Cultura y Civilización Como Campo de Estudio de La Antropología

10
IES Gaya Nuño. 1º Bachillerato. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 2ª Evaluación 1 Cultura y civilización como campo de estudio de la Antropología. Cultura y civilización como campo de estudio de la Antropología. ..................................................... 1 1.- Antropología como ciencia del ser humano.............................................................................. 1 1.1. El problema de la delimitación del campo de estudio de la antropología. ............................. 1 1.2. El problema de una Antropología filosófica como Antropología general. .............................. 2 2. La antropología como campo de estudio. Las antropologías científicas. ...................................... 2 2.1. La antropología médica. .................................................................................................... 2 2.2. La antropología biológica. .................................................................................................. 2 2.3. La antropología cultural . ....................................................................................................... 4 2.3.1. El evolucionismo del siglo XIX.......................................................................................... 5 2.3.2. El darwinismo social. ...................................................................................................... 6 2.3.3. El evolucionismo marxista. .............................................................................................. 6 2.3.4. Crítica al evolucionismo del XIX: Franz Boas. .................................................................... 7 2.3.5. El difusionismo. .............................................................................................................. 7 2.3.6. El funcionalismo británico y el funcionalismo estructural.................................................. 7 2.3.6. Cultura y personalidad. ................................................................................................... 8 2.3.7. Neoevolucionismo. ......................................................................................................... 8 2.3.8. El materialismo cultural. ................................................................................................. 9 2.3.9. La sociobiología. ............................................................................................................. 9 2.3.10. El estructuralismo....................................................................................................... 10 1.- Antropología como ciencia del ser humano. 1.1. El problema de la delimitación del campo de estudio de la antropología. Cada una de las tres grandes ciencias antropológicas la médica, la biológica y la cultural, pretenden cubrir la totalidad del contenido epistemológico del conocimiento científico del ser humano . Llamamos “material antropológico” a aquel material con el que trabajan l os antropólogos y que no puede ser llamado, sin más, “hombre”, por dos razones: 1ª p orque no sólo la antropología trata sobre el ser humano, sino multitud de otras ciencias; 2ª porque los antropólogos trabajan sobre un conjunto de elementos que, aún siendo de humanos, no son propiamente “hombres”, como, por ejemplo, hachas, casas, relaciones de parentesco, mitos, etc. Además, este material sólo podrá llamarse humano y no animal, una vez que los hayamos relacionado entre sí y con otros materiales, hasta demostrar que son específicamente humanos. Cada una de las ciencias antropológicas se comporta, decimos, como determinaciones genéricas y globales del material antropológico. En la medida en que estas ciencias sean reconocidas como tales, ninguna de ellas podrá considerarse correlato de una “Antropología general” , sino que deberán ser interpretadas como campos de Antropologías especiales . La llamada “Antropología

Transcript of Cultura y Civilización Como Campo de Estudio de La Antropología

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    1

    Cultura y civilizacin como campo de estudio de la Antropologa.

    Cultura y civilizacin como campo de estudio de la Antropologa. ..................................................... 1

    1.- Antropologa como ciencia del ser humano.............................................................................. 1

    1.1. El problema de la delimitacin del campo de estudio de la antropologa. ............................. 1

    1.2. El problema de una Antropologa filosfica como Antropologa general. .............................. 2

    2. La antropologa como campo de estudio. Las antropologas cientficas. ...................................... 2

    2.1. La antropologa mdica. .................................................................................................... 2

    2.2. La antropologa biolgica. .................................................................................................. 2

    2.3. La antropologa cultural. ....................................................................................................... 4

    2.3.1. El evolucionismo del siglo XIX.......................................................................................... 5

    2.3.2. El darwinismo social. ...................................................................................................... 6

    2.3.3. El evolucionismo marxista. .............................................................................................. 6

    2.3.4. Crtica al evolucionismo del XIX: Franz Boas. .................................................................... 7

    2.3.5. El difusionismo. .............................................................................................................. 7

    2.3.6. El funcionalismo britnico y el funcionalismo estructural.................................................. 7

    2.3.6. Cultura y personalidad. ................................................................................................... 8

    2.3.7. Neoevolucionismo. ......................................................................................................... 8

    2.3.8. El materialismo cultural. ................................................................................................. 9

    2.3.9. La sociobiologa. ............................................................................................................. 9

    2.3.10. El estructuralismo....................................................................................................... 10

    1.- Antropologa como ciencia del ser humano.

    1.1. El problema de la delimitacin del campo de estudio de la antropologa.

    Cada una de las tres grandes ciencias antropolgicas la mdica, la biolgica y la cultural,

    pretenden cubrir la totalidad del contenido epistemolgico del conocimiento cientfico del ser

    humano. Llamamos material antropolgico a aquel material con el que trabajan los antroplogos y que no puede ser llamado, sin ms, hombre, por dos razones: 1 porque no slo la antropologa trata sobre el ser humano, sino multitud de otras ciencias; 2 porque los

    antroplogos trabajan sobre un conjunto de elementos que, an siendo de humanos, no son

    propiamente hombres, como, por ejemplo, hachas, casas, relaciones de parentesco, mitos, etc.

