Cultura_Chavin.doc

21
CULTURA CHAVÍN I. UBICACIÓN Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas. Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico. Fue descubierta por el arqueólogo Peruano Julio C. Tello, quién consideró a esta Cultura, como la más antigua del Perú. En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.

Transcript of Cultura_Chavin.doc

CULTURA CHAVN

CULTURA CHAVNI.UBICACIN

Chavn se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejn, formado por el ro Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el ro Maran, donde nace el Amazonas.

Est pues en el corazn mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejn de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejn de Huaylas, formado por el ro Santa que tambin se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el ocano Pacfico.

Fue descubierta por el arquelogo Peruano Julio C. Tello, quin consider a esta Cultura, como la ms antigua del Per.

En el perodo conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavn por la unificacin cultural, producto y resultado de la difusin religiosa. Este se extendi por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Hunuco. Su existencia data desde el ao 1500 a. C. al 500 aC.

El centro principal de esta Cultura, se hall en Chavn de Huntar, distrito de la provincia de Huari, departamento de Ancash, cerca al ro Maran.

Cuando alcanz su mayor expansin, como su rea fue grande abarc gran parte de la Costa y Sierra peruana.

rea de Influencia

Se extendi desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierraII.ORIGENDe acuerdo con las fechas obtenidas mediante el Carbono 14, la poca ms antigua del templo es de alrededor de 1200 a.C., siendo que su fase de mayor apogeo fue alrededor de 1000-800 a.C. y su declinacin cerca del 400 a.C. Algn tiempo despus de su destruccin, a comienzos de nuestra era, el sitio fue reocupado, por modestos campesinos, que construyeron sus casas encima de los escombros, por los portadores de la cermica Huaraz hacia el s. I d.C., por los que usaban la cermica Mariash (Recuay) hacia el s. IV y, finalmente, durante varios siglos, hasta la poca Colonial, por los portadores de las varias fases de la cermica llamada Callejn.III.ORGANIZACIN SOCIAL

Hay cuatro tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de Chavn, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente comn. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, an cuando el papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podra llegar hasta el punto que pudieran haber sacerdotisas. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos, presentan una versin femenina junto a la masculina.

Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. All estaban las instalaciones y personas dedicadas a la produccin de los calendarios, de donde se deriva su condicin de "orculos", que es el servicio que ellos ofrecan (la prediccin de los ciclos climticos estacionales anuales).

Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podan registrar con gran precisin los desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenan perodos fijos en el tiempo, a los que podan asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los perodos de sequa o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano (fines de Diciembre), son azarosos en su inicio e intensidad. El saber con anticipacin las caractersticas de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiere especializacin- que es, sin duda, fundamental para conducir las campaas agrcolas cada ao. Para eso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y segn parece exitosa- de los sacerdotes de Chavn.

Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad Chavnense. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan fsicamente en vestidos muy elegantes y costosos adornos hechos con plumas, piedras exticas, oro y joyas.

Los miembros de la lite se distinguan por el uso de coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categora de quien los utilizaba, encargados del culto felnico. Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imgenes aterradoras, que representaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre s.

Posean una sociedad jerrquica piramidal:

A la cabeza se encontraban los Sacerdotes-Dirigentes, quienes cumplan funciones religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.

Luego se encontraban los Especialistas, quienes eran artesanos en piedra y greda, metalurgia, textilera e ingenieros hidrulicos, que perfeccionaban las tcnicas de regado para aumentar la produccin de papas, maz, frijoles, ajes, etc. Estos especialistas eran mantenidos por el estado.

Finalmente se encontraban los campesinos, que trabajaban la tierra utilizando las tcnicas ideadas por los ingenieros.

- Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaldada por la Nobleza Guerrera- Fue una Sociedad Teocrtica, forma de gobierno donde los lideres religiosos asuman el poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"

- En este periodo se desarroll el Estado y se consolido el Ayllu

IV. ORGANIZACIN POLTICA

Segn el arquelogo Jorge Silva Sifuentes, Chavn de Huntar fue la sede de un "seoro religioso de naturaleza redistribuitiva"; es decir, era gobernada por una lite sacerdotal que reciba, reparta e intercambiaba una gran variedad de objetos que llegaban como ofrendas desde todo el antiguo Per. Las excavaciones de Richard Burguer demostraron que entre los siglos IX y III a.C. alrededor del templo se ubicaron amplios asentamientos de pobladores cuya produccin agropecuaria y artesanal estaba al servicio del culto. Adems, es muy probable que, en ciertas temporadas, en las cercanas de Chavn se hayan instalado grandes campamentos de peregrinos procedentes de lejanos lugares de la costa, sierra y selva. A decir del arquelogo Luis Guillermo Lumbreras, los sacerdotes de Chavn, aparte de los ritos cultistas, controlaban el abastecimiento de agua y el calendario agrcola, lo que les permita disfrutar de muchos privilegios y bastante poder sobre los tributarios permanentes y temporales.

V. ORGANIZACIN ECONMICAActividades Primarias: recoleccin, caza y pesca

Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadera, alfarera, textilera, orfebrera, arquitectura, escultura, pintura, hidrulica monumental y otras artes.El principal motivo del progreso de Chavn de Huntar, fue que se convirti en la agricultura ms moderna y productiva e innovadora de su poca y dentro de esa agricultura, el maz que ocup el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirti en su fuente de riqueza y dominio.

Parece ser que la economa de retribucin, una versin mejorada del trueque , fue la modalidad de pago en especies sagradas como el maz. Esta economa de retribucin, que incluso requiere intercambio de fuerza laboral, se generaliz y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavn de Huntar hasta los IncasLa economa Chavn se bas en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque".VI.MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURASlo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro ceremonial tena como ncleo este sector monumental.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal. Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirmide mayor y se le conoce como el Viejo Templo, cuya caracterstica ms notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un dolo de piedra conocido como "el Lanzn".

El castillo tiene una extensa red de pasajes y cmaras interiores que conforman un complejo ntegramente construido de piedra. En su interior de penumbra, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratgicos ductos que comunican con el mundo exterior. Dentro, todo es objeto de maravilla o de pavor. Resulta posible escuchar ntidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado.

El Viejo Templo consta de una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso. El Templo Nuevo, cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tena un prtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se llama Prtico de las Falcnicas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde tambin hay litoesculturas nicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lpidas con grabados de personajes del estilo Chavn.

Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lpidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imgenes de los dioses y demonios que poblaban el panten Chavnense. Sus materiales eran constituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los Andes peruanos.3.2.ESCULTURA

Lanzn MonolitoEstela RaymondiObelisco de TelloCabeza Clava

Es monoltico

De casi 5 m de altura

Se encuentra en el Templo Temprano.

Probablemente su forma aluda a un colmilloFigurara a un ser sobrenatural de contornos humanos con boca atigrada y atributos ornitomorfos varios: garras en pies y manos, y probablemente alas con plumaje estilizado reducidas en un solo cuerpo al ser representadas de frente y en espacio alargadoMide ms de dos metros y medio de altoSu rostro infunde respeto, combina elementos anatmicos humanos, de felino y de ave

El monolito -llamado "wanka", piedra de poder, por los naturales es una piedra muy delgada de diorita de casi dos metros de altura, tallada con felinos, aves rapaces y serpientes.Esta escultura en granito es de la misma poca que el Lanzn.De aspecto monstruoso, esculpidas tambin en piedra y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que recorra todo el contorno de la construccin

Aprox. 3 toneladas de peso, el Lanzn est incrustado en el suelo, en el punto de encuentro de dos corredores que forman una cruz, y est mirando hacia el este, hacia la salida del sol.Durante la Guerra con Chile la Estela desapareci. Aos ms tarde fue hallada nuevamente y hoy es exhibida en el Museo de Antropologa de Pueblo LibreFue el historiador Julio C. Tello quien lo encontr tambin en casa de un campesino de la zonaLas Cabezas Clavas son esculturas de cabezas humanas con ciertos rasgos de los tres animales simblicos de Chavn

