos sesgados como si se tratara de ver-dades teológicas (eficiencia óptima, economíasde escala, costes marginales, competitividad...),

manipulando cifras y ocultando datos con lahabilidad de los trileros.

A quien nunca critican estos charlatanesteledirigidos es a quien les paga, porque sabenque siempre son intercambiables por otrospolíticos o expertos al menos igual de dócilesque ellos. Se justifican las privatizaciones porrazones de eficiencia económica, pero cuandohablan de eficiencia no se refieren a sistemasque respondan a principios de equidad y justiciasocial. Frente a una concepción mercantilista dela sociedad, que considera óptimo el reparto derecursos que mejora la posición de unos pocossin perjudicar la de todos, nosotros defende-mos un modelo de reparto de la riqueza quemaximice la renta de los que menos tienen.Este sistema distributivo basado en la justiciasocial requiere como condición imprescindibleun Estado de Bienestar que preste a todos losciudadanos y ciudadanas unos servicios públi-cos universales y no discriminatorios por razónde renta.

2. Contra la falsa opinión dominante hay quedeclarar con contundencia que no existe estudioempírico alguno que demuestre de forma fiableque las privatizaciones de servicios públicossupongan una mayor eficiencia y calidad de lagestión privada, ni tan siquiera un aumento dela competencia en los distintos sectores privati-zados. Antes al contrario, la realidad resultantede los procesos de privatización diseñados aescalas globales y aplicadas en todos los ámbi-tos de organización política territorial -estatal,autonómica y local-, muestra de forma clarae inequívoca, al menos, las siguientes conse-cuencias:

• La pérdida del control democrático de losservicios públicos: se sustituyen las garantíaslegales propias de la gestión sometida al Dere-cho público por la gestión empresarial privada,supeditada exclusivamente a la maximizacióndel beneficio económico para la empresa, conla consiguiente inefectividad de las reclamacio-nes individuales y de las garantías jurídicas. Elciudadano se transforma en un cliente reducidoa votar cada cuatro años, un simple espectadoralimentado por la publicidad incesante que leincita al consumir con la mayor libertad, liberán-dole de la ardua tarea de participar en la tomade decisiones sobre su propia vida y su futurocolectivo.

Page 41: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

39

• La pérdida de calidad en la prestación delservicio y el aumento de los precios para losusuarios: las políticas indiscriminadas de dis-minución de costes en capital físico y humano,consecuencia de la tendencia a la consecucióndel lucro, hace que la mayoría de las empresasprivadas proveedoras de servicios públicosbajen notablemente la calidad de las prestacio-nes y, paralelamente, suban el importe de lastarifas.

• La reducción, cuando no eliminación, de laprotección medioambiental: la lógica de obtenerel máximo beneficio económico para la empresase opone a la imprescindible preservación delos valores naturales y ambientales. El procesode producción capitalista responde siempre ala misma regla: a mayor contaminación másbeneficio.

• La disminución de puestos de trabajo,bajos salarios, desregulación laboral y galo-pante precarización del empleo: la privatizacióny la Contra Corriente gestión indirecta de servi-cios públicos están “despublificando” el régimenjurídico del empleo público, que se inserta enla nueva dinámica de flexibilización de las rela-ciones laborales, bien como consecuencia desu integración en las empresas privadas quese hacen cargo de la gestión de los serviciospúblicos privatizados, o bien por la traslación almodelo público de relaciones laborales de téc-nicas y mecanismo propios del sector privado.Esta dinámica se traduce en: tendencia a lainestabilidad laboral, recurso masivo a la con-tratación basura, disminución de las garantíasadquiridas a través de la negociación colectiva yaumento de la vulnerabilidad laboral, movilidadgeográfica indiscriminada, congelaciones sala-riales etc. En paralelo a este proceso, surge unanueva élite de burócratas fuertemente identifi-cada con el sistema de valores privatizador, queve incrementado su poder y sus retribuciones,ocupando los puestos de decisión en la jerar-quía de las Administraciones Públicas.

• El crecimiento de la desigualdad y la exclu-sión social: la involución de las políticas socialesy la desregulación provocan un efecto redistri-butivo negativo que sufren especialmente loscolectivos más desprotegidos, porque afecta alnúcleo esencial de los principios de igualdad deacceso al servicio público, universalidad y nodiscriminación.

• Incremento de la corrupción y del clien-telismo: los extraordinarios beneficios econó-micos que se ponen en juego en los procesosprivatizadores mediante concesiones, contratosde suministros etc., son un caldo de cultivoidóneo para el tráfico de influencias, la informa-ción privilegiada, las extorsiones y sobornos,cobro de comisiones, financiación ilícita departidos políticos etc. Los estudios realizadospor algunos Organismos independientes sobreesta materia fundamentalmente, los publica-dos por Transparencia Internacional- apuntan aque la corrupción, en sus diferentes variantes,acompaña como una sombra a los procesos deprivatización. Procesos de concentración mono-polística que impiden una competencia real: lasconcesiones de gestión de servicios públicosa largo plazo 50 años o más-, son un ejemplode monopolio que impide la competencia en laprestación del servicio.

3. La “privatización” supone la transferenciade una empresa o actividad pública al sectorprivado, con independencia de la forma jurídicaque tenga la entidad que asume la transfe-rencia: empresa privada local, estatal o tras-nacional-,asociación, fundación, organizaciónno gubernamental, sindicato o asociación deempresarios. Este proceso presenta múltiplesvías o mecanismos de materialización, que des-cribiremos sin pretensión de exhaustividad:

A) La transferencia de actividades públicasal sector privado: la Administración Públicatransfiere la gestión del servicio pero conservala titularidad del mismo.

a. 1 Externalización de actividades y servi-cios de la Administración Pública a una empresa

Page 42: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

40

privada para la prestación o gestión por partede ésta, mediante contratos de gestión, consul-torías y asistencias técnicas y contratos de ser-vicios: limpieza, alimentación, servicios informá-ticos, asistencia sanitaria, custodia y seguridadde edificios públicos etc.

a. 2 La concesión, mecanismo contractualespecífico por el cual las empresas privadas sehacen cargo de la gestión de servicios públicosesenciales a largo plazo hasta 75 años y enrégimen de monopolio: agua, transporte etc.

a. 3 El concierto, por el cual la Administra-ción Pública conviene con empresas que ya vie-nen prestando los servicios de los que se tratepara que éstas se hagan cargo de una parte delos que la Administración está obligada a pres-tar: conciertos con clínicas privadas en materiasanitaria o con colegios privados en materiaeducativa.

a. 4 Los Convenios de colaboración conentidades privadas sin ánimo de lucro (ONGS,fundaciones, asociaciones), especialmente fre-cuentes en el campo de los servicios sociales,con la finalidad de sustituir la prestación directade dichos servicios por las AdministracionesPúblicas. Estas entidades privadas sin ánimo delucro funcionan en la práctica como verdaderasempresas, con todas las lacras de la actividadempresarial especulativa: contratación basura,falta de transparencia, élites dirigentes con ele-vadas retribuciones, trabajadores explotados encondiciones laborales degradantes, clientelismopolítico (la práctica totalidad de estos conveniosde colaboración se conciertan sin publicidad ylas asociaciones se eligen en procesos opacossin libre concurrencia)

B) La utilización de formas de organizaciónprivada en el sector público: existe una ten-dencia imparable a la creación de las llamadas“empresas públicas” como mecanismo de pres-tación de servicios públicos. Con este nombretramposo se designa una realidad distinta a laque parece señalarse en apariencia, a saber,a las empresas de propiedad pública que fun-cionan realmente como empresas privadas: sufinalidad es exclusivamente utilizar las técnicasy fórmulas de gestión privada, eludiendo losmecanismos de control, publicidad y transpa-rencia y las garantías jurídicas del DerechoPúblico.

Bajo la excusa de la supuesta necesidadde flexibilizar los procedimientos públicos paraganar en agilidad y eficiencia, se esconden pro-cesos de clientelismo político, sindical y patronalen la selección del personal de estos organis-mos (el nepotismo en la contratación de perso-nal recientemente denunciado en la empresamunicipal de transportes de Gijón, EMTUSA, esun ejemplo de ello), contrataciones en la som-bra y un difusa e ineficaz fiscalización contable,que genera enormes espacios de impunidad.En último término, la constitución de empresaspúblicas se concibe como un paso intermediopara su posterior venta al capital privado.

C) La venta a empresas privadas de la pro-piedad de empresas anteriormente públicas: lasde suministro de agua, gas, energía, transpor-tes, telecomunicaciones; en la línea de lo acon-tecido con otras empresas públicas en sectoresestratégicos como la siderurgia, la fabricaciónde armas o el sector naval. El supuesto objetivode estas operaciones es devolver al mercadoactividades que se considera deben prestarseen régimen de libre competencia por razones deeficiencia económica, si bien lo que realmentese esconde bajo estos procesos de expolio delpatrimonio público es una apropiación de lossectores económicos rentables que estaban enmanos de la Administración Pública. Al mismotiempo, estas operaciones permitieron al Estadoespañol obtener los ingresos suficientes parareducir el déficit público y alcanzar los objetivosdel Programa de Convergencia marcado por laComunidad Europea.

Los procesos de liberalización y privatizaciónque se han descrito se caracterizan por llevarsea cabo de espaldas a los ciudadanos, con elmás absoluto secretismo y vulnerando los máselementales principios democráticos de infor-mación y participación en la toma de decisionespor parte de la sociedad civil .Los principalesbeneficiarios son las grandes empresas tras-nacionales proveedoras de servicios, que a tra-vés de sus lobbies (nombre eufemístico de losnúcleos duros dedicados al tráfico de influen-cias y a la simple y pura corrupción),dictan elorden del día de la OMC y determinan el ritmode aplicación del AGCS; pero también las redesclientelares en las que se integran pequeñasempresas, ONGS, fundaciones, asociacionesy otros entramados estrechamente vinculados

Page 43: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

41

a la partitocracia mercantilizada que nominal-mente nos gobierna.