    Adems, este material slo podr llamarse humano y no animal, una vez que los hayamos

    relacionado entre s y con otros materiales, hasta demostrar que son especficamente humanos.

    Cada una de las ciencias antropolgicas se comporta, decimos, como determinaciones genricas

    y globales del material antropolgico. En la medida en que estas ciencias sean reconocidas como

    tales, ninguna de ellas podr considerarse correlato de una Antropologa general, sino que debern ser interpretadas como campos de Antropologas especiales. La llamada Antropologa

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    2

    general incluye formalmente premisas referidas a aquello que rodea a los seres humanos, como, por ejemplo, los dioses, los animales, las plantas, etc.

    1.2. El problema de una Antropologa filosfica como Antropologa general .

    Se cometera una simplificacin si se diese por supuesto que de lo que se trata, teniendo en

    cuenta lo dicho en el anterior epgrafe, es de reconstruir el proyecto de una Antropologa general

    sinttica en los trminos de una Antropologa filosfica. Porque esto equivaldra a sobrentender

    que el objetivo de la Antropologa filosfica habra de ser precisamente el de llevar a cabo,

    aunque reconociendo los componentes filosficos de la tarea, el programa de una Antropologa

    general.

    Este sobreentendido ha inspirado muchos proyectos de constitucin de esta disciplina

    (bibliogrfica o acadmica): Scheler, Landsberg, Plessner. Pero este sobreentendido es gratuito

    porque, a lo sumo, semejante concepcin de Antropologa filosfica, en cuanto disciplina

    sistemtica, dotada de una arquitectura propia y relativamente autnoma, es tan slo una

    posibilidad de interpretacin (dependiente, en todo caso, de premisas filosficas no

    antropolgicas) entre otras posibilidades, la efectividad de las cuales obliga a rechazar a la

    expresin Antropologa filosfica como rtulo de una supuesta disciplina sistemtica, en torno a una problemtica determinada y con una doctrina sobre la esencia, el ser o la esencia humana.

    2. La antropologa como campo de estudio. Las antropologas cientficas.

    2.1. La antropologa mdica.

    La Antropologa mdica va referida al ser humano en tanto que es un cuerpo individual (es decir,

    no en tanto que es un miembro de un grupo social o poltico) y complejo (es decir, compuesto de

    partes formales y materiales heterogneas) susceptible de mantenerse en dos estados lmites, a

    saber, como sano o enfermo. Los objetos del campo de estudio de la Antropologa mdica seran

    los individuos humanos corpreos, clasificados segn edades y sexos, en tanto son sistemas de

    partes heterogneas (rganos, tejidos, miembros, etc.), lo que permitir redefinir este campo

    como un campo de trminos constituido por rganos, tejidos, miembros, etc., pertenecientes a

    sistemas individuales, clasificados segn edades y sexos.

    Como relaciones cientficas y especficas de la Antropologa mdica podramos tomar

    precisamente a los conceptos de salud y enfermedad que, en tanto son relaciones (limitadas por

    la muerte, lmite que no afecta, por ejemplo, al hombre de la Teologa), pueden determinar no solamente a las partes del individuo corpreo humano, sino a regiones suyas, a los rganos o

    miembros sanos o enfermos, en su sentido total. En cuanto a las operaciones y es el campo de la medicina el lugar en donde, por antonomasia, las operaciones son llamadas quirrgicas cabra decir, en general, que ellas son transformaciones (incluyendo los trasplantes de rganos),

    orientadas a pasar al cuerpo individual o a sus partes del estado enfermo a estado sano.

    2.2. La antropologa biolgica.

    La Antropologa biolgica, llamada otras veces fsica, es decir, la Antropologa de la Historia

    Natural de Buffon, la del Systema naturae de Linneo, o la de Blumenbach, es la gran perspectiva cientfica que se constituye, sin restriccin normativa de ningn gnero, como

    ciencia natural despus de la Antropologa mdica.

    Desde un punto de vista estrictamente biolgico, una malformacin gentica no es meramente

    una aberracin que habra que corregir, sino el indicio, que habra que perseguir, de que el germen humano tambin est sometido a mutaciones, que es manipulable por la ingeniera

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    3

    gentica, es decir, que su estructura ha de considerarse como una fase de un proceso evolutivo

    ms complejo.

    Como perspectiva cientfica, la Antropologa fsica accede al material antropolgico en tanto

    representa la estructura de una totalidad distributiva de difusin gentica. Slo que ahora los

    trminos de esa totalidad ya no son los individuos en cuanto constituidos por rganos, miembros,

    etc, sino los individuos tipificados en razas y variedades, lo que no excluye, sino que incluye, la

    necesidad de considerar sus partes formales a diferentes escalas, que van desde los rganos y

    huesos y otras partes morfolgicas hasta las partes que siguen siendo formales, por ejemplo, las macromolculas de ADN, en la llamada Antropologa molecular. A la vez que los individuos aparecen clasificados en razas y variedades y ligados a diferentes climas y lugares (no

    slo segregados de ellos) tambin aparecen como partes o segmentos del orden de los primates y

    esto incluso con anterioridad a la Teora de la Evolucin (como se ve en Linneo).