Buen tallado en una piedra de una sola pieza. Monarca de las tinieblas, tiene una expresin ambigua que oscila entre la fiereza y la risaEs uno de los grabados ms exquisitos de la cultura ChavnEstn colocadas a una distancia de entre 2,65 y 2,75 metros entre s. Parece ver o adivinar rostros fieros y fauces siniestras en ellas, por los colmillos en la boca, los ojos desorbitados y la cabellera de serpientes

3.3.AGRICULTURALos habitantes de Chavn tenan una agricultura bastante desarrollada. Cultivaban el maz -que constitua su fuente principal de alimento-, la calabaza, las habas, la papa y el man. Los habitantes del sector de la costa se mantenan sobre todo de la pesca. Construan sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca de los ros, para facilitar el riego de sus siembras. Los muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas. Les acompaaban distintas ofrendas funerarias, como vasos de cermica, instrumentos de trabajo y algunos alimentos, tales como habas y espigas de maz. El principal motivo del progreso de Chavn de Huntar, fue que se convirti en la agricultura ms moderna y productiva e innovadora de su poca y dentro de esa agricultura, el maz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo maz tierno conocido como HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirti en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maz. Este trueque se generaliz y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavn de Huntar hasta el Imperio Incas.

3.4METALURGIAChavn representa la poca que da inicio al uso de los metales. La produccin metalrgica comienza con el oro y casi simultneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavn, a pesar de que la evidencia ms antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 aos antes de la era cristiana en la regin de Andahuaylas, en la sierra sur del Per. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sera convertido en metal mediante procesos de fundicin. El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenan fsicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacan los artesanos era convertirlos en lminas mediante el martillado en fro, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre poda exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llev a descubrir que el uso del fuego poda permitir una unin ms firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que tambin se us plata nativa, como los de Chongoyape, donde se us la unin de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color. Las lminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseos de los estilos propios de la poca. Estas lminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente tambin del martilleo y as eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Pero en el valle de Chicama, en las excavaciones que hizo Rafael Larco Hoyle, s aparecieron algunas piezas de oro, como tambin en los valles de Jequetepeque, Zaa y Trujillo. As, se podra decir que el oro estaba asociado principalmente a los cupisniques y a su rea de relacin.

3.5.TEXTILERIAFragmento de tejido, decorado con la tcnica del teido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo anaranjado, marrn de varias tonalidades, verde-oliva y azul

3.7.CERAMICAEn 1919 y 1924, durante sus visitas a Chavn, Julio C. Tello hall algunos fragmentos de cermica con rasgos determinados. Al haber definido a Chavn como una poca de la historia del Per, identific su cermica como negra, oscura y decorada con incisiones y diseos en relieve. Cuando descubri que sta se pareca a la que Max Uhle haba hallado en Supe y en Ancn, atribuida a los llamados "pescadores primitivos", y a la que se haba hallado en el valle de Chicama, cuyas piezas mostraban conos parecidos a los de las litoesculturas Chavnenses, En Ancn, ms que en ningn otro lugar, se encontr una larga secuencia de cermica. En ella se logr identificar una ocupacin con los rasgos propios del estilo Chavn relacionada al Horizonte Temprano y otra anterior de larga permanencia, que se ubica en la etapa Inicial, llamada tambin Formativo Inferior. En cuanto a trminos de espacio, el afinamiento de los estudios realizados en base a la cermica ha permitido distinguir diferencias regionales y locales significativas y segregar reas en las que es reconocible alguna o ninguna vinculacin con Chavn. De este modo, la cermica ligada a las litoesculturas que definen el estilo Chavn qued restringida a la regin centro-norte del Per y a un perodo de esplendor que puede fecharse entre los siglos X y IV a. C. Las distintas tcnicas que se usaron para hacer vasijas con las mismas formas nos llevan a inferir que se trataba de alfareros que tenan tradiciones, expresiones artsticas y arcillas diferentes y que haba distintos centros de produccin que, adems, cubran un "mercado" de consumo diverso, de carcter local o regional.