4. En Asturias, el proceso de privatizaciónde los servicios públicos se expande inexora-blemente al ritmo marcado a nivel global, conla colaboración de gobiernos títeres que actúande simples gestores del poder económico quese ha apoderado de la política (entre otras ele-mentales razones, porque todos los partidoscon una significativa presencia social subsistengracias a los préstamos amigables de la granbanca en las condiciones más favorables).

Examinaremos algunos casos significativosde privatizaciones en las diferentes administra-ciones públicas asturianas autonómica, local-siguiendo el criterio de clasificación de lastécnicas privatizadoras expuesto en el apartadoanterior:

A) Transferencia de actividades públicas asector privado:

a. 1 Casos de externalización de actividadesde la Administración Pública mediante contratos

de gestión de servicios públicos con empresasprivadas:

* El Principado de Asturias acaba de adju-dicar a la multinacional americana Accenturela gestión del llamado Centro de Gestión deServicios Informáticos de la Administración delPrincipado de Asturias, sus organismos y entespúblicos, por un importe de 31 millones de euros(5.300 millones de pesetas) y por un períodode cuatro años. Su objeto es la prestación dediferentes servicios relacionados con las tecno-logías de la información, que se sustraen a lagestión directa de la Administración y se ofrecencomo suculento negocio al capital privado tras-nacional. Accenture es uno de los gigantes de lainformática a escala mundial, con una factura-ción anual de 12 mil millones de euros, que hacontado para esta adjudicación con el señuelode la alianza con la empresa asturiana Seresco.La multinacional anuncia que la prestación exi-girá una plantilla de unas 140 personas, con lavaga promesa de que habrá creación de nuevosempleos, sin que se sepa cuántos y con qué

Page 44: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

42

características. EI mismo Principado de Asturiasha adjudicado el servicio de telecomunicacionesde la Administración autonómica, sus organis-mos, empresas y entes públicos, licitado por elmódico precio de 47 millones de euros durantecuatro años, a varias empresas multinacionales:el grueso de la operación, los servicios de tele-fonía fija y datos, a Telefónica por un montanteglobal de 42,44 millones de euros; la telefoníamóvil a Auna y los servicios de acceso a Inter-net, el chocolate del loro, a Telecable, operadorpresentado mediáticamente como “empresaregional”, pero en cuya oferta participan lasmultinacionales British Telecom y Auna.

• La vigilancia y custodia de los edificiospúblicos del Principado de Asturias se encuen-tra contratada en su integridad a empresas deseguridad privada.

• Las recientes contrataciones anunciadaspor la Consejería de Vivienda y Bienestar Socialde la gestión de los servicios de centro dedía para personas mayores dependientes yde transporte para los usuarios en los CentrosSociales de Personas Mayores de Covadonga,en Oviedo, de Luanco y de Moreda, con un pre-supuesto total de 2.100.730 euros • La ayudaa domicilio, servicio público de atención a per-sonas y familias con miembros dependientes,se encuentra privatizado desde el año 1989,gestionándose en la actualidad fundamental-mente por empresas privadas financiadas porel Principado de Asturias y los diferentes Ayun-tamientos. Como ejemplo de esta política, elAyuntamiento de Gijón tiene suscrito un con-trato con la empresa Quavitae S.A. (en cuyocapital se integran potentes grupos empre-sariales como Mafpre, Alba o Morgan), conun volumen de negocios en el año 2003 en elconjunto del Estado de 30 millones de euros, yunas condiciones de trabajo degradantes (ínfi-mos salarios , sistema de formación ineficientey en manos de las centrales sindicales mayori-tarias , patronal y ONGS, y un elevado índicede enfermedades profesionales). Por su parte,el Ayuntamiento de Oviedo acaba de anunciarel concurso para la contratación del servicio porun importe de 160.000 euros.

• El Ayuntamiento de Oviedo ha adjudicadola gestión de los ingresos municipales a laUnión Temporal de Empresas “Asturagua Aqua-gest” utilizando para ello el subterfugio de que

se trataría simplemente de una colaboracióncon la gestión municipal. La realidad es biendistinta: dicha empresa suplanta la actuacióndel servicio de tributos del Ayuntamiento, enuna gestión plagada de irregularidades, comoha tenido ocasión de constatar la propia Aboga-cía Consistorial.

a. 2 Ejemplos de concesión de serviciospúblicos

El Ayuntamiento de Oviedo ha concedidola gestión del servicio público de limpieza yrecogida de basuras a la empresa Fomentode Construcciones y Contratas (FCC) por unperíodo de 75 años. El mismo grupo empre-sarial, a través de su empresa Seragua, tieneadjudicada la concesión del servicio público deagua por un plazo de 50 años, así como la con-cesión del servicio de aparcamientos vigiladosen zona azul.

Nos encontramos ante un ejemplo prácticode la gran mentira que se esconde detrás delos “procesos de privatización”: en lugar delibre competencia, concentración monopolísticaempresarial a perpetuidad; en vez de eficienciaen la gestión, aumento de las tarifas y preciosa pagar por los ciudadanos. La obtención delmáximo beneficio por una empresa explotadoradel contrato de concesión del servicio públicode agua sólo puede conseguirse mediante unaumento del consumo (manipulación de loscontadores) o a través de un incremento de lastarifas.

a. 3 Ejemplos de privatización por concierto:

- Mercantilización de la enseñanza: la Con-sejería de Educación planifica el cierre de 39ciclos de Formación Profesional en centrospúblicos, a la vez que aumenta la oferta eco-nómica para realizar conciertos educativos concentros privados, en gran parte vinculados a laiglesia católica, que se sitúa en torno a los 289millones de euros (48.000 millones de pesetas)

- Mercantilización de la sanidad: el Princi-pado de Asturias ha concertado con la mutuaIbermutuamur la gestión de los accidentes detrabajo y las enfermedades profesionales desus trabajadores y trabajadoras. Se trata de unaagrupación empresarial privada sin ánimo delucro que obtuvo en el año 2003 un excedentede50 millones de euros, basada según su pro-pia publicidad en una gestión eficiente de las

Page 45: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

43

prestaciones económicas y de los gastos defuncionamiento.

a. 4 Ejemplos de privatización de la gestiónde servicios públicos a través de Convenios decolaboración con entidades privadas sin ánimode lucro (ONGS, fundaciones, asociaciones).

La política del gobierno socialdemócratadel Principado de Asturias en los últimos añosen materia de servicios sociales responde a laestrategia capitalista del “doble lenguaje” y delos “sistemas tapadera”: por un lado, se pro-mulga a bombo y platillo una Ley de ServiciosSociales en el año 2003, que se publicita comola más progresista del Estado español. Pero, almismo tiempo, se consolida y extiende un sis-tema de prestación de dichos servicios basadoen la gestión privada mediante contratos degestión con empresas del sector y en la utiliza-ción de entidades privadas fundamentalmente,de las llamadas sin ánimo de lucro como sus-titutivo de la gestión pública directa. Ya hemosseñalado más arriba ejemplos de contratos degestión privada de servicios públicos (centros dedía para personas mayores, ayuda a domicilio),pero además de la privatización de la gestión através de contratos administrativos, se utiliza deforma masiva como fórmula de gestión privadalos llamados convenios de colaboración conentidades sin ánimo de lucro, particularmentefrecuentes en el ámbito de los servicios de:

• Protección a la infancia: centros de día paramenores, centros de alojamiento de menores •justicia juvenil: ejecución de medidas judicialesimpuestas a menores • mediación familiar • pre-vención y tratamiento de drogodependencias •recursos para personas mayores

La mayor parte de estos convenios no salena luz pública porque se conciertan sin publicidadni libre concurrencia y, cuando esporádicamentese conocen, revelan una elección arbitraria ysospechosa de los recursos privados.

Un ejemplo paradigmático de este modode proceder lo encontramos en el convenio decolaboración suscrito entre la Consejería deSalud y Servicios Sanitarios, el Consejo Gene-ral del Poder Judicial y la asociación privadallamada Servicio Interdisciplinar de Atención alas Drogodependencias, publicado en el Boletíndel Principado del día 28 de abril del año 2004.El convenio señala que el Plan de Drogas para

Asturias 2001-2003 recoge la puesta en marchade un servicio de atención a las drogodepen-dencias en los Juzgados para colaborar con laAdministración de Justicia. Curiosamente, existeuna asociación privada sin ánimo de lucro quese dedica a ese fin y sin mayores justificacionesy con absoluta discrecionalidad, se le atribuyela prestación de este servicio público, financián-dola con 102.503 euros (más de 17 millonesde pesetas al año) con cargo al presupuestodel Principado de Asturias del 2004, y se ponea su disposición dos despachos en las sedesde la Audiencia Provincial en Oviedo y Gijón.A cambio, la asociación privada aporta cuatrotrabajadores (uno a tiempo parcial), una fotoco-piadora, dos ordenadores y un fax. El negocioredondo, sin concurso previo que posibilite, almenos, la libre concurrencia, no tiene plazo decaducidad, pues se prevé su renovación anual.No sabemos si este modo de gestionar los ser-vicios públicos en el ámbito judicial cuenta conel asentimiento del nuevo gobierno de ZP, delactual Fiscal General del Estado y de la llamadaminoría progresista del Consejo General delPoder Judicial. En todo caso, les invitamos a darexplicaciones a los ciudadanos y ciudadanas deAsturias.

B) La utilización de formas de organizaciónprivada en el sector público.