    De hecho, y supuesto que el hombre se entiende como una especie, la Antropologa fsica se

    organizar precisamente como Antropologa de razas. Queremos subrayar que si estos trminos

    del campo, los individuos humanos, no estuviesen enclasados en clases subespecficas, la

    Antropologa fsica perdera su propia materia interna, reducindose a un captulo de la

    primatologa diferencial. Son precisamente las variedades internas dentro de la especie, de los

    individuos, aquello que delimita el horizonte propio de la nueva disciplina, que, en todo caso,

    sigue siendo un captulo de la Zoologa como desarrollo de la perspectiva zoolgica.

    En la hiptesis de que, en un da acaso no muy lejano, la variedad de los hombres desapareciese

    para dar paso, tras una mezcla de razas, a un tipo uniforme, acaso de aspecto similar al actual

    malayo, entonces tambin la Antropologa biolgica, salvo en su parte histrica, se reducira a la

    condicin de Primatologa diferencial. Porque lo constitutivo de esta Antropologa fsica es

    precisamente la consideracin de la variedad humana, no solamente en sus diferencias

    estructurales, sino tambin genticas y causales, y entre estas causas siempre cuenta de algn

    modo el hbitat geogrfico natural.

    La Antropologa biolgica, as entendida, parece comprometida con la variedad humana y sus

    mezclas, y aunque en modo alguno puede oponerse en teora a la nivelacin de las razas (que es

    una posibilidad dada dentro de sus conceptos), sin embargo, cabra aadir que, por estructura, se

    mueve dentro del horizonte de estas variedades y de ah su histrico contacto con el racismo. La

    concepcin y la muerte de los individuos no constituyen los lmites de la Antropologa biolgica,

    puesto que su inters (a diferencia de la Antropologa mdica) se orienta, sobre todo, a los

    individuos de diferentes razas en la medida en que tienen capacidad reproductora.

    Los lmites de la Antropologa biolgica se determinan, a parte ante, por la Protoantropologa,

    por el estudio de los homnidos, incluidos austrolopitcidos y picecantrpicos. A parte post, por

    la Antropologa cultural, en tanto que muchas variedades biolgicas aparecen en continuidad

    con las diferencias culturales. Y es aqu donde las fronteras de la Antropologa biolgica

    tienden a entrar en conflicto con la Antropologa cultural, dada la tendencia (reduccionista)

    de la Antropologa biolgica.

    Como rama de la Antropologa biolgica habr, pues, que considerar tambin la Antropologa

    etolgica, es decir, la Etologa humana o Etoantropologa (a la cual se reduce, desde luego, la

    Psicologa humana en funciones de Antropologa). Tambin la Etologa humana es genrica, y

    su luz se extiende a todos los hombres. Segn muchos, a la totalidad del reino de la cultura

    humana. Pero esta pretensin chocar con argumentos tomados de la metodologa y de la

    Antropologa cultural. Los argumentos de la Etologa humana reduccionista son ms

    convincentes a medida que regresamos hacia atrs, o hacia lo genrico, por ejemplo, a medida que nos atenemos a los instrumentos como herramientas prolongacin de las manos. Pero se

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    4

    oscurecen cuando pasamos a las mquinasherramientas y se apagan prcticamente cuando entramos en el reino de las mquinas automticas.

    2.3. La antropologa cultural.

    Tercera gran perspectiva cientfica constituida con posterioridad a la Antropologa mdica y a la

    Antropologa biolgica, con las cuales ha mantenido siempre relaciones muy ambiguas. Ya

    desde el tiempo de E. Tylor, los antroplogos han recurrido a la Idea de cultura como frmula

    capaz de cubrir investigaciones tan diversas, dado que las formas de parentesco elemental, los

    carnavales o los flujos del puerto de Bilbao son configuraciones culturales. La Antropologa

    sera, en el fondo, Culturologa, segn la conocida propuesta de W. Ostwald, popularizada por L. White. Pero semejante determinacin del objeto de la Antropologa cultural es aparente, por

    razn de que Cultura es una Idea, un problema filosfico, y no un concepto cientfico y porque es sencillamente errneo suponer que la Antropologa cultural sea una Teora General de la

    Cultura. Hay muchas estructuras culturales (por ejemplo, las que estudian los lingistas) que no

    son antropolgicas. De hecho, la Antropologa no se ocupa de la Economa, ni de la Teologa (en

    el sentido de las religiones monotestas).

    No es ni el Hombre ni la Cultura, sino una determinada perspectiva del Hombre y de la Cultura

    la que hace que los antroplogos culturales resulten capaces de organizar cientficamente los

    hechos, aunque segn lneas diferentes a como los organiza la Antropologa mdica o la

    Antropologa biolgica.

