Cultura para la prevencion de desastres

7
CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 1 PREVENCIÓN DE DESASTRES. INTRODUCCIÓN El cambio climático es uno de los temas últimamente más recurrentes en la actualidad. El fenómeno natural es sin duda resultado de la transformación y explotación de los recursos naturales sobre los que nunca se previó su agotamiento, ni el impacto que provocaría el desequilibrio del medio ambiente. Nuestro planeta está en continua dinámica y con la actividad humana y sus consecuencias irresponsables, los impactos de la naturaleza son inciertos, en ocasiones impredecibles, aún cuando se ha tratado de desarrollar la Tecnología para la detección de los desastres naturales, la furia de la Naturaleza ha provocado para la raza humana y demás seres vivos, pérdidas materiales, pero sobre todo humanas y en México no es la excepción, pues hemos visto que nuestro país ha sido sacudido por este tipo de Desastres y ni se diga de nuestro Estado de Puebla. Por todo lo anterior es muy importante desarrollar la CULTURA DE LA PREVENCIÓN de desastres, sea cual sea, si prevenimos, lamentaremos menos pérdidas. Debido a lo anterior el presente proyecto a desarrollar está encaminado a concientizar a los alumnos a crear esa cultura de la prevención, porque aunque saben que existen contingencias de origen Natural, no prevenimos, pensamos que no nos pasará a nosotros, en los medios masivos se pueden notar los estragos naturales en diferentes lugares y nuestro país y lugares donde radicamos no estamos totalmente exentos ante una contingencia. En los últimos años, la prevención de los desastres naturales y antrópicos ha recibido la atención de los países que están expuestos a sufrirlas. La preocupación por desarrollar una cultura para la prevención radica en que los desastres han provocado pérdida de varias vidas humanas y altos costos económicos y sociales, tanto para la propia población como para las autoridades gubernamentales. ¿QUÉ COMPRENDE LA CULTURA PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES? Los habitantes de un lugar principalmente con alto riesgo o vulnerable deben de presentar las siguientes características generales: Saber a qué riesgo de desastres están expuestos Estar informada acerca de las normas que hay que seguir en caso de desastre y cumplirlas.

Transcript of Cultura para la prevencion de desastres

Page 1: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 1

PREVENCIÓN DE DESASTRES.

INTRODUCCIÓN

El cambio climático es uno de los temas últimamente más recurrentes en la actualidad.

El fenómeno natural es sin duda resultado de la transformación y explotación de los recursos

naturales sobre los que nunca se previó su agotamiento, ni el impacto que provocaría el

desequilibrio del medio ambiente.

Nuestro planeta está en continua dinámica y con la actividad humana y sus

consecuencias irresponsables, los impactos de la naturaleza son inciertos, en ocasiones

impredecibles, aún cuando se ha tratado de desarrollar la Tecnología para la detección de los

desastres naturales, la furia de la Naturaleza ha provocado para la raza humana y demás seres

vivos, pérdidas materiales, pero sobre todo humanas y en México no es la excepción, pues

hemos visto que nuestro país ha sido sacudido por este tipo de Desastres y ni se diga de

nuestro Estado de Puebla.

Por todo lo anterior es muy importante desarrollar la CULTURA DE LA PREVENCIÓN

de desastres, sea cual sea, si prevenimos, lamentaremos menos pérdidas. Debido a lo anterior

el presente proyecto a desarrollar está encaminado a concientizar a los alumnos a crear esa

cultura de la prevención, porque aunque saben que existen contingencias de origen Natural, no

prevenimos, pensamos que no nos pasará a nosotros, en los medios masivos se pueden notar

los estragos naturales en diferentes lugares y nuestro país y lugares donde radicamos no

estamos totalmente exentos ante una contingencia.

En los últimos años, la prevención de los desastres naturales y antrópicos ha recibido

la atención de los países que están expuestos a sufrirlas.

La preocupación por desarrollar una cultura para la prevención radica en que los

desastres han provocado pérdida de varias vidas humanas y altos costos económicos y

sociales, tanto para la propia población como para las autoridades gubernamentales.

¿QUÉ COMPRENDE LA CULTURA PARA LA PREVENCIÓN

DE DESASTRES?

Los habitantes de un lugar principalmente con alto riesgo o vulnerable deben de

presentar las siguientes características generales:

Saber a qué riesgo de desastres están expuestos

Estar informada acerca de las normas que hay que seguir en caso de

desastre y cumplirlas.

Page 2: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 2

En base a lo anterior, estar preparada, sabrá que hacer y qué medidas

tomar antes, durante y después del desastre.

A continuación se señalan algunas medidas para la prevención de los desastres más

significativos.

EN CASO DE SISMO

MEDIDAS

Mantener en una Mochila:

Una linterna y un radio de baterías, y baterías de repuesto.