La proliferación de las denominadas “empre-sas públicas” es una constante en la políticaneoliberal de los sucesivos gobiernos de Astu-rias. Mediante este proceso de privatización sesustituye la prestación directa de un serviciopúblico mediante las técnicas y garantías delDerecho público por una gestión privada denaturaleza empresarial, en la que:

• La contratación del personal se realiza almargen de los principios de igualdad, mérito ycapacidad, constituyendo camarillas de afinesal partido gobernante, a sindicatos o a gruposo familias de poder (todo un ejemplo de políticade izquierdas)

• La contratación de obras, suministros debienes y gestión de servicios se lleva acabo almargen de la legislación pública en materia decontratos, propiciando el tráfico de influenciasy los tratos de favor hacia empresarios de lacuerda

Page 46: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

44

• Se escabulle la fiscalización pública, dulci-ficando los controles de intervención. El presu-puesto de las empresas públicas dependientesdel Principado de Asturias para el año 2005se sitúa en 166.396.294 euros, cifra superioral presupuesto de las Consejerías de la Presi-dencia, de Economía y Administración Pública,de Justicia, de Cultura y de Industria y Empleoy próximo al que dispone la Consejería deVivienda y Bienestar Social para realizar lasprincipales políticas de servicios públicos, conel siguiente reparto:

• Sociedad Regional de Recaudación delPrincipado de Asturias S.A.; 7.005.640 euros• Sociedad Asturiana de Estudios Económi-cos e Industriales S.A. (SADEI): 1.408.000euros • Hostelería Asturiana S.A. (HOASA):7.542.270 euros • Inspección Técnica de Vehí-culos de Asturias S.A. (ITVASA): 7.328.549euros • Sociedad Regional de Promoción delPrincipado de Asturias S.A. (SRP): 24.101.803euros • Sociedad Regional de Turismo S.A.:7.497.977 euros • Productora de Programas delPrincipado de Asturias S.A.: 2.000.187 euros •Sedes S.A.: 58.912.248 (aquí topamos con elsector del ladrillo y bien que se nota) • Vivien-das del Principado de Asturias S.A. (VIPASA):13.825.341 euros • Empresa Pública Sociedadde Servicios del Principado de Asturias S.A.:5.620.500 euros • Ciudad Industrial Valle delNalón S.A. (VALNALON): 4.374.762 euros • Par-que de la Prehistoria: 1.401.017 euros • Gestiónde Infraestructuras Sanitarias del Principado deAsturias S.A.: 25.378.000 euros

C) La venta a empresas privadas de la pro-piedad de empresas anteriormente públicas.

La gestión privada de servicios públicos através de la constitución de “empresas públicas”constituye un paso intermedio para una poste-rior venta de la propiedad al sector privado deaquellas que resulten rentables. Asturias ha

sido y es un escenario particularmente afectadopor esta estrategia de amortización del sectorpúblico a favor del gran capital en sectores pro-ductivos estratégicos.

El caso más significativo es el de la empresapública siderúrgica ENSIDESA, sometida a unintenso proceso de reconversión en los años80 con pérdida de miles de puestos de trabajoy multimillonarias inversiones de dinero públicopara modernizar tecnológicamente los procesosproductivos, para transferirla a continuación auna multinacional del acero en condiciones decompetitividad (según las cifras oficiales, entre1984 y 1990 el Estado español invirtió en lasfactorías de Avilés y Gijón un total de 180.000millones de pesetas). Pocos años después dela venta, la multinacional Aceralia, bajo el chan-taje de la deslocalización, acaba de imponer unplan laboral que incluye reducciones de plantilla(2.000 trabajadores afectados) y desregula-ciones en las relaciones laborales: movilidad,flexibilidad, cambios en la estructura salarial yprofesional.

Por idéntico proceso pasó la empresa públicade armamento Santa Bárbara, adquirida por lamultinacional americana General Dynamics, yestán pasando los astilleros públicos de IZAR,que acabarán en manos de una empresa pri-vada. Hemos puesto de manifiesto la realidaddel proceso de privatización progresiva de losservicios públicos en Asturias, la coartada ideo-lógica y la mentira sistemática sobre la quese apoya. Conocemos la estrategia seguida ysabemos a quien sirve: no a los ciudadanos yciudadanas, que piden servicios públicos decalidad, universales y asequibles, sino al ánimode lucro voraz de un capital cada vez más con-centrado. Toca ahora pedir cuentas a la clasepolítica que nos gobierna: ¿a qué intereses sir-ven quienes promueven, por acción u omisión,la privatización de los servicios públicos?

Page 47: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

45

Recientemente la opinión pública de losEstados miembro de la UE se ha visto sacudidapor una noticia concreta: los ministros de Tra-bajo de la Unión han adoptado una propuestade modificación de la directiva sobre la ordena-ción del tiempo de trabajo. Para que la modifica-ción sea un hecho sólo falta que la apruebe elParlamento Europeo. Esta propuesta no podíamenos que provocar estupor en la ciudadaníaeuropea, ya que en ella se toman medidas quepueden definirse, básicamente, en torno a tresaspectos clave.

El primero de ellos es la determinación deun tiempo de trabajo expandido para los tra-bajadores europeos: el límite máximo de lajornada laboral (48 horas de trabajo semanales)podrá superarse por acuerdo entre empresarioy trabajador, siempre que no se superen untotal de 65 horas semanales –con períodos deguardia– o 60 horas semanales –sin ellos– a noser que, en el último caso, exista un conveniocolectivo o acuerdo entre patronal y sindicatosque establezca un período mayor.

En segundo lugar, se define el conceptode “período inactivo de atención continuada”,tiempo en que el trabajador se encuentra en ellugar de trabajo, a disposición del empresario,pero sin prestar servicio ni ejercer sus funcio-

nes. Este tiempo no se computará a efectossalariales, de cómputo de jornada máxima nien relación a los descansos diarios y semana-les, ahondando en la concepción de la presta-ción laboral como una prestación de resultado(visión neoliberal) y no de medios (visión clásicadel Derecho del Trabajo), con previsibles efectossobre la calidad de servicios que, como el sani-tario, se fundamentan en masivas guardias deeste tipo.

Y en tercer lugar, al haberse dejado abiertala extensión de la jornada máxima en funcióndel acuerdo individual entre empresario y traba-jador, se ataca a la línea de flotación del edificioentero del Derecho Laboral, devolviéndonos alos tiempos en que se afirmaba la aptitud delcontrato civil para regular las relaciones indus-triales, desplazando al olvido la acción sindical.

Nueva agresión a los derechos

Nos encontramos, en todo caso, ante unaDirectiva comunitaria, y hay que hacer notar quedichas normas no son directamente aplicablespor los Estados miembro, sino que las mismashan de ser traspuestas a los ordenamientosjurídicos nacionales por regulaciones internasde desarrollo. Y que, además, éstas funcionancomo un suelo mínimo: el Estado en cuestión

Miscelanea

EL CAMINO HASTA LAS 65 horas:Un salto atrás de cien años en el derecho laboral

José Luis Carretero Miramar (autor del libro Contratos temporales y precariedad)

Periódico Diagonal. 8126 de junio al 9 de julio de 2008

La decisión de la UE de ampliar la jornada laboral ha sorprendido a la opinión pública. Perolos retrocesos en derechos laborales llevan tiempo produciéndose. Analizamos los planeseuropeos que han llevado a este punto.

Page 48: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

46

no tiene por qué regular exactamente así el tiempo de trabajo, sino que siempre puede hacerlo de forma más favorable para el trabaja-dor. Sin embargo, mientras la Directiva exista, la tentación de alargar la jornada hasta el extremo indicado en ella estará siempre presente.

Y es que esta nueva agresión a los derechos laborales de los trabajadores no es un acto aislado. Lo cierto es que configura una más de las modificaciones que resultaban previsibles al calor del desarrollo del concepto de la flexise-guridad potenciado por el Libro Verde - Moder-nizar el Derecho del Trabajo para afrontar los retos del siglo XXI, presentado por la Comisión Europea en el año 2007. Recordemos que a la promoción del concepto de la flexibilidad externa (facilidad de despido) efectuada por la

Comisión, respondió un Dictamen del Comité Económico y Social Europeo, proponiendo a su vez la flexibilidad interna (funcional y horaria).

Frente a lo que, finalmente, el Consejo Euro-peo decidió que convenía apoyar ambas. Flexi-bilización, por otro lado, que alcanza su mayor expresión precisamente donde tuvo su génesis el mismo derecho laboral (en la regulación colectiva del tiempo de trabajo) y que ha funda-mentado todas las modificaciones introducidas por las sucesivas reformas implementadas en el Estado español en los últimos decenios. Des-regulación y flexibilización que no buscan otra cosa que socavar toda resistencia al poder de mando empresarial.

Ofensiva flexicuritariaSe trata pues, de una propuesta de Directiva

que incorpora toda una batería de medidas que afectarán no tan sólo a los profesionales de la sanidad y otros empleos con asiduos períodos de guardia, sino también a los sectores más débiles y precarizados: basta hacer la cuenta de cuántas horas podrá realizar un trabajador tem-poral (siempre más débil a la hora de establecer un acuerdo individual con el empresario), 60 horas por semana durante cada período de tres meses, hacen un total de 2.880 horas al año.

Así pues, la ofensiva flexicuritaria avanza, demoliendo a su paso toda una rama del dere-cho que encontraba su justificación, precisa-mente, en el reconocimiento de la desigualdad de partida, a la hora de negociar, entre empre-sario y trabajador. Desigualdad que debía ser compensada por el establecimiento de unos mínimos indisponibles por el Estado. El trabaja-dor, aislado, ahora podrá pactar lo que quiera. Bendita libertad la de los y las que no tienen más que su fuerza de trabajo, y están obligados a venderla en el mercado.