    Precisamente por ello el anlisis diferencial no solamente es indispensable, sino esclarecedor.

    Mientras en la Antropologa mdica (tal como la hemos presentado) los objetos de estudio son los rganos del individuo humano, y en la Antropologa biolgica son las clases de individuos

    humanos (principalmente razas), en cuanto estn inmersos en una taxonoma biolgica

    envolvente, en cambio la Antropologa cultural no tomara como objetos a los individuos, sino a

    grupos de individuos (bandas, clanes, tribus), en tanto estos grupos constituyen unidades o

    crculos culturales relativamente especificados, en rigor, individualizados en un rango lgico caracterstico.

    Es evidente que un campo constituido por mltiples crculos culturales, relativos y

    suficientemente autnomos, en cuanto a la organizacin de la vida en un determinado medio

    geogrfico, ha de ser un campo relativamente aislado (aislamiento que tiene un sentido

    epistemolgico correlativo al que tiene la individualidad con solucin de continuidad mutua de los organismos en la Antropologa biolgica). Pues solamente de este modo ser posible

    analizar los procesos de su perpetuacin, solamente as podrn establecerse relaciones

    deterministas entre los diferentes crculos culturales, constituyndose clases, no ya de individuos

    biolgicos, sino de sociedades o de culturas.

    Y ocurre que esta perspectiva cuyo formato lgico es el de las totalidades distributivas aplicada al estado actual de la humanidad en cuanto a su desarrollo cultural, es casi puramente

    abstracta. En algn sentido lo ha sido siempre, porque nunca ha habido sociedades humanas, a

    partir de un cierto nivel de su desarrollo, totalmente aisladas del resto. Pero, sin perjuicio de

    estos contactos, es evidente que tiene sentido hablar de sociedades aisladas o, por lo menos, autnomas en lo que se refiere al proceso de reproduccin de sus formas culturales (entre las cuales se incluyen, desde luego, las formas de explotacin de los recursos del medio y de su

    transformacin endgena).

    La situacin distribuida de la humanidad sera, pues, la situacin de eleccin para la Antropologa cultural, en cuanto a ciencia estricta. Situacin que no excluye, sino que incluye, la

    posibilidad de transformaciones endgenas, por tanto, de paralelismos, entre las sociedades.

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    5

    A medida que el desarrollo histrico de los ltimos ncleos coloniales y su integracin en la

    sociedad universal se ha acelerado en el ltimo siglo, as tambin la Etnologa va

    desapareciendo y convirtindose en una disciplina arqueolgica. Esta organizacin del

    material antropolgico como campo de estudio de formato cientfico estricto se corresponde con

    la distribucin de la humanidad en la forma de sociedades brbaras y, en consecuencia, la barbarie es el campo de eleccin de la antropologa cultural.

    En todo caso, lo esencial aqu no es el concepto de barbarie, con sus connotaciones tradicionales,

    cuanto el concepto de sociedades relativamente aisladas, cuyo paradigma son, sin duda, las sociedades tribales pre-urbanas, o pre-estatales. De hecho, stas son efectivamente las sociedades

    que preferentemente aparecen en el campo de estudio de la Antropologa cultural, las sociedades

    que, como veremos, estudi el funcionalismo y las que estudia el materialismo cultural, pues

    el aislamiento, como hemos dicho, es, para la Antropologa cultural, lo que la individualidad orgnica exenta es para la Antropologa biolgica o mdica.

    Veamos brevemente estas distintas concepciones a que ha dado lugar el desarrollo de la

    antropologa cultural, teniendo en cuenta que el evolucionismo y la sociobiologa son

    concepciones que tenderan a reducirla al campo de la antropologa biolgica y fsica, clara

    ilustracin del conflicto de fronteras que hemos apuntado ms arriba. E ilustracin, tambin, de

    que no se puede hablar de una Antropologa general, interpretada de diversos modos, sino de

    varias antropologas con campos de estudio particulares.

    2.3.1. El evolucionismo del siglo XIX.

    La idea de progreso cultural heredada del siglo XVIII fue la precursora del concepto de evolucin cultural que dominaba el quehacer antropolgico durante el siglo XIX. Normalmente,

    se contemplaba a las culturas como un devenir que transcurra por diferentes etapas de

    desarrollo, concluyendo en algo parecido a los estilos de vida euroamericanos. La teora de los

    tres estadios (teolgico, metafsico y positivo) de Auguste Comte es un buen ejemplo de este tipo

    de pensamiento.

    Uno de los esquemas ms influyentes fue el presupuesto por el antroplogo americano Lewis

    Henry Morgan en su libro Ancient Society. Morgan dividi la evolucin de la cultura en tres importantes etapas: salvajismo, barbarie y civilizacin . Estas pocas haban figurado en los

    esquemas evolucionistas desde el siglo XVI, pero Morgan las subdividi y complet con ms

    detalle y con ms referencias a las evidencias etnogrficas que a cualquier otra cosa. (El mismo

    Morgan llev a cabo un estudio, al que dedic toda su vida, sobre los iroqueses que vivan cerca

    del pueblo donde habitaba, Rochester, Nueva York).