Tus documentos personales y los de tus familiares cercanos (actas de

nacimiento, escrituras de la casa, cédulas profesionales, cartilla, etc.)

Dos o tres mudas de ropa

Botellas de agua purificada.

Alimentos enlatados

Los medicamentos que estés tomando tú o tus familiares

Un pequeño botiquín

Mantenerse alejado de ventanas, artículos de vidrio y espejos

Cerrar las llaves del gas, desconectar la corriente eléctrica, no prender cerillos ni

encendedores.

Alejarse de estufas, cafeteras, braseros, calentadores, radiadores.

No usar las escaleras o elevadores durante el fenómeno

Si te encuentras en el exterior, aléjate de : cables, postes, árboles y ramas, escaleras

exteriores, edificios con balcones o adornos falsos, ventanales.

En lugares públicos en los que haya concentración de personas (hospitales, cines,

teatros, supermercados, estadios o la escuela): NO GRITAR, NO EMPUJAR, NO

CORRER; de lo contrario, puede aumentar4 el efecto del desastre. Además, hay que

detectar las rutas de evacuación y utilizarlas.

Colocar un Brazalete con cinta adhesiva en la muñeca de la mano de cada persona

de la familia; escribir, nombre, dirección y el teléfono de un familiar.

No consumir alimentos, agua u otras bebidas que hayan estado en contacto con

polvo, vidrios o escombros.

Escuchar la radio para mantenerse informado y recibir orientaciones.

Atender las indicaciones de las autoridades o grupos de auxilio.

Al regresar a tu vivienda realiza una revisión cuidadosa y detecta los daños que haya

sufrido el inmueble.

Page 3: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 3

Page 4: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 4

EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

MEDIDAS

Proceder, si es pertinente, como en el caso de un sismo.

Estar siempre alerta y pendiente de lo que informen las autoridades.

Cubrir los depósitos de agua y los alimentos para evitar que se contaminen con las

cenizas volcánicas.

Cerrar puertas y ventanas; coloca un paño blanco grande hacia la calle para indicar

que tu domicilio está evacuando.

Acudir a un refugio temporal. Registrarse y ocupar el lugar que se te indique.

Colabora con las autoridades y las personas del refugio.

Regresa a tu vivienda cuando se te autorice. Antes de ocupar nuevamente tu casa,

verifica en qué condiciones se encuentra respecto al gas y la energía eléctrica.

Al momento en que comiencen a caer las cenizas volcánicas, lleva a cabo lo

siguiente:

Cierra puertas y ventanas y sella con trapos húmedos las rendijas y las ventilas

para evitar la entrada de cenizas.

Tapa los tinacos del agua para evitar que el líquido se contamine.

Quita continuamente las cenizas para que no se acumulen en los techos ( sobre

todo si éstos son de materiales ligeros).

Cubre las coladeras; no permitas que las cenizas se vayan al drenaje, porque

éste se obstruye. Recoge las cenizas en costales o bolsas, y deposítalas en el

transporte que recoge la basura.

Page 5: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 5

EN CASO DE HURACÁN

MEDIDAS

Proceder si es pertinente, como en los casos de sismo y erupción.

Fijar y amarrar bien lo que el viento pueda lanzar. Guardar los objetos como

macetas, botes de basura, cubos para agua, etc.

Retirar antenas de televisión, rótulos y objetos que cuelguen.

Cerrar puertas y ventanas. Proteger por dentro y por fuera los cristales; para ello,

pegar cinta adhesiva en forma de X.

Cerrar las cortinas

Atender a los niños, ancianos y enfermos cercanos.

No salir de la casa: los torrentes, deslaves e inundaciones pueden arrastrar a las

personas.

No consumir alimentos crudos ni agua que no esté purificada.

Verificar que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.

Desalojar el agua estancada.

Si es necesario, evacuar el área o la vivienda. Trasladarse al refugio temporal que

indique la autoridad.

Page 6: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 6

CONCLUSIÓN

Es importante hacer Conciencia sobre las medidas que podemos tomar como una

forma de vida, un hábito que como seres humanos ante una situación de riesgo podemos

tener: Hay que recordar que la prevención es la puerta para dos escenarios opuestos, puede

Page 7: Cultura para la prevencion de desastres

CULTURA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

Autor: ROSALBA SILVA CANO Página 7

ser para la vida o la muerte. ¡Cuidémonos, y Cuidemos lo más importante, lo Nuestro y a los

Nuestros!.

¡CUIDARTE ESTA EN TUS MANOS! ¡MANOS A LA OBRA!

NOTA: Para recibir comentarios y propuestas a manera de retroalimentación del

aprendizaje desarrollado, pueden accesar al Blog construyendoycompartiendo.blogspot.com o enviar

comentarios al correo electrónico [email protected]