Page 49: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

47

Va a cumplirse un año que Leonardo Boffnos sorprendía con la impresionante parábolade el jardinero vaticano “Y Cristo lloró en losjardines del Vaticano” (leonardoboff.com). Haceuna semana, en los mismos jardines, tuvo lugarotro encuentro inédito, “sin precedentes”, peroreal, entre el presidente George Bush y suanfitrión el papa Benedicto XVI. Aquella lúcidavisión, profética, de la parábola del jardinerode Boff se cumplía. Un encuentro “inédito”, “unprotocolo particular para expresar su gratitudpor el recibimiento que tuvo en su reciente visitaa la nación norteamericana”, destacaban losmedios. El mandamás de la política mundial y elmandamás de la Iglesia Católica, Apostólica yRomana, paseando embelesadamente, por losbucólicos jardines vaticanos, tras un encuentroprivado de 31 minutos, en la medieval Torrede San Juan, charlando sobre “los principalestemas de la política internacional”.

Curiosamente, nadie contaba que allí,en el estudio de la Torre, fue donde Juan XXIIIsolía ir a meditar. Tal vez allí, con las ventanasabiertas, fue donde le sorprendió el mítico soplode aire fresco, “como inesperada primavera” deconvocar un Concilio, (el Concilio que, segúnpalabras del teólogo José María Gonzáles Ruiz,derribó la Iglesia medieval de cristiandad) “paradevolver al ostro de la Iglesia de Cristo todo suesplendor, revelando los rasgos más simples ymás puros de su origen” (Juan XXIII, Discursopreparatorio del Concilio, 13 de noviembre,1960).

Era la séptima vez que el emperadordel momento se reunía con el Pontífice. Tresencuentros con Juan Pablo II (2001, 2002 y2004) y éste ya era el cuarto -un récord, en tresaños de pontificado-con Benedicto XVI (9 dejunio de 2007, 15 y 16 de abril de 2008 el 13 de

junio de 2008). Mientras duró el reencuentro, enmedio de imponentes medidas de seguridad, labasílica de san Pedro se cerró a los turistas, ysu imponente cúpula fue tomada por francotira-dores. El presidente Bush se dirigió al RomanoPontífice con los brazos abiertos y diciendo“gracias, qué honor, qué honor”. Un recibimientoinédito con el que el papa Benedicto XVI haquerido agradecer a George W. Bush su férreadefensa de los “valores morales y fundamenta-les”.

Muchos prelados del Vaticano lamen-taron (aunque bajo un “férreo” anonimato) queel papa diera tan excepcional y familiar reci-bimiento –“rompiendo el protocolo tradicionalpara corresponder a la fastuosa ceremonia debienvenida que recibió el pasado 16 de abrilpasado en la Casa Blanca, al inicio de su viajeapostólico a Estados Unidos”-, a un líder quedesoyó las exhortaciones papales contra laguerra y a favor de la paz. Otros, en la Iglesia,han dado la cara, denunciando que semejanteagasajo y reconocimiento es un diploma inmoral(“Diploma Inmoral”, Jesús López Sáez, www.comayala.es).

En los jardines del Vaticano se esceni-ficó una nueva edición de la antiquísima alianzaentre el poder y el altar, que hace de Roma lanueva Babilonia, la prostituta de la historia. “Ynadie se acordó nunca más de las palabrasque el Señor había dicho”: así termina la pará-bola del jardinero vaticano de L. Boff. El Papatambién se olvidó, o pasó por alto, que lasdecisiones de Bush, declarando y manteniendouna guerra injusta, como hoy todo el mundoreconoce, han causado más de medio millónde víctimas, muchísimas de ellas inocentes.Joseph E. Stiglitz, premio Nóbel de Economía,declaró en su día que la Guerra de Irak es “Una

Y CRISTO VOLVIÓ A LLORAR ENLOS JARDINES DEL VATICANO

Braulio Hernández Martínez Eclesalia

Lunes 30 de junio de 2008

Page 50: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

48

guerra que no ha tenido más que dos vencedo-res: las compañías petrolíferas y los contratistasde defensa”.

Cuando el cardenal Ratzinger fue ele-gido papa, y eligió llamarse Benedicto XVI,alguien atisbó en ese gesto una posibilidad derenovación. El último papa Benedicto -Giacomodella Chiesa, (1914-1922)- fue un papa muycrítico con la guerra y con el integrismo. Reciénestrenado pontificado, Benedicto XV se encon-tró en su escritorio una denuncia secreta contraél, dirigida a Pío X, su antecesor, en la que sele acusaba de modernismo. “El último papaBenedicto se había opuesto a la primera guerramundial, considerándola una “matanza inútil”,y a la exaltación nacionalista que le llegaba delos diversos frentes, adoptando medidas paramejorar la situación de los prisioneros, de losrefugiados y de los deportados. Entonces elVaticano funcionó como una segunda CruzRoja. Ante las guerras actuales, habrá que verqué actitud adopta el nuevo papa”. Lo recogíael sacerdote Jesús López Sáez, en una nota dela Comunidad de Ayala donde también recogíaque Hans Küng, o el cardenal Martini, entreotros, daban al papa Ratzinger un voto de con-fianza. Ya hace un año, aquella remota posibili-dad de renovación se daba definitivamente pordesvanecida (VV.AA. “Claves de la restauraciónde la Iglesia Católica, ECLESALIA, 23/07/07).

El encuentro entre Benedicto XVI yel presidente Bush ha sido percibido como laconsumación de la vuelta a la Iglesia de Cris-

tiandad. La Iglesia del pres-tigio entre los poderosos dela tierra. En su último viajea Estados Unidos, el PapaBenedicto XVI aterrizó en unabase militar, y fue agasajadocon salvas de 21 cañonazos.“Los cumpleaños se cele-bran entre amigos”, le dijo alpapa Ratzinger el presidenteBush, un señor de la guerraque alardea de cristiano, ycon una misión divina, dis-frazando de fe religiosa lainvasión y Guerra de Irak. “Lainvasión americana de Irakcreará nuevas y excitantesposibilidades de convertir alos musulmanes”, dijo imper-

térrito Marvin Olasky uno de sus consejeros deBush (Emilio Menéndez del Valle, embajador,“Casi todos hablan con Dios en Estados Uni-dos”, El País, 26/05/08). Ahora el Papa le hacorrespondido. Como colofón a su visita, seacercaron a la Gruta de Lourdes, una réplicaexacta a la que existe en Francia, próxima a laTorre de San Juan. Allí, “rompiendo completa-mente con el protocolo, el Papa y Bush, juntoa su esposa, se sentaron en grandes sillas dejardín de madera estilo italiano, y dio un estilo‘familiar’ al momento. Allí el coro de la Capi-lla Musical Pontificia ‘Sixtina’, dirigida por elmaestro Giuseppe Liberto, ejecutó las melodías‘Exultate Deo’ y ‘Alma Redemptoris Mater’ y, enese mismo lugar, oyendo música religiosa, sedespidieron para concluir el encuentro.”

En la última circular del obispo Casal-dáliga “Parar la rueda bloqueando sus radios”(expresión del teólogo protestante Bonhoeffer,pronunciada en vísperas de su martirio por elnazismo), Casaldáliga nos refrescaba esta frasedel teólogo y mártir alemán: “Nadie que no hayagritado contra el nazismo puede cantar grego-riano”. Pues que se la apliquen aquellos queconceden “diplomas” de “valores morales y fun-damentales” a los emperadores que decretan ymantienen guerras injustas, con sus secuelas;o aplican torturas diseñadas para destruir a lapersona, en sus inexpugnables Guantánamos,violando impunemente los derechos fundamen-tales de la persona y saltándose a la torera lalegalidad internacional.

Page 51: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

49

Se acerca el tsunami de la farsa electoreraen Panamá, desde ya, necesitamos nadar con-tra corriente. La tentación de echarse en los bra-zos de la corrupta y manipulada politiquería esgrande y fuerte. Como diría mi abuela, “mijito, la necesidad tiene cara de perro”. Los politiquerossinvergüenzas no están solos, trepados en lospoderes políticos, económicos y religiosos nosimponen la politiquería como si fuese una ver-dad natural e incuestionable.

El dilema ético que enfrenta dignidad, prin-cipios y valores Vs. oportunismo, corrupción yjuega vivo, es arrinconado en cada persona porla angustia de un sistema cruel donde prevalecela INJUSTICIA SOCIAL en todos los ámbitos yen todos los niveles de la sociedad. La miseriay el despotismo que transpiran los sectores delpoder, se reproduce entre la población con lamisma rapidez de la luz, si no fuera así, otrogallo cantaría.

En cada espacio de la sociedad impera elesquema jerárquico del capital y su malditosistema de muerte poniendo a todos contra lapared. En Panamá, la máxima del capitalismo:“lucro, luego existo” , margina y excluye a sereshumanos, como dice la Constitución , “sin distin-ción de sexo, nacionalidad, edad, raza... ideas políticas o religiosas” . Lo que aquí vale paraalzar vuelo es la clase social. Haber nacido encuna de oro, o en el camino, haber acumuladolo suficiente para entrar en el staff de los nuevosricos.

El esquema jerárquico del mandamásincuestionable, irrebatible e infalible, preva-lece y está presente en fábricas, empresas,ministerios, instituciones gubernamentales o no,partidos políticos, familias e iglesias. Obispos,presidentes, magistrados y diputados -como sidioses soberbios se tratara- gozan de poderesy facultades sin límite. En el afán por mantener

el sistema de injusticia social que prevalece enel país, los burócratas y gamonales de siemprese unen cuando de explotar y oprimir a la pobla-ción se trata. Los beneficios y privilegios que lesreporta su actuación, son inmensos. El desas-tre, la miseria y el empobrecimiento… para laNación y para las grandes mayorías.