3.8. ASTRONOMIALa casta sacerdotal eran los especialistas, cientficos que dominaban la ciencia de la astronoma, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, tambin eran grandes tcnicos agrcolas "ingenieros hidrulicos".

3.9.MEDICINAChavn es el perodo final del largo proceso de domesticacin de plantas y animales que en otras partes del mundo se identifica con el "Neoltico". En esta poca, tanto las artes de la ganadera, como las de la agricultura y las de la construccin y la manufactura. De ello se puede suponer que practicaron la medicina naturista

Porque supieron aprovechar mucho la explotacin de los recursos naturales.

IV.RELIGION

La influencia religiosa y cultural de Chavn unific el Per preincaico por medios pacficos pero propendi el establecimiento de clases privilegiadas y de desigualdades de riquezas que no podan continuar siendo mantenidas solamente por medio de una ideologa. En ausencia de una competencia militar central, la hegemona cultural de Chavn se desintegr en innumerables grupos locales.

Los SacerdotesEl "sacerdote", ms que un personaje, es un conjunto de personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexin con los templos. Se supone que hubo un sacerdote principal y otros subalternos, pero no existe prueba ninguna de que as fue. Lo ms probable es que hubieran varios sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma especfica de culto, con una o dos autoridades centrales, que tendra sobretodo tareas de coordinacin y gestin. Gracias a las representaciones conocidas, es presumible que la funcin fuera encomendada a hombres, sin embargo, hay indicios para suponer que el papel de la mujer era importante en el culto. Los sacerdotes no tenan bien diferenciada su funcin religiosa de las dems funciones que la sociedad requera para su organizacin. As pues, eran guerreros o conductores de grupos que hacan la guerra; deben tambin haber cumplido la funcin de jefes polticos y desde luego jefes religiosos.

Cabeza Clava

Su rostro infunde respeto, combina elementos anatmicos humanos, de felino y de ave

Obelisco de Tello Mide Ms de dos metros y medio de alto

Estela Raymondi Figurara a un ser sobrenatural de contornos humanos con boca atigrada y atributos ornitomorfos varios: garras en pies y manos, y probablemente alas con plumaje estilizado reducidas en un solo cuerpo al ser representadas de frente y en espacio alargado

Lanzn Monolito

Es monoltico

De casi 5 m de altura

Se encuentra en el Templo Temprano.

Probablemente su forma aluda a un colmillo

ESCULTURA

Fragmento de tejido, decorado con la tcnica del teido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo

TEXTILERIA

Los habitantes de Chavn tenan una agricultura bastante desarrollada. Cultivaban el maz -que constitua su fuente principal de alimento

AGRICULTURA

dominaban la ciencia de la astronoma, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, tambin eran grandes tcnicos agrcolas "ingenieros hidrulicos

ASTRONOMIA

En cuanto a trminos de espacio, el afinamiento de los estudios realizados en base a la cermica ha permitido distinguir diferencias regionales y locales significativas y segregar reas en las que es reconocible alguna o ninguna vinculacin con Chavn.

CERAMICA

Los Sacerdotes

El "sacerdote", ms que un personaje, es un conjunto de personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexin con los templos

RELIGION

Hay cuatro tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de Chavn, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente comn.

Posean una sociedad jerrquica piramidal:

Los Sacerdotes-Dirigentes

Los Especialistas,

Los HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Campesino" \o "Campesino" campesinos

ORGANIZACION

Fue una civilizacin heterognea del HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Per%C3%BA" \o "Antiguo Per" Antiguo Per constituida alrededor del centro astronmico-religioso de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Chav%C3%ADn_de_Hu%C3%A1ntar" \o "Chavn de Huntar" Chavn de Huntar.

Al inicio de un estrecho callejn, formado por el ro Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca

Se extendi por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Hunuco. Su existencia data desde el ao 1500 a. C. al 500 aC.

UBICACIN GEOGRAFICA

CULTURA CHAVIN