    Morgan sostena que en la etapa de salvajismo inferior, la subsistencia se consegua

    exclusivamente recogiendo alimentos salvajes, que la gente se apareaba promiscuamente y que la

    unidad bsica de la sociedad era la pequea horda nmada, en la que la posesin de los recursos

    era comunal. En el salvajismo superior, se invent el arco y la flecha, el matrimonio

    hermanohermana estaba prohibido y la filiacin se reconoca principalmente a travs de las mujeres. Con la invencin de la alfarera y el comienzo de la agricultura lleg la transicin al

    barbarismo. En la barbarie inferior, las prohibiciones sobre el incesto se extendieron,

    incluyendo a todos los descendientes por lnea femenina, y el clan y la aldea se convirtieron en

    las unidades bsicas. El desarrollo de la metalurgia marc la base superior de la barbarie; la

    filiacin cambi de la lnea femenina a la masculina, los hombres se casaban con varias mujeres

    a la vez (poliginia) y apareci la propiedad privada. La invencin de la escritura, el desarrollo

    del gobierno civil y la aparicin de la familia mongama, marcaron el comienzo de la

    civilizacin.

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    6

    2.3.2. El darwinismo social.

    Adems de la mayor complejidad y detalle de los esquemas evolucionistas del siglo XIX, haba

    una diferencia fundamental entre stos y los esquemas de progreso universal del siglo XVIII.

    Casi todos los esquemas del XIX (con la notable excepcin del marxismo) postulaban que las

    culturas evolucionaban en conjuncin con la evolucin de los tipos y razas biolgicos humanos.

    No slo se vean las culturas modernas de Europa y Amrica como el pinculo del progreso

    cultural, sino que tambin la raza blanca (especialmente la mitad masculina) era vista como el

    vrtice del progreso biolgico (de ah, como hemos sealado, los difusos lmites y la

    confrontacin entre la Antropologa biolgica y la Antropologa cultural, debido principalmente

    a la tendencia reduccionista de la primera).

    Esta reduccin del desarrollo cultural al evolucionismo biolgico es atribuida a menudo, aunque

    incorrectamente, a la influencia de Charles Darwin. Sin embargo el hecho es que el desarrollo de

    las interpretaciones biolgicas de los cambios culturales precedi a la aparicin de El origen de

    las especies de Darwin, y el mismo Darwin recibi la influencia de filsofos sociales como

    Thomas Malthus y Herbert Spencer. La nocin del Malthus de que el aumento de la poblacin

    conduca inevitablemente a la lucha por la existencia haba sido elaborada por Spencer en la idea

    de la supervivencia de los ms aptos, antes de que Darwin publicara sus teoras sobre la

    evolucin biolgica.

    El xito de la teora de Darwin sobre la supervivencia de los ms aptos increment enormemente

    la popularidad del punto de vista segn el cual la evolucin cultural dependa de la evolucin

    biolgica. Despus de la publicacin de El origen de las especies apareci un movimiento

    conocido como darwinismo social, que se basaba en la creencia de que los progresos cultural y

    biolgico dependan del libre juego de las fuerzas competitivas en la lucha de individuo contra

    individuo, de nacin contra nacin y de raza contra raza.

    El darwinista social ms influyente fue Spencer, quien lleg a abogar por el final de todos los

    intentos de proporcionar caridad y auxilio a los desempleados, a las clases pobres y a las as

    llamadas razas atrasadas, porque esta ayuda interferira en la actuacin de la as llamada ley de

    supervivencia de los ms aptos, y porque simplemente prolongara la agona y hara ms

    profunda la miseria de los no aptos. Spencer utiliz el darwinismo social para defender el

    sistema capitalista de libre empresa y su influencia contina sintindose entre los partidarios del

    capitalismo sin restricciones y es utilizado por sectores racistas de los E.E.U.U.

    2.3.3. El evolucionismo marxista.

    Es importante tener en cuenta que, si bien los escritos e ideas de Karl Marx se oponan

    diametralmente al darwinismo social, el marxismo no dej de experimentar una fuerte influencia

    de las nociones vigentes en el siglo XIX sobre la evolucin cultural y el progreso. Marx

    consider que las culturas atravesaban las etapas de comunismo primitivo, sociedad esclavista,

    feudalismo, capitalismo y comunismo. Adems, como muchos de sus contemporneos, Marx

    recalcaba la importancia del papel de la lucha para conseguir el progreso y la evolucin cultural.

    Toda la historia, segn Marx, era el resultado de la lucha entre las clases sociales para el cont rol

    de los medios de produccin. La clase proletaria, que apareci gracias al capitalismo, estaba

    destinada a abolir la propiedad privada y a provocar la etapa final de la historia: el comunismo.