El sistema está hecho de manera tal que lagente se haga dependiente de los politiquerosy sus partidos. Son muchos los profesionales,en todas las ramas y disciplinas del conoci-miento, que corren a los brazos de los partidospara ponerse al servicio de la demagogia y elcinismo. Qué podemos decir de la gente queno ha tenido la oportunidad de tener una edu-cación de calidad. No son pocos los que ponensu esperanza en las migajas que les tiran lospolitiqueros, no importa si tiene que simular quetrabajan, siendo un BOTELLÓN en alguna delas ineficientes instituciones gubernamentales,o parado en una esquina metiendo cuento, esosí, siempre dispuestos a la sapería y lambone-ría a todos los señores del poder.

Gracias a Dios, no todos los panameñosse entregan a las inagotables e inimaginablespatrañas de los politiqueros. Todavía, la mayo-ría de los hombres y mujeres en este país NOPERTENECEMOS a ninguno de los partidospolíticos de la oligarquía. Resulta triste que deesa mayoría, también sea enorme el porcentajede la gente que no le interesa o les da igual quelos politiqueros asalten las arcas del Estados,que somos todos. Esta triste realidad, la de vivirde espaldas a las necesidades y angustias delpaís, es la que aprovechan los mangoneadoresde todos los tiempos para seguir mangoneandoa la población.

La dimensión y la fortaleza de los politiquerosy mandamases está directamente vinculada a laenorme inversión de dineros en propaganda y

PANAMEÑ@: ¡VOTA EN BLANCO!Héctor Endara Hill

Colectivo Panamá Profundo02.07.2008

Fuente: PANAMÁ PROFUNDO

Page 52: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

50

publicidad. La orquestación de todos los meca-nismos de dominación ideológica del sistema seactivan para imponerle a la población el “pensa-miento único”, en este caso, la farsa electoral.Un análisis del papel de los medios de comuni-cación de masas y sus “comunicadores”; de laeducación chatarra y sus “educadores”; y de lareligión escapista y sus farsantes , nos muestrala poderosa orquestación de los poderes en unsistema que embrutece y paraliza la indispen-sable, y finalmente INEVITABLE, organizaciónde las comunidades, sin las cuales, no existe laciudadanía.

“Vota en conciencia”, “vota responsable-mente”, “vota por el mejor” o “vota por el menos malo” son algunas de las hipócritas frases de loshipócritas politiqueros y sus comparsas. Estossepulcros blanqueados tratan de presentarsecomo los más democráticos y los más neutralesde todos los tiempos, sabiendo, perfectamente,que estamos ante una farsa electorera promo-vida por farsantes profesionales.

Uno de estos farsantes, la iglesia de arriba,arropada con los privilegios de todos los gobier-nos, profanamente llama a “votar en concien-cia”, sin emitir opinión alguna sobre la farsaelectoral, más bien, elaborando documentosaéreos y esotéricos, como bien lo sabe hacer,para tratar de justificar lo injustificable. Contra-riando el mensaje de Jesús, los de la Iglesia dearriba, ungidos por el poder, son mala noticiapara los pobres, anuncian la continuidad delpresidio y la ceguera, para mantener sometidosa los oprimidos proclaman el reinado del dinero.Medios e Iglesias le echan tierra en los ojos a lapoblación para que aguante y sufra la endemo-niada politiquería que nos roba el derecho a lajusticia, la paz, el bienestar y el amor.

En este contexto se inscribe el capítulo delataque y destrucción al equipo de PastoralSocial-Cáritas Panamá. LaCarta 98 -que repro-ducimos abajo-, publicada el 11 de febrero de2004, es una prueba fehaciente del compromisocristiano que tanto les molesta y tanto temenlos jerarcas de la Iglesia. Allá ellos que, con susfalacias de neutralidad y su profunda hipocre-sía, se coloca del lado de los poderosos y sussistema de corrupción.

Muchos de los elementos de análisis aporta-dos para las elecciones del 2 de mayo del 2004,a través de LaCarta 98, tienen plena vigenciapara el tsunami electoral que se nos viene

encima. A pesar de los abundantes escribas,fariseos y maestros de la ley, el espíritu del Señor está sobre el pueblo, porque el señor nos ha ungido. Nos ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren, para vendar los corazo-nes desgarrados, para proclamar la amnistía a los cautivos, y a los prisioneros la libertad, para proclamar el año de gracia del Señor, el día del desquite de nuestro Dios ; para consolar a los afligidos…” Cfr. Isaías 61, 1-3.

¡Ánimo!, siempre tendremos la posibilidaddel análisis y la reflexión adulta y sus necesa-rios frutos de acciones individuales y colecti-vas. Terminamos este escrito con una cita deLa Carta 98, escrita el 2 de mayo de 2004:“El rechazo a las elecciones es también una manera responsable de participación política en donde podemos expresar nuestra convicción de que las reglas del juego, de la actividad elec-toral en Panamá, no construyen democracia. De allí, que entre las opciones de participación en la campaña política electoral, el VOTO EN BLANCO es una posibilidad que bien vale la pena considerar”.

LaCarta 98

Panamá, 11 de febrero de 2004.

“Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores.”José Martí (Nuestra América)

Queridas hermanas y hermanos:

Como saben, las elecciones han sido con-vocadas para el domingo dos de mayo, cuandose elegirán: de los cuatro hombres propuestos,un presidente, 78 legisladores, 75 alcaldes, 619representantes de corregimiento y 20 repre-sentantes al Parlacén. Al igual que ustedes,sufrimos en carne propia la entrada de lleno a lacampaña electoral en Panamá que, para colmo,ya habían iniciado prematuramente desde hacemás de un año con todo su derroche de dineroe insultos a la inteligencia de los panameños ypanameñas. La Iglesia en la Arquidiócesis dePanamá ha publicado catorce hojas sueltas endonde tratan el tema de las elecciones y la par-ticipación política, que como también saben,es mucho más que elecciones y partidos políti-cos. Una mirada a los catorce temas publicadospor la Arquidiócesis nos da una idea bastantecompleta de cuáles pueden ser las causas rea-les de la inequidad y la falta de justicia social

Page 53: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

51

que impera en el país. Ojalá puedan ustedesrecibir, y analizar, los catorce temas propuestos.

El doble discurso, la demagogia y la mentira:práctica de los poderosos

Los verdaderos temas de fondo están fuerade la actual campaña electoral. Son precisa-mente aquellos que amenazan, como un cuchi-llo en la garganta, a cientos de comunidadescampesinas e indígenas, amenazando tambiénsu paz y su seguridad. Estos temas o son trata-dos con una brutal superficialidad o se mientedescaradamente sobre ellos. Partidos y polí-ticos nos dicen que no creen en las privatiza-ciones, mientras, unos y otros dan pasos paraprivatizar próximamente lo que aún no se ha pri-vatizado en el país. No olvidemos que cuandose aprobó la Ley 44 del 31 de agosto de 1999,su promotor, Alberto Alemán Zubieta, habló dereubicación, de inundación y señaló hasta ladimensión y elevación de los embalses en cadalago. Ahora dice que los embalses son un temorinfundado de los campesinos mal asesorados.

¿Qué se nos pide desde la identidad de feque profesamos?

En cada una de las hojas sueltas editadaspor la Arquidiócesis encontramos el siguientemensaje: “Cristo: camino, verdad y vida, nos compromete a transformar la realidad.” . ¿Dequé realidad estamos hablando?. Dicen los obis-pos panameños en la Carta Pastoral “ La Justi-cia Social en Panamá”: “Es bien sabido, incluso reconocido en las estadísticas mundiales, que Panamá es uno de los países con mayor des-igualdad socioeconómica en el mundo 1. Se disputa, junto con Brasil, el primer lugar en Latinoamérica de la peor distribución de las riquezas. ¡Qué difícil es hablar de democracia cuando hay una estructura económica que hace más y más grande la brecha entre excluidos y acumuladores!

Vivir en democracia implica la existencia demecanismos para que cada persona y todas laspersonas integrantes de la sociedad podamosopinar, participar y decidir en condiciones deigualdad. Es evidente la desventaja en las opor-tunidades para sectores específicos como es elcaso de las mujeres, los indígenas, los gruposde origen africano, los campesinos, los discapa-citados y la juventud.

La democracia no se puede restringir a los procesos electorales; por el contrario, para que sea auténtica, tiene que extenderse a todos los

campos de la vida. Democracia es más que poder elegir y ser elegido con igualdad de opor-tunidades: también es poder comer, estudiar, trabajar, tener una casa. Sin embargo, la aspira-ción de una democracia participativa encuentra serios tropiezos en las condiciones económicas. Estas establecen ciudadanías de diferentes categorías, haciendo que la palabra, la informa-ción y los espacios de decisión se concentren en quienes monopolizan el poder económico, que controlan la propiedad de los medios de comunicación social y, en muchos casos, los propios partidos políticos.”. (# 17).

¿En qué democracia se sustentan las elec-ciones panameñas?

La restringida participación electoral a la quenos enfrentamos nos presenta una democra-cia ridícula que se contrapone a los principiosbásicos contenidos en la Enseñanza Socialde la Iglesia, que desde la praxis de Jesús,nos enseña que la fidelidad a la causa de lajusticia es la principal de las obligaciones.¿Por qué aceptar, fatalmente, los mecanismosde dominación del continuismo que impulsan elbipartidismo panameño y sus partidos satélites?¿Por qué sucumbir ante la cultura dominanteque se sustenta en la tentación del poder, endonde la conquista de audiencia y voto en laselecciones se nos revela como una auténticapolítica de mercadeo?

A menor soberanía, mayor miseria y exclu-sión

Los partidos y su democracia restringidanos imponen gobiernos clientes, sin concepciónde Patria, de Nación, ni de Estado Nacional.Gobiernos, fruto de los partidos oligárquicos(de derecha, centro o vestidos de izquierda) seencuentran inmersos y sin rumbo propio en laglobalización neoliberal. Esto explica que las

Page 54: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

52

privatizaciones de los gobiernos de ayer, lascontinúan los gobiernos de hoy. Lamentable-mente nos encontramos ante gobiernos queviven mirando al norte esperando las recetaspara implementar las políticas económicas pri-vatizadoras y de “libre” mercado, aunque estosignifique la destrucción de la industria y la pro-ducción nacionales. Para los gobiernos clientes,la Soberanía se convierte en un concepto anti-cuado pero sobre todo en una limitante de laspolíticas hegemónicas y destructivas que nosvienen del norte. ¿Qué cosas pueden explicaresta forma tan pusilánime de actuar?. La lógicadel poder del capitalismo; de la acumulacióny acaparamiento; del lucro sin fin. En muchoscasos sólo se trata de migajas que se obtienendel capital financiero y las empresas transnacio-nales que entran en los países con premedita-ción, ventaja, y alevosía, a devorar los recursosy riquezas nacionales.

La resistencia de los sectores humildesdel pueblo

En el mundo, también en Panamá, exis-ten amplios sectores del movimiento popular:campesinos, indígenas, trabajadores, mujeres,pobladores y sectores cristianos, que estándando significativas luchas en defensa de susderechos humanos, sociales, ambientales ymateriales. Las alternativas no están en lademocracia restringida y ridícula que nos pre-senta el viciado sistema electoral que encon-tramos en la mayoría de nuestros países. No sepuede hablar de “transparencia” sin antes ana-lizar a fondo, ¿cuáles son las causas del bajonivel y la torpeza con que se maneja el temade las elecciones?, ¿por qué se convierte loelectoral en una especie de terreno pantanoso ycorrompido en donde los poderes políticos par-tidistas, al servicio de los poderes económicos,son los que pueden moverse con destreza?,¿cómo convocar la conciencia ciudadana o elcompromiso político sin legitimar y hacerle coroal viciado proceso electoral que se desarrolla enel contexto del bipartidismo absurdo?

Elecciones, partidos y candidatos neoli-berales

El problema de fondo en Panamá, comoen muchas otras partes del mundo, es cons-truir los mecanismos para controlar el poderreal. Los partidos políticos, lejos de controlarel poder económico, actúan como sirvientes

del poder económico nacional y transnacional.Así se expresa en las cuatro ofertas electoralesque se nos presentan a los panameños a tra-vés de costosísimas campañas publicitarias enbusca de seguidores y votos. Cuatro candidatoscompiten para ponerse al servicio de un únicoproyecto común, el neoliberalismo económicoe ideológico. Los partidos y sus candidatos, aligual que los distintos gobiernos en Panamá,se revelan como los guardianes del poder eco-nómico. Al final de un debate televisivo de loscuatro candidatos, un empresario de la llamada“sociedad civil” comentó, con acierto, que habíaconsenso en los cuatro candidatos respecto a lapolítica económica. Los inversionistas, continuódiciendo, pueden estar tranquilos porque todoslos candidatos van a proseguir con la políticaeconómica neoliberal. ¡Más claro, agua!

Desde la perspectiva de los intereses delBIEN COMÚN; desde la perspectiva de lasmayorías nacionales y desde los sectores máshumildes y excluidos, lo que está en juego enlas elecciones panameñas no es otra cosa quela reproducción del sistema de economía y deideología neoliberal que tiene como carta depresentación una mayor injusticia social en elpaís, en el continente y en el mundo entero. Nosreferimos al neoliberalismo económico e ideoló-gico, responsable del descalabro y el desastreque hoy sufrimos en Panamá y en el mundo.

¿Qué hay detrás de las elecciones?Todo indica que en Panamá el tema de las

elecciones constituye, no sólo el plato fuerte,sino la columna vertebral a la que la clase domi-nante ata todos los debates en el país. En estesentido, la experiencia que han sufrido otrospaíses latinoamericanos en los procesos deelecciones, nos dan una idea muy clara de loque esto significa en la vida de nuestros pue-blos. En Panamá, con la lógica y el poder de lossectores dominantes, las elecciones irrumpen,derrochando enormes cantidades de recursoseconómicos y sociales; utilizando los grandesmedios de comunicación y las institucionesideológicas de la sociedad para imponer su dis-cusión sobre el poder -sobre quién debe gober-nar- de una manera sesgada y engañosa. Nopodemos dejar de decir la verdad que todo elmundo sabe: Las elecciones en nuestros paísescaminan a la par de intereses y ambiciones delos poderosos grupos económicos. En este con-texto, rebosado de mentiras y engaños, ¿qué

Page 55: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

53

es lo se nos pregunta a los panameños y pana-meñas?, ¿quién debe gobernar?. Dictadura departidos = partidocracia

Es un hecho que en Panamá, persiste unapartidocracia o dictadura de partidos en laque únicamente están representados los sec-tores de los grupos dominantes que han idoadueñándose del país. Ninguno de los partidospolíticos existentes en el Panamá de hoy hanacido de las raíces de los sectores popularesorganizados. Todos los partidos políticos en elPanamá de hoy, sin excepción, responden alos intereses elitistas de poderosos sectoresde la economía panameña que inundan a laspoblaciones con discursos demagógicos. Comotal, estos partidos políticos, están, y han sidoconcebidos, como partidos que buscan el poderpor el poder; por el enriquecimiento de susnegocios, industrias y empresas, a costa de laexplotación del pueblo y de la entrega del paísa las compañías transnacionales. Así, la demo-cracia formal se presenta a través de un autén-tico carnaval político en donde sólo se planteanlas propuestas de los distintos intereses de laoligarquía panameña, ligada a los interesesestadounidenses en el país. Si no, ¿por qué lainsistencia y apresuramiento de firmar un TLCcon los Estados Unidos cuando se sabe quellevamos todas las de perder como nación ypueblo soberano? ¿Qué es lo que le vamosa vender al mercado de los Estados Unidos?O, espantosamente, se proyecta convertirnosen un país maquilero sin derechos sociales nihumanos, sin capacidad ni siquiera de producirlos alimentos que nos comemos.

El voto en blanco: una alternativaPara nadie es secreto que un gran número

de panameños no se sienten identificados conninguna de las ofertas electorales, ni se sien-ten representados por ninguno de los partidospolíticos que patrocinan estas ofertas. No setrata de apatía, muy por el contrario, se trata deuna postura lógica y coherente con los anhelos,aspiraciones y luchas que distintos sectorespopulares han mantenido en el país para lograruna vida digna. El rechazo a las elecciones es

también una manera responsable de participa-ción política en donde podemos expresar nues-tra convicción de que las reglas del juego, de laactividad electoral en Panamá, no construyendemocracia. De allí, que entre las opciones departicipación en la campaña política electoral,el VOTO EN BLANCO es una posibilidad quebien vale la pena considerar. La Arquidiócesis loexpresa de esta manera en las hojas número 2y 14 respectivamente: “Aún cuando no encuen-tre a ningún candidato digno de su confianza, no se quede en casa. Expréselo con un voto en blanco.” “Si después de examinar a sus candi-datas, a partir de estas preguntas, no le satisfa-cen las respuestas, píenselo mejor y si ésta es su decisión vote en blanco”.

ResucitaremosLa resurrección de Cristo significa que noso-

tros resucitaremos a la vida que todos tendre-mos cuando el universo llegue a su plenitud yextremo de la evolución posible. Mientras no lle-gue eso, nada ha llegado al fin de la historia. A la liberación sólo medios liberadores nos condu-cen. El ALCA y el TLC son medios del sistemadel poder del dinero, que conducen a un fin dela historia opresivo y represivo para los puebloslatinoamericanos. Con la mirada puesta en loque es el Reino de Dios, plenitud de humanidadcomunitaria, tenemos obligación de rechazarlos medios que nos desvían del Reino.

Pensando en las elecciones panameñas,nos despedimos con esta oración inspirada enSan Francisco de Asís: Oh Dios, único Señor de nuestra vida, de nuestro corazón y de nuestro destino, líbranos de los falsos señores que tra-tan de engañarnos con sus promesas, pues no traen ni vida ni paz, y danos fuerza para resistir y para buscar la paz a través de la justicia y del servicio humilde a todos. Amen.

Equipo nacional de Pastoral Social-CÁRITAS PANAMÁ.

(OJO: Esto era antes de la censura y de la des-trucción del Equipo Nacional a manos de el obispo auxiliar Pablo Varela Server).

Page 56: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

54

2 Los directivos ganan 17 veces más que susempleados. Los directivos de las compañíasque forman el IBEX 35, la primera división delas empresas españolas, ganan 17 veces másque la retribución media de estas compañías.Mientras que un directivo ganó 638.442 eurosbrutos en 2007, la media anual por trabajadoren las firmas del IBEX fue de 37.173 euros.Unos ejemplos:

Manuel Pizarro, expresidente de Endesa ganóen 2007, 18,5 millones de euros, 337 veces másque un trabajador medio de la empresa.

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrolaganó 16,2 millones en 2007, emolumentos quemultiplican por 320 la remuneración media deIberdrola.Alfredo Saenz, consejero delegado de Santan-der, ganó 9,6 millones de euros, 193 veces másque la media de los empleados de la entidad.Antonio González-Adalid, expresidente de Ena-gás, ganó 7,8 millones en 2007, ingresos quemultiplican por 123 la retribución media de laempresa.

¿Seguimos…?

2 Hacia la eliminación de las bombas de racimo.El pasado 29 de mayo más de 100 gobiernosaprobaron en Dublín el Tratado Internacional deprohibición de las bombas de racimo, calificadopor las más de 200 organizaciones de todo elmundo que trabajan desde hace años por sueliminación como un hito histórico. España esuno de los países que posee y fabrica bombasde racimo. A partir de la entrada en vigor delTratado no sólo no podrá seguir fabricándolassino que el ejército español deberá deshacersede sus arsenales.