    Con la lectura del libro antes citado de Morgan, Marx y Engels creyeron encontrar una

    confirmacin de su idea por la que durante la primera etapa de la evolucin cultural no exista la

    propiedad privada y que las sucesivas etapas de progreso cultural haban sido provocadas por

    cambios en los modos de produccin. A partir de ah, surgi el libro de Engels El origen de la

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    7

    familia, la propiedad privada y el estado, que, hasta mediados del siglo XX, sirvi como piedra

    angular de la antropologa marxista.

    2.3.4. Crtica al evolucionismo del XIX: Franz Boas.

    A principios del siglo XX fue la antropologa cultural (aunque slo fuera por defender su campo

    especfico frente a la antropologa biolgica) la que detent el liderazgo de la puesta en tela de

    juicio de los esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales, como de los

    comunistas marxistas. En los E.E.U.U., la posicin terica dominante fue desarrollada por Franz

    Boas y sus discpulos y es conocida como particularismo histrico.

    Segn F. Boas, los intentos del siglo XIX para descubrir las leyes de la evolucin cultural y para

    disear las etapas del progreso cultural estn fundados sobre una base emprica de evidencias

    insuficientes. Boas sostena que cada cultura tiene su larga y nica historia. Para comprender o

    explicar una cultura en particular, lo mejor que se puede hacer es reconstruir el sendero nico

    que ha seguido. Este nfasis en la unicidad de cada cultura significa una negacin de la

    perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora. Otro rasgo importante del

    particularismo histrico es la idea del relativismo cultural, que sostiene que no hay formas de

    cultura superiores o inferiores. Trminos como salvajismo, barbarie y civilizacin simplemente

    expresan el etnocentrismo de pueblos que creen que su propia forma de vida es la nica normal.

    Asimismo, F. Boas propugnaba la necesidad de realizar trabajos etnogrficos entre los pueblos

    no occidentales. Cuando los informes de los particularistas se multiplicaron, qued claro que, de

    hecho, los evolucionistas haban malinterpretado o pasado por alto las complejidades de las

    llamadas culturas primitivas y que haban subestimado la inteligencia y el ingenio de los pueblos

    no caucsicos y no europeos del mundo. El logro ms importante de F. Boas fue demostrar que la

    raza, el lenguaje y la cultura eran aspectos independientes de la condicin humana. Como se

    podan encontrar tanto culturas como lenguajes diferentes dentro de pueblos de la misma raza, no

    haba base para la idea de los darwinistas sociales de que la evolucin racial y cultural era parte

    de un proceso nico. Se logra, adems, una separacin de la antropologa cultural de la biolgica.

    2.3.5. El difusionismo.

    Otra reaccin culturql de principios del siglo XX al evolucionismo del siglo XIX es conocida

    como difusionismo. De acuerdo con sus defensores la principal fuente de las diferencias y

    semejanzas culturales no es la inventiva aislada de cada cultura, sino la tendencia de los

    humanos a imitarse los unos a los otros. Los difusionistas contemplan las culturas como un

    mosaico de elementos derivados de series casuales de prstamos entre pueblos cercanos y

    distantes. En el caso crtico del origen de las civilizaciones indias americanas, por ejemplo, los

    difusionistas argumentaban que la tecnologa y la arquitectura de los incas de Per y los aztecas

    de Mjico se difundieron desde Egipto o desde el sudeste de Asia, y que no se invent

    independientemente.

    2.3.6. El funcionalismo britnico y el funcionalismo estructural.

    En Gran Bretaa, las estrategias de investigacin dominantes durante el comienzo del siglo XX

    son conocidas como funcionalismo y funcionalismo estructural. Segn los funcionalistas, la

    tarea principal de la antropologa cultural es describir las funciones recurrentes de costumbres e

    instituciones, ms que explicar los orgenes de las diferencias y semejanzas culturales. Segn

    uno de los ms importantes funcionalistas, Bronislaw Malinowski, el intento de descubrir los

    orgenes de los elementos culturales estaba destinado a ser especulativo y no cientfico a causa

    de la ausencia de registros escritos. Una vez que hayamos comprendido la funcin de una

    institucin, argumentaba Malinowski, habremos comprendido todo lo que podamos aprender

    sobre sus orgenes. El origen, por ejemplo, de los utensilios para comer se basa en el servicio que

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    8

    prestan para llevar el alimento a la boca. As pues, para Malinowski, la cuestin de por qu los

    chinos usan palillos y los europeos tenedores es tan incontestable como carente de inters.

    A.R. RadcliffeBrown fue el principal defensor del funcionalismoestructural. Segn este autor la principal tarea de la antropologa cultural era incluso ms limitada que la propuesta de

    Malinowski. Mientras Malinowski enfatizaba la contribucin de los elementos culturales al

    bienestar biolgico y psicolgico de los individuos, RadcliffeBrown y los funcionalistas estructurales enfatizaban la contribucin del bienestar biolgico y psicolgico para el

    mantenimiento del sistema social. Para RadcliffeBrown la funcin de mantener el sistema tena preferencia sobre todas las dems. Pero, al igual que Malinowski, RadcliffeBrown etiquet todos los intentos de encontrar orgenes como historia especulativa.