2 ADITAL. Niños esclavos en Francia. El ComitéContra la Esclavitud Moderna estima que “posi-blemente haya miles de niños que se encuen-tran en una situación de esclavitud domésticaen Francia”, denuncian los responsables delestudio. Los niños son traídos a Francia entrelos 7 y 15 años y, aunque entran con un visadode turista, lo más común es que estén incluidosen los pasaportes de sus empleadores, inmi-grantes adinerados de su mismo origen, bajo laidentidad de sus hijos. “Muchos de ellos vivenen las grandes ciudades como París, donde esmás difícil para las autoridades intervenir eficaz-

mente”. La mayoría de esos menores “cuidan alos niños de la ‘familia’, a veces hasta 10 niñosa la vez. Son sistemáticamente objeto de discri-minaciones, carecen de una habitación propia,y a veces se ven obligados a alimentarse delas sobras de la comida de sus empleadores”,revela el informe.

2 Colombia: Empresas nacionales y multina-cionales violan los derechos de los traba-jadores. Bruselas, 3 de Julio 2008: Algunasempresas nacionales y multinacionales tienenun plan sistemático para acabar con las orga-nizaciones sindicales. La multinacional UniónFenosa de España y su empresa Electricaribe,por ejemplo, implementan una estrategia queconsiste en hostigamientos, persecución, accio-nes represivas e ilegales contra los trabajado-res/as con el objeto de liquidar la organizaciónsindical, según lo denuncia el Sindicato de Tra-bajadores de la Electricidad de Colombia, Sin-traelecol. También se montan procesos ficticiospara despedirlos a fin de cumplir con la cuotamensual de bajas impuesta por los mandossuperiores en España y reducir así la nómina depersonal cubierto por la convención colectiva yafiliado a Sintraelecol.

2 Vía Campesina contesta comunicado finaldel G8. Ante la declaración de los líderes delG8 sobre seguridad alimentaria global publicadaanoche en Hokkaido el Sr Yoshitaka Mashima,líder campesino miembro de La Vía Campesina,comentó: “No entendemos cómo los líderes delG8 pretenden solucionar la crisis alimentaria conmás libre comercio, visto que es la liberalizaciónde la agricultura y de los mercados de alimentoslo que nos está llevando a la crisis actual. Paraprotegerse de la inestabilidad de los mercadosmundiales, la población debe consumir comidalocal. No necesitamos más comida importada”.En una conferencia de prensa celebrada hoy, loslíderes campesinos afirmaron que los gobiernosdel G8 están utilizando la actual crisis alimen-taria y climática para promover un programade libre comercio que beneficia a las grandesempresas en vez de a los productores o con-sumidores. La declaración de los líderes delG8 insiste en reanimar las negociaciones mori-bundas de la OMC, y en impedir que cada paísregule la exportación de alimentos.

Noticias breves

Page 57: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

55

CineLa cuadrilla

SINÓPSIS: La cuadrilla sigue los avatares de un grupo de operarios

de vías de ferrocarril en la época de la privatización de los ferrocarriles británicos. Cuando el supervisor Harpic da a Paul, Mick y el resto de la cuadrilla las nuevas normas de trabajo -la declaración de principios de la compañía- el pago según el trabajo realizado y las vacaciones no pagadas les parecen una broma. Pero poco después el equipo se ve obligado a hacer una elección muy clara: o aceptar una indemnización por despido y pasar a ser eventuales de una empresa de trabajo temporal, o bien trabajar para la nueva compañía aceptando las nuevas reglas.

La cuadrilla está centrada en la denuncia a las privatizacio-nes de los ferrocarriles llevada a cabo en Inglaterra, a mediados de la década de los 90. De pronto, un grupo de trabajadores encargados del mantenimiento de las infraestructuras ve cómo su situación laboral queda amenazada por criterios meramente productivos.

Los protagonistas son invitados a firmar “despidos volun-tarios”, pierden su derecho a vacaciones, oyen hablar de una

flexibilidad laboral que encubre en realidad una precariedad en el trabajo, y ven cómo se reducen los gastos, traduciéndose en menos puestos de trabajo.

Aquí se presenta toda una crítica a un modelo de economía capitalista que opera con criterios de eficiencia y rentabilidad, desentendiéndose de una política social que proteja a los trabajado-res.

Esta crisis social va acompañada de la crisis personal, aún más devastadora y dolorosa, las familias rotas, con hijos pequeños y sin que se les brinde la necesaria estabilidad. Es especial-mente ilustrativo un momento del film en que el miedo gana a la camaradería, tras el accidente y muerte de uno de ellos. Entonces puede más el fantasma de la pérdida del trabajo y sus secuelas, si se abre una investigación y se descubre que trabajaban sin suficientes medidas de seguridad. Es aquí donde vemos claramente la transformación perversa que el sistema hace de sus víctimas, transformándolas en culpables e impotentes.

Así, uno de los temas fundamentales tratados en el film es la materialización de la deslocaliza-ción de la que es objeto la empresa en la que se encuentran. Esta deslocalización a países terce-ros lleva a una inestabilidad laboral absoluta y a marcar nuevas pautas laborales, las que eviden-temente luego tendrán réplicas en los ámbitos comunitario, familiar y personal haciendo patente la ineficiencia gubernamental a nivel de instauración de las nuevas políticas del modelo económico, que de ningún modo responden a la satisfacción de las necesidades mínimas de sus trabajadores.

El discurso reivindicativo de la cuadrilla impresiona por su realidad, que estimula siempre la toma de una postura frente a lo que se plantea.

Título: La cuadrilla Dirección: Ken Loach Guión: Rob DawberProducción: Rebecca O’ BrienNacionalidad: Reino Unido, Alemania, España.Año de Producción: 2001

Page 58: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

56

Testimonio

...qué tanto puede una mujer esperar, per-severar y más que eso, soportar...?

Son las ocho y media de la mañana en laantesala de las instalaciones del sistema peni-tenciario panameño (Cárcel La Joya y La Joyita). Cinco a siete minutos en auto separan a lospresidios de la entrada. Aquí, en este “vestíbulo”se encuentran un gentío formado principalmentepor mujeres y niños, cuya particularidad a sim-ple vista, es el color rojo en su vestimenta. Lospolicías portan sus nombres en los uniformes,al lado derecho del pecho. Todos, excepto quiennos atiende, el mismo que escribe los datosen el documento de control de entrada. Tras larecepción, una oficinita donde entran y salen lospolicías. A un lado de la oficina, los visitantesentregan los paquetes que llevan a sus fami-liares, y los policías, los abren, y examinan losrecipientes con comidas. Sacan los artículos deaseo personal, detergentes, cereales, etc. Luego,los colocan en bolsas de plástico transparente.

Acompaño a un abogado que visitará a uncliente. No presento identificación, lo cual haceque no pueda pasar a la visita. Deberé quedarmeen la entrada. Es una instalación rústica conpisos de cemento y techo de zinc, casi toda sinparedes.

A un lado, un solar que hace las veces deestacionamiento y está medio lleno con vehícu-los que, en su mayoría, son taxis. Próximo, unlocalcillo donde tienen un letrero que dice CAR-TAS. Deduzco que es la oficina postal de adentro.En una esquina, un gato saborea su desayuno.

Tomo asiento en una banca situada en elpasillo que da al aparcamiento y convenien-temente acogida por la sombra de un árbol.

Muchos policías: mujeres y hombres circulan,atienden, trabajan. Cerca, en una tina de lavar,una niña toma agua del grifo para prepararle elbiberón a su hermanita. La banca que, al prin-cipio, esta vacía, se va llenando de mujeres quellevan bolsas y cartuchos que se nota, les dificul-tan trasladarse.

Todas me miran con curiosidad y luego condesconfianza. Va pasando el tiempo, y se vandando otros eventos ante nuestras miradas. Unaniña de aproximadamente diez años, rompe allorar con desconsuelo, porque no le dejaronpasar a ver a su padre. Su madre trata de con-fortarla. Otra mujer, corre presurosa al carro adejar un gancho de metal que llevara en el cabe-llo y con el cual le niegan el acceso a la visita.Mientras tanto, un policía joven y bien parecidocon uniforme de color verde claro, se acerca ala banca contigua a la nuestra. Se sienta muycerca de una hermosa joven de largos cabellos,que calculo no tendría más de veinticinco años.Zalamero, le busca conversación y luego escu-chamos todas que la invita a un baile.

Todas intercambiamos esas miradas con quenos comunicamos las féminas. La joven, con unasonrisa amable en la cara le dice, yo no bailo, nome gusta el baile. El hombre tras unos minutos,se retira.

Sé que es el momento propicio para que ellashablen.

–Me encantó la respuesta de la chica –le digoen baja voz a María (nombre ficticio), quien estásentada a mi lado.

–Imagínese, ellos hacen eso y le dan falsasesperanzas a las mujeres de que les trataránbien a sus parientes privados de libertad. Sinembargo, es todo lo contrario si caes: van y se

MUJERES QUES ESPERANMallela V. Pérez Palomino

www.tematicapritty.ohlog.com/13.06.2008

Page 59: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

57

les ríen al recluso en su cara o hacen circular elrumor –me dice María y las demás asienten.

–Además, ellos no son custodios –dice otra.

María vive en otra ciudad. Trabaja seis díasa la semana. Cuando se llega el día de la visita,que es cada catorce días, ella labora el díadomingo, para que le den libre el día de la visita.Ver a su esposo por quince a veinte minutos cadacatorce días, implica comprar y preparar todo loque le llevará, casi no dormir, tomar el autobúsde medianoche, tomar un taxi para llegar a lasseis de la mañana al vestíbulo.