    Tampoco los funcionalistas y los funcionalistasestructurales estaban a favor del particularismo de Boas. Pero, al igual que Boas y sus discpulos, los funcionalistas y los

    funcionalistasestructurales resaltaban la importancia de llevar a cabo trabajos de campo, insistiendo en que slo despus de estar dos aos o ms inmersos en el lenguaje, las creencias y

    los acontecimientos de otra cultura, podran los antroplogos escribir etnografas vlidas y de

    confianza.

    2.3.6. Cultura y personalidad.

    Rechazando las nociones decimonnicas de la causalidad y la evolucin, muchos antroplogos,

    influidos por los escritos de Sigmund Freud, intentaron interpretar las culturas en trminos

    psicolgicos. Los escritos de Freud y el anti-evolucionismo de Boas sentaron las bases para el

    desarrollo del planteamiento conocido como cultura y personalidad. Dos de los ms famosos

    discpulos de Boas, Ruth Benedith y Margaret Mead, fueron las pioneras en el desarrollo de

    las teoras de la cultura y la personalidad. Estas teoras pueden ser descritas en general como

    formas psicolgicas de funcionalismo que relacionan las creencias y prcticas culturales con la

    personalidad del individuo, y la personalidad del individuo con las creencias y prcticas

    culturales.

    Desde esta interpretacin, asimismo, se enfatiza la importancia de las experiencias de la infancia

    temprana, como el aprendizaje del aseo, la lactancia y el aprendizaje del sexo, en la formacin de

    un tipo modal o bsico de la personalidad adulta o del carcter nacional. Algunas teoras de la

    cultura y la personalidad intentan explicar las diferencias y semejanzas culturales como

    consecuencia de la distinta personalidad bsica o modal. En general, sin embargo, los partidarios

    de la cultura y la personalidad no tratan con el problema de por qu las creencias y prcticas que

    moldean los tipos particulares de la personalidad o los caracteres nacionales se dan en algunas

    culturas, pero no en otras.

    2.3.7. Neoevolucionismo.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, un nmero cada vez mayor de antroplogos se

    mostraban insatisfechos con el anti-evolucionismo y la carencia de generalizaciones y

    explicaciones causales caractersticos de la primera mitad del siglo. Bajo la influencia de Leslie

    White, se emprendi un gran esfuerzo para volver a examinar los trabajos de los evolucionistas

    del siglo XIX, como Lewis Henry Morgan, para corregir sus errores etnogrficos y para identificar su contribucin positiva al desarrollo de una ciencia de la cultura. White fue pionera

    en postular que la direccin global de la evolucin cultural estaba determinada, en gran medida,

    por las cantidades de energa que se podan captar y poner a trabajar per cpita anualmente.

    Al mismo tiempo (alrededor de la dcada de los cuarenta), Julian Steward sent las bases para

    el desarrollo de la perspectiva conocida como ecologa cultural, que pona el acento en el papel

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    9

    de la interaccin de las condiciones naturales, como el suelo, la lluvia y la temperatura en

    factores culturales, tecnologa y economa, como causantes tanto de las diferencias como de las

    semejanzas culturales.

    La vuelta a puntos de vista abiertamente evolucionistas en la segunda mitad del siglo XX entre

    los antroplogos culturales norteamericanos fue estimulada por las evidencias arqueolgicas, que

    los difusionistas no pudieron explicar, de las notables similitudes entre el desarrollo de los

    estados e imperios en el Viejo y el Nuevo Mundo. El proceso gradual con el que los pueblos

    nativos americanos de las regiones andinas y mesoamericanas desarrollaron independientemente

    sus propias culturas se conoce en la actualidad bastante bien, gracias a la moderna investigacin

    arqueolgica.

    Julian Steward estaba especialmente impresionado con los paralelismos de la evolucin de las

    antiguas civilizaciones de Per, Mjico, Egipto, Mesopotamia y China, y abog por renovar los

    esfuerzos por parte de los antroplogos para examinar y explicar estas notables uniformidades.

    Sin embargo, Steward tuvo sumo cuidado para distinguir su esquema de la evolucin cultural de

    las versiones ms extremistas del evolucionismo del siglo XIX. Segn Steward, el problema de

    estas ltimas era que postulaban un conjunto de etapas nicas o unilineales para todas las

    culturas, mientras que en realidad hay pautas mltiples o multilineales de desarrollo que

    dependen de condiciones iniciales ambientales, tecnolgicas y de otra ndole.

    2.3.8. El materialismo cultural.

    Esta perspectiva ha surgido a partir de la elaboracin de las posiciones tericas de Marx, White y

    Steward. Se trata de una estrategia de investigacin que sostiene que la tarea principal de la

    antropologa es dar explicaciones causales a las diferencias y semejanzas que se encuentran entre

    los grupos humanos en el pensamiento y la conducta.