Ya son las diez y media de la mañana y aúnMaría no ha podido pasar a ver a su esposo. Ledicen que la lista que enviaron a los custodiosaún no ha sido procesada. Esta lista es un controlpara saber qué cantidad de personas visitarán aqué detenidos. De pronto se oye un anuncio quetodos repiten:

–No hay transporte, no hay transporte.

Sigo conversando. Ana (nombre ficticio)cuenta que, en una ocasión, llevó un pequeñocortaúñas para su hermano y se lo quitaron,castigándolo a no recibir visitas en cuatro ocasio-nes (cuatro períodos de catorce días cada uno),prácticamente dos meses…

María sigue hablándome.

–Mi hija no gusta de venir acá. Ella es mayorde edad y trabaja, pero odia el trato que unorecibe aquí. Tanto sacrificio, tanto esperar, yluego la visita de treinta minutos reglamentarios,los acortan a quince o veinte.

En eso pasa una mujer diciendo palabrasobscenas y remaldiciendo, pues no le dejaronpasar a pesar de estar en la lista. Una manifesta-ción de impotencia, pienso.

Teresa (nombre ficticio) se anima a hablar.

–Si le caes bien a los guardias, se portanbien y te tramitan rápido. Si no, si le caes mal, nopasas, te retienen hasta que te canses.

Les pregunto por qué sus esposos o fami-liares están recluidos. Unos por robo, otros porhomicidio, otros por peculado. No hacen ningúnseñalamiento sobre la culpabilidad o inocenciade sus parientes.

Su actitud pragmática está puesta en la saludy el bienestar del recluso, en el hogar, los pelaos,los útiles escolares, los uniformes, el trabajo, elafán de ahora que llego tengo que lavar y otrosmenesteres…

Luisa (nombre ficticio) dice que es su primeravisita conyugal. Se siente avergonzada cuando elpolicía de la recepción grita:

–¿QUIÉNES SON LAS DE LA CONYUGAL?

–Mire, es algo tan íntimo de la pareja y todoel mundo volteó a mirarnos. Mi solicitud estuvodurante un mes para que dieran respuesta, peroconozco casos que en pocos días se resolvieron.

–Y eso ¿cómo? –le pregunto.

–Sólo imagíneselo. Yo no tengo plata, estoysobreviviendo con mis hijos, pues ahora estoysola.

Llega un autobús procedente del interior delas instalaciones carcelarias. Es un “diablo rojo”.

La muchedumbre femenina con niños ypaquetes se precipitan a subir. Las mujeres mirancon desencanto a quienes sí pueden pasar.

–¿Ese es el transporte? –les interrogo a misfortuitas acompañantes.

–Sí. Pagamos veinticinco centavos por ir yveinticinco por venir, pero a veces nos cobranhasta cuarenta centavos por persona en vez deveinticinco.

–Buen negocio –pienso.

En eso se aproxima al “Departamento deEmbalaje” un policía con un perro. Supongo quepara detectar droga.

–¿Siempre revisan así? –pregunto señalandola operación de deshacer paquetes y reempa-quetar.

–Sí, es por eso que no entendemos por quéllegan las armas y otras cosas allá dentro. El díaque mi esposo me pida que le traiga algo que nodebe ser, no vengo más –dice enfática María.

–¿Y por qué visten de rojo?

–Ese es el color para visitantes, tambiénpuede ser negro o gris claro –me contestan.

Escucho que alguien vocifera mi nombre. Esmi amigo, el abogado que concluyó su visita. Escerca del mediodía.

Me despido de las mujeres y les deseo queles vaya bien. Contrario que al principio, todasme despiden con una sonrisa.

–Gracias –dicen casi al unísono.

Antes de salir, requisan nuestro vehículo.Hago caso omiso de la revisión, pues voy medi-tabunda preguntándome qué tanto puede unamujer esperar, perseverar y más que eso, sopor-tar...

Page 60: CULTURA PARA LA ESPERANZA - accionculturalcristiana.org · Más bien lo que existe es la aceptación de la gran mentira. ... varias organizaciones cristianas, como Cáritas Europa,

CATÁLOGO DE PUBLICACIONESACCIÓN CULTURAL CRISTIANA

LIBROS 1. El Movimiento Obrero. Reflexiones de un jubilado.

Jacinto Martín. 4 . 2. La Misa sobre el Mundo y otros escritos. Teilhard de

Chardin. 4 . 5. El personalismo. Emmanuel Mounier. 4 6. Escuchar a Dios, entender a los hombres y acercarme

a los pobres. A. Andrés. 4 7. Plenitud del laico y compromiso: Sollicitudo Rei

Socialis y Christifideles Laici. Juan Pablo II. 4 8. El Fenerismo (o Contra el interés). Ideal e ideales.

Guillermo Rovirosa. 4 .10. Entre la justicia y el mercado. Romano García. 4 .11. Sangradouro. Fredy Kunz, Ze Vicente y Hna. Marga-

ret. 4 .12. El mito de la C.E.E. y la alternativa socialista. José

Luis Rubio. 4 .13. Fuerza y debilidades de la familia. J. Lacroix. 4 .14. La Comisión Trilateral. El gobierno del mundo en la

sombra. Luis Capilla. 4 .15. Los cristianos en el frente obrero. Jacinto Martín. 5 16. Los Derechos Humanos. A.C.C. 4 .17. Del Papa Celestino a los hombres. G. Papini. 4 .18. La teología de Antonio Machado. J.M. González

Ruiz. 4 .19. Juicio ético a la revolución tecnológica. D.A. Azcuy.

4 .20. Maximiliano Kolbe. C. Díaz. 4 .21. Cartas a un consumidor del Norte. Centro Nuevo

Modelo de Desarrollo. 4 .22. Dar la palabra a los pobres. Cartas de Lorenzo

Milani. 4 .23. Neoliberalismo y fe cristiana. P. Bonavia y J. Galdona.

4 24. Sobre la piel de los niños. Centro Nuevo Modelo de

Desarrollo. 4 .25. Escritos colectivos de muchachos del pueblo. Casa

Escuela Santiago I. 4 .26. España, canto y llanto. Historia del Movimiento

Obrero con la Iglesia al fondo. Carlos Díaz. 10 .27. Sur-Norte. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. 4 .28. Las multinacionales: voraces pulpos planetarios. Luis

Capilla. 4 .29. Moral social. Guía para la formación en los valores

éticos. P. Gregorio Iriarte, OMI. 5 30. Cuando ganar es perder. Mariano Moreno Villa.

4,5 .31. Antropología del Neoliberalismo. Análisis crítico

desde una perspectiva católica. Javier Galdona. 4 32. El canto de las fuentes. Eloi Leclerc. 4 .33. El mito de la globalización neoliberal: Desafíos y res-

puestas. Iniciativa Autogestionaria. 4,5 .34. La fuerza de amar. Martin Luther King. 4,5 35. Deuda Externa: la dictadura de la usura internacio-

nal. ACC. 5 .36. Aunque es de noche. J. M. Vigil. 4 .37. Grupos financieros internacionales. L. Capilla. 4 .38. En vigilante espera. ACC. 4,5 39. El otro: un horizonte profético. E. Balducci. 4 40. Autogestión, democracia y cooperación para el desa-

rrollo. A. Colomer. 4 41. La oración base del diálogo interreligioso. Benjamín

Gómez Salas. 4 42. Voluntariado, sociedad civil y militancia (Un análisis

crítico del voluntariado y las ONGs).Ana Mª Rivas Rivas. 4

43. Giorgio La Pira. E. Balducci. 4 44. La comunidad cristiana: ¿otra alternativa?. Antonio

Andrés. 3 45. Pensar a Dios desde el reverso de la historia El

legado teológico de Gustavo Gutiérrez. Juan Pablo García Maestro. 5

46. Caminos de encuentro. Elena Oyarzábal. 4,5 47. El futuro del diálogo interreligioso. J. P. García

Maestro. 5 48. ¿Pueden juntarse la economía y la solidaridad?. Luis

Razeto Migliaro

Libros fuera de suscripción: Todos a 4• Gandhi. Esperanza Díaz • Martin Luther King. E. Buch• Teresa de Calcuta. Javier García Plata-Polo • Concepción Arenal. Ana Rivas • Monseñor Oscar Romero. C. Díaz • Carlos de Foucauld. J. L. Vázquez Borau• Ángel Pestaña. Antonio Saa• Emmanuel Mounier. Carlos Díaz.• Viktor E. Frankl. X. M. Domínguez Prieto• Nikolái A. Berdiáev. M. L. Cambronero• Diego Abad de Santillán. F. Pérez de Blas• Guillermo Rovirosa. Carlos Díaz• Flora Tristán. Nieves Pinillos• Paulo Freire. Luis Enrique Hernández• Gabriel Marcel. F. López Luengo• Dietrich Bonhoeffer. Emmanuel Buch Camí• Ignacio Ellacuría. José L. Loriente Pardillo• Lorenzo Milani. Guillermo García Domingo• Matin Buber. Carlos Díaz.• Giner de los Ríos. José Luis Rozalén• Edith Stein. Inés Riego• Charles Peguy. Juan Carlos Vila • Simone Weil. Carmen Ibarlucea• Andrés Manjón. José Medina

CULTURA PARA LA ESPERANZAInstrumento de análisis de la realidad de Acción Cultural Cristiana. Revista trimestral (4 números al año). 1,5 /número.

F I C H A D E S U S C R I P C I Ó N• Suscripción a 4 revistas por el precio de 6 ,

más 6 de gastos de envío si se recibe porcorreo. Total 12

NOMBRE: ................................................................

.................................................................................

DIRECCIÓN: ...........................................................

C.P.: ............................TELÉFONO: ........................

PAGO: Reembolsoq Giro postalq

Enviar a: A.C.C. C/. Sierra de Oncala 7, bajo 2. 28018 Madrid. Teléf.: 91 478 12 20 http:/www.accionculturalcristiana.org