    Como los partidarios del materialismo dialctico, los materialistas culturales, cuyo principal

    representante sera Marvin Harris, sostienen que la mejor manera de llevar a cabo estas tareas

    es estudiando las condiciones materiales a los que la existencia humana est sujeta. Estas

    condiciones, o imperativos (obligaciones) surgen de la necesidad de conseguir alimentos,

    refugios, tiles y mquinas y de reproducir la poblacin humana dentro de los lmites naturales

    por la biologa y el medio ambiente. Estos son llamados imperativos si son condiciones

    impuestas por las ideas y creencias u otros aspectos espirituales o mentales de la vida humana,

    como los valores, la religin y el arte. Para los defensores del materialismo cultural, las causas

    ms probables de la variacin en los aspectos mentales o espirituales de la vida humana son las

    variaciones de los imperativos materiales que afectan a la manera con que la gente se enfrenta a

    los problemas de satisfacer necesidades bsicas en un hbitat concreto.

    Los defensores del materialismo cultural difieren de los defensores del materialismo dialctico

    principalmente en su rechazo de la idea de que la antropologa debe convertirse en parte de un

    movimiento poltico dirigido a destruir el capitalismo y defender los intereses del proletar iado.

    Los partidarios del materialismo cultural admiten una diversidad de motivaciones polticas entre

    los antroplogos unidos por el compromiso comn de desarrollar una ciencia de la cultura. Adems, los partidarios del materialismo cultural rechazan la idea de que todos los cambios

    culturales importantes son provocados por el juego de las contradicciones dialcticas,

    sosteniendo que gran parte de la evolucin cultural es el resultado de la acumulacin gradual de

    caractersticas tiles a travs de un proceso de ensayos y errores.

    2.3.9. La sociobiologa.

    La sociobiologa como ciencia antropolgica propuesta por el norteamericano C.O.Willson, es

    una hiptesis de investigacin que intenta explicar algunas diferencias y semejanzas

  • IES Gaya Nuo. 1 Bachillerato. FILOSOFA Y CIUDADANA. 2 Evaluacin

    10

    socioculturales en funcin de la seleccin natural. Se basa en un refinamiento de la seleccin

    natural que se conoce como principio de la eficacia biolgica inclusiva. Este principio afirma

    que la seleccin natural favorece los caracteres que difunden los genes de un individuo no slo

    incrementando el nmero de descendientes de parientes cercanos, como hermanos y hermanas,

    que portan muchos genes idnticos. Lo que importa, por consiguiente, es que el carcter

    incremente el total inclusivo de los genes de un individuo en generaciones sucesivas, y no

    meramente el nmero de sus descendientes.

    Aplicada a la evolucin cultural, la sociobiologa humana establece que los rasgos culturales se

    seleccionan en caso de que maximicen el xito reproductivo de un individuo en trminos de

    eficacia biolgica inclusiva. La seleccin no procede por medio de una correlacin uno a uno

    entre los genes y la conducta, sino mediante la correlacin entre genes y tendencias a

    comportarse de ciertos modos y no de otros. Por ejemplo, desde la interpretacin sociobiolgica,

    puede comprenderse que la tendencia de los humanos a recolectar de tal modo que se optimice la

    energa producida por unidad de tiempo, es seleccionada porque maximiza el xito reproductivo.

    2.3.10. El estructuralismo.

    No todos los planteamientos de la teora cultural posteriores a la Segunda Guerra Mundial estn

    dirigidos a explicar las diferencias y semejanzas culturales. En Francia, bajo el liderazgo de

    Claude LviStrauss, se acept ampliamente el punto de vista conocido como estructuralismo. El estructuralismo francs, acepta la hiptesis general del lingista Ferdinand De Saussure, de

    una ciencia general de los signos. En concreto, adaptar los conceptos lingsticos de diacrona

    (desarrollo o sucesin de hechos humanos-culturales a travs del tiempo) y sincrona (atendiendo

    al desarrollo comparativo) principalmente por las uniformidades psicolgicas que subyacen a las

    aparentes diferencias de los pensamientos, conductas y culturas humanas. Segn LviStrauss, estas uniformidades surgen de la estructura del cerebro humano y de los procesos de

    pensamiento inconscientes.

    El rasgo estructural ms importante de la mente humana es la tendencia a dicotomizar, o pensar

    en trminos de oposiciones binarias, y luego intentar transmitir esta oposicin mediante un tercer

    concepto, que puede servir de base an para otra oposicin. Una oposicin recurrente que est

    presente en muchos mitos es, por ejemplo, cultura frente a naturaleza. Desde el punto de vista

    estructuralista, cuanto ms cambian las culturas, ms siguen siendo iguales, ya que todas son

    simples variaciones sobre el tema de las oposiciones recurrentes y sus resoluciones. El

    estructuralismo se ocupa, entonces, de explicar las semejanzas entre las culturas, pero no las

    diferencias.